Está en la página 1de 27

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO

PÚBLICO RIOJA

ENFERMERÍA TÉCNICA

TEMA

TRAUMATISMOS

INTEGRANTES:

 CÓRDOVA QUEVEDO, Tonny Bryan


 DIAZ NAVARRO, Lilian Sulmi
 FLORES GUEVARA, Jhanet
 HUAMÁN GARCÍA, Elda
 MEJIA CARUAJULCA, YetsyJhadira
 MELENDEZ HEREDIA, Edin Breyner
 PEÑA GARCÍA, Eder
 POTENCIANO GONZALES, Basti Soraya
 VENTURA CONTRERAS, Anderson
 AMASIFUEN PAREDES JERDIN


INTRODUCCIÓN
Se considera trauma o traumatismo a toda las lesiones internas o externas
provocadas por la acción de agentes físicos o mecánicos exteriores. Este tipo
de lesiones ocurren con mucha frecuencia y pueden ser causados por
accidentes de tránsito, domésticos, laborales, deportivos, y hasta por la
delincuencia.
Los traumatismos han estado presentes durante la evolución y el desarrollo del
hombre. Desde etapas prehistóricas, las lesiones provocadas por diferentes
agentes causan daño al cuerpo humano y ante la presencia de estos, el
organismo, por su parte, emplea diferentes formas de respuesta.
Con su secuela de muertes e incapacidad, los traumatismos constituyen un
importante problema de salud en la sociedad.
TRAUMATISMOS
Los traumatismos son lesiones físicas causadas por fuerzas externas, como
accidentes de tráfico, caídas, agresiones o accidentes laborales. Estas lesiones
pueden tener consecuencias graves para la salud y la calidad de vida de las
personas afectadas.
Se considera traumatismo cualquier agresión que sufre el organismo, entre los
tipos encontramos:
1.TRAUMATISMO EN LOS TEJIDOS BLANDOS
Se refiere alas lesiones que afectan los músculos, tendones y ligamentos del
cuerpo. Estas lesiones pueden ocurrir como resultado de un trauma repentino,
como una caída, un golpe o un giro brusco, o pueden desarrollarse
gradualmente con el tiempo debido al uso excesivo o abuso de ciertas
actividades.
Las lesiones agudas en los tejidos blandos son causadas por un trauma
repentino, mientras que las lesiones por abuso ocurren gradualmente debido
actividades repetitivas o excesivas. Las lesiones de tejido blando se clasifican
de la siguiente manera:

 Contusiones
Esto puede ser una caída o un golpe. Estas
lesiones de tejidos blandos en adulto mayor causa
inflamación y sangrado debajo de la piel.

 Esguinces
Es similar a una distención, esta lesión
implica un estiramiento excesivo o
desgarro de un ligamento, como torcerse
el tobillo.

 Tendinitis
Es la inflamación de los tendones, que es causa
por múltiples tenciones acumuladas que
eventualmente terminan dañado en tendón.
 Bursitis
Las bolsas sinoviales son peños sacos de
líquido ubicados entre los huesos y
tejidos blandos de todo el cuerpo. Estas
bolsas ayudan a reducir la fricción entre
los huesos y los tejidos blandos. Cuando
una bolsa se inflama, causa incomunicad
y dolor. Si no se trata a tiempo la bursitis
puede provocar más lesiones.
 Desgarro muscular: Es la distensión o rotura de un musculo o un
tendón por estirar o contraer demasiado el tejido muscular. Los
músculos que suelen verse mas afectados son los de las piernas y los
de la parte baja de la espalda.
Los síntomas más comunes son:
 Dolor en la zona afectada
 Inflamación
 Cambios en la piel (como enrojecimiento o
decoloración)
 Sensación de hormigueo o entumecimiento
 Limitación en el movimiento o función de la
articulación afectada
El tratamiento de las lesiones en los tejidos blandos puede variar dependiendo
de la gravedad de la lesión. En general se recomienda:
- Descanso
- Aplicación de hielo
- Comprensión y elevación (conocido como el método RICE)
- El uso de analgésicos para aliviar el dolor
En caso más graves es necesario el uso de dispositivos de inmovilización,
terapia física o cirugía.

2. TRAUMATISMO DENTAL
El traumatismo dental se refiere a una lesión en los dientes/o en los tejidos
periodontales, como las encías, el ligamento periodontal y el hueso alveolar,
acusado por un impacto físico. Puede ocurrir como resultado de caídas,
lesiones deportivas, accidentes automovilísticos u otras situaciones similares.
Existen diferentes tipos de lesiones dentales que pueden ocurrir como
resultado de un traumatismo:
 Fractura del esmalte: una lesión en la
capa externa del diente.

 Fractura del esmalte y dentina: una


lesión que involucra tanto el esmalte
como la dentina del diente.

 Fractura del esmalte y dentina con exposición


pulpar: una lesión que involucra el esmalte, la
dentina y la exposición de la pulpa dental.

 Fractura de la raíz del diente:


una lesión que afecta a la raíz del diente.

 Concusión: una lesión que


causa contusión en el diente.
El diente se vuelve sensible ala
percusión y ala masticación

 Subluxación: una lesión en la que el diente se


afloja, pero no se sale completamente de su
posición.

 Luxación: una lesión en la que el diente se


desplaza en su posición normal.

 Avulsión: una lesión en la que el diente se


sale completamente de su alveolo dental.

Es importante buscar atención dental de inmediato. En el caso de una avulsión


dental, se recomienda reimplantar el diente en el cito del accidente dentro de
los 30 minutos si es posible. Si no es posible reimplantar el diente, se puede
utilizar medios de transporte como leche, suero fisiológico o incluso saliva para
preservar el diente antes de buscar atención dental.
3. TRAUMATISMO EN LAS EXTREMIDADES
Un traumatismo en las extremidades es una lesión que afecta a los huesos,
músculos, tendones, ligamentos, nervios o vasos sanguíneos de las piernas o
brazos. Las causas más comunes de los traumatismos en las extremidades
son los accidentes de tráfico, las caídas y los deportes.

TIPOS
Los traumatismos pueden ser de diferentes tipos, como esguinces, luxaciones
y fracturas.
A continuación, se presentan algunos de los tipos más comunes de
traumatismos de las extremidades:
1. Esguinces: Son lesiones que afectan los ligamentos y se producen cuando
una articulación se estira o se tuerce más allá de su rango normal de
movimiento. Los esguinces pueden ser leves, moderados o graves,
dependiendo del grado de estiramiento o rotura del ligamento.
2. Luxaciones: Son lesiones que afectan las articulaciones y se producen
cuando los huesos que forman la articulación se desplazan de su posición
normal. Las luxaciones pueden ser parciales o completas, dependiendo del
grado de desplazamiento.
3. Fracturas: Son lesiones que afectan los huesos y se producen cuando un
hueso se rompe debido a una fuerza externa. Las fracturas pueden ser simples
o complejas, dependiendo del grado de desplazamiento y la cantidad de
fragmentos óseos.

PRONOSTICO
Es importante destacar que el pronóstico de la enfermedad depende del tipo de
traumatismo, la zona afectada y la gravedad. Un traumatismo grave puede
llegar a incapacitar a la víctima o provocar su muerte. Los traumatismos más
sencillos se recuperan a los pocos días.

SÍNTOMAS
Los síntomas de un traumatismo pueden variar dependiendo de la gravedad y
la zona afectada. Algunos de los síntomas más comunes son:

 Dolor
 Hemorragia
 Disnea
 Desorientación
 Pérdida de consciencia
 Shock
 Hematoma
 Inflamación
 Dificultad de movilidad

TRATAMIENTO
El tratamiento para un traumatismo en las extremidades depende del tipo y la
gravedad de la lesión. En general, el tratamiento puede incluir reposo, hielo,
compresión y elevación (protocolo RICE), medicamentos para el dolor y la
inflamación, fisioterapia y cirugía en casos graves.
Si sospechas que tienes un traumatismo en las extremidades, es importante
buscar atención médica inmediata para recibir un diagnóstico preciso y un
tratamiento adecuado.

PREVENCION
La prevención de traumatismos en las extremidades es importante para evitar
lesiones y mantener la salud del aparato locomotor. Algunas medidas que se
pueden tomar para prevenir traumatismos son:
 Usar equipo de protección adecuado en deportes y en el trabajo, como
cascos, rodilleras, coderas, guantes, etc.
 Asegurarse de que los zapatos o calzado sean cómodos y estén bien
ajustados.
 Realizar ejercicios de calentamiento antes de hacer deportes o
actividades físicas intensas.
 Evitar correr o caminar en superficies resbaladizas o irregulares.
 Mantener una buena postura al sentarse y al estar de pie.
 Evitar cargar objetos pesados o incómodos.
Es importante tener en cuenta que estas medidas no garantizan la prevención
total de traumatismos, pero pueden ayudar a reducir el riesgo de lesiones. Si
experimenta dolor o molestias en las extremidades después de una actividad
física o un accidente, es importante buscar atención médica inmediata para
evitar complicaciones.
El traumatismo de las extremidades puede ser causado por una fuerza o un
acto de violencia externa, como caídas, accidentes deportivos, accidentes de
tránsito, quemaduras, agresiones, accidentes laborales o del hogar . Los
traumatismos pueden ser lesiones o heridas físicas que afectan los órganos y
tejidos del cuerpo. Las lesiones traumáticas más comunes en las extremidades
son los esguinces, las luxaciones y las fracturas . El pronóstico de la
enfermedad depende del tipo de traumatismo, la zona afectada y la gravedad.
Un traumatismo grave puede llegar a incapacitar a la víctima o provocar su
muerte. Los traumatismos más sencillos se recuperan a los pocos días .
Los traumatismos en las extremidades pueden ser causados por una variedad
de factores, como accidentes, caídas, deportes, entre otros. Los síntomas
pueden variar dependiendo de la gravedad del traumatismo y la parte del
cuerpo afectada. Algunos de los síntomas comunes incluyen:
• Dolor agudo o punzante en la zona afectada.
• Inflamación y/o hinchazón.
• Hematomas o moretones.
• Dificultad para mover la extremidad afectada.
• Entumecimiento o sensación de hormigueo.
• Deformidad o desalineación de la extremidad afectada.
Es importante buscar atención médica inmediata si experimenta alguno de
estos síntomas después de un traumatismo. Si el dolor es intenso, se produce
una deformidad o hay una pérdida significativa de movimiento, se debe buscar
atención médica de emergencia

4.TRAUMATISMO CRANEAL
Accidentes, caídas o golpes pueden provocar una lesión en el cuero cabelludo,
el cráneo o, más profundamente, en el cerebro. Nunca se debe restar
importancia a un golpe en la cabeza, aprende cómo actuar.

El término ‘traumatismo craneal’ o traumatismo craneoencefálico se utiliza


cuando se produce una lesión en el cuero cabelludo, el cráneo o, más
profundamente, en el cerebro. Por tanto, entran en esta categoría tanto los
pequeños golpes que provocan abultamiento de la zona, como las lesiones
cerebrales graves.

Aunque el cráneo humano es más resistente de lo que parece, no se debe


restar importancia a un golpe en la cabeza. La observación atenta puede
indicar la gravedad del golpe y si será necesaria atención especializada para
prevenir secuelas, especialmente en niños pequeños y ancianos, pues son los
más vulnerables a este tipo de lesiones.
Una de las principales causas de traumatismo craneal son los accidentes de
tráfico, sobre todo aquellos donde están involucrados motoristas sin casco o
personas que no lleven los cinturones de seguridad puestos.

También suelen ser causa de traumatismo craneoencefálico los accidentes


debidos a caídas o golpes, y se dan con mucha frecuencia en el medio
doméstico; aunque también pueden producirse como consecuencia de
accidentes relacionados con actividades deportivas.

CAUSAS
Una de las principales causas de traumatismo craneal son los accidentes de
tráfico, sobre todo aquellos donde están involucrados motoristas sin casco o
personas que no lleven los cinturones de seguridad puestos.
También suelen ser causa de traumatismo craneoencefálico los accidentes
debidos a caídas o golpes, y se dan con mucha frecuencia en el medio
doméstico; aunque también pueden producirse como consecuencia de
accidentes relacionados con actividades deportivas.

TIPOS

Para evaluar la gravedad de un traumatismo en la cabeza se atenderán a


dos tipos de clasificaciones. La primera se refiere al tipo de lesión, y la segunda
tiene que ver con el nivel de conciencia que muestra el accidentado.

Según el tipo de lesión


 Traumatismo craneal cerrado: se produce cuando la cabeza ha sido
golpeada por un objeto que no ha llegado a romper el cráneo. Son los
más comunes y, aunque no parezca grave es necesaria la atención
precoz.
 Traumatismo craneal abierto: se origina al golpear la cabeza con un
objeto duro que ha conseguido romper el cráneo y llega hasta el
cerebro. Este tipo de lesión presenta más complicaciones y debe ser
tratado con rapidez para evitar secuelas mayores.

Según el nivel de conciencia de la víctima


 Traumatismo craneal leve: la pérdida de conciencia del accidentado es
menor a 30 minutos y al despertar se muestra reactivo a los estímulos,
contesta preguntas y se mueve. Es posible que tenga pequeños
episodios de pérdida de memoria que con el tiempo irán remitiendo. La
recuperación es prácticamente completa.
 Traumatismo craneal moderado: la víctima, aunque está consciente, no
responde correctamente a los estímulos. Tiene dificultades para hablar y
mantenerse atento, parece adormecido y estuporoso. En algunos casos
puede necesitar ingreso hospitalario e incluso intervención quirúrgica.
Puede dejar secuelas como pérdidas de memoria puntuales, dificultades
en la concentración y cefaleas.
 Traumatismo craneal grave: el accidentado está en estado de coma, no
responde a ningún estímulo y no se despierta. Es absolutamente
necesaria la atención médica urgente. La recuperación de este tipo
de traumatismo craneoencefálico es larga y difícil, y nunca completa.

SÍNTOMAS DE TRAUMATISMO Y CONMOCIÓN CEREBRAL

Una conmoción cerebral tiene una serie de síntomas que pueden variar según
la gravedad, y pueden durar desde unas horas hasta semanas. Según la
gravedad se observan:

 Confusión mental, dificultad para pensar con claridad.


 Pérdida de memoria de los acontecimientos que rodean el momento del
accidente.
 Somnolencia, duerme más de lo normal y tiene dificultad para
despertarse.
 Pupilas desiguales, al observar los ojos se ve una de ellas más dilatada
que otra.
 Alucinaciones, ve luces centelleantes.
 Dificultad al guardar el equilibrio, incluso impidiendo la deambulación.

QUE HACER
los traumatismos craneales leves en principio no requieren ayuda médica
inmediata ni ningún tratamiento especial. Sin embargo, hay que tener en
cuenta que los síntomas pueden aparecer posteriormente, por lo que se deben
tomar ciertas medidas de precaución:
 Vigilar siempre a la víctima de un traumatismo craneal y no perderla de
vista.
 Que el afectado no realice acciones que puedan causar otra lesión
adicional.
 Que no lleve a cabo actividades que requieran mucha concentración,
como la lectura, operaciones matemáticas u otro tipo de estimulación
cerebral.
 Evitar las luces centelleantes e intensas y los ruidos fuertes.

Si se ha comprobado que el traumatismo craneal es moderado o grave y hay


afectación cerebral, deben seguirse otros pasos más precisos:
 Llamar al número de emergencias de tu zona explicando con precisión la
situación que ha producido el traumatismo craneoencefálico.
 Si la víctima está inconsciente, revisar la respiración y, de ser preciso,
aplicar maniobras de reanimación cardiopulmonar.
 Si está inconsciente, pero se ha comprobado que respira, se le debe
tratar con especial cuidado, pues no se sabe si la columna ha sido
afectada. Para ello se coloca a la víctima boca arriba con las manos a
los lados de su cabeza para evitar que se mueva.
 Si la víctima está inconsciente y vomita, girar la cabeza hacia un lado
para prevenir el ahogamiento.
 Si existe hemorragia intentar detenerla aplicando presión firme sobre
la herida, con cuidado de no mover la cabeza y aplicando los cuidados
precisos para la hemorragia.
 Si se sospecha que pueda haber una fractura craneal, la herida no se
presiona directamente ni se retiran los residuos que puedan haber
quedado, sino que se cubre con un apósito estéril, gasa o paños limpios.
 Poner compresas de hielo sobre las áreas inflamadas, con cuidado de
no dejarlas más de cinco minutos seguidos.

QUÉ NO HACER
Es importante también conocer aquellas actuaciones que debemos evitar
debemos llevar a cabo si nos encontramos ante un caso de traumatismo
craneal:
 No abandonar a la víctima en ningún momento.
 Si el accidentado lleva casco y se sospecha de un traumatismo grave,
no debemos retirarlo.
 La víctima no puede beber alcohol durante las 48 horas posteriores a
haber sufrido un traumatismo craneoencefálico.
 No se han de quitar los residuos u objetos que sobresalgan de una
herida en la cabeza, pues se podría desencadenar una hemorragia.
 No mover a la víctima, solo ha de hacerse en los casos en los que se
ésta encuentre en situación de peligro adicional.
 Si un niño se cae y se sospecha de traumatismo craneal, no debe
levantarlo ni moverlo.
 No lavar las heridas en la cabeza si se observa sangrado abundante, ya
que podrían existir fracturas.
5.TRAUMATISMO FACIAL

El término trauma facial indica cualquier tipo de lesión facial, incluidas las
lesiones en la mandíbula. Los traumas faciales pueden dividirse en varias
categorías: los traumas de los tejidos blandos incluyen moratones, abrasiones
y excoriaciones, lesiones causadas por instrumentos cortantes y contusiones
con desgarro y heridas con pérdida de sustancia; mientras que los traumas del
esqueleto facial incluyen fracturas de la mandíbula, del hueso maxilar, el
pómulo y la órbita.

PRONÓSTICO
Generalmente, los pacientes con trauma facial se recuperan completamente
tras el tratamiento. Dependiendo de la gravedad del trauma, puede que el
aspecto anterior al trauma no se restaure por completo. En los casos más
graves, puede ser necesario recurrir a una cirugía adicional después de los
primeros 6-12 meses. Las posibles complicaciones de un trauma facial son:

 Sensación de debilidad o entumecimiento


 Irregularidades en el rostro
 Infecciones
 Hemorragias
 Daños en el sistema nervioso o en el cerebro
 Visión doble o pérdida de la visión.

POSIBLES COMPLICACIONES

 Sangrado

 Cara desigual

 Infección

 Problemas del cerebro y el sistema nervioso

 Entumecimiento o debilidad

 Pérdida de la visión o visión doble

SÍNTOMAS

 Falta de dientes

 Visión doble

 Alteración de la sensibilidad del rostro

 Irregularidad o deformidad o de los huesos faciales

 Dificultad para respirar a través de la nariz debido a sangrado y/o


hinchazón
 Problemas de visión causados por inflamación en la zona alrededor de
los ojos

CAUSAS
 Accidentes de tráfico

 Heridas penetrantes

 Violencia
SE PUEDE PREVENIR
Para prevenir los traumas faciales, evite enfrentamientos violentos y use el
cinturón de seguridad cuando viaje en el automóvil. Tratamientos para el
trauma facial Los pacientes con trauma facial grave deben someterse a cirugía
inmediata (excepto en caso de fracturas de cuello o lesiones mortales) para
controlar la pérdida de sangre, despejar las vías respiratorias, curar fracturas
óseas con placas y tornillos de titanio y dejar el menor número posible de
cicatrices.

QUE HACER
Ante un traumatismo facial, salvo casos aislados con heridas leves, el paciente
afectado debe remitirse inmediatamente a un centro especializado de cirugía
maxilofacial. El manejo de las fracturas faciales por un equipo especializado es
primordial para asegurar una correcta reducción y fijación de las fracturas.

6. TRAUMATISMO DE LA COLUMNA VERTEBRAL


Los traumatismos en la columna vertebral, al igual que la mayoría de los
traumatismos, son ocasionados por caídas de grandes alturas o por los
diferentes tipos de accidentes que puedan ocasionar un fuerte impacto directo
en la columna o tirón de cuello y esto derive en una lesión de espalda.

Cuando el paciente sufre una fractura en la columna vertebral, lo más probable


es que manifieste dolor intenso en la nuca, en la espalda y en los hombros. Por
otra parte, si el traumatismo es a nivel de la médula espinal, uno de los
síntomas que se presenta es la dificultad para mover las extremidades y
conjuntamente sensación de hormigueo en manos y pies.

AFRONTAMIENTO

Si sospechas que hay una lesión en la espalda o el cuello (columna


vertebral), no muevas a la persona afectada. Se podría producir una parálisis
permanente y otras complicaciones graves. Supón que una persona tiene una
lesión en la columna vertebral si:

 Hay evidencia de un traumatismo craneal con un cambio continuo en


el nivel de conciencia de la persona
 La persona se queja de dolor intenso en el cuello o la espalda
 Una lesión ha ejercido una fuerza considerable en la espalda o la
cabeza
 La persona se queja de debilidad, entumecimiento o parálisis o falta
de control de sus extremidades, vejiga o intestinos
 El cuello o el cuerpo están torcidos o posicionados de manera
extraña
Si sospechas que alguien tiene una lesión en la columna vertebral:

 Busca ayuda. Llama al 911 o a un servicio de emergencia médica.


 Mantén a la persona inmóvil. Coloca toallas pesadas o sábanas
enrolladas a ambos lados del cuello o sostén la cabeza y el cuello
para evitar el movimiento.
 Evita mover la cabeza o el cuello. Proporciona primeros auxilios en
la mayor medida posible sin mover la cabeza o el cuello de la
persona. Si la persona no muestra signos de circulación (respiración,
tos o movimiento), comienza la reanimación cardiopulmonar (RCP),
pero no inclines la cabeza hacia atrás para abrir las vías
respiratorias. Usa los dedos para agarrar suavemente la mandíbula y
levantarla hacia adelante. Si la persona no tiene pulso, comienza las
compresiones torácicas.
 No quites el casco. Si la persona está usando un casco, no se lo
quites. Si necesitas acceder a las vías respiratorias, debes quitar la
máscara protectora de un casco de fútbol americano.
 No des vuelta a una persona sin ayuda. Si tienes que voltear a la
persona porque está vomitando, asfixiándose con sangre o porque
tienes que asegurarte de que aún respira, necesitas al menos a otra
persona. Uno debe ubicarse en la cabeza y el otro a lo largo del
costado de la persona lesionada. Trabajen juntos para mantener la
cabeza, el cuello y la espalda de la persona alineados mientras se la
coloca de costado.

7. TRAUMATISMO DEL TÓRAX


Un traumatismo en el tórax sucede por un impacto fuerte en el área, lo cual
puede afectar desde la pared ósea del tórax, así como pulmones y diafragma
entre otras estructuras. Este tipo de traumatismo es uno de los principales
causantes de muerte y de incapacidad, dependiendo del grado de gravedad de
la lesión y cuando no se trata a tiempo.

Como sabemos la zona torácica abarca anatómicamente un conjunto de


estructuras vulnerables a lesiones como son las costillas, los pulmones, el
corazón y vasos sanguíneos, por lo que cualquier indicio de traumatismo en el
área debe ser atendido con urgencia.

Los traumatismos torácicos se pueden clasificar en dos grandes grupos de


acuerdo al tipo de lesión, en este sentido, se encuentran:

 Los traumatismos torácicos contundentes, en los cuales se ubican


aquellas lesiones producidas ya sea por caídas, impactos, accidentes de
automóvil.
 Los traumatismos torácicos penetrantes: en esta clasificación entran
los traumatismos torácicos causados por armas de fuego, objetos
punzantes o cualquier elemento que cause perforación en el área por
accidente.

AFRONTAMIENTO
ALORACIÓN DE LA ESCENA

Tenga en cuenta que la zona más habitual de lesión en la zona torácica, es la


delimitada por las mamilas, el ángulo supra esternal y el reborde costal inferior.

Sospeche la existencia de traumatismo torácico en todos aquellos casos en los


que exista:
 Traumatismo cerrado directo (daño debido al impacto) o indirecto
(resultante por ejemplo de una desaceleración brusca)

 Traumatismo penetrante (con objeto enclavado o sin él, pero con herida
al exterior)

 Traumatismos en otras zonas que puedan afectar al tórax (por ejemplo,


en zona abdominal que puedan llegar a afectar a la cavidad torácica)

 Otras situaciones a tener en cuenta, sin trauma previo, como puede ser
el neumotórax espontáneo (más posibilidades en paciente delgado, alto
y fumador), con aparición de dolor y dificultad respiratoria, a veces de
forma espontánea y otras veces al realizar algún esfuerzo respiratorio
como toser.

 Informe a la Central según procedimiento SVB 'Valoración de la


escena' indicando impresión de gravedad.

VALORACIÓN PRIMARIA Y SOPORTE VITAL

A) Primer grupo de actuaciones


 Si el paciente estuviera en decúbito prono o lateral, voltéelo hacia la
posición de decúbito supino mediante las maniobras de
movilización controlada de columna vertebral.

 Si se trata de un paciente con casco, extráigalo según procedimiento.

 Inmovilice la columna cervical con tracción en la línea media y


colocación de collarín cervical.
 Garantice la permeabilidad de la vía aérea si el paciente está
inconsciente.

 Observe la presencia en la cavidad orofaríngea de sangre, otras


secreciones u objetos. Tenga preparada aspiración con sonda tipo
Yankauer para prevenir la posibilidad de broncoaspiración por sangre,
secreciones o vómitos repentinos del paciente. En todos estos casos,
lateralice inicialmente al paciente en bloque con control cervical y
posteriormente comience aspiración.

 Realice una inspección visual minuciosa de la zona torácica, preste


especial atención a heridas abiertas soplantes. En caso de estas últimas
o sospecha de posible herida penetrante en cavidad torácica, coloque
parche oclusivo torácico.

 Si se encuentra un objeto enclavado en el tórax:

o Deje el objeto en la misma posición en que se encuentre, con la


única excepción del paciente en PCR en que su situación impida
la realización correcta de las maniobras de reanimación.
o Cubra la entrada de la herida con un vendaje oclusivo. Intente
que el paciente se mueva lo menos posible e inmovilice a la
mayor brevedad dicho objeto formando un amplio cojín a su
alrededor con el uso de gasas o cualquier otro material fijándolo
con tiras adhesivas. No permita que el objeto sobresalga
demasiado a fin de evitar movilizaciones involuntarias.
 Coloque el pulsioxímetro.

 Administre oxigenoterapia a alto flujo con mascarilla ventimask con un


porcentaje y caudal adecuado para mantener SatO2 > 94%; si el
paciente ventila espontáneamente, en caso de que no exista esta, o en
caso de bradipnea extrema (menos de 6 respiraciones por minuto),
comience con la ventilación mediante bolsa de resucitación conectada a
reservorio y O2 a 10-12 l/min

 Con Sat O2 < 90% sin oxígeno o < 92% con oxígeno que no se
normaliza, informe a la Central y solicite USVA si no lo hubiera hecho
previamente.
B) Segundo grupo de actuaciones
 Valore el estado respiratorio del paciente. Evidencie la presencia de
alteraciones como taquipnea, ritmo irregular o pausas sin respiración,
profundidad anormal (respiraciones superficiales por dolor).

 Reevalúe minuciosamente el tórax de nuevo y evidencie la presencia de


cualquier tipo de alteración, prestando especial atención a:

o Ritmo.

o Profundidad.

o Simetría.

o Expansión anormal del tórax.

o Deformidades y/o movimientos paradójicos del tórax.

o Presencia de ruidos respiratorios fuera de lo normal.

o Utilización de musculatura accesoria (tiraje).

 Valore el estado circulatorio del paciente, para evidenciar cualquier


anomalía, preste especial atención a la posible aparición de shock
manifestándose con:

o Taquicardia.

o Diaforesis.

o Pulso filiforme.

o Palidez.

o Cianosis.

o Ausencia de pulsos distales.

o Estado de agitación o confusión.

 Monitorice constantes vitales: TA, FC, FR y SatO2.

 Si no dispone de esfigmomanómetro, realice una estimación de la


posible hipotensión arterial con la toma de pulsos.

C) Tercer grupo de actuaciones


 Valore el estado neurológico del paciente.

 Si existen alteraciones en la valoración primaria solicite USVA, si aún no


había sido solicitada.
TRASLADO PRIMARIO A LA UNIDAD

VALORACIÓN SECUNDARIA Y ESTABILIZACIÓN

 Exponga al paciente, prestando especial atención a la presencia de


contusiones, heridas, hematomas o laceraciones en la superficie
torácica, y dolor a la palpación.

 Explore al paciente desde la cabeza a los pies e interrogue, si su estado


lo permite, sobre zonas dolorosas, síntomas, etc.

 Reevalúe de forma continua al paciente. Si detecta compromiso de las


funciones vitales, suspenda la valoración secundaria, solicite USVA e
intente su estabilización. Informe a la Central sobre las nuevas
circunstancias.

 Realice breve historia del paciente, si su estado lo permite o está


presente alguna persona que pueda proporcionar la información
requerida.

TRASLADO HACIA CENTRO ÚTIL Y/O TRASFERENCIA A SVA

Solicite USVA siempre que existan:

 Traumatismos torácicos con insuficiencia respiratoria o inestabilidad


hemodinámica.
 Traumatismos torácicos abiertos.
 Transmita la información al médico de USVA, sobre circunstancias del
traumatismo, evolución y maniobras realizadas.
 Cumplimente el informe de asistencia, detallando claramente el
mecanismo lesional y la evolución que hubieran podido sufrir las
constantes vitales durante su asistencia.
 Traslade al paciente en posición semisentada, si el resto de las lesiones
lo permiten, es la mejor posición para el intercambio adecuado de gases.
 Traslade a velocidad constante evitando aceleraciones y deceleraciones
bruscas.
 Transfiera toda la información al personal del hospital receptor.
8. TRAUMATISMO ABDOMINAL

Se denomina trauma abdominal (TA), cuando éste compartimento orgánico


sufre la acción violenta de agentes que producen lesiones de diferente
magnitud y gravedad, en los elementos que constituyen la cavidad abdominal,
sean éstos de pared (continente) o de contenido (vísceras) o de ambos a la
vez.

La evaluación en el TA, no sólo se hace en el compartimento abdominal


propiamente dicho, sino también en el compartimento pélvico, ya que
generalmente las lesiones se producen en órganos de ambos espacios
anatómicos simultáneamente.

CAUSAS

La alta incidencia del TA. está favorecida por los accidentes en el tránsito
automotor, los accidentes de aviación, las guerras, la delincuencia en las
grandes ciudades, exacerbada por el alcohol y las drogas, los deportes en sus
diferentes modalidades, cada vez más competitivos y violentos, la
mecanización del agro y de las industrias.
El abdomen puede ser traumatizado en forma específica, o puede ser
traumatizado en forma concomitante a otros compartimentos, tipo cráneo,
tórax, aparato locomotor; es decir, ser parte de un politraumatismo. En estos
casos, se tendrán que establecer prioridades para su manejo.

MECANISMOS
Pueden ser de forma directa, cuando el agente traumatizante impacta al
abdomen, como el puntapié, el golpe de timón, el asta de toro, el arma de
fuego, etc. El mecanismo indirecto es en forma de contragolpe, de
sacudimiento por caídas de altura o de hiperpresión intraabdominal
TIPOS
Puede ser de dos tipos:

a) Traumatismo cerrado o no penetrante, denominado Contusión. Se


caracteriza por no presentar solución de continuidad en la pared abdominal. El
agente que lo produce es de superficie roma o plana, tipo barra de timón, puño,
etc.

b) Traumatismo abierto o penetrante, denominado Herida. Es cuando


existe solución de continuidad en la pared abdominal, producida por elementos
cortantes o transfixiantes, como en las heridas por arma blanca o heridas por
arma de fuego.

Las heridas pueden comprometer sólo a la pared abdominal, como también a


las vísceras intraabdominales, teniendo como límite el peritoneo parietal, que
es lo que delimita la cavidad abdominal como tal. En base a este elemento, se
puede tomar como ejemplo de clasificación de heridas la de Quénu, que es
muy práctica.

AFRONTAMIENTO

Objetivo: la identificación temprana de posible shock hemorrágico tras un


traumatismo abdomino-pélvico.

VALORACIÓN DE LA ESCENA

Sospeche la existencia de traumatismo abdomino-pélvico en todos aquellos


casos en que:
 Exista un mecanismo lesional compatible: golpe directo con manillas de
bicicletas, borde inferior de volantes, explosiones, traumas penetrantes,
deformidades en un vehículo que indiquen un posible impacto en el
abdomen, especialmente en conductores.
 Paciente en posición antiálgica.
 Existencia de una lesión visible o dolor expresado de forma espontánea
por el propio paciente, o traumatismo torácico bajo.

Informe a la Central según procedimiento SVB 'Valoración de la


escena' indicando impresión de gravedad.

ESTIMACIÓN INICIAL DE GRAVEDAD


VALORACIÓN PRIMARIA Y SOPORTE VITAL

A) Primer grupo de actuaciones


 Si el paciente estuviera en decúbito prono o lateral, voltéelo hacia la
posición de decúbito supino mediante las maniobras de
movilización controlada de columna vertebral.

 Si se trata de un paciente con casco, extráigalo según procedimiento


correspondiente.

 Inmovilice la columna cervical con tracción en la línea media y


colocación de collarín cervical, si el mecanismo lesional indica una
posible lesión de columna vertebral.

 Asegure la inmovilización del cuello durante la movilización de la víctima


sujetando el cuello de la víctima con las manos del sanitario a pesar del
collarín.

 Garantice la permeabilidad de la vía aérea si el paciente está


inconsciente.

o Nunca hiperextienda el cuello del paciente con este fin.

o Introduzca una cánula orofaríngea tipo Guedel. No fuerce su


introducción en el caso de que ésta fuera rechazada por el
paciente o éste recobrara la consciencia.
o Observe la presencia en la cavidad orofaríngea de sangre
(hematemesis) o vómito. Tenga preparada aspiración para
prevenir la posibilidad de broncoaspiración por sangre o vómitos
repentinos del paciente. En ambos casos, lateralice al paciente en
bloque con control cervical.
 Coloque el pulsioxímetro

 Administre oxigenoterapia a alto flujo para mantener SatO 2 > 94% si el


paciente ventila espontáneamente o continúe con la ventilación
mediante bolsa de resucitación conectada a reservorio.

 Con SatO2 < 90% sin oxígeno o < 92% con oxígeno que no se
normaliza, informe a la Central para solicitar USVA si no acudiera ya.

B) Segundo grupo de actuaciones


 Valore el estado respiratorio del paciente, evidencie la presencia de
anomalías en la frecuencia y características.

 Valore el estado circulatorio del paciente, buscando posibles signos de


shock, en especial si se asocian a anomalías como: pulso rápido y débil,
palidez y piel fría, ausencia de pulsos distales, atención a la hipotensión
y relleno vascular. En ancianos y jóvenes sanos atento a signos sutiles
de shock, pues puede presentarse sin manifestaciones obvias.

 Monitorice constantes vitales: TA, FC, FR y SatO2.

 Si no se dispone de esfigmomanómetro, realice una estimación con la


toma de pulsos de la posible hipotensión arterial.

C) Tercer grupo de actuaciones


 Valore el estado neurológico del paciente.

 Si existen alteraciones en la valoración primaria solicite USVA, si aún no


había sido solicitada.

 Exponga al paciente. Protéjale de las pérdidas de calor mediante la


utilización de mantas, para prevenir la hipotermia.

TRASLADO PRIMARIO A LA UNIDAD

VALORACIÓN SECUNDARIA Y ESTABILIZACIÓN

 Exponga al paciente y explore flancos, espalda, región glútea y parte


anterior del abdomen, incluyendo desde la parte baja del pecho hasta
perineo, prestando especial atención a la presencia de contusiones,
heridas, hematomas, laceraciones, dolor a la palpación y rigidez de la
pared abdominal (atención a la defensa muscular involuntaria como
signo de irritación peritoneal), así como a los del traumatismo
genitourinario: Escroto (hematomas, equimosis, laceraciones,
desgarro); pene (restos de sangre, fractura, amputación); vulva y vagina
(heridas, desgarros, fístulas).

 Si se hubiera producido una evisceración:

o Nunca intente introducir las vísceras de nuevo en el abdomen.

o Cubra éstas con unas gasas estériles humedecidas en SSF.


o Cubra asépticamente las heridas.

Si un objeto ha producido una herida penetrante:


o Si el objeto se encuentra todavía clavado en el abdomen, no lo
retire y estabilícelo con un almohadillado.

En ambos casos, solicite inmediatamente USVA

 Explore al paciente desde la cabeza a los pies e interróguele, si su


estado lo permite, sobre zonas dolorosas, síntomas, etc.

 Reevalúe de forma continua al paciente. Si detecta compromiso de las


funciones vitales, suspenda la valoración secundaria, solicite USVA e
intente su estabilización. Informe a la Central sobre las nuevas
circunstancias.

 Realice breve historia del paciente, si su estado lo permite o está


presente alguna persona que pueda proporcionar la información
requerida.

TRASLADO HACIA CENTRO ÚTIL Y/O TRASFERENCIA A SVA

 Solicite USVA siempre que existan:

o Traumatismos abdominales con inestabilidad hemodinámica.

o Traumatismos abdominales abiertos.

 Transmita la información al médico de USVA, sobre circunstancias del


traumatismo, evolución y maniobras realizadas.

 Cumplimente el informe de asistencia, detallando claramente el


mecanismo lesional y la evolución que hubieran podido sufrir las
constantes vitales durante su asistencia.

 Traslade al paciente en decúbito supino con las rodillas flexionadas,


siempre que no existan otras lesiones que lo contraindiquen, valorando
siempre postura antiálgica.

 Traslade a velocidad constante evitando aceleraciones y deceleraciones


bruscas.

 Transfiera toda la información al personal del hospital receptor.

También podría gustarte