Está en la página 1de 26

AÑO 13 Nº 13 - BUENOS AIRES, OCTUBRE DE 20 l O - ISSN 0327 - 990 l

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO

Director Fundador
Pedro Krotsch

Comité de Redacción
María Caldelari
Marcelo Prati
Lucas Krotsch
Daniela Atairo
Sebastián Varela

Consejo Asesor Colaboradores en el exterior


Sonia Álvarez de Trogliero Carlos Alberto Torres (UCLA, EU)
Sonia Araujo Daniel Levy (SUNY, EU)
Alcira Argumedo Víctor Manuel Gómez Campo (UNC, Colombia)
Denis Baranger Luis Antonio Cunha (UFRJ, Brasil)
Enrique Barés Carmen García Guadilla (CENDES, Venezuela)
Antonio Camou AdriánAcosta Silva (Universidad de Guadalajara, México)
Sandra Carli
Adriana Chiroleu Colaboradores
Cayetano De Leila Lucía Trotta
Gloria Edelstein
Roberto Follari
Juan Carlos Geneyro
Diego Hurtado de Mendoza
Edith Litwin
Ernesto Lopéz
Mónica Marquina
Carlos Mazzola
Marcela Mollis
Augusto Pérez Lindo
Carlos Prego
Adriana Puiggrós
Claudio Suásnabar
Emilio Tenti Fanfani
Leonardo Vaccarezza
Mariana Versino
Ernesto Villanueva

El Comité de Redacción de Pensamiento Universitario agradece la colaboración de Mariana Saraceno y Pablo


Tovillas, quienes abrieron generosamente sus relaciones, y especialmente a Pablo por la revisión de la traducción del
artículo de la doctora Musselin.

Pensamiento Universitario © es una publicación independiente de periodicidad anual. La revista no se hace


cargo de las opiniones contenidas en los artículos, que corren por cuenta exclusiva de sus autores.
Edita y Distribuye: Prohistoria Ediciones - Tucumán 2253, (S2002JVA) Rosario, Rep. Argentina.
prohistoriaediciones@yahoo.com.ar
presentación

Al firmar la última presen- mente se recrean en este déci-


tación de Pensamiento Uni- mo tercer número que nos toca
versitario, después de un presentar.
paréntesis de casi cinco años, En principio, porque en
Pedro advertía que el objetivo aquella reflexión hay una
inicial de la revista -“tensionar caracterización muy clara de
la memoria, la historia y el la constitución de un campo
presente de nuestro conoci- intelectual, académico o cien-
miento sobre la universidad”- tífico, entendido a partir del
no se había modificado. Y a atravesamiento de “tensiones”
renglón seguido agregaba: y “conversaciones”. Por el
“Asimismo, continúa la preo- lado de las tensiones, no es
cupación por la prevalencia de necesario extenderse aquí
un lenguaje y una conversa- sobre las trajinadas reflexio-
ción acerca de nuestro objeto nes bourdieanas en torno a las
de estudio que articule una fuerzas que en todo espacio
trama conceptual y teórica con social de producción de sabe-
desarrollos empíricos”, a fin res luchan por aquello mismo
de generar las condiciones que desean preservar; pero no
“para el avance del conoci- está de más recordar que las
miento en el campo” (2009). tensiones entre pasado y pre-
Creo que en este párrafo se sente, entre vuelo teórico y
cifran algunas claves funda- contrastación empírica, entre
mentales para comprender lo reflexión académica y toma de
que ha sido la línea editorial decisiones, entre ensayo libre
de Pensamiento a lo largo de e investigación documentada,
casi dos décadas, y que cabal- o entre experiencias interna-
presentación

cionales y deriva nacional, cando a distinguidos especia- y III Latinoamericano: La Uni-


entre muchas otras, han atra- listas de nuestro medio, de versidad como Objeto de Investi-
vesado y seguirán surcando las América Latina y de los países gación”, realizado por la Univer-
páginas de Pensamiento. centrales. sidad Nacional de Córdoba, del
Por el flanco de la conver- Así, en la sección inicial, las 12 al 14 de noviembre de 2009.
sación, a su vez, entiendo que inspiradoras investigaciones de Alicia y Daniel, con el decidido y
Pedro utilizaba en los últimos Christine Musselin, Francisco vital apoyo de la Dra. Carolina
tiempos esta metáfora para Valdés Ugalde y Deborah Mon- Scotto, Rectora de la Universi-
significar algo más y algo dis- roy, nos ayudan a comprender dad Nacional de Córdoba, estu-
tinto de un diálogo crítico o un mejor procesos de cambio insti- vieron al frente de un magnífico
circunscripto debate académi- tucional a escala internacional equipo de colaboradores que
co. Como lo ha señalado el desde la mirada específica y dife- posibilitaron sostener una polifó-
filósofo británico Michael renciadora de las peculiaridades nica “conversación” en torno a
Oakeshott en un trabajo clási- nacionales. Seguidamente, las los principales desafíos de la
co, “La voz de la poesía en la sugerentes reflexiones de Adria- educación superior en Argentina
conversación de la humani- na Puiggrós, Juan Carlos Del y América Latina. En nuestro
dad” (1959), las voces que Bello, Jorge Aliaga y Adriana reconocimiento queremos desta-
hablan “en conversación no Chiroleu nos ofrecen un análisis car especialmente tanto la exce-
integran una jerarquía. La con- -a la vez realista y polémico- de lente tarea de organización como
versación no es una empresa los límites y las posibilidades, de la afectuosa hospitalidad que
destinada a generar un benefi- las oportunidades y las todos los participantes disfruta-
cio extrínseco... es una aventu- restricciones, de un eventual mos en esos días de intensa y
ra intelectual que no se ha cambio en el marco legal que fecunda labor. Finalmente, la
ensayado... Hablando con regula la educación superior en sección de reseñas reúne los
mayor precisión, sigue dicien- nuestro medio. A continuación, comentarios de un grupo de
do Oakeshott, la conversación Sonia Araujo, Ernesto Villanue- jóvenes y promisorios académi-
es imposible en ausencia de va y Juan Carlos Geneyro, desde cos en torno a una serie de
una diversidad de voces: en el sentido recuerdo y la valoriza- importantes investigaciones pro-
ella se encuentran diferentes ción crítica, ensayan con agude- ducidas en los últimos años por
universos de discurso, se reco- za primeras y de aquí en más Silvie Didou Aupetit, Etienne
nocen recíprocamente y dis- imprescindibles indagaciones Gérard, Adrián Acosta Silva,
frutan de una relación... que no sobre la vida y la obra de Pedro Adriana Chiroleu, Mónica Mar-
requiere que los universos se Krotsch. Por su parte el dossier, quina y Rodolfo De Vicenzi.
asimilen entre sí ni (se) espera estrechamente vinculado con el Pero el Comité de Redac-
que eso ocurra”. capítulo de entrevistas, recoge ción que ha tomado la posta de
El colectivo editorial que trazos dispersos de nuestra histo- relanzar la revista ha tomado
desde el año pasado le está ria reciente para ofrecer origina- también dos importantes deci-
dando un nuevo impulso a la les perspectivas sobre el tejido siones. Por un lado, se ha pro-
publicación ha tomado atenta histórico del cuadro normativo y puesto invitar rotativamente a
nota de esta persistente volun- de algunos actores estratégicos un académico que presente los
tad de hilvanar una trama de de la universidad. Una mención textos seleccionados; en este
tensiones y conversaciones en especial merece la crónica de caso, me siento honrado por
torno a la problemática univer- Alicia Servetto y Daniel Saur esta generosa invitación de
sitaria, y lo ha hecho convo- sobre el “VI Encuentro Nacional abrir un espacio que sucesiva-
PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
4
presentación

mente recaerá en destacados Buenos Aires o La Plata se para responderlas de manera


colegas, sin duda mucho más han embarcado en procesos calificada y eficaz.
merecedores que yo de este de reforma estatutaria. No menos grave es el défi-
halago. Por otra parte, el grupo Los reclamos por encarar cit de reglas que definen la
de trabajo se ha abocado fuer- estas reformas han sido plantea- gobernabilidad académica y
temente a la búsqueda de fon- dos por distintos sectores uni- democrática de la universidad.
dos para solventar financiera- versitarios, en algunos casos A diferencia de otros ámbitos
mente la revista. Como es desde hace bastante tiempo, de la vida pública, la universi-
sabido, Pedro fue siempre aunque recibieron un impulso dad es una institución autóno-
muy celoso de la autonomía de clave a partir de los preocu- ma que ha de resolver sus con-
Pensamiento, concebida desde pantes conflictos generados en troversias mediante el acuerdo
el vamos como una publica- torno a las elecciones de auto- de los claustros. Pero es preci-
ción que no podía depender ridades universitarias (valgan samente ese juego de normas
institucional o económica- como ejemplo el caso de la el que hoy está en cuestión: en
mente de una universidad en UBA en 2006 y el de la UNLP parte por genuinas demandas
particular, del gobierno o del en 2007). A estos problemas de transparencia y mayor par-
sector empresario. Su libertad habría que agregar los ya recu- ticipación de diferentes secto-
de pensar le imponía así la rrentes desmadres generados res, en parte debido a un cre-
dura tarea de llevarla adelante por la integración (o falta de ciente deterioro y una extendi-
sin el cobijo protector, pero integración) institucional de da desconfianza en la institu-
eventualmente subordinante, los colegios de pre-grado en el cionalidad pública del país, y
de una organización académi- marco de las ya de por sí com- en una porción nada despre-
ca o estatal única. Por tal plejas estructuras de educa- ciable por efecto de lógicas
razón, el grupo de trabajo ha ción superior. partidarias y clientelares que
decidido retomar lo que fue Claro que tanto esas desde hace muchos años vie-
una práctica en los primeros demandas como estos conflic- nen avanzando sobre los espa-
números, sacar avisos de uni- tos reconocen raíces más pro- cios de decisión académica.
versidades, programas de pos- fundas; se originan en tensio- En tercer lugar, enfrenta-
tgrado o publicidad editorial a nes que atraviesan, con moda- mos una crisis de sentido. Las
efectos de garantizar la soste- lidades y efectos diferencia- creencias y valores universita-
nibilidad financiera de la dos, el ancho mundo universi- rios han comenzado a desga-
revista. tario, y que se tornan especial- jarse en visiones que están
Para terminar, quisiera mente agudas, y hasta convul- perdiendo fuerza motivacional
agregar de mi cosecha unas sivas, en las grandes universi- y capacidad legitimatoria. Las
pocas reflexiones sobre lo que dades metropolitanas. imágenes-objetivo que forja-
constituye el tema central de En principio, padecemos mos de la institución -que
este número. Como es públi- un manifiesto desbalance de naturalmente no pueden des-
co y notorio, el gobierno recursos, un marcado desequi- gajarse de las carencias de una
nacional ha manifestado en librio entre múltiples, intensas “narrativa de futuro” común
más de una ocasión su volun- y heterogéneas exigencias para el conjunto de nuestra
tad de promover una nueva dirigidas a las universidades, y sociedad- son más una heren-
Ley de Educación Superior. una limitada dotación de fac- cia cristalizada por los años
Esto se suma al hecho de que tores -materiales o humanos, que un proyecto compartido
universidades como la de presupuestarios o simbólicos- de construcción de futuro.
PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
5
presentación

Para algunos, por ejemplo, la ralmente fragmentado. En sus mia democrática (¿por qué
universidad es una institución diversas categorías conviven habrían de sentirse así?), sino
eminentemente científica, unos pocos profesores-investi- usuarios discontinuos del ser-
cuya producción debe evaluar- gadores de tiempo completo vicio de la educación superior.
se con los más altos patrones con profesionales que alternan Atrapados entre aquella hiper-
internacionales; pero para la docencia con el tribunal, el partidización y esta indiferen-
otros es un espacio esencial- sanatorio o la empresa, pasan- cia, un amplio segmento estu-
mente político, que debe orga- do por una amplia mayoría diantil se debate entre las exi-
nizarse siguiendo la consigna que recorre todas las formas gencias del estudio y las
“una persona, un voto”. En del multiempleo. Algunos se urgencias de la supervivencia
medio, han comenzado a identifican como trabajadores cotidiana; con las energías res-
emerger conflictos que care- de la educación y los represen- tantes esgrimen razonables
cen de un horizonte de valida- ta un gremio, a otros un cole- demandas de calidad académi-
ción consensuada, y que en el gio, un asambleísta universita- ca y autonomía institucional,
mejor de los casos se destra- rio, un partido, o nadie. Mal pero en elecciones obligatorias
ban apelando a una mayoría pagos, poco reconocidos, y a las que marchan con desga-
numérica circunstancial o a la enfrentados a crecientes exi- no, votan lo que encuentran.
presión de cuerpos en movi- gencias de evaluación, no son Huérfanos de una representa-
miento. Tal parece que des- pocos los universitarios que ción política efectiva, la
pués de trágicos años de auto- consideran que sus obligacio- misma silenciosa multitud de
ritarismo, no le hemos podido nes empiezan y terminan - jóvenes que en los comicios
encontrar un lugar adecuado al comprensiblemente- con una nacionales votan por candida-
principio de autoridad en el clase bien dada o un paper tos que encarnan grandes
proceso de enseñanza-apren- sugerente. En el camino, mayorías sociales y políticas,
dizaje, y posiblemente tampo- muchos de los que podrían en las copiosas elecciones uni-
co en otros lados. participar activamente en la versitarias suelen llevar agua a
Finalmente, y más allá de vida institucional de la univer- los molinos de ideologías que
esforzadas excepciones, nos sidad no lo hacen, y otros que atrasan décadas.
encontramos con una severa querrían hacerlo, no pueden. ¿Con qué modelo
debilidad en términos de acto- Pero no es menos aguda la (re)armar este rompecabezas?
res, de sujetos colectivos capa- crisis de representación en el ¿Podremos los universitarios
ces de articular críticas con sector estudiantil. En un extre- constituirnos en actores de
proyectos, participación con mo encontramos minorías esta múltiple crisis? ¿Los
representatividad, liderazgo autodenominadas “revolucio- grandes intelectuales del país
académico con gestión institu- narias”, que responden a estra- sumarán sus reflexiones y pro-
cional. Si la vieja saga refor- tegias partidarias y territoria- puestas? ¿Cuál será el papel
mista pensó a la universidad les de acumulación de fuerzas, del gobierno y de los legisla-
como una pequeña república y que tienden a concebir la dores nacionales? ¿Qué otras
meritocrática, quizá haya que universidad como un peón de voces de la sociedad civil nos
empezar a reconocer hoy que ajedrez en el tablero de la polí- ayudarán a enriquecer la dis-
esa república está perdiendo tica criolla. En la otra punta cusión por la Educación Supe-
sus ciudadanos. deambula una masa flotante de rior que necesitamos? ¿Ten-
Por de pronto, los académi- alumnos que jamás se sintie- dremos la capacidad, el valor,
cos son un colectivo estructu- ron ciudadanos de una acade- la voluntad, para mirarnos crí-
PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
6
presentación

ticamente en el espejo de otras


realidades universitarias inter-
nacionales?
Haríamos mal en pedirle a
una reforma de la normativa
vigente la solución de todos
los problemas universitarios
que tenemos; pero haríamos
peor en no aprovechar este
debate para reflexionar crítica-
mente sobre esta penuria de
recursos, de reglas, de sentidos
y de actores.

Antonio Camou
La Plata, 31 de agosto de 2010.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
7
Las reformas
universitarias en
Europa:
orientaciones
comparables con
variaciones
nacionales*
Christine Musselin**

Lo que más sorprende a mis colegas extranjeros respecto


de las manifestaciones de los investigadores y docentes-
investigadores franceses que se desarrollan desde enero, es
que estos últimos hayan bajado a las calles. Si bien las refor-
mas implementadas en los otros países europeos están lejos
de haber acarreado una adhesión masiva de parte de los uni-
versitarios afectados, éstos nunca utilizaron la calle para opo-
nerse a ellas. Porque en numerosos países de la Unión Euro-
pea, las orientaciones adoptadas por las reformas actuales, ya
* Artículo publicado en el Nº 33 de
se trate de la LRU (Ley relativa a las libertades y responsabi-
Revue du Mauss (Mouvement anti-utili-
lidades de las universidades), de la ley de programa para la
tariste dans les sciences sociales) primer
investigación de 2006, o del reciente proyecto de decreto
semestre de 2009, p. 69-91.
sobre los estatutos, están en la agenda pública desde hace ya
Agradecemos a Alain Caillé, responsable
varios años. En otros países, en cambio, como Alemania y
de la "Revue du MAUSS", su gentileza al
Francia, tales reformas han sido emprendidas más reciente-
ceder los derechos y permitirnos la publi-
mente, pero éstas se inscriben en la misma dirección. En efec-
cación del artículo.
to, como ya lo escribí en un texto anterior del cual este artí-
** Directora del Centro de Sociología de
culo es en parte una traducción actualizada, la empresa de
las Organizaciones, Francia. Especialista
transformación de los sistemas de enseñanza superior y de
en estudios comparados de Educación
investigación europeas se desarrolló a un ritmo diferente
Superior.
(rápido y radical en Gran Bretaña, incremental y progresivo
Traducción Laura Araujo
en Noruega), en diferentes momentos (a partir de los años 80
en los Países Bajos, y después de la segunda mitad de los
artículos

años 90 para la mayoría), y un campo en el que la Comi- relatos realizados tanto por
según procesos diferentes sión tiene la capacidad de quienes los dirigían como por
(descentralización acentuada actuar, pero ha aspirado menos quienes los analizaban, han
de las competencias en este a transformar los sistemas contribuido a hacer emerger
sector en los Länder en el caso nacionales que a fomentar las una representación dividida
alemán, centralización de las cooperaciones científicas en el entre “aquello que había que
políticas de enseñanza supe- seno de Europa. La única hacer” y “aquello hacia donde
rior y de investigación en reforma intergubernamental había que ir”, cuyas huellas
Inglaterra), pero según una que ha salido a la luz es lo que encontramos en la mayoría de
trayectoria similar. Sin embar- se ha dado en llamar el proce- las políticas de cambio que han
go, no hubo en la materia so de Bolonia, iniciado en sido lanzadas (Eurydice, 2000,
coordinación interguberna- 1998 por la declaración de la 2008). Así, aunque no hay que
mental o políticas comunita- Sorbona firmada por Alema- sobrestimar el impacto de tales
rias. En efecto, a pesar de las nia, Francia, Gran Bretaña e mecanismos, y aunque es
recurrentes tentativas desde la Italia, por iniciativa de Claude necesario verificar caso por
creación de la CEE, luego el Allègre, en ese entonces caso su impacto real (Musse-
paso a la UE, la Comisión ministro de Educación nacio- lin, 2000), se puede hablar de
europea no logró verse reco- nal (Ravinet, 2007), pero difusión de ideas y de efectos
nocida en competencias sobre dicho proceso no tenía explíci- de isomorfismo entre las polí-
la enseñanza superior (Cor- tamente pretensiones reforma- ticas nacionales.
bett, 2005; Ravinet, 2007) y doras de los sistemas de ense- Nuestro objetivo en una pri-
debió contentarse, hasta hace ñanza superior y de investiga- mera parte de este artículo será
poco, con actuar al margen ción. Procuraba más bien armo- pues identificar lo que hay en
promoviendo la movilidad de nizar los diplomas expedidos y común entre las orientaciones y
los estudiantes y los docentes, volver comparable y legible la las soluciones ofrecidas por las
o bien militando por la ense- organización de los estudios reformas nacionales de los siste-
ñanza durante toda su vida. Su entre los países firmantes. Es mas de enseñanza superior
acción sobre la investigación pues innegable que las reformas europeos1. Podremos entonces
ha sido más incisiva porque es implementadas en Europa y los en un segundo tiempo volver a
hablar más detalladamente de
1 Se podría mostrar, por cierto, que estas orientaciones comunes no se detienen las reformas francesas y mostrar
en las fronteras de Europa, y que varias son compartidas con las aplicadas en de qué manera, aun inscribién-
otros lugares del mundo. Pero mi afán es no caer en dos escollos. Por un lado, dose en ese movimiento de con-
en el que consiste en sobrestimar las semejanzas por falta de conocimientos junto, se basan en opciones que
empíricos profundos sobre la situación y las reformas en otros países del plane- siguen siendo muy “naciona-
ta. Por el otro, en el que consiste en ver en esas correspondencias y recurren- les”, y de qué manera, al igual
cias internacionales la imposición hegemónica de un modelo internacional, a que las reformas implementadas
menudo calificado de anglosajón y que para mí es, en realidad, más construi- por nuestros vecinos, las recien-
do que real. Es uno de los reproches que haría especialmente a las tesis desar- tes medidas tomadas en Francia
rolladas por Marginson (2008). Los elementos empíricos que colecta son con- contribuyen a reforzar ciertas
vincentes para mostrar la globalización de la enseñanza superior, pero la singularidades nacionales en el
hipótesis según la cual revelan la existencia de un modelo anglosajón es más seno de un espacio europeo de
discutible por lo difícil que resulta tratar a Estados Unidos, Gran Bretaña, Aus- enseñanza superior que queda,
tralia y Nueva Zelanda como perteneciendo a un solo modelo. en gran medida, por construirse.
PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
10
Christine Musselin

Reformas francesas desempeñaban un papel sustituirlos por un modelo


en sintonía con las secundario respecto de las uni- alternativo y único. Así, aun-
practicadas en los dades de base. La compara- que las reformas no sean
otros países europeos ción que realicé en los años 80 estrictamente idénticas y se
entre Alemania y Francia per- reconozcan variantes de un
Una de las características mite oponer el modelo británi- país a otro, aunque en algu-
de los sistemas universitarios co al modelo de tradición nos casos esos cambios
europeos radica en que, a humboldtiana por un lado, y al hayan sido influenciados por
pesar de las influencias cruza- modelo de tradición napoleó- el nuevo management públi-
das2, han sido desarrollados nica por el otro. En efecto, co, mientras que en otros
según trayectorias y modalida- Friedberg y yo misma también predominaban las tesis de la
des diferentes que podemos habíamos colegido la debili- gobernanza de una empresa
ordenar someramente alrede- dad de las instituciones uni- (Ferlie, Musselin, Andresa-
dor de tres modelos: humbold- versitarias en el caso francés ni, 2009), comparten un
tiano, napoleónico y británico. (Friedberg, Musselin, 1989, determinado número de
Los principios en los cuales 1993), pero mientras que los orientaciones idénticas y
cada uno de esos modelos se universitarios británicos guar- recurren a registros de solu-
basa son fundamentalmente daban la mayor distancia e ción comparables.
divergentes y poco compati- independencia posible respec-
bles. Así, Kogan y Hanney to de su gobierno, sus homólo- El lugar central de las
(2000) recordaron que hasta gos franceses se habían universidades en las
los años 70 el sistema univer- embarcado por el contrario, «sociedades del
sitario británico estaba gober- desde el siglo XIX, en una conocimiento»
nado por su comunidad acadé- cogestión estrecha del sistema
mica: “El gobierno partía del con las direcciones del minis- Un primer punto común a
principio de que aquello que terio. En Alemania, en cam- todas estas reformas, y que los
las universidades considera- bio, las universidades, y no los reformadores franceses avalan
ban como investigación y universitarios, eran las interlo- ampliamente, consiste en
buena enseñanza era bueno cutoras privilegiadas de la machacar que las universidades
para la economía y la socie- administración de los ministe- han de ejercer un papel central
dad” [ibid., nuestra traduc- rios de Land. Simultáneamen- en las sociedades y las econo-
ción]. La comunidad universi- te, y por contraste con las ins- mías contemporáneas, y que
taria se autorregulaba y era tituciones británicas y france- deben ser las piezas maestras de
enteramente responsable (vía sas, estaban a la vez más pre- los sistemas de enseñanza supe-
l’UGC, University Grant sentes y más gobernadas. rior y de investigación. Este
Committee) de la repartición Una de las consecuencias discurso no es totalmente
de los fondos públicos entre de las reformas implementa- nuevo, y coincide en parte con
los establecimientos. Como lo das desde hace casi treinta el que se sostenía a comienzos
muestra claramente el plan del años es haber debilitado con- de los años 60 para justificar la
libro de Becher y Kogan siderablemente cada uno de apertura de la enseñanza supe-
(1980,1992), las universidades esos modelos tratando de rior a un mayor número, a no
ser, y la diferencia no es menor,
2 Piensoaquí especialmente en la tentativa, a fines del siglo XIX, de copiar el que se trataba entonces de
modelo alemán para introducirlo en Francia (Charle 1994, Renaut 1995). redistribuir beneficios indivi-
PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
11
artículos

duales y colectivos, mediante la el de una intervención puntillo- mentos que la justifican4. Vol-
formación superior. Hoy en día sa y burocrática del Estado, y ver las universidades autóno-
se trata ante todo de hacer de las ésta debería evitarse en pos de mas se ha convertido en un
universidades herramientas y la promoción de la autonomía eslogan en todos los países, y
recursos en la competición eco- de las instituciones y un refuer- todos han tomado medidas que
nómica internacional (Kogan y zo de la competencia entre consisten en transferir a los
otros, 2000). Esta retórica, poco ellas. Esta doble suspicacia establecimientos competencias
presente en las reformas de los acerca de los profesionales y de que estaban antes en manos de
años 80, se ha vuelto central en la capacidad de gestión de las las autoridades públicas (espe-
los años 90 cuando la expresión autoridades públicas atraviesa cialmente en materia de gestión
“sociedad del conocimiento” se el conjunto de las reformas que del personal - volveremos a
convirtió en un leitmotiv. han sido aplicadas, y da a cono- hablar de ello) y, simultánea-
Mientras que las autoridades cer las orientaciones tomadas y mente, en pedirles que rindan
públicas y/o la profesión acadé- las soluciones privilegiadas. cuentas, pero también en refor-
mica eran (juntas o separada- zar las prerrogativas de los res-
mente) los pilares de los siste- Reforzar la autonomía ponsables universitarios (esen-
mas de enseñanza superior y de de los establecimientos cialmente los presidentes de
investigación en Europa, las y sus ejecutivos universidad en el caso francés).
universidades se han vuelto el Algunos países (los Países
centro de todas las atenciones La creencia en la autonomía Bajos, Austria, Noruega y
en los años 80 y 90, con el fin de los establecimientos como Francia por supuesto) tomaron
de evitar particularmente dos condición del éxito y del nivel medidas legislativas para
riesgos mayores. Por un lado, el de excelencia y en la necesidad transformar el estatuto, el
que constituye la existencia de de reforzar la jerarquía interna papel y el modo de designa-
un grupo de profesionales inde- en el seno de las universidades ción de los responsables uni-
pendientes considerados por los es un componente ineludible de versitarios, y votaron o
reformadores como demasiado las reformas y está en el centro enmendaron leyes de orienta-
autónomos e insuficientemente de la ley LRU y de los argu- ción (de Boer, 2002; Gornitz-
regulados. Así, aunque en nin-
gún otro lado el combate contra 3 Sean o no universitarios. Estas tesis del control de los profesionales por el
el gremio universitario haya refuerzo de las instituciones y la introducción de prácticas manageriales se
sido tan explícito como en las encuentran en los trabajos sobre las profesiones médica [Ogien, 2000] o jurídi-
políticas y los discursos de cas [Vigour, 2008] por ejemplo.
Margaret Thatcher (y de Nico- 4 Así, en los de ahora en adelante famosos discursos del 22 de enero de 2009,

las Sarkozy), se lo presenta en Nicolas Sarkosy dijo: “En ninguna parte veo que un sistema de universidades
todas partes como una de las débiles, piloteadas por una administración central puntillosa sea un arma eficaz
causas del desarrollo del “neo- en la lucha por la inteligencia. Es por el contrario un sistema infantilizante, par-
managerialismo” y de la volun- alizante para la creatividad y la innovación. Por eso dieron la autonomía a las
tad de desarrollar instituciones universidades”.
capaces de controlar y de admi- 5 Por ejemplo, la transferencia de responsabilidad hacia el presidente o hacia los

nistrar profesionales3 (Cave y decanos se ha hecho progresivamente a nivel de los establecimientos, por
otros, 1988; Reeds, 2003). Por desplazamientos sucesivos, sin que ello sea objeto de una ley o de una
otro lado, el segundo riesgo es reglamentación nacional.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
12
Christine Musselin

ka, 2006). Otros (Gran Breta- tos que se han vuelto así res- docencia, funcionaba un poco
ña especialmente) introduje- ponsables de la gestión de los a la manera de una inversión
ron esos cambios de manera puestos además de la de las cuyo establecimiento podía
menos directa y menos media- personas. Si los trabajos sobre esperar devoluciones si el
tizada5. Pero en todos los la evolución de la profesión profesor se convertía en pre-
casos la intención es la misma: académica identifican el mio Nobel, pero que habría
se trata de reforzar el ejecutivo incremento del personal tem- dado pérdida si el profesor en
y de debilitar las instancias porario respecto del perma- cuestión resultaba ser final-
deliberativas y los modos de nente (Enders, 2000, 2001; mente poco leal con su insti-
decisión colegiales. Se espera Altbach, 2000) como una de tución o poco satisfactorio en
de los responsables universita- las evoluciones mayores de materia de enseñanza o de
rios (especialmente cuando estos últimos años, muestran investigación. En ambos paí-
son nombrados y no elegidos) también que va de la mano ses, dichas relaciones han
que se comporten como mana- con la transformación de las sido transformadas por refor-
gers y sean considerados como relaciones entre los estableci- mas recientes. En Alemania6,
tales. Esto fue de la mano con mientos y su personal perma- la introducción de salarios
un proceso de profesionaliza- nente. Estas tienden cada vez por méritos desde el año 2001
ción de esos responsables gra- más a volverse relaciones de da a las universidades la posi-
cias a la introducción de méto- empleadores a empleados bilidad de sancionar o de
dos y de instrumentos de mientras que las universida- recompensar a los profesores
management, al ofrecimiento des se transforman progresi- recién contratados en función
de capacitaciones para el ejer- vamente en mercados inter- de sus logros, mientras que
cicio de esas funciones, y a la nos del trabajo (Musselin, las dotaciones de contratación
contratación de personal admi- 2005b). El contraste con la no son más atribuidas de una
nistrativo más calificado, con naturaleza de las relaciones vez por todas sino renegocia-
habilidades manageriales y a que prevalecían antes es muy das con intervalos regulares.
veces provenientes del ámbito grande. En Francia, como ya En Francia, la introducción de
privado (Rhoades y Sporn, he tenido la oportunidad de una posibilidad de modula-
2002; Bleiklie, 2005). escribirlo (Musselin, 2005c), ción de servicios, si es final-
La emergencia de estable- las universidades eran ante mente introducida, volvería a
cimientos más organizados, todo espacios que alojaban poner en cuestión la idea de
más estructurados, y que fun- (en condiciones más o menos un contrato definido al
cionan como un actor institu- satisfactorias) universitarios a comienzo y de manera peren-
cional, afectó también las los que no ofrecían gran cosa ne entre cada docente-investi-
concepciones prevalecientes y a los que no pedían casi gador y el Estado, y permiti-
en lo que se refiere a la activi- nada. En Alemania, la dota- ría a los establecimientos
dad de dichos personales. En ción de presupuesto y perso- modificar los términos de
varios países (Países Bajos, nal que se negocia al contratar dicho contrato en función de
Italia, Suecia, Austria y hoy un puesto de profesor para la evaluación del trabajo efec-
en día Francia), la gestión del realizar investigación y tuado.
personal universitario-docen-
tes y administrativos- ha sido 6 Cf.
Las reformas de 2001 y el Fünftes Gesetz zur Änderung des Hochschul-
confiada a los establecimien- rahmengesetze.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
13
artículos

Por último, las reformas tradicionalmente centralizados intervención de las partes inte-
pretenden transformar a las e intervencionistas. Se trata resadas (stakeholders en
universidades en productoras para el Estado de abandonar inglés), incluso a “convocar”
de acción pública. Antes, sus las funciones de producción de actores que no estaban por el
estrategias y sus desarrollos reglas y de control del respeto momento asociados a la ges-
eran ya sea la resultante de las de su aplicación, y de desarro- tión de esas cuestiones. Para
decisiones y orientaciones llar por el contrario actividades justificar tales políticas se
individuales tomadas por las de evaluación y de regulación invocan tres razones.
universidades mismas, ya sea (Neave, 1988; Neave y Van Por un lado, el diagnóstico
el producto de preferencias, Vught, 1991, 1994; Van Vught, comúnmente planteado sobre
objetivos y programas defini- 1989, 1995). Más que especifi- el cierre de las universidades a
dos por las autoridades públi- car lo que hay que hacer, las su entorno y el reproche (a
cas. Hoy, se les pide por el autoridades públicas deben menudo más imaginado que
contrario que ellas mismas fijar objetivos amplios que empíricamente fundado) que
fijen sus estrategias y apliquen indiquen lo que hay que alcan- se les hace de ser “torres de
su política en el seno de un zar, definir determinado núme- marfil”. Se les recrimina espe-
marco general y de principios ro de principios que enmarcan cialmente privilegiar la perse-
definidos por el Estado. Esta la acción de los establecimien- cución de intereses puramente
última evolución remite a la tos, poner a disposición una científicos sin tener en cuenta
segunda orientación común a parte de los medios que permi- los requerimientos de la socie-
todas las reformas emprendi- ten la realización de dichos dad. Mientras que en la con-
das: la modificación del papel objetivos e intervenir sólo a cepción mertoniana de la cien-
de las autoridades públicas y posteriori, si la evaluación de cia, lo que “era bueno para la
de las interacciones entre estas los resultados revela dificulta- Ciencia era bueno para la
últimas y sus establecimientos. des. La reciente puesta en mar- Sociedad”, autores como Gib-
cha de nuevas modalidades de bons (1994) han difundido la
Transformar las atribución de los presupuestos idea de una ausencia de apoyo
relaciones Estado- en las universidades francesas, entre intereses científicos y
Universidades en parte sobre la base de indi- societales, y sugerido que
cadores de rendimiento, es había que hacer evolucionar
La transformación del reveladora de esta evolución. los sistemas de enseñanza
papel del Estado y de sus for- La transformación de las superior y de investigación, de
mas de intervención constituye relaciones entre las universi- modo que los primeros sean
un segundo punto común recu- dades y las autoridades públi- arrimados a los segundos. Para
rrente de todas las reformas cas pasa también por una lograrlo, basta introducir en el
promovidas. Encontramos diversificación de los interlo- juego actores no científicos
aquí una retórica compartida cutores y copartícipes de los que puedan ser de peso en las
con muchos otros sectores de establecimientos para salir de orientaciones y las elecciones
acción pública, y no es diferen- la relación juzgada demasiado hechas por las universidades.
te, en materia de enseñanza monopolística, demasiado Paralelamente, y por otra
superior, de lo que es en el exclusiva y demasiado bilate- parte, la relación privilegiada
campo de la industria, la salud ral que mantenían con el Esta- que mantenían las universida-
o de la cultura. Está particular- do. Así es que numerosas des y el Estado en el transcur-
mente presente en los países reformas aspiran a favorecer la so del período de los “Treinta
PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
14
Christine Musselin

Gloriosos” también es mirada relación entre las universida- resultado introducir nuevos
de manera crítica. La capaci- des y el Estado: la situación principios de subvención de
dad de éste último de articular presupuestaria de las autorida- los recursos: hoy en día es
las demandas y las necesidades des públicas en Europa. Esta habitual (y esto está empezan-
de la sociedad con los intereses también alentó a los estableci- do a suceder en Francia) tomar
científicos de la comunidad mientos a diversificar el origen en consideración los outputs y
universitaria y su vocación de de sus recursos y a dirigirse no sólo los inputs (por ejemplo
ser el principal interlocutor de hacia otros copartícipes dife- tener en cuenta el número de
las primeras, se han vuelto a rentes del Estado. diplomados y no únicamente
cuestionar. Así, los Estados, ya La transformación de la el número de estudiantes), o
sean centrales o federales, relación entre el Estado y las vincular los presupuestos con
compiten por el papel crecien- universidades se apoyó ade- el nivel de realización de
te que desempeñan otros acto- más en la introducción de nue- determinados proyectos o de
res públicos a nivel regional o vas herramientas de pilotaje en logro de objetivos fijados.
federal. Además, el mundo el uso más frecuente de instru- Finalmente, y también en esto
socio-económico es incitado a mentos que eran hasta el las recientes reformas france-
desarrollar interacciones con momento marginales. Bajo la sas se ajustan a esas orienta-
las universidades. Con este influencia del nuevo manage- ciones, los presupuestos glo-
objetivo se han introducido ment público (Ferlie y otros, bales se han convertido en una
nuevos dispositivos en diferen- 1996; Reed, Deem, 2002), se práctica corriente en numero-
tes países. Algunos, a la mane- asistió en Gran Bretaña al de- sos países.
ra de lo que conocemos en sarrollo de medidas de incenti- La inserción de las univer-
Francia desde la ley Faure de vos que “guían” los comporta- sidades en una red de relacio-
1968, modificaron la composi- mientos de los universitarios o nes más densa, la intervención
ción de sus consejos universi- de los responsables al frente creciente de los actores intere-
tarios y previeron que allí ten- de las universidades, incitán- sados, la diversificación de los
gan sede representantes de los dolas financieramente a adop- financiamientos y la introduc-
actores interesados. Otros (los tar tal actitud más que tal otra, ción de nuevos instrumentos
Países Bajos, Alemania) crea- en vez de recurrir a prohibicio- de pilotaje, aspiran así a trans-
ron nuevas instancias, especies nes o a reglas (Naidoo, 2008). formar la relación entre uni-
de comités estratégicos com- Como lo han destacado Blei- versidades y Estado. Estas
parables a los boards of truste- klie y otros (2000), las herra- evoluciones son a menudo
es americanos, que reúnen per- mientas que han sido movili- presentadas como el signo de
sonalidades del mundo econó- zadas (contractualización, una liberación de las autorida-
mico y social (y a veces repre- autoevaluación, rendición de des públicas. Sin embargo,
sentantes del establecimiento cuentas, etc.), se sobreañadie- parece necesario relativizar
implicado), y que tienen la ron a las herramientas tradi- este tipo de conclusiones. Por
misión de validar las orienta- cionales de producción de un lado, los trabajos sobre la
ciones estratégicas y presu- reglas y de control de las acti- estructura presupuestaria de
puestarias del establecimiento vidades más de lo que se han diversas universidades euro-
del cual dependen (Mayntz, sustituido, reforzando final- peas (Lepori, 2008) muestran
2002)]. mente las exigencias que que los recursos públicos no
Por último, una tercera pesan sobre los establecimien- han bajado en número absolu-
razón impulsaba a distender la tos. También tuvieron como to, y que sólo las universida-
PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
15
artículos

des británicas conocieron un torno a un principio de equiva- recurso de los instrumentos


aumento consecuente por lencia entre sus establecimien- de selección que ponen en
parte de las financiaciones pri- tos. Claro que cada uno sabía (y competencia un gran número
vadas en sus presupuestos. Por podía reconocer en privado) de proyectos de los cuales
el otro, las herramientas que la universidad de tal ciudad serán seleccionados algunos
menos puntillosas, menos no tenía la misma reputación se ha vuelto corriente. La
burocráticas, más cuasi mer- que tal otra, pero eso no se identificación de los pocos
cantiles que utilizan hoy en día decía, o sólo se lo hacía para RTRA (redes temáticas de
las tutelas públicas, resultan a señalar que tal establecimiento investigación avanzada) que
menudo más apremiantes, estaba menos dotado que los iban a recibir un incentivo
puesto que son menos fáciles otros, y para proponer operacio- financiero durante cinco
de eludir. Consiguen así disci- nes de reajuste que aspiraban años, el financiamiento de
plinar mejor los comporta- (en vano la mayoría de las algunos “planes licencia*”
mientos que los modos de veces) a reducir las diferencias. para los establecimientos que
pilotaje tradicionales. De manera elocuente, la políti- proponen las modalidades
ca de contractualización cua- más innovadoras de lucha
Una orientación más drienal introducida en Francia a contra el fracaso en primer
reciente pero que se fines de los 80, no aspiraba a ciclo, el etiquetamiento de un
vuelve preponderante: diferenciar verticalmente las puñado de PRES (polos de
la carrera de la instituciones sino a negociar investigación y de enseñanza
excelencia medios que permitieran subsa- superior), la selección de
nar las diferencias, y ésa es la algunos proyectos de des-
Si bien las dos primeras razón por la cual la primera ola arrollo científico e inmobilia-
orientaciones eran presentadas de contratos fue llevada al Nor- rio en el marco del plan Cam-
desde las primeras reformas ini- oeste, puesto que dicho territo- pus, remiten a prácticas y a
ciadas en los años 1980, no es rio comprendía los estableci- políticas selectivas que eran
sino más recientemente que la mientos que tenían más dificul- poco frecuentes en Francia
“excelencia” se ha convertido tades (Musselin, 2001). antes. Contrastan considera-
en un objetivo explícito de las Desde hace algunos años, blemente, por ejemplo, con
políticas de cambio emprendi- las perspectivas y los discur- las elecciones hechas por los
das en el seno de Europa conti- sos cambiaron totalmente. El promotores de la política
nental. La idea de que en Euro- rendimiento, y no ya el man- contractual hace veinte años,
pa no hay suficientes centros tenimiento de los equilibrios, cuando decidieron firmar un
universitarios de reputación se ha vuelto principio de contrato con todos los esta-
internacional, que hay por el equidad: es equitativo recom- blecimientos, incluidos aque-
contrario demasiadas universi- pensar a los mejores, y no lo llos cuyos planes estratégicos
dades que proponen programas es más repartir los medios eran débiles, en un afán de
doctorales, y que eso acarrea sobre bases idénticas. El aprendizaje generalizado y de
una importante dispersión de
los recursos materiales y huma- * La licence es el diploma universitario que se concede a los alumnos que han
nos, avanzó progresivamente, aprobado los tres primeros años de una carrera universitaria. El “plan licencia”
incluso en países como Francia fue presentado en diciembre de 2007 por Valérie Pécresse, ministra de Enseñan-
o Alemania que “tradicional- za superior y de investigación desde el año 2007, para reducir a la mitad el fra-
mente” se han desarrollado en caso en el primer ciclo. [ N. de T.]

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
16
Christine Musselin

tratamiento homogéneo de nes nacionales corren peligro nea de organismos transna-


unos y otros. Podemos conje- de ser contrariadas bajo el cionales como la OCDE. Los
turar que hoy se haría una doble efecto de clasificaciones numerosos trabajos que exis-
elección diferente. internacionales (que vuelven a ten sobre los diferentes siste-
Una evolución comparable introducir una medida de la mas nacionales y las reformas
se desarrolla en Alemania, diferenciación cuando ha sido que han conocido, llegan no
quizá de manera más marcada. rechazada a nivel nacional), obstante a conclusiones
La política de la Exzellenz pero también de la clasifica- mucho más temperadas. Si es
Initiative que llevó al financia- ción de las universidades innegable que ciertos proce-
miento privilegiado de apenas europeas que la Comisión sos miméticos y la difusión
una decena de universidades, financia hoy en día con el fin de ideas explican en parte
unos cuarenta clusters científi- de hacer emerger una alterna- esas convergencias, los
cos y unas cuarenta escuelas tiva europea a la clasificación numerosos casos de resisten-
doctorales, viene a superpo- de Shangai. cia de los diferentes Estados
nerse a las decisiones federa- Así pues, al final de esta a las tentativas de la Comi-
les de 1998 y 2008 que dejan a primera parte, se advierte que sión de intervenir en el
los Länder un amplio margen las reformas realizadas a campo de la enseñanza supe-
de maniobra, los pone en com- nivel nacional en los países rior7, como la ausencia de
petencia unos con otros e europeos, y las recientes datos empíricos que establez-
incrementa así las diferencias reformas francesas, presentan can de manera creíble víncu-
entre ellos. grandes similitudes en sus los simples y automáticos
Claro que todos los países objetivos y se han desarrolla- entre la OCDE y las refor-
de Europa continental no do alrededor de una represen- mas, o entre los miembros de
entraron en este proceso de tación compartida de la mane- la OCDE y los portadores de
identificación de los mejores. ra en que debería ser regulada reformas, muestran los lími-
Algunos lo rechazaron clara- la enseñanza superior en tes de una teoría de la difu-
mente (los Países Bajos o Europa. sión disimulada y del enrola-
Noruega por ejemplo), pero se miento inconsciente.
trata generalmente de países La inscripción Por otra parte, estas tesis
que cuentan con un número profundamente sobreestiman considerable-
reducido de establecimientos; nacional de las mente la capacidad de los
incluso, como los Países reformas actuales reformadores de abstraerse de
Bajos, de países donde los su entorno nacional y de
estudiantes se inscriben prin- Esta convergencia entre transformar las orientaciones
cipalmente en establecimien- las orientaciones adoptadas procuradas en acciones con-
tos que expiden formaciones lleva a varios autores a ver cretas que conduzcan a la
cortas y profesionalizadas, y detrás de este movimiento de construcción de un modelo
en los que el número de uni- conjunto la mano discreta de idéntico y homogéneo entre
versidades es por ello reduci- la Comisión europea (Bruno, los diferentes países europe-
do. Por lo demás, estas opcio- 2008), o la acción subterrá- os. Las recientes reformas
francesas, que no obstante se
7 Esverdad que encontró cierta legitimidad al hacerlo desde 2003, pero su dili- inscriben, como hemos mos-
gencia a producir textos sobre su concepción de la enseñanza superior no basta trado en la primera parte, en
para mostrar su influencia sobre las reformas. la esfera de influencia general
PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
17
artículos

de las reformas implementa- debemos alinearnos con lo que a las universidades la libertad de
das por nuestros vecinos se hace en otro lugar. Es lo que organizarse como ellas lo dese-
europeos, son simultánea e la LRU pretende permitir. an de puertas para adentro, y
igualmente ejemplares por su Pero lo que impresiona al leer que habría sido intervencionista
inscripción en un espacio esta última, una vez constata- legislar sobre los decanos
nacional específico y por el da su congruencia de conjunto (mientras que no lo es, claro
peso con el que empuja el con las reformas realizadas en está, precisar detalladamente las
curso de las reformas. Dicho los países europeos, es que prerrogativas de los presiden-
de otro modo, si las orienta- contiene al menos dos especi- tes). Pero es más verosímil
ciones están en sintonía con ficidades que la hacen definiti- suponer que el problema ni
las de otras reformas en Euro- vamente francesa y específica. siquiera se ha planteado, y que
pa, la variante concreta sigue La primera especificidad los redactores de la ley, alenta-
siendo nacional. Para ilustrar consiste en su focalización dos en eso por los presidentes de
nuestro propósito, vamos a sobre el refuerzo del papel del universidad que bregaban desde
proceder en dos tiempos. presidente de la universidad. En hacía varios años por la exten-
Empezaremos por mostrar efecto, ya lo hemos visto ante- sión de sus competencias de
que detrás de la retórica del riormente, el refuerzo del ejecu- decisión, quedaron prisioneros
ajuste del sistema francés a tivo es una constante de las del marco cognitivo y normati-
las normas internacionales, el reformas universitarias europe- vo que prevalece en Francia
contenido de la ley LRU se as. Pero esta evolución atañe en desde la creación de la función
inscribe en continuidad y no general al conjunto de la línea de presidente de la universidad
en ruptura con la historia de de responsabilidad que va del por la ley de 1968, y la re-crea-
las universidades francesas. presidente del establecimiento ción de establecimientos univer-
Nos interesaremos luego por hasta el director de departamen- sitarios por la supresión de vie-
las renegociaciones actuales to. Según los países, es más bien jas facultades. Así, las leyes que
del proyecto de decreto sobre en estos últimos, o por el contra- vinieron después, tanto la de
el estatuto de los docentes- rio más bien en los decanos, que 1984 (Mignot-Gérard, 2006)
investigadores, y mostrare- los presidentes podrán apoyarse como la de 2007, procuraron
mos su carácter extremada- para gobernar. La ley de 1997 asentar la función presidencial
mente localizado y la dificul- en los Países Bajos por ejemplo, frente a los nuevos decanos (lla-
tad que tienen los actores de modificó tanto el papel y las mados directores de UER y
salir de los marcos cognitivos modalidades de designación de luego directores de UFR para
nacionales. los presidentes como el de los tratar, en vano, de crear una rup-
decanos, y afectaba tanto a las tura semántica con el período
Una autonomía de los instancias deliberativas de la anterior al mayo del 68). La
establecimientos, a la universidad como a las de las misma estrategia animaba la
francesa facultades. La LRU en cambio, política contractual de finales de
concentra su acción en el presi- los años 80: se trataba de impo-
Uno de los argumentos dente y en su consejo de admi- ner la universidad frente a sus
favoritos de los promotores de nistración. Varios argumentos componentes, de favorecer una
las reformas actuales consiste han sido desplegados para justi- lógica de establecimiento más
en decir que “en todas partes ficar esta elección, y los más que una lógica de facultad. La
del mundo, salvo en Fran- sabrosos consisten en afirmar ley de 2007 se inscribe en esta
cia...” y que por consiguiente que de lo que se trata es de dejar continuidad, íntimamente rela-
PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
18
Christine Musselin

cionada como está a la historia nos mostraron con brío (Press- de buscarse en el conjunto de
toda, también a las rupturas de man, Wildavsky, 1973) que eso las medidas que pretenden
la Universidad francesa, de conducía fácilmente a no alcan- modificar la gestión de las
manera que pretende una mayor zar ninguno. En efecto, aunque carreras. Como lo hemos des-
autonomía de las universidades los consejos de administración tacado en la primera parte, se
francesas haciéndolas reclinar son de tamaño más restringido, ponen en marcha en Francia
más en la autonomía de los pre- sus vastas órdenes del día y el una descentralización de esta
sidentes que en la de los estable- nivel de detalle de las cuestio- gestión hacia los estableci-
cimientos. Así, es más que pro- nes que tratan corren el riesgo mientos, y una transformación
bable que el corte que Mignot- de desanimar tanto como en el de la relación universidad-uni-
Gérard y yo misma hemos pasado a las personalidades versitario, dos evoluciones
constatado y descripto (Mignot- exteriores que se asientan allí, comparables a las orientacio-
Gérard, Musselin, 1999, 2000, mientras que las mayorías más nes observadas en otros países
2002), entre los equipos presi- sólidas en las que los presiden- europeos. Sin embargo, la
denciales y los decanos, y que tes podrán descansar gracias a puesta en práctica concreta de
no existe en las universidades las nuevas reglas electorales esas aplicaciones sigue siendo
vecinas, se va a seguir mante- pueden convertirse en contra- profundamente nacional, como
niendo, y constituyendo un obs- poderes mucho más temibles de sucedió además durante las
táculo organizacional importan- lo que eran los viejos consejos. reformas de la gestión de las
te “al pasaje a la autonomía”. Además, el carácter híbrido de universidades emprendidas en
La segunda especificidad se esos consejos, mitad comités otros países. Todas contienen
refiere al consejo de administra- estratégicos y mitad órganos de numerosos puntos en común a
ción. La reducción de su tama- expresión y de representación nivel de sus objetivos pero,
ño y la modificación de su interna, hace de ellos objetos no curiosamente, ninguna se preo-
modo de elección se inscriben identificados que no tienen nin- cupa por las modalidades con-
claramente también en esta gún equivalente en nuestros cretas que existen en los países
misma voluntad de consolida- vecinos, y tiende finalmente a vecinos cuando se trata de
ción del ejecutivo, mientras que singularizar las universidades transformar los objetivos en
el lugar que se le da a las perso- francesas ahí donde se trataba medidas tangibles. Ya sea en
nalidades exteriores y la incita- supuestamente de alinearse con Alemania cuando en 2001 se
ción a solicitar actores del sus homólogas! introdujeron los salarios basa-
mundo económico se inscriben dos en el mérito y la nueva gri-
en la persecución de la estrate- La imposible lla de remuneraciones de los
gia de apertura de los estableci- constitución de una profesores, o en Austria cuan-
mientos a las partes interesadas. profesión universitaria do en 2002 se decidió que los
Dicho de otro modo, el nuevo europea profesores recientemente con-
consejo de administración tratados dejarían de ser funcio-
apunta a dos objetivos. Los Un segundo ejemplo fla- narios8, o también en Gran
padres fundadores del análisis grante de la inscripción nacio- Bretaña cuando en 1988 la
de la aplicación de las políticas nal de las reformas en curso ha tenure fue suprimida, todas
esas reformas fueron imple-
8 Observaremos además que esta reforma alemana y esta reforma austríaca, mentadas sin preguntarse si
lejos de acrecentar el grado de convergencia entre ambos países, creó una dis- eran compatibles con las prác-
tancia entre dos países que hasta entonces vivían bajo un modelo único. ticas y las reglamentaciones de
PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
19
artículos

los otros países miembros de la fiando al CNU la responsabili- nadie le parece raro dejar sólo
UE. De ello resulta una yuxta- dad de calificar a los candida- a los universitarios la respon-
posición tanto de profesiones tos a la contratación pero no sabilidad de evaluarse a ellos
universitarias como de países permitiéndoles más intervenir mismos (puesto que las sec-
en Europa, y prácticas, reglas y sobre las decisiones de contra- ciones del CNU sólo cuentan
estatutos muy fraccionados. tación, las disposiciones pre- con profesores titulares y
De la misma manera, el siste- vistas por las últimas versio- catedráticos).
ma de incentivos y su delega- nes del decreto durante la En su concepción original,
ción a los establecimientos, las negociación le han vuelto a y más aún en su versión revi-
modulaciones de servicio hoy dar un lugar central en la ges- sada, el decreto sobre el esta-
en día en el centro de los deba- tión de las carreras bastante tuto de los docentes-investiga-
tes, o las composiciones de los comparable a la que ocupaba dores contribuye finalmente a
comités de selección, nunca el consejo de la instrucción reforzar las singularidades de
han dado lugar a reflexiones pública en el siglo XIX. En la gestión de las carreras en
sobre su compatibilidad (¡sin los años venideros, las más de Francia, manteniendo no obs-
hablar de su similitud!) con las 70 secciones nacionales del tante los objetivos de una ges-
prácticas de nuestros colegas CNU evaluarán cada cuatro tión más desconcentrada y
europeos, mientras que se años los 63000 docentes- más constante de las carreras a
ponen de relieve la movilidad investigadores con cargo, y nivel de los establecimientos.
geográfica e institucional de seguirán decidiendo sobre la
los universitarios, inclusive la mitad de promociones anua- Conclusión
constitución de un mercado del les. La delegación de la ges-
trabajo universitario europeo. tión de los puestos y de las Las recientes reformas
Este problema parece haber personas hacia los estableci- francesas son por consiguiente
sido resuelto, como muchas mientos tiene como contrapar- suficientemente ejemplares de
veces en Francia, con la crea- tida, en el caso francés, un los procesos de cambio que
ción de una vía suplementaria refuerzo notorio de las prerro- conocieron los sistemas de
y específica: los contratos de gativas del CNU, aprovechan- enseñanza superior y de inves-
enseñanza o de investigación do un movimiento que hizo tigación en Europa durante las
deberían permitir a un colega resurgir las divisiones entre últimas décadas. De manera
extranjero ser contratado, ges- disciplinas y establecimien- recurrente, su transformación
tionado, y sobre todo remune- tos, divisiones que, como ya sigue en efecto dos lógicas
rado por fuera del marco de la lo he recordado anteriormen- bastante diferentes. Por un
función pública nacional. te, caracterizan y singularizan lado, se inscribe en un mismo
Esta ausencia de conside- la estructuración de nuestro movimiento de conjunto que
ración de la compatibilidad sistema de enseñanza supe- busca orientaciones similares
entre los sistemas es aún más rior. Además, mientras que el y promueve soluciones com-
flagrante con el refuerzo con- Presidente de la República parables. A ese nivel, se obser-
siderable del papel del CNU reprochaba a los organismos van indiscutiblemente conver-
(Consejo nacional de las uni- de investigación de autoeva- gencias y representaciones
versidades). Mientras que la luarse (lo cual es erróneo por- compartidas entre los reforma-
reforma de 1992 había permi- que en las secciones del comi- dores de los diferentes países
tido atenuar el peso del cen- té nacional se reúnen investi- europeos, y se podría colegir
tralismo corporativista con- gadores y universitarios), a la existencia de un proceso de
PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
20
Christine Musselin

estandarización y de homoge- mente institucionalizado, ción, sobre varias universida-


neización que aspira a cons- caracterizado por efectos de des y sobre las universidades
truir un modelo universitario dependencia del sendero de tres países. Sus investiga-
único. Pero por otra parte, la (Pierson, 2000). Por ese moti- ciones acerca de los tres polos
variante local (en este caso vo, se observan más a menudo constitutivos (la profesión
nacional) de las reformas fenómenos de agregación que universitaria, las instituciones
expresada en medidas concre- de sustitución radical entre y las autoridades públicas) de
tas revela (como ya lo hemos elementos de reformas y pro- lo que he llamado una confi-
mostrado para el caso de Fran- cesos y mecanismos ya imple- guración universitaria (Mus-
cia) una reinscripción de esas mentados. Así, la combina- selin, 2001) revelaban no sólo
políticas de cambio en trayec- ción específica que surge en que cada uno de esos polos
torias y tradiciones nacionales, cada país de la articulación era más o menos afectado por
que pueden incluso verse singular que se anuda entre las reformas (las autoridades
reforzadas en esta ocasión. formas institucionalizadas y públicas, más que las institu-
Esta distancia entre las teo- reformas explica en gran parte ciones y éstas más que la pro-
rías y los objetivos incorpora- el hecho de que la convergen- fesión), sino también que para
dos en las estrategias reforma- cia entre las orientaciones un polo determinado interve-
doras por un lado, y las reali- inducidas por las políticas de nían cambios en algunas
zaciones efectivas por el otro, cambio aplicadas por los dife- direcciones pero no en otras.
podría con bastante facilidad rentes países no haya introdu- Así, Henkel (2000) en su her-
ser interpretada con la ayuda cido una más fuerte conver- moso libro sobre los universi-
de las herramientas propuestas gencia (o haya incluso incre- tarios británicos mostró que si
por los analistas de la acción mentado las distancias) entre las prácticas de estos últimos
pública para comprender los prácticas que siguen siendo fueron modificadas por las
desfases entre las decisiones finalmente muy nacionales. reformas, sus valores y su
públicas y su puesta en prácti- Por último, las reformas identidad profesional han per-
ca (Majone, Wildavsky, 1973; no penetran uniformemente manecido iguales.
Cerych, Sabatier, 1986). Las los sistemas. Algunos aspec- Aunque parezca trivial,
modalidades de construcción tos o niveles pueden estar más considero indispensable adop-
de los textos legislativos y su afectados que los otros, el tar cierta prudencia respecto
traducción operacional dejan cambio puede alcanzar algu- del análisis de las reformas
lugar a irregularidades, enmien- nos elementos y no otros. actuales. Es menos en su espí-
das, juegos de actores o ambi- Esto es precisamente lo que ritu que en su puesta en prácti-
güedades que hacen desviar mostró con fuerza el estudio ca donde se juega su real
más o menos las orientaciones comparativo sobre Noruega, impacto, y los primeros ele-
iniciales. Suecia y el Reino Unido, diri- mentos de los que disponemos
Otra interpretación de esta gido por Kogan y sus colegas sobre esta última muestran que
distancia puede hallarse en el (2000) sobre los actores que a sigue estando más conforme al
hecho de que todo cambio, nivel nacional han llevado a modelo tradicional francés que
aun paradigmático9 se produ- cabo las políticas de enseñan- sometida al modelo al que se
ce en un espacio ya fuerte- za superior y de investiga- refieren los reformadores.
Corresponde al lector (y al
9Cf. por ejemplo Hall [1993] para una aplicación del cambio paradigmático futuro) decidir si hay que que-
kuhiano [Kuhn, 1962] a los cambios políticos. jarse o alegrarse por ello!
PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
21
artículos

Referencias Bibliográficas
ALTBACH P. (dir.) (2000) The Changing Academic Work-
place. Comparative Perspectives, Boston College Center
for International Higher Education, Boston.
BLEIKLIE I., HØSTAKER R., VABØ A. (2000) Interna-
tional Study of Higher Education: Norway, Jessica Kings-
ley Publishers, Londres, Philadelphie.
BLEIKLIE I. (2005) “Academic Leadership and Emerging
Knowledge Regimes” in BLEIKLIE I., HENKEL M. (dir.)
Governing Knowledge: a study of continuity and change
in higher education, Springer, Dordrecht.
BECHER T., KOGAN M. (1992) (1980) Process and
Structure in Higher Education, Routledge, première et
deuxième éditions.
BRAUN D., MERRIEN F.-X. (dir.) (1999) Towards a
Model of Governance for Universities? A Comparative
View, Higher Education Series, Jessica Kingsley Publis-
hers, Londres.
BOER DE H. (2002) “On Nails, Coffi ns and Councils”,
European Journal of Education, 37 (1), p. 7-20.
BRUNO I. (2008) “Y-a-t-il un pilote dans l’Union? Table-
aux de bord, indicateurs, cibles chiffrés: les balises de la
decisión”, Politix, n° 82, juin, p. 96-117.
CAVE M., HANNEY S., KOGAN M., TREVETT G.
(1988) The Use of Performance Indicators in Higher Edu-
cation: A critical Analysis of Developing Practice, Jessica
Kingsley Publishers, Londres.
CERYCH L., SABATIER P. (1986) Great Expectations and
Mixed Performance. The implementation of Higher Edu-
cation Reforms in Europe, Trentham Books.
CHARLE C. (1994) La République des universitaires,
1870-1940, Seuil, Paris.
CORBETT A. (2005) Universities and the Europe of Kno-
wledge. Ideas, Institutions and Policy Entrepreneurship in
European Union Higher Education Policy, 1955-2005,
Palgrave Macmillan, Basingstoke.
ENDERS J. (dir.) (2000) Employment and Working Condi-
tions of Academic Staff in Europe, Materialen und Doku-
mente, Hochschule und Forschung, Francfort-sur-le-Main.
ENDERS J. (dir.) (2001) Academic Staff in Europe. Chan-
ging Contexts and Conditions, Greenwood Press, Wes-
tport, Conn.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
22
Christine Musselin

EURYDICE (2000) Two decades of reform in Higher Education in Europe: 1980 onwards,
Eurydice Studies, Education and Culture, Commission européenne, Bruxelles.
EURYDICE (2008) Higher Education Governance in Europe. Policies, structures, funding
and academic staff, Eurydice Studies, Education and Culture, Commission européenne,
Bruxelles.
FERLIE E., ASHBURNER L., FITZGERALD L., PETTIGREW A. (1996) The New
Public Management in Action, Oxford University Press, Oxford.
FERLIE E., MUSSELIN C., ANDRESANI G. (2009) “The governance of Higher Educa-
tion Systems: A public Management Perspective”, in PARADEISE C., REALE E., BLEI-
KLIE I., FERLIE E.: University Governance. Western European Comparative Perspecti-
ves, Springer, Dordrecht, p. 1-19.
FRIEDBERG E., MUSSELIN C. (1989) En quête d’universités, L’Harmattan, Paris.
— (1993): L’État face aux universities, Economica, Paris.
GIBBONS M., LIMOGES C., NOWOTNY H., SCHWARTZMAN S., SCOTT P., TROW
M. (1994) The New Production of Knowledge: The Dynamics of Science and Research in
Contemporary Societies, Sage, Londres.
GOEDEGEBUURE L., KAISER F., MAASSEN P., MEEK L., DE WEERT E. (dir.)
(1993) Hochschulpolitik im internationalen Vergleich, Güterloh, Verlag Bertelsmann Stif-
tung.
GORNITZKA Å. (2006) “What is the Use of Bologna in National Reform? The Case of
Norwegian Quality Reform in Higher Education” in TOMUSK W. (dir.). Creating the
European Area of Higher Education: Voices from the Periphery, Springer, Dordrecht, p.
19-41.
HALL P. A. (1993) “Policy Paradigms, Social Learning and the State”, Comparative Poli-
tics, 25 (3), 275-296.
KOGAN M., HANNEY S. (2000) Reforming Higher Education, Jessica Kingsley Publis-
hers, Londres, Philadelphie.
KOGAN M., BAUER M., BLEIKLIE I., HENKEL M. (2000) Transforming Higher Edu-
cation. A Comparative Study, Jessica Kingsley Publishers, Londres, Philadelphie.
KUHN T.S. (1962) The Structure of Scientifi c Revolutions, University of Chicago Press,
Chicago.
LEPORI B. (2008) “Le financement des universités en Europe”, Critique Internationale, 39
(avril-juin), p. 25-46.
MAJONE G., WILDAVSKY A. (1984) “Implementation as Evolution”, in PRESSMAN J.
L., WILDAVSKY A. (3e édition): Implementation, University of California Press, Berke-
ley, p. 163-180.
MARGINSON S. (2008) “Vers une hégémonie de l’université globale”, Critique interna-
tionale, 39 (avril-juin), p. 87-107.
MAYNTZ R. (2002) “University Councils: an Institutional Innovation in German Univer-
sities”, European Journal of Education, 37 (1), p. 21-28.
MIGNOT-GÉRARD S. (2006) Échanger et argumenter. Les dimensions politiques du gou-
vernement des universités françaises, doctorat de sociologie, Sciences-Po, Paris.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
23
artículos

MIGNOT-GÉRARD S., MUSSELIN C., 1999, Comparaison des modes de gouvernement


de quatre universités françaises, CAFI-CSO et Agence de modernisation
des universités, Paris.
— (2000) Enquête quantitative des modes de gouvernement de 37 établissements, CAFI-
CSO et Agence de modernisation des universités, Paris.
— (2002) “More leadership for French Universities, but also More Divergences between
the Presidents and the Deans”, in DEWATRIPONT M., THYS-CLÉMENT F. et WILKIN
L. (dir.), European Universities: Change and Convergence, Editions de l’Université de
Bruxelles, Bruxelles, p. 123-146.
MUSSELIN C. (2000) “The Role of ideas in the Emergence of Convergent Higher Educa-
tion Policies in Europe: The Case of France”, Working Paper Series #73, Center for Euro-
pean Studies, Harvard University.
— (2001) La Longue Marche des universités françaises, PUF, Paris.
— (2005a) “Change and Continuity in Higher Education Governance? Lessons drawn
from Twenty years of National Reforms in European Countries”, in BLEIKLIE I., HEN-
KEL M. (dir.): Governing Knowledge. A Study of Continuity and Change in Higher Edu-
cation; a Festschrift in Honour of Maurice Kogan, Springer, Dordrecht, p. 65-80.
— (2005b) “European academic labour markets in transition”, Higher Education, 49, p.
135-154.
— (2005c) Le Marché des universitaires. France Allemagne, États-Unis, Les Presses de
Sciences Po., Paris.
NAIDOO R. (2008) “La réforme de l’enseignement supérieur au Royaume-Uni”, Critique
Internationale, 39 (avril-juin), p. 47-65.
NEAVE G. (1988) “On the Cultivation of Quality, Effi ciency and Enterprise: an Overview
of Recent Trends in Higher Education in Western Europe, 1986-1988”, European Jour-
nal of Education, 23 (1 et 2) p. 7-23.
NEAVE G., VAN VUGHT F. (1991) Promotheus Bound: the Changing Relationship bet-
ween Government and Higher Education in Western Europe, Pergamon Press, Oxford,
New York.
NEAVE G., VAN VUGHT F. (dir.) (1994) Government and Higher Education relationships
across three continents: the Winds of Change, Pergamon Press, Oxford, New York.
OGIEN A. (2000) “Médecine, santé et gestion”, in CRESSON G., SCHWEYER F.X. (dir.),
Professions et institutions de santé face à l’organisation du travail, Éditions ENSP, Ren-
nes, p. 133-148.
PARADEISE C., REALE E., BLEIKLIE I., FERLIE E. (2009) University Governance.
Western European Comparative Perspectives, Springer, Dordrecht.
PIERSON P. (2000) “Path dependence, Increasing Returns, and the Study of Politics”,
American Political Science Review, 94 (2), p. 251-267.
PRESSMAN J.L., WILDAVSKY A. (1993) Implementation : how great expectations in
Washington are dashed in Oakland or why it’s amazing that federal programs work at all,
this being a saga of the economic development administration as told by two sympathe-
tic observers who seek to build morals on a foundation of ruined hopes, University of
California Press, Berkeley, Los Angeles, Londres.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
24
Christine Musselin

RAVINET P. (2007) “La genèse et l’institutionnalisation du processus de Bologne”, doc-


torat de sociologie, Sciences Po, Paris.
REED M. (2001) “New Managerialism, Professional Power and Organisational Governan-
ce in UK Universities: A Review and Assessment”, conférence Hedda-Cipès, Pinhao,
Portugal.
— (2003) “New Managerialism and Changing Forms of Organizational Governance:
Governance without Government”, séminaire CONDOR (CONtradictions et Dynami-
ques des Organisations), Paris.
REED M., DEEM R. (2002) “New Managerialism – The Manager-academic and Technolo-
gies of Management in Universities – Looking Forward to Virtuality”, in ROBINS K. and
WEBSTER F. (dir.), The Virtual University, Oxford University Press, Oxford, p. 126-147.
RENAUT A. (1995) Les révolutions de l’Université. Essai sur la modernisation de la cul-
ture, Calman-Lévy, Paris.
RHOADES G., SPORN B. (2002) “New models of management and shifting modes and
costs of production: Europe and the United States”, Tertiary Education and Management,
8 (1), 3-28.
VAN VUGHT F. (1995) Policy Models and Policy Instruments in Higher Education: the
Effects of Governmental Policy-making on the Innovative Behaviour of Higher Education
Institutions, Institut für Hohere Studien, Series n° 26, Vienne.
VAN VUGHT, F. (dir.) (1989) Governmental Strategies and Innovation in Higher Educa-
tion, Higher Education Policy Series n° 7, Jessica Kingsley Publishers, Londres.
VIGOUR C. (2008) “Ethos et légitimité professionnels à l’épreuve d’une approche mana-
gériale : le cas de la justice belge », Sociologie du travail, vol. 50, n° 1, p. 71-90.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
25

También podría gustarte