Está en la página 1de 37

Curso de estimulación e

Integración Sensorial

02
módulo
CARACTERÍSTICAS DEL
ABORDAJE SENSORIAL
Estimado docente, te damos la bienvenida al segundo
módulo del curso. Al llegar hasta aquí, hemos recorrido
un camino de aprendizajes: las bases teóricas de los
marcos de abordaje sensorial, la fisiología del
procesamiento sensorial por sistemas, y los indicadores
de posibles alteraciones que se pueden presentar.

Con este panorama más claro, podremos continuar el


presente módulo para revisar cuales son los requisitos
para el abordaje sensorial, y una orientación sobre las
características de las actividades más propicias acorde a
las características de tus estudiantes y los recursos con los
que puedan contar, teniendo en cuenta siempre que este
abordaje requiere la supervisión y la asesoría de un
especialista (terapeuta ocupacional).

Introducción:
2
Conocer los requisitos para un adecuado abordaje
sensorial y reconocer los estímulos y sentidos
involucrados en diversas actividades y su efecto en los
estudiantes.

Identificar las características y necesidades


sensoriales en tus estudiantes y plantear diversas
actividades y estrategias sensoriales para responder a
ellas.

Objetivos
del módulo:
3
CAPÍTULO
01
Requisitos para el abordaje sensorial
Evaluación
Para poder identificar las necesidades y características del Instrumentos de evaluación: En este apartado se presentan
estudiante respecto a su condición y procesamiento sensorial, es algunas propuestas para guiar este importante proceso,
primordial una previa evaluación por un equipo de recordando que son solo propuestas, pues si nuestro CEBE
profesionales. Contar con un diagnóstico médico(pediatra, cuenta con el apoyo de un terapeuta ocupacional, él o ella
neurólogo, oftalmólogo, etc. )es el punto de partida, pero guiará dicho proceso, así como la programación e información
existen evaluaciones complementarias que lo realizan otros de progreso en Estimulación Sensorial. A continuación, te
especialistas de distintas áreas (terapeuta ocupacional, mencionamos y describimos algunos instrumentos sugeridos
terapeuta físico, terapeuta de lenguaje, psicólogo, etc.). para su revisión :

Tengamos presente que la evaluación es el proceso permanente,


organizado, sistemático y flexible; que permite observar, recoger,
describir, analizar y explicar información importante acerca de Encuesta sensorial (Lindsey Biel, OTR/L)
las posibilidades, necesidades y logros del individuo, en este
caso los estudiantes; con la finalidad de reflexionar, valorar y Perl Sensorial 2 (Winnie Dunn).
tomar decisiones para brindar una buena respuesta educativa o
de abordaje transdisciplinario. Lista de control para identicar el desarrollo.

En el caso de la evaluación del procesamiento sensorial y su Valoración Funcional de la visión y la audición.


relación con el desempeño ocupacional, lo realiza un terapeuta
ocupacional calificado que ha sido formado y entrenado en este
protocolo.

A continuación, conoceremos algunos detalles de este proceso,


y algunas herramientas que pueden servir para conocer el perfil
sensorial del estudiante, y como los docentes pueden contribuir
a esta recopilación de información.

5
Encuesta sensorial - Lindsey Biel, Perfil Sensorial 2 - Winnie Dunn
OTR/L Considera las conductas de los niños como patrones de
procesamiento sensorial definidos desde una perspectiva
neurológica, y evalúa los patrones de procesamiento sensorial de un
Encuesta Sensorial (Lindsey Biel, 2008 OTR/L Spanish translation niño en el contexto de la vida cotidiana, partiendo de la base teórica
by Laura Villa), en la cual se realiza diferentes preguntas en base que de las diferencias en el procesamiento sensorial que tienen los
a las áreas del tacto, propiocepción (sentido del cuerpo), niños puede hacer que se integren más en las actividades diarias o
vestibular (sentido de movimiento), auditivo, vista, gusto y por el contrario manifiesten dificultades.
olfato. Para ello utiliza cuestionarios que han de ser respondidos por los
padres (o cuidadores) y por los profesores. Los cuestionarios tienen
Para observar si los pacientes tienen algún tipo de alteración en puntuaciones sobre el sistema sensorial del niño, la conducta, los
algunas de estas áreas, los indicadores que son utilizados en esta patrones sensoriales y los factores escolares. Según los autores los
patrones de procesamiento guardan un correlato con la
encuesta son: Evita, Busca, Tolera, Neutral, cuando se obtiene el autorregulación de la conducta en la que entran en juego los
registro de respuestas se puede observar lo siguiente: intereses, habilidades y preferencias de los sujetos.

La interacción entre ambos continuos, el umbral neurológico y la


Neutral: podría ser que presente bajo registro sensorial y autorregulación (Dunn, 1997) origina un cuadrante que en función del
por ello no muestra reacción frente al estímulo, porque no nivel (alto o bajo) en las dimensiones, permitiría definir distintos tipos
de procesamiento de la información sensorial (registro/espectador;
siente el estímulo o la sensación está tan disminuida que sensibilidad/sensitivo; evitación/evitativo; y búsqueda/buscador), así
no le genera una reacción. Por tanto esta área requerirá de como una guía para planificar la intervención.
estimulación.
Los patrones de procesamiento sensorial son:
Evita: significa que es hipersensible o hiperreactivo a
dicho estímulo. Búsqueda: representa un alto umbral neurológico con una
estrategia de regulación de la conducta activa (estilo buscador).
Evitación: representa un bajo umbral neurológico con una
Busca: significa que es hiposensible o hiporreactivo a
estrategia de autorregulación de la conducta activa (estilo
dicho estímulo. evitativo).
Sensibilidad: representa un bajo umbral neurológico y una
Tolera: significa que es normal y posee la aceptación del estrategia de autorregulación de la conducta pasiva (estilo
estímulo. sensitivo).
Registro: representa un algo umbral neurológico con
6 autorregulación de la conducta pasiva (estilo espectador).
Perfil Sensorial 2 - Winnie Dunn
El test permite obtener puntuaciones en diferentes secciones sensoriales (auditivo, visual, táctil, movimiento, corporal y oral)
en tres secciones conductuales (conductual, socioemocional y atencional).

En la versión escolar el test, además de los cuatro tipos de procesamiento sensorial permite obtener puntuaciones en cinco
secciones sensoriales y conductuales (auditivo, visual, táctil, movimiento y conductual) y en cuatro factores escolares (factor
escolar 1, factor escolar 2, factor escolar 3 y factor escolar 4).

Formato de los ítems: Respuesta graduada con cinco opciones.

Número de ítems: Perfil sensorial-2 niño: 86 Perfil sensorial-2 breve: 34 Perfil sensorial-2 escolar: 44

Evaluación del procesamiento sensorial

Evaluación por un terapeuta ocupacional calificado

Para evaluar el procesamiento sensorial, el terapeuta ocupacional se vale de diversas fuentes de información, y
su razonamiento clínico para interpretar los resultados y plantear un plan de tratamiento.

CUESTIONARIOS Y ENTREVISTAS
Razonamiento
clínico
OBSERVACIÓN ECOLÓGICA (IN SITU)

OBSERVACIONES CLÍNICAS NO ESTRUCTURADAS Plan de


tratamiento
OBSERVACIONES CLÍNICAS ESTRUCTURADAS

7
Sala de estimulación multisensorial (SEMS)
Población objetivo: Al ser una sala versátil y flexible, pueden
Beneficios: Presenta múltiples beneficios en las siguientes áreas
acudir a ella las siguientes personas:

Promover la interacción y la comunicación. Niños y niñas desde edades tempranas.


Desarrollar y mejorar las condiciones física y psíquicas. Adultos
Mejorar la calidad de vida. Personas con lesiones neurológicas
Desarrollar las capacidades sensorio perceptivas. Personas con dificultades conductuales
Personas con dificultades cognitivas

SEMS-Acondicionamiento del espacio:

La SEMS es un espacio agradable, tranquilo, flexible, un lugar Resonancia: El aula debe asegurar que los ruidos del
donde quisiéramos estar para relajarnos y descubrir sensaciones; interior no se mezclen con los del exterior, permitiendo trabajar
que no sigue patrones estandarizados, sino más bien que tiempos y conciencia del silencio. Si las paredes de la sala están
responde a las características y necesidades de los estudiantes, de hechas de un material que no proteja de los ruidos, podrían
la institución y contexto. A continuación brindamos las colocarse en las paredes planchas delgadas de tecknopor. No se
consideraciones a tomar en cuenta: trata de que la sala sea insonorizada, pero sí generar momentos de
silencio.
Iluminación: Debe haber una buena iluminación tanto al
interior de la sala como al exterior, para favorecer la confianza y Color: El color de las paredes y del piso, será en función de
orientación en el espacio. La intensidad de luz y colores deben ser las características y necesidades de los estudiantes. Si hay
los adecuados para cada estudiante, evitando el deslumbramiento. estudiantes con baja visión, los colores en contraste son
Pueden colocarse cortinas que filtren la luz externa. Si el ambiente importantes para diferenciar los espacios de la sala y sus
de la SEMS no cuenta con una buena iluminación natural, materiales. Un fondo blanco permite que la sala se vea más amplia
podemos colocar focos o fluorescentes de luz blanca. y genere tranquilidad.

8
Iluminación: Debe haber una buena iluminación tanto al Se sugiere que la SEMS se encuentre organizada por espacios o
interior de la sala como al exterior, para favorecer la confianza y sectores de acuerdo a los estímulos visuales, auditivos, táctiles,
orientación en el espacio. La intensidad de luz y colores deben ser olfativos y gustativos, etc. Estos sectores pueden diferenciarse
los adecuados para cada estudiante, evitando el deslumbramiento. entre sí por colores, olores, sonidos, cortinas o texturas del suelo,
Pueden colocarse cortinas que filtren la luz externa. Si el ambiente imágenes o rótulos.
de la SEMS no cuenta con una buena iluminación natural,
podemos colocar focos o fluorescentes de luz blanca. De igual manera, un mismo espacio puede emplearse para
múltiples actividades en la medida que los estímulos a presentar se
Mobiliario: Debe ser seguro y acorde a las necesidades encuentren organizados y ello le permita al o la estudiante
físicas de los estudiantes para evitar posibles accidentes. Del comprender, participar y disfrutar de la actividad sensorial
mismo modo debe estar a su alcance, ya que algunos estudiantes propuesta. La organización de los espacios dependerá de las
se desplazan con silla de ruedas. Las esquinas de dicho mobiliario necesidades y características de los y las estudiantes.
pueden estar acolchados o ser romas. Las instalaciones de
muebles que van empotrados a la pared o equipos de suspensión Deben permitir el desplazamiento de los estudiantes con total
(columpios, hamacas, etc.) deben ser seguras y en estructuras seguridad, considerando que tal vez algunos y algunas de ellos/as
firmes que soporten peso. se desplacen en silla de ruedas.

Conexiones eléctricas: Deben estar ubicadas en lugares Destinemos un espacio al ingreso predecible para el ritual de inicio,
seguros de la SEMS, que se encuentren fuera del alcance de los donde nos saludaremos y anticiparemos las actividades a realizar
niños para evitar accidentes. Si hay cables, pueden estar en los diferentes sectores de la sala.
protegidos con canaletas, los tomacorrientes también deberían
tener algún tipo de protector.

Suelos, paredes y columnas: En la medida de lo posible


deben estar acolchados para que los y las niñas no se lastimen.
Pueden ser pisos de goma EVA, o Tatami, colchonetas, etc.

9
Materiales: Propiocepción

Algunos materiales que son útiles para brindar estímulo


propioceptivo también pueden estimular otros sistemas,
dependiendo cómo se los use. Recordemos que la propiocepción
busca que el niño y la niña tengan conciencia de su cuerpo, que
sientan cada una de sus partes corporales, que sientan la
contracción de los músculos y el trabajo de tendones:

Cojines de pesos
Colchonetas
Módulos de obstáculos de motricidad gruesa
Materiales para encajar, armar, enroscar, etc.
Piscina de pelotas
Superficies para trepar (red, escaleras colgantes,
escaladoras)
Cuerdas para jalar, patinetas para impulsarse
Túneles
Disco propioceptivo

10
Materiales: Vestibular

Tal como se indicó para el sector propioceptivo, muchos de


los materiales que veremos en el sector vestibular también nos
permitirá estimular el sistema propioceptivo, e incluso táctil por la
textura del material.

Pelota Bobath lisa y texturada


Pelota tipo maní
Equipos de suspensión: hamaca, columpio, tirolesa,
rodillos, etc.
Balancín
Mecedora
Barra de equilibrio
Cilindro
Caminos ondulados

11
Materiales: Tacto

Algunos de los materiales táctiles pueden ser por el docente o


terapeuta, empleando materiales reciclables o recursos de la zona
donde vive y la ayuda de los familiares:

Pelotas texturadas
Semillas de distinto tamaño
Telas de distinta textura, esponjas, guantes, etc.
Burbujas de jabón
Texturas acuosas: cremas, espuma de afeitar, pinturas
Masas: slime, arena mágica, plastilina, etc.
Tapetes de texturas
Cepillos y vibradores

12
Materiales: Visual

Entre los materiales para la estimulación visual


encontraremos aquellos que son electrónicos y otros que son
material concreto:

Proyectores de imágenes diversas y juegos


de luces variados
Fluorescentes de luces de colores
Panel visual, manguera de luces de colores led
Juguetes de luces
Tubo pequeño de burbujas con luces
Linternas y micas de colores
Tarjetas visuales en contraste (negro, rojo y blanco)
Figuras de encaje o rompecabezas de distinta
complejidad y tamaño

13
Materiales: Auditivo

De igual manera, encontraremos material electrónico y


concreto que produzca sonido ante la manipulación directa.

Instrumentos musicales (maracas, chac-chas,


tambores, cascabeles, palo de lluvia, etc.)

Juguetes sonoros

Equipo de sonido con música de distinto tonos y


ritmos (relajante y estimulante)

14
Materiales: Olfativo

Se emplearán aquellos que provean diversas fragancias, pero


siempre teniendo en cuenta que sean sustancias seguras y con el
control de la fecha de vencimiento, para evitar reacciones alérgicas:

Set de olores de condimentos: orégano, canela,


café, clavo de olor, comino, etc.

Set de aceites aromáticos: menta, fresa,


maracuyá, naranja, etc.

Ambientador naturales de aromas suaves


colonia, incienso, etc.

15
Materiales: Oral - Gustativo

De igual manera, se emplearán aquellos que provean diversas


sabores, pero siempre teniendo en cuenta la fecha de vencimiento y si
existe alguna alergia del estudiante a cierto alimento, también se
estimulará juntamente en esta zona la parte del tacto oral:

cepillo eléctrico

pastas de sabores,

zumos diversos, mermeladas

esponjitas para chupar

Utensilios como vasos, cuchara, etc.

OBS: Los materiales que se han sugerido son sólo algunos de los
que puedes utilizar en la SEMS. Conociendo de qué se encarga
cada sistema sensorial, puedes implementar tu Sala con otros
materiales que incluso puedes confeccionar.

16
En conclusión:

Es importante contar con una evaluación apropiada del procesamiento sensorial, realizada por un experto
(terapeuta ocupacional), para interpretar los resultados y guiar la intervención adecuada. En este proceso de
recopilación de información es importante los datos que puedan aportar los docentes, familiares u otros
profesionales que estén en contacto directo con el estudiante.

Los espacios destinados al abordaje sensorial, ya sea la SEMS o una sala de integración sensorial, deben contar
con los materiales, equipos y ambientes adecuados para una atención flexible, segura y enriquecida de estímulos
de acuerdo al enfoque a emplear.

La sala de estimulación multisensorial brinda una serie de beneficios y es útil para poblaciones con distintas
condiciones y edades.

17
CAPÍTULO
02
Propuesta de actividades y estrategias sensoriales
Abordaje en la SEMS Palabras Claves:
La estimulación multisensorial forma parte del abordaje al niño Anticipar, Esperar, Motivar y Repetir
con discapacidad y desde un enfoque de abordaje
transdisciplinario, los objetivos, el desarrollo de las sesiones y el
Anticipar: Cada vez que se vaya a iniciar una
registro de las mismas serán fruto del trabajo conjunto de los
actividad o vayamos a abordar al estudiante, se debe
profesionales involucrados.
informarle qué es lo que haremos o continúa, evitando el
factor sorpresa, sobre todo con aquellos que se irritan
En tal sentido cabe recalcar que los docentes pueden desarrollar
fácilmente. La anticipación puede ser utilizando estímulos
un programa de estimulación multisensorial considerando los
auditivos, táctiles, olfativos o visuales. Tomando uno o más
principios básicos indicados en este curso, pero no un
al mismo tiempo.
tratamiento de integración sensorial, puesto que éste será
desarrollado exclusivamente por el terapeuta ocupacional.
Esperar: Después de brindarle cualquier tipo de
estímulo, debemos hacer una pausa y esperar una
El programa sensorial será individualizado, requiriendo de una
respuesta del estudiante que nos comunique si le agrada o
valoración previa del estudiante con el fin de que el especialista
le desagrada el estímulo ofrecido.
a cargo dosifique los estímulos en función de la tolerancia de
cada niño, acorde a sus necesidades. Sin embargo, si bien los
Motivar: En todo momento debemos utilizar
programas elaborados serán individuales, la ejecución de las
palabras alentadoras que inviten al niño a realizar una
sesiones pueden ser individuales (lo más recomendable) o
actividad. Palabras que pueden ir acompañadas de una
grupales considerando que el grupo debe presentar
caricia o toque ligero, de unos aplausos o simplemente una
características o necesidades similares.
sonrisa.

Se pretende desarrollar en la sala un trabajo a dos niveles: Un


Repetir: Todas y cada una de las actividades que se
nivel más corporal (sensoriomotor, movimiento, esquema
realicen con el niño o niña deben de repetirse las veces que
corporal, etc.) y un nivel enfocado a potenciar aspectos
sea necesario para lograr que el aprendizaje se instale y el
cognitivo-ejecutivos (capacidad de exploración, respuesta de
niño o la niña pueda reconocer y reproducir
orientación, atención, percepción, orientación espacial,
voluntariamente la actividad.
memoria, estado psicoafectivo, rasgos de personalidad, etc.).
19
Metodologías de Apoyo : Van Dijk que hace puede modificar su entorno y establecer
relaciones con los demás. En este sentido, el adulto debe
Jan Van Dijk enfoca la educación del niño , basada en el estar atento a las indicaciones que da el niño, ya sea para
movimiento que se fundamenta en la interacción de él con su iniciar una actividad o para terminarla; éstas podrán ser
medio ambiente, cuanto mayor sea la interacción, mayor será el señales de incomodidad, voltearse, empujar, etc.
aprendizaje. Podemos denominar a este nivel como: mano sobre
mano.
La metodología propuesta por Van Dijk está compuesta por seis
niveles secuenciales, partiendo del vínculo o nutrición, que Coactividad: En este nivel, se trata de favorecer en el
niño, el conocimiento de la realidad a través de la
implica que el adulto a cargo haya logrado “empatía y cercanía”
experimentación y exploración apoyado por el adulto.
con el estudiante, en un clima de confianza y seguridad.
Hacer coactivamente significa “hacer al lado de…” o
“junto a…”, es decir: mano al lado de la mano. Son los
Cada uno de los niveles favorecen el desarrollo infantil logrando
movimientos que el niño realizan paralelamente con el
un progresivo distanciamiento entre el yo y el entorno, y entre el adulto y existe una separación entre el niño y el adulto.
entorno y su representación. A continuación te presentamos los Estos movimientos comprenderán el uso de objetos de la
seis niveles: vida cotidiana.

Nutrición: Implica que el adulto a cargo haya podido Referencias representativas: El objetivo de este nivel es
ingresar “al mundo del o de la estudiante” y que él o ella motivar la comunicación y la representación simbólica.
Para ayudar al niño a ordenar las actividades del día, se
haya logrado “empatía y cercanía” con el adulto, que
introduce “el calendario” que consiste en ubicar
confíe en el adulto y sepa que éste no hará nada que lo
ordenadamente en una mesa, lejos del lugar donde se
lastime o fuerce.
realizan las actividades, pero cerca al estudiante, objetos
que se emplean en la secuencia de las actividades. En la
Resonancia: Es un efecto producido en respuesta a las medida que el estudiante vaya comprendiendo que cada
vibraciones de otro cuerpo. Se caracteriza por objeto del calendario representa las actividades que
movimientos rítmicos entre el adulto y niño. La distancia realizará durante el día, el objeto puede ser sustituido por
entre ambos cuerpos es escasa. En este nivel se despierta otros que también se usan en la actividad. Esto permite
la atención del estudiante haciéndole interactuar con otra que la niña o niño vaya comprendiendo que los objetos
persona. Del mismo modo va aprendiendo cómo todo lo representan una actividad.
20
Metodologías de Apoyo : Tadoma
Este sistema tiene como objetivo la percepción de la lengua oral a
Imitación: La imitación posibilita el desarrollo de una través del tacto. El estudiante coloca los dedos de una o ambas
forma más elaborada de comunicación. Las actividades manos sobre la boca, cara y garganta del interlocutor, de manera que
pueda notar el movimiento de los labios, las mandíbulas y las
de imitación deben tratar de que el estudiante
vibraciones producidas por la salida del aire en la cara y cuello cuando
comprenda la relación entre sus acciones y las que está hablando.
“observa” (en el que caso de ceguera, serían las acciones
que va sintiendo que hacen con él al principio). La Inicialmente el niño situarán una mano o las dos en la cara del
imitación puede emplearse para enseñar cómo se hacen hablante para que pueda sentir cuando éste le habla. Tal vez podamos
tener estudiantes con quienes no podamos colocar su mano sobre
las cosas. No debe convertirse en un patrón repetitivo,
nuestra boca, en este caso podemos colocar el dorso de su mano
sino una expresión de aprendizaje. sobre nuestra boca (esta sería una adaptación). En la medida que lo
pongamos en práctica observaremos qué le resulta mejor a la o al
estudiante.
Gesto: Es la representación motora del modo en que el
Este sistema tiene dos funciones: la desmutización, aprender a hablar
niño o niña emplea normalmente un objeto o participa
por medio de las vibraciones de los sonidos, y como sistema de
en un acontecimiento, es decir sabe cómo se mueven las comunicación receptivo, entendiendo el mensaje a través de la
cosas o qué movimientos debe hacerse por ejemplo para captación de la lengua oral, principalmente en personas con
comer. En primer lugar debemos observar cómo el sordoceguera o discapacidad auditiva.
estudiante interactúa con los objetos para determinar
Presenta una serie de problemas: el aprendizaje es lento y trabajoso,
que gestos son naturales para él o ella. El gesto siempre
requiere mucho entrenamiento y un largo período de tiempo para
debe trabajarse con el objeto presente para poder adquirir su dominio, por lo que no queda tiempo para el trabajo de
establecer la relación entre el gesto y el objeto. Cuando el contenidos y materias.
o la estudiante sea capaz de producir el gesto con el
objeto presente, entonces será capaz de hacerlo sin la Además, este sistema no facilita la discriminación de determinados
fonemas cuya articulación es similar. Durante el tiempo de
presencia del mismo. Posteriormente estos gestos
aprendizaje, la persona sordociega no tiene otro sistema con el que
pueden ser transformados en señas y permitirán al niño estar en contacto con su entorno. Necesita tener un conocimiento de
pedir objetos y acciones. las estructuras de la lengua oral para poder comprender el significado
de lo que capta por el tacto. Se necesita gran habilidad y sensibilidad
táctil de discriminación y hay que considerar la dificultad que existe
para que los interlocutores se dejen tocar. 21
Estructura de la sesión: Consideraciones Importantes
El desarrollo de una sesión en la SEMS estaré estructurada en Es importante primero un vínculo (confianza) entre el
tres momentos: estudiante y el especialista, para que luego puedan presentarse
los estímulos y el estudiante se sienta seguro y cómodo.
Inicio: Elegir un espacio para realizar las actividades
de inicio o ritual de inicio, al ingresar en la SEMS dirigirse Siguiendo la lógica de la anticipación, es recomendable colocar
con el estudiante al espacio destinado para el rito inicial en la puerta de la sala SEMS un objeto distintivo que la
(siempre debe ser el mismo), donde se quitará el calzado y represente (juguete o textura).
la ropa que sea necesaria a fin de que esté cómodo y pueda
sentir los diferentes estímulos (puedes utilizar metodología Los estudiantes deben conocer primero el espacio donde
Van Dijk para realizar estas actividades). trabajarán, para ofrecerles confianza durante la interacción. De
ser necesario, dejar la puerta abierta, luces encendidas y
permanecer por el tiempo que tolere, evitando experiencias
Proceso o desarrollo: Implica la anticipación y/o
explicación al estudiante de la actividad, materiales o desagradables o forzarlo a quedarse si siente temor, hasta que
secuencia a realizar, y el acompañamiento en el desarrollo se adapte al ambiente.
de la misma, procurando la comodidad, posturas
adecuadas, atención a sus respuestas y respeto de sus La presentación de estímulos debe ser medida para evitar una
ritmos. sobre estimulación o estimulación nociva en el niño y niña.

En algunos y algunas estudiantes debemos de observar


Final: ritual final o despedida, al finalizar la sesión, se cuidadosamente sus reacciones, puesto que algunos elementos
apagará la música y el estímulo visual con el que se haya
de la SEMS podría incrementar su conducta inadecuada
trabajado, se encenderá la luz de la sala y luego nos
dirigiremos con la o el estudiante al espacio de rito inicial
Si van a ingresar un grupo de estudiantes, serán grupos
para controlar algunos cambios corporales como: el pulso,
pequeños para evitar el desorden. Procurar que presenten
la respiración, el tono muscular, etc. (apreciando si se han
necesidades y características similares. También, podemos
generado cambios o no frente a los estímulos del día).
contar con el apoyo de los tutores o familiares del estudiante, de
Luego se le colocan los zapatos y se le viste (podríamos
tal manera sepan como estimular a su hijo. Aunque ingresen en
emplear también la metodología Van Dijk), para finalmente
grupo las actividades deben ser personalizadas a sus
despedirse de la SEMS.
22 necesidades y características.
El estímulo o material presentado debe responder a las
características del niño, basándonos en una adecuada dieta
Consideraciones Importantes sensorial, para ello podemos recurrir a un terapeuta, y en caso
de no contar con él o ella, debemos analizar la evaluación
Los estímulos deben presentarse de forma gradual. Podría realizada a través de la Encuesta Sensorial u otro instrumento.
empezarse por estimular sólo un área sensorial para que
progresivamente se estimulen más de dos si el o la estudiante lo Verbalizar continuamente lo que se está haciendo con el niño,
permite. No perdamos de vista que debemos ofrecer un de tal manera que también vaya conociendo que determinada
ambiente y estímulos agradables que promuevan en el o la acción o actividad tiene un nombre.
estudiante su deseo de descubrir el mundo.
Reforzar los logros que va evidenciando el estudiante.
Se recomienda abordar de dos a tres sentidos por sesión,
evitando distracciones para que el o la estudiante se concentre Considerar que la respuesta a la estimulación no siempre es
en el objetivo a estimular; esto quiere decir que por ejemplo rápida, es más, puede pasar cierto tiempo para observar una
podemos combinar la aplicación de estímulos visuales respuesta. Debemos tener paciencia y saber esperar, pues
asociados a estimulación vestibular o táctil, etc. algunos de nuestros estudiantes reaccionan lentamente.

Debemos variar la presentación de estímulos para no caer en la Anotar cualquier cambio ante determinado estímulo para poder
monotonía durante las sesiones, recordando que todo será orientar o reorientar el programa de estimulación sensorial.
según la necesidad del niño.
Generalizar lo aprendido a otras situaciones. Por ejemplo, si en la
Es importante propiciar y mantener una comunicación con el SEMS hemos jugado con semillas de frejoles, sugerirle al familiar
niño, anticipándole nuestras acciones o la actividad a realizar. del estudiante que haga lo mismo en casa, inclusive con otros
granos; de esta manera el niño irá saliendo del contexto de la
Debemos aprender a esperar su respuesta ante los estímulos SEMS mostrando conductas adaptativas fuera de ella.
presentados estando atentos o atentas a lo que el niño o la niña
nos quiera comunicar, comunicación que no necesariamente Recordemos que antes de iniciar un programa de estimulación
será verbal, pudiendo ser un leve movimiento, un gesto o multisensorial debemos evaluar exhaustivamente, analizar los
simplemente un cambio en su mirada. resultados y definir los objetivos del programa.
23
Estimulando el sistema Propioceptivo
Objetivos: Actividades:

Estimular la sensibilidad corporal. Sentir cada parte del Las actividades que se proponen son referenciales, las
cuerpo y saber que forman parte de un todo (esquema actividades a considerar para estimular este sistema serán
corporal). aquellas que impliquen planear movimientos con el
cuerpo y manipular diversos objetos (tamaño, forma,
Estimular el movimiento voluntario, activo y apropiado que peso), que generen la tracción o contracción de los
le permita relacionarse con el entorno. músculos y articulaciones, a favor y en contra de la
gravedad, de manera activa o pasiva, priorizando el estado
de confort del estudiante y regulando el nivel de dificultad
progresivamente, en función de sus capacidades.

Ser enterrado con almohadas o almohadones,


sintiendo su propio cuerpo y teniendo que escapar
empleando su fuerza y diversos movimientos de sus
extremidades.

Ingresar saltando a la piscina de pelotas, desplazarse


entre ellas nadando, caminando o rodando, según sus
posibilidades, intentar salir solo o con apoyo. Observar si
tolera la sensación de las pelotas y el ruido que generan,
según eso graduaremos o cambiaremos la actividad.

24
Realizar cambios de postura: boca arriba, boca abajo, Juegos que impliquen saltar en 2 pies juntos, un pie,
sentado, de pie, de rodillas, etc., sobre diferentes superficies polichinelas, esquivar obstáculos, trepar, reptar, empujar o
(duras, blandas, lisas y esponjosas). Si observamos que le es jalar cestos o bloques de peso, lanzar a un objetivo bolsas de
difícil la actividad tengamos paciencia y ayudémosle a realizar arena, pelotas de distintos tamaños, etc.
los movimientos gradual y progresivamente para darle
seguridad y permitirle que la disfrute. Utilicemos recursos Caminar dentro de los círculos producidos por el
que le llamen la atención o sean de su agrado. Podemos juego de luces propiciando el que tenga el control de su
hacer uso de los elementos visuales de la SEMS para llamar su cuerpo.
atención, u otros recursos.
Proporciónale al niño o niña diferentes objetos y
Realizar diversos movimientos: giros, arrastre, gateo, juguetes para que los manipule y explore, pasándolos de una
dar pasos, saltos, volantines etc., sobre diferentes superficies. mano a otra. Considerando el peso y tamaño apropiado para
Si observamos que el niño o niña rechaza la actividad, se el niño. Si el niño no puede o desea hacerlo podemos trabajar
muestra temeroso o temerosa podremos iniciarla empleando en resonancia describiendo la acción.
la metodología Van Dijk en resonancia, dándole seguridad al
sentirse acompañado o acompañada. Hacer que saque elementos de un recipiente
alternando las manos para echarlos en otro próximo.
Realizar juegos lanzando y recibiendo pelotas de
distintos tamaños y formas, a diversas distancias, velocidades, Echado o echada, boca arriba o boca abajo, sobre el
en posiciones estáticas (sentado o parado) y dinámicas puff tipo pera, colocar sobre cuerpo la pelota Bobath como
(avanzar hacia adelante - atrás o lateralmente). haciendo pequeños toques. Observaremos como el niño
de empujar la pelota, o juega agarrándola con sus manos.

25
Estimulando el sistema vestibular
Objetivos: Actividades:

Desarrollar y percibir la posición en el espacio.


Subir gateando las escaleras del circuito de goma,
Adoptar actitudes corporales adecuadas( postura). luego sentarse para resbalarse. Permitir que la niña o el niño
se tomen su tiempo para jugar en este circuito.
Asociar experiencias visuales, táctiles, y propioceptivas con
los movimientos del propio cuerpo. Bailar al ritmo de la música junto al niño intentando
que imite nuestros movimientos. Si el niño no quisiera seguir
el modelo podemos cargarlo y bailar con él con su
consentimiento.

Subir a un saltarín y saltar al compás de la música. Si


observamos que el niño o la niña se inquieta demasiado, es
señal de que este elemento no es bueno para él o ella. Si no
se puede sentar o ponerse de pie, podemos mantenerlo
echado o echada, sentado o sentada, y hacer que sienta los
rebotes suaves y rítmicos.

Colocar al niño sobre una pelota Bobath de diferentes


tamaños y texturas, en diferentes posiciones: echado en
prono o supino, sentado, de pie, ejerciendo cierta presión
hacia abajo y realizando movimientos: adelante- atrás, a un
lado – al otro, giros a la derecha- giros a la izquierda,
rebotando suavemente.

26
Estimulando el sistema táctil
Objetivos:
Echado boca abajo sobre la pelota, balancear al
niño o niña hacia adelante hasta que toque el piso con las Favorecer la apertura y movimiento de las manos
dos manos, de esta manera ejercitará sus defensivas
anteriores. Sentir y reconocer las partes de su cuerpo

Balanceos en mecedoras, hamaca, cilindro, Desarrollar habilidades como sujetar, coger, dejar, pinzar
columpio o pelota Bobath. Si muestra temor, debemos
diversos objetos
empezar con balanceos lentos e ir incrementándolos
progresivamente. Recordemos que debemos observar si
Tolerar diversas texturas y tener iniciativa de explorarlos
muestra incomodidad a la textura, teniendo que abordar
con las manos
en un primer momento este aspecto. Es importante
resaltar que los movimientos lineales permiten la
relajación, mientras que los movimientos circulares
son de activación.

Balancearse en el balancín: Colocar al niño en


posición echado boca abajo, o sentado y balancearlo hacia
adelante y hacia atrás, conforme gane más equilibrio lo
podrá hacer de pie con apoyo o solo. Hacer que intente
coger objetos que le pongan delante y se los puede lanzar
a un compañero o intentar encestarlos en una caja. Caso
contrario lanzarle objetos para que intente cogerlos.

27
Actividades:

Envolver al niño o niña con una manta dejando solo su Sentir distintas “vibraciones” con un masajeador. Sentir la
cabeza libre. Cantarle suavemente por unos minutos para que vibración en cara, brazos y otras partes del cuerpo. Si el niño o la
se relaje mientras permanece envuelto. Nombrar las partes del niña tiene el tono muscular aumentado, no debemos utilizar las
cuerpo que se va envolviendo o desenvolviendo. vibraciones de mucha intensidad y no continuamente, emplearla
A manera de juego realizar pequeños toques por todo el
de manera indirecta y baja intensidad, envolviéndola en una toalla
cuerpo del niño o niña con la pelota Bobath, observando sus
o tela de arriba abajo.
reacciones.
Manipular materiales de diferente textura, grosor y Jugar con la espuma de afeitar o crema sobre el espejo u
temperatura, empezando por texturas suaves hasta llegar a las otras superficies. Dejar que el niño explore el material libremente,
más fuertes como las ásperas y presentándoselas en contraste. luego invitarlo a que la esparza sobre la superficie de moviendo
Jugar con tablillas o fichas para manipular o palpar, sus brazos con amplitud. Invitarlo trazos a manera de motivación.
forradas con diferentes materiales. Introducir al niño o niña dentro de una tina con diferentes
Caminar descalzo sobre diferentes superficies texturadas semillas, entre otros elementos. Es preferible que ingrese con poca
(tapetes, alfombras, etc.) estas tienen que estar colocadas en ropa, teniendo en cuenta que la temperatura del ambiente le sea
contraste. agradable.
Masajes con cremas en diferentes partes del cuerpo, Pasar un cepillo de cerdas suaves por el cuerpo del niño o
mencionando cada una de las partes que se van masajeando. Es niña empezando por las zonas menos sensibles hasta llegar a las
importante el primer contacto con el niño y la manera en que de mayor sensibilidad, permitiendo que inicialmente el explore
iniciemos la actividad “masajes". Podemos empezar por darle a libremente el objeto en caso de poder hacerlo, caso contrario
oler la crema recordando que los olores cítricos son activadores y
anticiparle haciendo pequeños toques por sus manos, por
los florales relajantes. Dejar que toque la crema con sus manos a
ejemplo. Podemos invitar al niño o niña a que sea el que pase el
manera de exploración. Emplear la crema en temperatura
cepillo por las diferentes partes de su cuerpo.
ambiente frotándola en las manos para calentarla un poco.
Recordemos que los masajes se iniciarán en las piernas, pies, Realizar mezclas con elementos que vaya aceptando, de
tronco, brazos, manos y cara. En caso mostrara incomodidad o manera gradual. Formando masas que manipule con sus manos u
desagrado tendremos que iniciar los masajes por las zonas de otras herramientas (rodillos, moldes, etc.).
menor sensibilidad. Recorrer cada parte del cuerpo con diferentes elementos
Jugar con diferentes texturas sobre su cuerpo. (plumas, esponja, cepillo, plumero, etc.) en toda su extensión y en
Considerar el tono muscular de cada niño, si presenta bajo sentido céfalo-caudal (de arriba hacia abajo) y próximo distal (del
tono muscular, emplear texturas fuertes o ásperas para que lo centro del cuerpo hacia afuera), siendo importante verbalizar cada
activen; mientras que para los niños con un tono muscular una de las partes tocadas y de ser posible propiciar la visualización
incrementado utilizar texturas suaves para que lo relajen. de la actividad frente al espejo. Recordemos lo siguiente: anticipar
Progresivamente, trabajaremos con todas las texturas, la actividad, estimular simétricamente (ambos lados del cuerpo),
iniciando por las suaves para concluir con las más ásperas. usar texturas en contraste en cada sesión (suave, rugosa, áspera).
28
Estimulando el sentido auditivo
Objetivos: Actividades:
Apreciar y distinguir diversos sonidos y sus cualidades
(tonos, volumen, timbre, ritmo , etc.) para relacionarse con En posición cómoda, escuchar los sonidos se
el entorno producen a nuestro alrededor, lo reforzamos verbalmente y
gestualmente. Intentamos que tome “conciencia auditiva” de
Estimular la percepción acústica para captar la voz humana los sonidos del entorno más próximo. Primero procuramos
y distinguirla de otros sonidos que nos mire a la cara, estimulándolo con algo llamativo,
luego hacer sonidos con la boca: chasquidos con la lengua,
Orientarse espacialmente en función al sonido etc. y observamos si hay reacción o no, podemos apoyar esta
acción haciendo que nos toque y sienta la vibración de
nuestro rostro y garganta al realizarlo.

Ponemos las manos en partes de nuestro cuerpo,


como nariz, boca, garganta y pecho, para balbucear, emitir
sonidos vocálicos y consonánticos, cantar.

Podemos emitir sonidos a través de un globo inflado,


colocado cerca a la cara del niño o la niña.

Realizamos sonidos producidos por el propio cuerpo,


con palmas, zapateo, etc. Lo hacemos nosotros, hacemos
pausa y esperamos la reacción del estudiante. Luego
motivamos que los hagan ellos. Nos podemos apoyar con
método Van Dijk.

29
Realizamos ejercicios muy sencillos de imitación de En cada sesión podemos escuchar sonidos por
ritmos (por ejemplo, tocando un tambor o chac-chas, etc.). categorías. Después de haber escuchado un sonido se dice
Golpeamos el tambor, hacemos pausa y esperamos una el nombre del objeto o persona que lo produce, para que
respuesta del niño o la niña. Si al principio no nos imita, vaya el niño y la niña identificando.
guiamos su mano para enseñarle a hacerlo o empleamos Van
Dijk. Luego que hemos golpeado con él o ella hacemos La especialista puede producir sonidos agradables y
pausa para ver si pide de alguna manera que continuemos. desagradables, observando la reacción del niño.

Encender la música, subir el volumen y luego bajarlo; Elaboramos “materiales caseros”, como globos con
en otro momento poner música y luego quitarla (nos piedrecitas dentro, botellas con garbanzos, etc., y los
quedamos sin oír un rato). Observamos la reacción en el niño,
hacemos sonar dentro de la SEMS variando la posición y
ubicación de la fuente sonora, potenciando que el niño y la
esperando que pida nuevamente o exprese su agrado o
niña se oriente hacia dichos sonidos.
desagrado.
Jugar con juguetes que produzcan sonidos al ser
Utilizamos de igual manera distintos instrumentos
aplastados o presionados. Primero lograr que el o la
musicales, como pianos, xilófonos, panderos, para potenciar
estudiante desee tocar el juguete, pues ello le servirá para
que gire la cabeza hacia el objeto que suena, situándonos en
que identifique a qué o quién le pertenece ese sonido que
distintos lugares de la sala. Es recomendable que luego de
escucha.
haber girado la cabeza hacia la fuente sonora, la agarre, para
que sepa que ese sonido proviene de un objeto. Potenciamos el disfrute de la música a través de
canciones que les gusten y que les inciten a expresarlo:
Se puede grabar la emisión de su voz para despertando así la atención y el gusto hacia la música. Si
posteriormente escucharla. También grabaremos nuestra voz estamos en grupo podemos bailar al ritmo de una canción
y la escucharemos o emplear un micro. que al mismo tiempo estimule el movimiento y la
propiocepción.
Con las luces apagadas o encendidas de la SEMS
(depende de la tolerancia del o de la estudiante) escuchamos Ofrecerle una tina o caja de juguetes con sonido,
sonidos del ambiente, o música relajante o dinámica según para que vaya sacando uno por uno y los vaya explorando.
sea el caso en sintonía con la iluminación. Debemos enseñarle cómo hacemos para que suene y de
esta manera imite y luego lo haga sin apoyo.

30
Estimulando el sentido visual
Objetivos: Actividades:
Activar el rendimiento de las vías visuales para percibir a
personas y objetos como unidades que destacan del Echado boca o sentado frente a la superficie de
entorno. proyección de luces e imágenes, permitir que observe y llame
su atención apreciando los cambios de imágenes y colores.
Estabilizar y realizar seguimiento visual de manera Paulatinamente podemos acercar al o la estudiante a la pared
coordinada para que vaya tocando las figuras que salen del proyector o
las siga con las manos. Podemos o no usar música de fondo,
Incentivar el interés por apreciar y localizar los estímulos recordando que ésta no debe distraer.
visuales de su entorno, interactuando con ellos.
Haciéndole un agujero a las pelotas de plástico,
colocamos una linterna en su interior y producimos luces de
colores, de esta manera colocar este estímulo en diversas
posiciones (arriba, abajo, a un lado y al otro) para que la o el
estudiante siga el estímulo, aproximadamente a 30 cm. de
distancia, o según la cercanía a la que lo perciba.

Echado boca o sentado frente a la superficie de


proyección de luces e imágenes, permitir que observe y llame
su atención apreciando los cambios de imágenes y colores.
Paulatinamente podemos acercar al o la estudiante a la pared
para que vaya tocando las figuras que salen del proyector o
las siga con las manos. Podemos o no usar música de fondo,
recordando que ésta no debe distraer.

31
Podemos jugar con las micas de colores y una linterna, Sentar al niño o niña sobre la pelota Bobath e ir
produciendo luces de colores podemos colocar a un lado y luego Mostrándole la manguera de luces. Esta actividad nos podría
al otro para que el niño o la niña gire y la mire. ayudar por ejemplo en un niño que disfruta de los estímulos
visuales, pero no de los movimientos.
Ubicado en posición sentada cómodamente, mostrarle el
fluorescente de colores (que puede ser móvil) para que lo mire y lo En posición cómoda mostrar la varita de luces u otros
toque si desea . Poco a poco podemos dirigir este objeto hacia juguetes de luz para que la mire, luego desplazarla en distintas
arriba, abajo, a un lado y al otro para que el o la estudiante realice direcciones , para que realice el seguimiento visual y la toque.
el seguimiento visual y se motive en tocarlo.
Podemos encender las luces led o la manguera de luces
Ingresar a la piscina de pelotas y colocar dentro la por el camino de texturas para que el estudiante se arrastre, gatee
manguera de luces para crear una sensación diferente. o camine sobre él. De esta manera estaremos estimulando las
áreas visual y táctil. Esta actividad nos puede ser útil en niños que
tienen necesidades táctiles y les agrada los estímulos visuales.
Ubicado en posición sentada cómodamente, mostrarle la
manguera de luces para que la mire directamente, luego mover el
estímulo arriba, abajo, a un lado y al otro, para que realice el Consideraciones para la estimulación visual en casos
seguimiento visual y que toque el objeto. Podemos también dejar de discapacidad visual cortical:
la manguera sobre el piso a manera de camino para que la siga.
Podemos cambiar la forma de presentación de las luces para que Procurar que el trabajo se realice por períodos cortos, caso
éstas estén fijas, parpadeen lentamente o de forma rápida; pero contrario una tarea larga será dividida en pequeñas tareas, ya que
recordemos que el cambio de luces de forma intermitente el rendimiento visual se reduce con la fatiga.
rápida no debemos usarla en niño y niñas que convulsionan
Buscar que el ruido externo y estímulos ambientales sean mínimos
pues podríamos aumentar dicha respuesta.
para evitar distracciones.

Podemos encender la luz negra o violeta (fluorescente Describir la situación situación visual, para favorecer su
morado) y colocar en el piso objetos de color blanco para que el comprensión dándole sentido mencionando los detalles.
estudiante los mire, los siga, se agache y los recoja. También
Priorizar la comodidad del estudiante para facilitar su
podemos colgar del techo algunos móviles blancos para que los concentración.
vea mientras permanece echado. Se puede utilizar un polo blanco
y desplazarnos al ritmo de una canción para que el estudiante nos La estimulación será más efectiva con la participación activa de la
siga. familia, quienes pueden trasladar los ejercicios a situaciones
cotidianas.
32
Estimulando el sentido olfativo
Objetivos: Actividades:
Mejorar la capacidad olfativa y respiratoria
Algunas actividades preparan propioceptivamente la
Concientizar sobre la existencia de la nariz para percibir musculatura toráica necesaria para la respiración de los
olores estudiantes durante la estimulación olfativa propiamente
dicha:
Manifestar reacciones de agrado o protección ante
estímulos olfativos

Se realizarán ejercicios de gimnasia respiratoria,


adaptándolos a cada caso concreto. Si conocemos qué
ejercicios realizar, podemos consultar con la terapista de
lenguaje, física u ocupacional.

Se realizan ejercicios respiratorios del tipo: levantar


las manos para la inspiración y bajarlas para la espiración. Si
nuestro estudiante no logra hacerlo, debemos sentarnos
detrás de él y modelar la actividad, permitiendo que sienta
el ingreso y salida del aire tocando nuestra nariz y luego la
suya, así como su abdomen. De tal manera que vaya
interiorizando las acciones.

33
Actividades de estimulación olfativa propiamente:

Utilizar colonias, fragancias o perfume en nuestras manos,


Se trabajará la respiración en distintas posturas,
frascos con condimentos, etc.
dependiendo de cada caso, y teniendo en cuenta, si es
necesario, las distintas posturas inhibitorias de reflejos. Se
Se puede trabajar con aromas y olores propios de las frutas
puede tomar como referencia a Bobath para realizar
de estación: mandarinas, papaya, etc., haciendo que
ejercicios de respiración (fisioterapia respiratoria), caso
primero toquen la fruta y a su ritmo la huela
contrario consultemos con la o el terapeuta físico, de
lenguaje u ocupacional.
Podemos rociar un ambientador de aroma suave en la sala,
para que perciba distintas sensaciones olfativas. También
Se realizarán masajes en la zona torácica del o de la
puedes elaborar ambientadores caseros y naturales de
estudiante para facilitar la correcta higiene nasal.
preferencia.

Para promover la inspiración utilizaremos colonias u


También podemos utilizar distintos materiales como:
otros olores fuertes. Si observamos que nuestro estudiante
toallitas húmedas para percibir su suavidad, humedad y
inspira con la boca abierta (como si quisiera comer lo que
olor, algodoncitos impregnados con aceites aromáticos,
huele), debemos evitar esta conducta cerrando la boca del
etc. y acercarlos suavemente a la nariz del niño o la niña,
estudiante con nuestra mano amigablemente.
observando sus reacciones.

Dependiendo de las características de los y las


estudiantes podemos incluir pequeños molinetes blancos
colgados del techo, encendemos la luz violeta y
OBS:
motivamos a soplar. También podemos jugar con las tener especial cuidado con que las sustancias a oler no sean
burbujas de jabón, soplándolas si le es posible. tóxicas o el niño tenga alergias.

34
Estimulando el sentido oral-gustativo

Objetivos: Actividades:

Ser tolerante a nuevas impresiones de texturas en la boca Cuando estimulamos el sistema gustativo podemos decir
que realizamos estimulación sensorial oral-gustativa.
Ampliar la gama de sensaciones gustativas, permitiendo
manifestar sus preferencias
Probaremos distintos sabores, a través de distintos
alimentos para que expresen su preferencia. Se utilizarán
Favorecer la motilidad oral
las adaptaciones necesarias (vasos adaptados, pajitas). La
forma de presentación de los alimentos dependerá de la
forma en que lo ingiera el estudiante (líquido, semisólido,
sólido), por lo menos al inicio, hasta que vaya adaptándose
a las diferencias.

Se impregnará alrededor de la boca con distintos


alimentos para que se lo quiten con la lengua. Se utilizarán
distintos sabores. Podemos acompañar esta actividad de
música relajante de fondo o una canción.

Los niños y las niñas probarán distintas texturas y


sabores de alimentos. Por ejemplo: gelatina de sabores,
purés, etc. Se utilizarán sabores que permitan el contraste:
dulce, salado, agrio. Observaremos su reacción y si muestra
alguna preferencia o rechazo.

35
Estimular los labios con pinceles, plumas, etc.

Se utilizará un “ritual” a la hora de presentar los distintos alimentos. Por ejemplo, cogemos una tableta de chocolate, la
exploramos “sentimos” el papel, abrimos el paquete, “sentimos” el chocolate, olemos el chocolate, potenciamos el placer de
comer chocolate y posteriormente probamos el chocolate. Luego se provocará la demanda de lo que probó.

Se pueden untar los dedos de las manos de distintos sabores para que luego los chupen y prueben. Observemos en todo
momento la reacción y manifiesto de agrado o rechazo.

Realizar masajes en el cuello de arriba-abajo para ayudar a tragar la saliva.

En conclusión:

La organización y estructura de las actividades son importantes en una sesión de estimulación,


personalizando el abordaje a las características del estudiante.

Los sistemas sensoriales deben ser estimulados con prudencia (ni poco ni mucho), con orientación de un
especialista, siendo respetuosos de los ritmos de cada estudiante, estando atentos a sus respuestas y en un
contexto de confianza y seguridad.

Emplear metodologías de apoyo u otras estrategias que domine el profesional, tomando en cuenta las
consideraciones básicas y las palabras claves a seguir en el proceso.

Las actividades propuestas son referenciales, cada profesional puede plantear diversas modalidades de
actividades que cumplan con los objetivos, empleando los recursos que disponga y comprendiendo el
funcionamiento de los sistemas sensoriales y su desarrollo en relación a la edad y condición de cada estudiante.

36
Internacional

Sense Internacional - Perú


sense@senseintperu.org Sense Internacional Perú senseinternacionalperu Sense Internacional Perú
www.senseintperu.org

También podría gustarte