Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE FISIOTERAPIA

INFLUENCIA DEL EJERCICIO TERAPÉUTICO EN PACIENTES CON


ESCLEROSIS MÚLTIPLE

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para la obtención del título en
fisioterapia

LAURA VALENTINA CORREA GUTIÉRREZ


PAULA EDUVIGIS RODRÍGUEZ, SCHWARCK
SIMÓN DAVID RODRÍGUEZ PEÑA

LCDA. SANDRA ELIZABETH COSTA MONSERRAT

San Diego, Noviembre 2023


UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
FACULTAD DECIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA FISIOTERAPIA

CONSTANCIA DE CONFORMIDAD DEL


TUTOR DE CONTENIDO Y TUTOR METODOLÓGICO DE TRABAJO DE
GRADO

Nosotros, Sandra Elizabeth Costa Monserrat, portador(a) de la C.I. N° V- 7.081.795, y


Fabiola Elena Guerrero Salazar, portador(a) de la C.I. N° 17.681.260, por medio de la
presente dejamos constancia de nuestra conformidad como Tutor de Contenido y Tutor
Metodológico y damos fe que hemos leído y corregido el Trabajo de Grado titulado:
Influencia del ejercicio terapéutico en pacientes con esclerosis múltiple.

Autor(es): 1. Laura Valentina Correa Gutiérrez C.I Nº E- 84.502.290


2. Paula Eduvigis Rodríguez Schwarck C.I Nº V- 18.980.120
3. Simón David Rodríguez Peña C.I Nº V-30.190.537

Fecha: 04/10/2023

Firma Tutor de Contenido Firma Tutor Metodológico


C.I Nº V- 7.081. 795 C.I Nº V-17.681.79

ii
ÍNDICE DE CONTENIDO
P.P.
ÍNDICE DE TABLAS iv
ÍNDICE DE GRÁFICOS v
ÍNDICE DE FIGURAS vi
RESUMEN vii
INTRODUCCIÓN 1
MATERIALES Y MÉTODOS 7
RESULTADOS 12
DISCUSIÓN 21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 24
ANEXOS 26

iii
ÍNDICE DE TABLAS
P.P.

TABLA Nº 1. Evaluación de la calidad metodológica de los artículos 12


seleccionados según Escala de PEDro
TABLA Nº 2. Características de los artículos seleccionados 13

TABLA Nº 3. Tipos de ejercicios terapéuticos aplicados en los artículos 18


seleccionados
TABLA Nº 4. Cualidades psicofísicas mejoradas post intervención 19

TABLA Nº 5. Enunciado cualitativo sobre fatiga y fuerza muscular post 20


intervención

iv
INDICE DE GRÁFICOS
P.P.

GRÁFICO Nº 1. Porcentaje de la población estudiada por sexo 17


GRÁFICO N° 2. Porcentaje del grupo de intervención y grupo de control 17

GRÁFICO N° 3. Cualidad psicofísicas mejoradas post intervención 19

v
ÍNDICE DE FIGURAS
P.P.
FIGURA Nº 1. Diagrama de búsqueda de artículos revisados 8
FIGURA Nº 2. Diagrama de búsqueda de artículos revisados 8

vi
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FISIOTERAPIA

INFLUENCIA DEL EJERCICIO TERAPÉUTICO EN PACIENTES CON


ESCLEROSIS MÚLTIPLE

Laura Valentina Correa Gutiérrez


Paula Eduvigis Rodríguez, Schwarck
Simón David Rodríguez Peña

Lcda. Sandra Elizabeth Costa Monserrat


Noviembre, 2023

RESUMEN

La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad inflamatoria que daña la cubierta de las
fibras nerviosas (mielina) del Sistema Nervioso Central (SNC), de etiología desconocida,
afecta a la población de adultos jóvenes en edad media. Siendo un proceso con pronósticos
impredecibles con manifestaciones clínicas variadas. La trayectoria de esta enfermedad
puede generar desde un déficit neurológico y motor; producir un complejo patrón de
discapacidad; o llegar hasta una forma más grave, como la muerte. A fin de evitar las
complicaciones que conlleva la EM, estos pacientes en el marco de su tratamiento,
requieren un equipo multidisciplinario, especialmente un fisioterapeuta, que incluya
medidas tanto preventivas como curativas de acuerdo al caso, basadas en un plan de
Ejercicios Terapéuticos (ET) para revertir las funciones alteradas. Por lo anterior, el
objetivo de esta investigación es conocer la influencia de los Ejercicios Terapéuticos en
pacientes con diagnóstico de Esclerosis Múltiple. Esta investigación se enmarcó en una
revisión sistemática retrospectiva de corte transversal, realizó una búsqueda en diferentes
bases de datos: PubMED, Google Académico, Dialnet y Scielo, escogiendo 7 artículos que
reunieron los criterios de inclusión para su posterior análisis. Dentro de los resultados se
notó claramente que la fisioterapia personalizada a través del ET resulta beneficiosa para
los pacientes que cursan con esta patología. Concluyendo que las cualidades psicofísicas
mejoran significativamente repercutiendo en la sensación de fatiga, así como también, en la
calidad de vida.

Palabras claves: Esclerosis Múltiple, Ejercicios Terapéutico.

vii
INTRODUCCIÓN
La Esclerosis Múltiple (EM), es un trastorno asociado con zonas de cicatrización
diseminadas en el sistema nervioso central (SNC), conformado por cerebro y médula
espinal. Ésta afecta a la sustancia blanca y a la mielina (sustancia aislante) que lo recubre,
tiene carácter de parcheado (placas) que genera cicatrices. Es una enfermedad crónica
inflamatoria desmielinizante de naturaleza autoinmune, aunque no hay prueba de que se
deba a una alteración primaria intrínseca del sistema inmune, sino a una respuesta normal a
un antígeno inadecuado a una exposición inmunógena inapropiada. (1) Por esto, la
Organización Mundial de la Salud (OMS), definió a la EM como una afección producida
cuando el sistema inmunitario ataca el encéfalo y la médula espinal de modo diseminado,
con cierta predilección por nervios ópticos y troncos cerebrales. (2)
En una visión cronológica, se deja saber los años más importantes que marcaron la pauta
sobre la EM, en 1421, se produjo el primer caso en el mundo. En 1830, el anatomista
francés Jean Cruveilhier y el patólogo escocés Robert Carswell, realizaron las primeras
descripciones e ilustraciones de las disfunciones que se desarrollan en la (EM).
Posteriormente, en 1868, el profesor francés Jean Martin Charcot, la describió oficialmente
y la diferenció de otras enfermedades, nombrándola como “Esclerosis en Placa”. Después,
en 1978, se descubre la mielina, capa aislante, o vaina, que se forma alrededor de los
nervios, incluso los que se encuentran en el cerebro y la médula espinal, compuesta de
proteína y sustancias grasas. Esta vaina de mielina permite que los impulsos eléctricos se
transmitan de manera rápida y eficiente a lo largo de las neuronas. Y en 1916, el patólogo
de la Universidad de Edimburgo James Dawson descubrió a nivel microscópico el daño a la
mielina y la inflamación de los vasos sanguíneos, así es cómo la pérdida de ésta, altera la
capacidad de conducción nerviosa y el cerebro es incapaz de comunicarse con el resto del
cuerpo. (3)
En la actualidad, se ha observado una combinación etiológica que desencadena esta
neurodegeneración, en el orden hereditario se mencionan los factores no modificables,
como lo son: la edad, raza, etnia, sexo y tener familiar de primer grado, aunque no hay
evidencia de que se trasmita de generación en generación alguno de ellos podría
predisponer a la persona; en el orden genético, existe una alteración del funcionamiento de
las células del sistema inmunológico, produciendo anticuerpos que destruyen tanto la
mielina como la fibra nerviosa (axón), es decir, que atacan por error al cerebro y a la
médula espinal; otra de sus causas se debe a procesos degenerativos posterior a brotes
recurrentes de inflación de evolución crónica desmielinizando al axón, interrumpiendo la
comunicación neuronal, su grado de reparación es variable, por tanto, la remielinazión
posterior también lo es. (1,5)
En correlación, el medioambiental también puede afectar la vida de todos, por estar
compuesto de múltiples microorganismos, agentes químicos y físicos que alteran el clima,
el suelo, la geografía, la calidad de los servicios públicos, entre otros. Así mismo, se cree
que el déficits de vitamina D tiene que ver con su origen, los expertos indican una
asociación entre la exposición a la luz solar y el riesgo de padecerla. Cabe mencionar, que

1
existen elementos que se pueden modificar a voluntad del sujeto, a saber: estilo de vida,
alimentación, obesidad, hábitos tóxicos (tabaquismo y alcoholismo), sedentarismo y que
repercuten positiva o negativamente en la salud. (5)
Ahora bien, la EM tiene un curso progresivo e imprevisible y según el perfil evolutivo
pueden presentarse cuatro (4) subtipos: Primero, Remitente Recurrente (RR), 85% de
pacientes por debajo de 40 años presentan episodios de disfunción neurológica con una
recuperación completa o parcial. Segundo, Progresiva Secundaria (SP), 50% de pacientes
son derivados del remitente recurrente, pasados los 15 años del inicio de la enfermedad,
entran en una fase de empeoramiento progresivo de deterioro neurológico, sin ser
consecuencia de un brote. Tercero, Progresiva Primaria (PP), supone la forma más común
de inicio por encima de los 40 años, representa el 8 al 20% de todas las EM, un 10% de
pacientes cursan por la aparición de un deterioro progresivo de la discapacidad desde el
inicio, sin que se presenten brotes a lo largo de la enfermedad. Por último, el Cuarto,
Progresiva Recurrente (PR), representada por el 5% de los pacientes, se caracteriza por la
progresión constante de la enfermedad desde su inicio con la presentación en algunos
momentos de brotes. (1)
Desde el punto de vista epidemiológico, es sin duda es un inconveniente de salud pública a
nivel mundial, porque afecta negativamente el bienestar de los individuos y de la población
y puede analizarse desde su magnitud o su letalidad, posee costos sanitarios muy elevados
por el largo proceso de atención médica que conlleva distintos niveles, a fin de disminuir
los factores de riesgos, aplicar los tratamientos rehabilitadores y los paliativos para
contrarrestar las consecuencias ocasionadas por la misma. Se considera como uno de los
trastornos neurológico con más incidencia en adultos jóvenes dejando alto porcentaje de
discapacidad temporal o permanente en ellos, después de los traumatismos, siendo el sexo
femenino el más afectado en relación 2:1, es más común entre los 25 y 35 años, sólo un
10% de los casos son diagnosticados antes de los 20 años, 70% entre 20 a 40 años y 20%
restante después de los 40 años. En cuanto a la geográfica se observa un gradiente
latitudinal, a medida que se aleja del ecuador aumenta el número de casos, tal como sucede
en el continente Europeo y Norteamérica. (1) Ahora bien, tiene una prevalencia mundial de
2,8 millones de personas. La prevalencia es de 3 casos por cada 100.000 habitantes y la
incidencia anual oscila entre 1,5-11 casos por cada 100.000 habitantes. No se conoce con
exactitud su tasa de mortalidad, pero se estima unos 0,35 fallecimientos por cada 100.000
habitantes, viendo así su pico de mortalidad se encuentra entre los 55-64 años de edad. (5)
De acuerdo a las manifestaciones clínicas, la EM presenta una enorme variabilidad
determinada por la ubicación de la lesión en el SNC, pudiendo iniciarse por alteraciones
sensitivas, por el daño a nivel del haz espinotalámico (parestesias, ardor, dolor, intolerancia
al calor); motoras, por afectación de la primera y segunda motoneuronas (marcha,
equilibrio, coordinación, espasticidad, rigidez); cognitivas (memoria, atención sostenida,
razonar, comunicación), fatiga extrema, tanto en reposo o al realizar sus actividades de la
vida diaria, signo asociado a la lesión del sistema piramidal; visuales (ceguera o visión
borrosa), lesión a nivel del nervio o del quiasma óptico; vértigos por la afección del
2
laberinto o nervio vestibular; trastornos digestivos y esfinterianos, psíquicos y sociales
(depresión, ansiedad, aislamiento, afectividad, sexualidad). Ahora bien, en cuanto a la
invalidez motora, que abarca desde limitación en la actividad de la vida diaria hasta
restricción de participación del paciente, se pueden mencionar 4 estadios: 1: independencia
total y actividad profesional permitida. 2: semindependencia por déficits neurológicos. 3:
dependiente por déficits motores, cerebelosos y vestibulares. 4: encamado por déficits
neurológicos, motores y asociados. (6)
Por su parte, para su diagnóstico médico es importante en, primer lugar, descartar otras
enfermedades parecidas a entidades como, infecciones, tumores, inflamaciones vasculares y
granulomatosas, después es necesario una anamnesis completa que refleje toda la
información clínica para conocer la existencia y la cantidad de episodios, así como también
la diseminación espacial y las disfunciones más marcadas en el SNC. Además de esto, el
médico solicita estudios paraclínicos, como: resonancia magnética de la médula espinal y la
cabeza, aquí se muestra lesiones multifocales de la sustancia blanca en un 95-99% de los
pacientes; líquido cefalorraquídeo se busca inmunoglobulina IgG y bandas oligoclonales; y
los potenciales evocados de tallo encefálico. Se confirma el diagnostico cuando han
existido dos brotes con evidencia de dos lesiones en áreas separadas en SNC. Para su
tratamiento indica farmacológicamente corticosteroides durante los brotes para disminuir la
duración y gravedad, también se indica los inmunosupresores, como lo son: interferón,
acetato de glatiramero (Copaxone), Natalizumab o la plasmaféresis, y para reducir la
espasticidad, el dolor, los movimientos involuntarios o los trastornos psiquiátricos. (7)
De igual manera, la evaluación y valoración fisioterapéutica, inicia con la recogida de datos
personales para conocer el perfil del paciente, seguidamente, se realiza una anamnesis
completa sobre la sintomatología manifestada a lo largo de todo el ciclo vital, preguntando
sobre traumatismos craneal y cervical, fiebre inexplicada, infecciones recientes, ingestión
de drogas, cefalea, alteraciones del neurodesarrollo o retraso mental, antecedentes
perinatales y familiares. Así como también, la situación psicológica y emocional del
mismo. Seguido a esto se realiza una inspección observando al paciente desde todos los
planos, siempre enfocados en detectar posibles asimetrías, desniveles, protrusiones,
depresiones o prominencias. (6)
Seguido a esto, se procede a valorar todos los aparatos y sistemas, con el fin de conocer su
movilidad, capacidad funcional, y cualquier déficit específico relacionado con la
enfermedad: dolor, alteración de tono, equilibrio, coordinación, comunicación, deglución,
esfínteres, visión, fatiga general, cognición y sexualidad. Basado en la clasificación
internacional del funcionamiento discapacidad y salud (CIF) y, de esta manera, establecer
los componentes de déficits, limitaciones de las actividades y restricción de participación.
De la misma forma, se aplican escalas específicas para valorar el impacto de la enfermedad,
entre las más importantes están: 1. Escala de los Sistemas Funcionales de Kurtzke: evalúa 8
áreas deficitarias que pueden estar alteradas. 2. Escala Ampliada del Estado de
Discapacidad de Kurtzke: busca dar un índice de discapacidad del 0 al 10 basándose en la
exploración neurológica, determina los cambios de la misma. 3. Escala Multiple Sclerosis
3
Functional Composite (MSFC): combina 3 medidas objetivas parciales de la función. 4.
Escala de Barthel: valora las actividades de la vida diaria. 5. Escala de Environ Mental
Status Scale (EROS): evalúa la función cognitiva y el bienestar psicológico, por último 6.
Escala Quality of Live: valora la calidad de vida del paciente. Todas las escalas pueden ser
útiles en función de los objetivos que se pretendan alcanzar. (1)
Por su parte, una vez obtenido el diagnóstico, el fisioterapeuta propone para su tratamiento
rehabilitador un enfoque integral y multidisciplinar de acuerdo al caso tratado, a fin de
mejorar las esferas biopsicosociales alteradas, planteando una serie de alternativas, entre
ellas, agentes físicos, técnicas manuales e instrumentales y el uso Ejercicios Terapéuticos
(ET) con fines preventivos o curativos. Este último es el objeto de la presente investigación
por eso es necesario conceptualizarlo. El término de ET fue introducido por Licht en 1984,
como el “movimiento del cuerpo o sus partes para aliviar los síntomas o mejorar la
función”. Posteriormente, Taylor en 2007, dice que “es la prescripción de un programa de
actividad física que involucra al paciente en la tarea voluntaria de realizar una contracción
muscular y/o movimiento corporal con el objetivo de aliviar los síntomas, mejorar la
función o mejorar, mantener o frenar el deterioro de la salud”. (8)
Se considera también, como un procedimiento que ejecuta, de forma planificada y
sistemática, movimientos corporales, patrones, posturas y actividades físicas con el objetivo
de prevenir o corregir alteraciones y factores de riesgos relacionados con la salud; mejorar,
restablecer o potenciar el funcionamiento físico; y optimizar el estado general de salud,
acondicionamiento físico o sensación de bienestar.(8) Los programas de ET concebidos por
fisioterapeutas son personalizados según las necesidades propias de cada paciente. Bien es
cierto, un tratamiento ideal es el que proporciona todas ventajas con el mínimo de efectos
secundarios. Dicho procedimiento, abarca una amplia gama de actividades, acciones y
técnicas, entre las más importantes se encuentran: Ejercicios aeróbicos; ejercicios para
mejorar rendimiento muscular; técnicas de estiramientos; técnicas de control
neuromuscular; control de posturas, mecánica corporal y de estabilización; equilibrio;
relajación; respiratorios; hipopresivos; propioceptivos; de movilidad libre; entre otros.
Independientemente del tipo de intervención, la seguridad es una condición fundamental en
todos los aspectos del programa. (3)
Durante mucho tiempo y debido a que las personas afectadas de EM presentaban síntomas
de fatiga y problemas de regulación de temperatura corporal, el ejercicio físico había sido
totalmente desaconsejado, sin embargo, en los últimos tiempos la situación ha variado,
sobre todo en el terreno de la neurología. Ahora numerosos estudios han demostrado su
efectividad a corto, mediano y largo plazo en el tratamiento de los pacientes diagnosticados
con EM, se ha notado estimulación en la neuroprotección, la neurogeneración y la
neuroplasticidad, lo que podría ayudar a reducir la discapacidad. (8)
Distintos entrenamientos se enfocan en el trabajo de las variables de referencias que
trabajan aspectos como pueden ser la aptitud cardiorrespiratoria, fuerza muscular, el
equilibro y la resistencia, la fatiga, o ambas sucesivamente, producen grandes beneficios en
la EM. (9)
4
Es importante decir, que un programa de ET practicado con regularidad es un gran aliado
en la rehabilitación de las disfunciones generadas por la EM, ofreciéndoles beneficios en
cuanto a su funcionalidad y calidad de vida. De acuerdo a los sistemas más comprometidos
ente esta enfermedad, se mencionan algunos factores esenciales que explican su directa
relación con sustento bibliográfico. Así que, en el sistema inmunológico, se reduce el riesgo
de sufrir infecciones comparando los datos con el sedentarismo; puede ayudar a eliminar
bacterias en cualquier parte de las vías respiratorias y pulmones, provoca cambios en los
anticuerpos y los leucocitos. Los leucocitos son las células del sistema inmunitario que
combaten las enfermedades mediante los anticuerpos, unas proteínas que neutralizan las
bacterias y agentes externos. Estos anticuerpos y leucocitos circulan más rápidamente con
la práctica habitual de ejercicio, así que pueden detectar y combatir enfermedades más
rápido y efectivamente. (10)
Ahora, en el sistema neuromuscular, hay una inducción central y periférica (cerebro-
músculo) que vela por la supervivencia neuronal y la plasticidad sináptica a través de las
contracciones repetitivas, las cuales generan una adaptación en las células musculares,
fortaleciendo sus propiedades contráctiles, excitables, extensibles, elásticas y metabólicas.
Esta activación es la clave para la producción y liberación de mioquinas que tienen poder
antiinflamatorio. Estos péptidos no solo participan en la regulación de la demanda
energética, sino que además aportan beneficios para la salud cardiovascular, metabólica y
mental. (12)
En la cognición, la influencia del ET se produce siguiendo el principio de especificidad,
aun cuando la mejora es general, las zonas que evidencian mayores cambios son las
vinculadas a las funciones de más alto nivel cognitivo, como el hipocampo, la corteza
frontal y parietal, que están implicadas en la ejecución de tareas, la memoria, la resolución
de conflictos y la atención selectiva (Colcombe et al. 2004) A pesar de la complejidad y
diversidad de los mecanismos que intervienen, se puede sistematizar los beneficios del
ejercicio físico, con un primer nivel molecular y/o celular, y un segundo relacionado con
los cambios estructurales del SNC como el tamaño y la conectividad neurológica. Por
último, el ET disminuye la sensación de fatiga y dolor, sobre todo en pacientes que reciben
tratamientos agresivos, así mismo favorece a soportar mejor los efectos adversos de estos
tratamientos, aumenta la producción de los neurotransmisores del cerebro que hacen
sentirse bien, denominados endorfina, (morfina natural), esta hormona tiene potentes
efectos analgésicos y ansiolíticos sobre el cuerpo. (12)
En otro orden de ideas, se mencionan a continuación los (7) artículos científicos que se
analizaron en la presente investigación. Siendo así, Sanz, A. (2022) realizó un estudio cuyo
título es "Esclerosis múltiples y ejercicio físico. Impacto en la calidad de vida relacionado
con la salud” donde su objetivo de estudio fue evaluar la eficacia de un programa de
entrenamiento físico combinado y supervisado en pacientes con esclerosis múltiple
recurrente remitente a nivel de calidad de vida relacionada con la salud, fatiga, depresión,
rendimiento físico, disfunción cognitiva y sexual. (13) Seguido a esto, Caravaca, L., Ramos
D. Y Chung, L. (2022) con su estudio titulado "Efectos de un entrenamiento de resistencia
5
concéntrico de alta velocidad en personas con esclerosis múltiples" el cual tuvo como
objetivo analizar los efectos de un programa de entrenamiento de resistencia concéntrica de
alta velocidad (FVCRT) sobre la fuerza máxima de las extremidades superiores e
inferiores, la velocidad de la marcha, la resistencia al caminar, la fatiga, la autopercepción
física y el dolor catastrófico en personas con esclerosis múltiple.(14)
Sumando a esto, se incluye el estudio de Englund S. Piel, F. Kierkegaard, M. (2022),
titulado "Entrenamiento de resistencia de alta intensidad en personas con esclerosis
múltiples que experimentan fatiga" donde tuvo como objetivo evaluar los efectos del
entrenamiento de resistencia de alta intensidad (HIRT) sobre la fatiga autoinformada en
personas con EM. (15) También se añade el ensayo clínico de Alketbi, A., Basit, S., Hamzal,
N., Walton, L. y Moustafa I. (2021), titulado “El valor añadido del ejercicio dirigido a la
cognición versus, el ejercicio dirigido a los síntomas para la fatiga de esclerosis múltiple”
su objetivo fue examinar la viabilidad y eficacia de un ejercicio dirigido a la cognición
versus un ejercicio dirigido a los síntomas para la fatiga de la EM.(16)
De esta manera, Gómez, R. Reina, R. Bárbaro, D. Sabido, R., Navarro, P. y Roldan, A.
(2020) realizaron un estudio clínico titulado “Efectos del entrenamiento de fuerza máxima
en fatiga percibida y movilidad funcional en personas con esclerosis múltiple remitente-
recurrente” tuvo como objetivo evaluar los efectos del entrenamiento de fuerza máxima
(MST) sobre la fatiga percibida y la movilidad funcional en personas con EM. (17)
Seguidamente, Sahebozamani, M., Amiri, B. y Sedighi, B.(2019), con su estudio bajo el
título de "Los efectos del entrenamiento de estabilidad central de 10 semanas sobre el
equilibrio en mujeres con esclerosis múltiples” donde su objetivo fue analizar el efecto del
programa de entrenamiento de estabilidad central (CST) de 10 semanas sobre el equilibrio
en mujeres con EM remitente-recurrente según la puntuación EDSS. (18)
Y por último, Gutiérrez, C. (2019), con su ensayo experimental "Efectos de entrenamiento
de fuerza máxima en fatiga percibida y movilidad funcional en personas con esclerosis
múltiple" donde su objetivo fue evaluar los efectos de un programa de entrenamiento
combinado, basado en ejercicios de fuerza dinámica y tareas cognitivas concurrentes a la
realización de actividades coordinativas básicas (tareas duales), sobre la fatiga percibida y
la calidad de vida, los factores cinemáticos del ciclo de marcha, el costo de tareas
cognitivas concurrentes a la marcha, el equilibrio, el pico máximo de fuerza estática y la
fuerza dinámica durante la tarea sit-to-stand, en personas con EM. (19)
Finalmente, la conexión que existe entre los déficit, discapacidades y minusvalías; de la
situación clínica (brote, remisión, progresión); del estado evolutivo del paciente; y la
adopción de ritmos de vida más sedentarios con menos independencia física y merma de la
calidad de vida, es la que conlleva a plantearse la siguiente interrogante: ¿Qué tan efectivo
son los programas basados en el ejercicio terapéutico para la prevención y curación de las
manifestaciones clínicas que genera la EM? De acuerdo a esto, el objetivo de esta revisión
sistemática es conocer la influencia que tienen los ejercicios terapéuticos en los pacientes
con diagnóstico de Esclerosis Múltiple.

6
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio se enmarcó en una investigación observacional retrospectiva de corte
transversal, apoyada en una revisión bibliográfica de tipo sistémica, con el fin de recuperar
los documentos publicados sobre el tema seleccionado, analizarlos y documentar los
nuevos aprendizajes obtenidos, generando su propio conocimiento científico con respecto
al objetivo general planteado, referido como: Conocer la influencia del Ejercicio
Terapéutico en pacientes con Esclerosis Múltiple. Este proceso se llevó a cabo en un
tiempo comprendido entre los meses Septiembre a Noviembre del presente año. En cuanto
a la estrategia de búsqueda, se usaron cuatro (4) bases de datos electrónicas de fácil acceso:
Pubmed, Scielo, Google Académico y Dialnet, en éstas se filtraron los estudios científicos a
través de las palabras claves: “Esclerosis Múltiples”, “Ejercicios Terapéuticos”. Se
recopilaron todas las producciones científico-técnicas, escritas por diferentes autores de
países heterogéneos, que abordaron la enfermedad antes mencionada.
Para comenzar, se aplicaron los siguientes criterios de inclusión: trabajos de grado y
artículos científicos publicados desde el 2019 hasta el año en curso, en idiomas español e
inglés, con enfoque experimental o cuasi experimental, que posean criterios terapéuticos
preventivos, participantes jóvenes y adultos de ambos sexos con diagnóstico médico de
Esclerosis Múltiple, basados en el ejercicio terapéutico y que tengan variables relacionadas
con el bienestar y calidad de vida. Quedando entonces incluidos 40 en total, a partir de esta
población se siguió el proceso de revisión de las características clínicas de los mismos,
seguidamente, se fijaron los criterios de exclusión que rigen esta investigación, quedando
los siguientes: no relevantes con los objetivos planteados, incompletos, revisiones
sistemáticas y bibliográficas y que no cumplan suficiente validez según la escala de PEDro.
Por tal razón se excluyeron la cantidad de 26 artículos. Es decir, quedaron aptos 14 y de allí
se escogieron definidamente 07 estudios para ser analizados con detalle, ya que la EM
cursa con una diversidad de déficits deteriorando la calidad de vida de los pacientes que la
padecen, identificando las escalas de evaluación usadas, así como también la estructuración
de los diferentes tipos de programas o entrenamientos fisioterapéuticos basados en el ET,
con el fin de mejorar los niveles de funcionabilidad, autonomía e independencia.
Para la recolección de datos de los diferentes déficits, cada autor utilizó las escalas y test
que consideró pertinente de acuerdo a su objetivo, realizándolas en dos tiempos, pre y post
intervención, se trata de asignar a cada paciente una puntuación en función de su grado de
dependencia para realizar una serie de actividades básicas. Las variables o capacidades
psicofísicas tomadas en cuenta para simbolizar los resultados fueron: fatiga, estado de
ánimo, cognición, función sexual, fuerza muscular, resistencia, flexibilidad,
estabilidad/equilibrio, y movilidad funcional.

7
Figura Nº1. Diagrama de búsqueda de artículos revisados

Fuente: Correa, L. Rodríguez, P. Rodríguez S. (2023)


Figura Nº2. Diagrama de búsqueda de artículos revisados

Fuente: Correa, L. Rodríguez, P. Rodríguez S. (2023)


A continuación, se mencionan brevemente los artículos escogidos. Se inicia con Sanz, A.
(2022), tituló su estudio “Esclerosis múltiples y ejercicio físico. Impacto en la calidad de
vida relacionado con la salud”, el cual tuvo 12 semanas de duración, en el que 29 personas
con diagnóstico de esclerosis múltiple recurrente remitente con EDSS ≤ 3.5 participaron en
8
un programa de ejercicio fisico combinado y supervisado basado en la realización de
entrenamiento físico de intervalos de alta intensidad durante un total de 24 sesiones. (13)

El programa de ejercicio físico combinado está basado en la realización de entrenamiento


de intervalos de alta intensidad (HIIT) con ejercicios de fuerza, resistencia y propiocepción.
Una sesión tipo consistía en 10 minutos de calentamiento, ejercicios cardiovasculares por 5
minutos (ejercicio cíclico en cinta de correr, bicicleta estática, remo de aire o de agua de
intensidad progresiva) seguido por ejercicios de propiocepción por 10 minutos (ejercicios
de equilibrio comenzando sobre una superficie estable y finalizando en superficies
inestables) y por último ejercicios de intervalos de alta intensidad (HIIT) por 25 minutos
donde se realizaron series de ejercicios de fuerza general de todos los grupos musculares
combinados con ejercicios funcionales y de resistencia tanto aeróbica como anaeróbica. La
sesión finalizaba con unos estiramientos pasivos de 20 segundos de duración por cada
grupo muscular. (13)

Continuando con Caravaca, L. Ramos D. Y Chung, L. (2022), en su estudio “Efectos de un


entrenamiento de resistencia concéntrico de alta velocidad en personas con esclerosis
múltiples” incluyo a 30 participantes, donde fueron asignados al azar, un grupo de
experimental (GE), n = 18 y grupo de control n = 12. Las personas con EM debían estar en
la fase estable de la enfermedad y poder caminar más de 100 metros. El GE realizó
entrenamiento de resistencia concéntrico de alta velocidad, y antes de iniciar realizaron un
protocolo de calentamiento estandarizado (5-min en bicicleta estática, movilidad de
miembros inferiores y 5 repeticiones a 40% 1-RM en cada máquina). Posteriormente, el GE
realizó press de piernas bilateral, extensión de piernas unilateral, extensión unilateral de
cadera y elevación bilateral de pantorrilla sentado en modalidad convencional. Se midio la
contracción voluntaria isométrica máxima (MVIC) durante la extensión de la rodilla, la
fuerza de prensión de la mano, la velocidad de la marcha, la resistencia al caminar, la
fatiga, la autopercepción física y el dolor catastrófico. El tratamiento duro 10 semanas, se
realizó 3 veces por semana con al menos 48 h de descanso entre sesiones. (14)
Por su parte, Englund, S. Piel, F. Kierkegaard, M. (2022), realizó una investigación titulada
“Entrenamiento de resistencia de alta intensidad en personas con esclerosis múltiples que
experimentan fatiga” donde incluyó a 71 participantes que fueron asignados aleatoriamente
a grupo A y grupo B. El entrenamiento consistió en un calentamiento de 5 a 10 minutos en
una bicicleta estática, cuatro ejercicios de la parte superior del cuerpo (tirar hacia abajo,
flexiones hacia arriba, prensa de pecho, tracción del dorsal ancho) y tres ejercicios de la
parte inferior del cuerpo (extensión de piernas, flexión de piernas, prensa de piernas)
realizado en máquinas de entrenamiento y un ejercicio de cuerpo entero (posición de
plancha), seguido de un enfriamiento de ejercicios de estiramiento de 5 a 10 minutos. Los
participantes tuvieron una sesión de entrenamiento de resistencia de alta intensidad (HIRT)
de 60 minutos dos veces por semana (grupo A) o una vez una semana (grupo B) durante 12
semanas. A los participantes se les proporcionaron diferentes opciones de sesiones HIRT

9
para aumentar la adherencia y entrenaron solos o en grupos de un máximo de cinco
personas por sesión. (15)

Por otro lado, Alketbi, A., Basit, S., Hamzal, N., Walton, L. y Moustafa I. (2021), en su
ensayo “El valor añadido del ejercicio dirigido a la cognición versus, el ejercicio dirigido a
los síntomas para la fatiga de esclerosis múltiple”, participaron 60 personas con esclerosis
múltiple que fueron asignados aleatoriamente a un grupo experimental n = 30 y grupo de
control n = 30. El GE recibió ocho sesiones semanales de 50 minutos de terapia cognitivo-
conductual (TCC) y un programa de ejercicios dirigido a la cognición (CTE) mientras que
los participantes del GC recibieron ocho sesiones semanales de 50 minutos de TCC además
del programa de fisioterapia estandarizado (Programa STE) que consistia en ejercicios
dirigidos a los síntomas. (16)

También, Gómez, R. Reina, R. Bárbaro, D. Sabido, R., Navarro, P. y Roldan, A. (2020), en


su ensayo clínico “Efectos del entrenamiento de fuerza máxima en fatiga percibida y
movilidad funcional en personas con esclerosis múltiple remitente-recurrente” incluyeron
en su estudio 26 participantes con EM fueron equilibrados según sus puntuaciones de fatiga
previas a la intervención y distribuidos en un grupo de intervención (n = 13) y un grupo de
control (CG; n = 13). El grupo de intervención consistió en el programa de entrenamiento
de fuerza máxima (MST) y completó ocho semanas utilizando cargas elevadas, evaluando
el desentrenamiento después de diez semanas. Todas las sesiones tuvieron la misma
estructura, comenzando con 5 min de ejercicios cardiovasculares (cinta, bicicleta estática o
caminata) seguido del programa diseñado para cada día. Los estiramientos se realizaron
sobre los grupos musculares trabajados justo después de cada ejercicio y al final de las
sesiones a modo de vuelta a la calma. Durante el período de acondicionamiento, todos los
participantes realizaron los mismos ejercicios cada día. Durante el período de intervención,
los participantes se dividieron en tres grupos de trabajo, donde cada grupo realizó uno de
los tres entrenamientos semanales cada día. Cada semana, el tiempo de descanso fue de 24
h entre las sesiones uno y dos, y de 48 h entre las sesiones dos y tres. (17)
Seguidamente, Sahebozamani, M. Amiri, B. y Sedighi, B (2019), en su estudio aleatorio
“Los efectos del entrenamiento de estabilidad central de 10 semanas sobre el equilibrio en
mujeres con esclerosis múltiples remitente recurrente” incluyó 69 mujeres las cuales fueron
asignados aleatoriamente a dos grupos: el grupo de intervención y el grupo de control.
Estos grupos se clasificaron en tres subgrupos según la EDSS de la siguiente manera:
subgrupo A (EDSS 2,5 a 3,5), subgrupo B (EDSS 3,5 a 4,5) y subgrupo C (EDSS 4,5 a
5,5). El grupo de intervención realizó un programa de entrenamiento de estabilidad central
(CST) consistió en una sesión de 60 minutos y se realizó 3 días a la semana durante las
siguientes 10 semanas. Cada sesión incluyó 15 minutos de calentamiento (caminar y
ejercicios de estiramiento), 30 minutos CST y 5 minutos de enfriamiento (respiración y
relajación de los músculos). En este estudio, se utilizó el programa de ejercicios de
estabilización central Jeffrey modificado. (18)

10
Mientras el grupo de control recibió solo programas convencionales y no incluyó
entrenamiento de la función del equilibrio. Este programa de tratamiento convencional
consistía en actividades básicas (estiramientos, ejercicios de amplitud de movimiento y
ejercicios de respiración mejorada para las extremidades superiores) y cuidados de
enfermería. El grupo experimental también recibió el programa actual (CST). Para evaluar
el rendimiento del equilibrio estático y dinámico en las pruebas previas y posteriores, se
utilizó el Sistema de Estabilidad Biodex (BSS). Además, la función de los músculos
centrales de los participantes se evaluó mediante pruebas de resistencia y fuerza muscular
isométrica. (18)

Finalmente, Gutiérrez, C. (2019), con su programa de intervención “Efectos de


entrenamiento de fuerza máxima en fatiga percibida y movilidad funcional en personas con
esclerosis múltiple” participaron 32 personas diagnosticadas con EM se dividieron en grupo
de control (GC) n = 14 y grupo de intervención (Gl) n = 17. El GI realizó tres sesiones
semanales de un programa de entrenamiento combinado (PEC) durante 24 semanas, donde
las sesiones comenzaban con un calentamiento progresivo general de 5 minutos donde se
incluían desplazamientos y ejercicios de movilidad articular combinados con tareas de
atención dividida, como por ejemplo la realización de pases con dos balones mientras que
se realizaban diversas modalidades de desplazamientos. Mientras que el GC siguió con su
actividad diaria habitual. Al GI se le realizaron tres sesiones de registro: Antes se comenzar
el entrenamiento (Pre), después de 12 semanas (Pos) y después de 24 semanas de
entrenamiento (Repos). Al GC sólo se le realizaron los registros Pre y Repos. (19)

11
RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados de los 7 artículos analizados en relación a la
Esclerosis Múltiple y el Ejercicio Terapéutico por medio de la revisión sistemática, todos se
sometieron a la escala de evaluación PEDro para dar a conocer la calidad metodológica de
cada uno. Dicha escala se compone de 11 Ítems el rango de valor es de 0 a 10, y el ítem 1 no
se cuenta, adentrándose en el valor científico de cada trabajo incluido.

Tabla Nº1. Evaluación de la calidad metodológica de los artículos seleccionados según


Escala de Pedro
Criterio de Sán Caravac Englun Alketb Góme Sahebozaman Gutiérre
Evaluación z a d i z i z
A. A. y S. y A. y R. y M. y otros. C.
2022 otros. otros. otros. otros. 2019 2019
2022 2022 2021 2020
Elegibilidad SI SI SI SI SI SI SI
Asignación al SI SI SI SI SI SI SI
Azar
Asignación NO NO NO SI NO NO NO
Oculta
Comparabilida SI SI SI SI SI SI SI
d de base
Cegamiento del NO SI SI NO NO SI NO
sujeto
Cegamiento del NO NO NO NO NO NO NO
terapeuta
Cegamiento del NO NO NO SI NO NO NO
evaluador
Seguimiento SI SI NO SI SI SI SI
Intención de SI SI SI SI SI SI SI
tratamiento
Análisis entre SI SI SI SI SI SI SI
grupos
Medidas de SI SI SI SI SI SI SI
variabilidad
Puntuación 6/10 7/10 6/10 8/10 6/10 7/10 6/10
Total
Leyenda: Un ¨SI¨ corresponde a 1 punto y un ¨NO¨ corresponde a 0 puntos. El primer ítem
no se suma. Puntuación 9-10: excelente calidad, puntuación 6-8: buena calidad, puntuación 4-
6: calidad regular, puntuación -4 puntos: mala calidad.

En la tabla nº 1, se muestran los resultados obtenidos a través de la escala de PEDro,


observándose una puntuación entre 6 y 8 puntos siendo de buena calidad. Sanz, A. Englund
y otros., S. Gómez, R. y otros. y Gutiérrez, C. obtuvieron una puntuación de 6/10;
Caravaca, A.y otros y Sahebozamani, M. y otros calificaron 7/10, por último, la mayor
ponderación fue de Alketbi, A. y otros., con 8/10.
12
Tabla Nº2. Características de los artículos seleccionados

AUTOR MUESTRA VARIABLE INTERVENCIÒN RESULTADOS


FISIOTERAPÉUTICA
Sánz, A. Nº: 61 Fatiga: FSS, 12 semanas Mejoró:
2022. 44 F 17 M MFIS. 2 v/s 1 hr. Cognición
España Depresión: Fatiga
Edad: 21- BDI-II, HADS, Programas de Fuerza
“Esclerosis 58 años BDI-FS intervalo de alta Flexibilidad
múltiples y Función sexual: intensidad (HIT) Resistencia
ejercicio Tipo: MSISQ-19. Calidad de vida
físico: Remitente Cognición: Ejercicios:
Impacto en la recurrente SDMT, PASAT. Cardiovascular
calidad de Calidad de Flexibilidad
vida GI: 29 Vida: EDSS, Fuerza muscular
relacionado GC: 32 CVRS Resistencia muscular
con la salud.” Fuerza y Propiocepción
Flexibilidad Estiramientos pasivos
Cuasi
experimental Implementos: pelota
bosu, fitball o cama
elástica
Caravaca, L. Nº: 30 Fuerza 10 semanas Mejoró:
y otros. 15 F 15 M máxima: Test 3 v/s Fuerza Muscular
2022 de Fuerza y Test Resistencia
España Edad: de medición Programa de muscular
Media de 46 Isométrica entrenamiento de Autopercepción
“Efectos del años Velocidad en la resistencia concéntrica Física
entrenamiento marcha: 10- de alta velocidad Marcha
de resistencia Tipo: MWT. (FVCRT)
concéntrico de Remitente Resistencia: 6-
alta velocidad recurrente y MWT. Ejercicio:
en personas Secundaria Fatiga: FSS. Aerobicos
con esclerosis Progresiva Autopercepción Fuerza muscular
múltiples” GI: 12 física: Escala Marcha
GC: 30 Likert de 5 Resistencia muscular
Estudio puntos. Movilidad
Experimental Dolor Escala de
dolor Implementos:
Máquinas de
entrenamiento

13
AUTOR MUESTRA VARIABLE INTERVENCIÒN RESULTADOS
FISIOTERAPÈUTICA
Englund, S. y Nº: 71 Fatiga: 12 semanas Mejoró:
otros. 71 F 0 M FSMC, FSS. 2 v/s GA 1 v/s GB 1hr Fatiga
2022 Estado de Fuerza
Suecia. Edad: ánimo y Entrenamiento de Resistencia
mayores de Participación resistencia de alta Estado de animo
“Entrenamiento 18 años en intensidad (HIRT) Regulación
de resistencia actividades positiva en los
de alta Tipo: No cotidianas: Ejercicio: cambios de
intensidad en Indica HADS, OGQ. Aeròbicos proteínas
personas con Fuerza muscular inflamatorias
esclerosis GI:34 Marcadores Resistencia muscular
múltiples que GC:34 de proteínas Estiramientos No hubo
experimentan inflamatorias. cambios en la
fatiga” Implementos: participación de
Máquinas de actividades
entrenamiento cotidianas.
Alketbi, A. y Nº: 60 Fatiga: MFIS 4 Semanas Mejoró:
otros. 59 F 9 M Cognición 2 v/s 30 min. Cognicion
2021 Edad: entre factores Fatiga
Egipto 20 y 50 conductuales Protocolo Fuerza
años. y afectivos: estandarizado de Depresión
“El valor WSAS fisioterapia Ansiedad
añadido del Tipo: Ansiedad y Estrés
ejercicio Remitente Depresión: Ejercicios:
dirigido a la Recurrente HADS Aeróbico
cognición y Remitente Estrés: PSS Fuerza muscular
versus, el Progresiva Flexibilidad
ejercicio (RP) Cognitivos
dirigido a los
síntomas para GI: 30 Implementos:
la fatiga de GC: 30 No Indica
esclerosis
múltiples”

Estudio
Experimental

14
AUTOR MUESTRA VARIABLE INTERVENCIÒN RESULTADOS
FISIOTERAPÈUTICA
Gómez, R. y Nº: 26 Fuerza Acondicionamiento: Mejoró:
otros. 21 F 5 M Isocinética e 4 semanas 3 v/s Fuerza
2020 Isométrica: Fatiga
España Edad: entre Prueba de Entrenamiento de Resistencia
40 y 50 fuerza Fuerza máxima (MST): Movilidad funcional
“Efectos de Fatiga 8 semanas 3 v/s
entrenamiento Tipo: Percibida:
de fuerza Remitente FSS Ejercicio:
máxima en Recurrente Movilidad Cardiovascular
fatiga Funcional: Fuerza muscular
percibida y GI: 13 TUG Resistencia muscular
movilidad GC: 13 Movilidad
funcional en Estiramientos
personas con
Esclerosis Implementos:
Múltiples” Máquinas de
entrenamiento
Estudio Pre
experimental
Sahebozamani Nº:72 Estabilidad y 10 semanas 3 v/s 1 h Mejoró:
M. y otros. 72 F 0 M equilibrio Equilibrio
2019 estático: Programa de Movilidad
Iran Edad: entre Medido a entrenamiento de Fuerza
23 y 40 través de estabilidad central. Resistencia
“Los efectos años dispositivo. Patrones posturales
del Discapacidad: Ejercicios: Coordinación
entrenamiento Tipo: EDSS Aeróbicos neuromuscular.
de estabilidad Remitente Resistencia: Estabilidad
central de 10 Recurrente Test Soreton Movilidad
semanas sobre Fuerza Abdominales
el equilibrio GI: 36 isométrica: Estiramientos
en mujeres GC:36 Prueba de Relajación
con esclerosis fuerza
múltiples” Contracción Implementos:
muscular Balón Suizo, Balón de
Estudio estabilidad.
experimental

15
AUTOR MUESTRA VARIABLE INTERVENCIÒN RESULTADOS
FISIOTERAPÈUTICA
Gutiérrez, C. Nº:32 Percepción de 24 semanas Mejoró:
2019 18 F 14 M la fatiga: FSS 3 v/s 1 h Fuerza
España Calidad de Equilibrio
Edad: entre vida: MSFC Entrenamiento Marcha
“Efectos de un los 40 y 50 Escala de combinado Salud mental
programa de años Discapacidad: Fatiga
entrenamiento EDSS. Ejercicios: Calidad de vida
basado en Tipo: No Marcha Aeróbico
fuerza y especifica Fotografias 3D Resistencia muscular
tareas duales y Analisis de Fuerza muscular
sobre la GI: 17 la pisada Marcha
marcha, GC: 14 Equilibrio y estabilidad
coordinación Estiramientos
y equilibrio en Relajacion
personas con
esclerosis” Implementos:
Balon, cinta rodante,
Estudio bandas elasticas,
experimental mancuernas y bosu

Fuente: Correa, L. Rodríguez, P. Rodríguez S. (2023)


Cuadro Nº1. Aspectos metodológicos de los artículos analizados

Sánz, Caravaca, Englund, Alketbi, Gomez, Sahebozamani, Gutiérrez,


A. L. y otros. S. y otros. A. y R. y M. y otros. C.
otros. otros.
Muestra
61 30 71 60 26 69 32
Femenino
44 15 71 51 21 69 18
Masculino
17 15 0 9 5 0 14
Tipo de EM
RR RR y SP N/I RR y RP RR RR N/I

Edad
21 a 46 (media) 18 + 20 a 50 40 a 57 23 a 40 N/I
58
Fuente: Correa, L. Rodríguez, P. Rodríguez S. (2023)

16
En el cuadro Nº1 aspecto metodológicos de los artículos analizados, se observa que la
muestra total fue de 349 pacientes, de esta manera siendo 289 femeninos y 60 masculinos
en rangos de edad desde 18 a 58 años, por otro lado, el subtipo más común fue la EM
remitente recurrente, con abordajes en 5 autores, Sanz, A. Gómez, R. Sahebozamani, M.
Gutiérrez, C. Sólo dos de ellos, Caravaca, L. y Alkebti, A. trataron además de este, otros
dos subtipos de dicha patología. Lo anterior se confirma bibliográficamente por la
Federación Española para la Lucha contra la Esclerosis Múltiple (FELEM, 2019), siendo
que es el subtipo más frecuente afectando aproximadamente al 80% de las personas que
padecen EM, la cual se origina más comúnmente en mujeres de 20 a 40 años.
Gráfico Nº1. Porcentaje de la población estudiada por sexo

Fuente: Correa, L. Rodríguez, P. Rodríguez S. (2023)


En el gráfico n°1 se observa el porcentaje de la población estudiada por sexo, dando cómo
resultado el total de la muestra siendo de 349 pacientes con EM, donde se dividió por
género y es importante resaltar que los pacientes femeninos constituyen el 82.8% (289) de
los artículos analizados y por último, los pacientes masculinos forman 17.2% (60) de la
muestra de dichos estudios.
Gráfico Nº2. Porcentajes del grupo de intervención y grupo de control

Fuente: Correa, L. Rodríguez, P. Rodríguez S. (2023)

17
En el gráfico n°2 se muestra el porcentaje del grupo de intervención y grupo de control, de
esta manera dando como resultado, el grupo de control obtuvo la mayoría de pacientes,
siendo de 189 participantes lo que constituye 52.5% de la muestra y el grupo de
intervención obtuvo 171 personas lo cual representa 47.5% en los artículos escogidos.
Tabla Nº3. Tipos de ejercicios terapéuticos aplicados en los artículos seleccionados
Ejercicios Terapéuticos Explicación
Movilidad Es el desplazamiento de un punto a otro
voluntariamente por medio de nuestro cuerpo.
Aeróbicos/Cardiovasculares Actividad física que se realiza con una
intensidad moderada/alta donde su propósito es
el consumo de oxígeno, aumentando la
frecuencia respiratoria y cardiaca.
Fuerza Muscular Son una serie de ejercicios que se enfocan en
fortalecer o aumentar la fuerza máxima, la
potencia máxima y la fuerza explosiva.
Resistencia Muscular Son ejercicios en los que se ejerce una fuerza
continua contra resistencia a un grupo muscular.
Estiramientos/Flexibilidad Los ejercicios de flexibilidad permiten que la
articulación mantenga la movilidad, por su parte
el estiramiento recupera, potencia y mantiene
dichos rangos de movilidad
Estabilidad Se enfoca en proveer la capacidad de mantener o
desplazar el cuerpo en una superficie irregular o
inestable.
Equilibrio Estos ejercicios le permiten al individuo
mantenerse sin caerse incluso con una base de
sustentación reducida.
Propioceptivos El ejercicio propioceptivo mejora aspectos
físicos como la fuerza, coordinación, equilibrio,
estabilidad y tiempo de reacción.
Fuente: Correa, L. Rodríguez, P. Rodríguez S. (2023)
En la tabla n°3 se muestra los tipos de ejercicios terapéuticos aplicados en cada uno de los
artículos, como lo fueron ejercicios de movilidad, aeróbicos-cardiovasculares, fuerza y
resistencia, así como estiramientos y también añadieron ejercicios de estabilidad, equilibrio,
y propiocepción. De esta manera, se puede observar la variedad de ejercicios utilizados
para el abordaje de la EM.
Tabla Nº4. Cualidades psicofísicas mejoradas post intervención
Sánz, Caravaca, A. Englund, S. Alketbi, Gómez, Sahebozamani, A, Gutierrez,
A. y otros. y otros. A. . R. y otros C.
Fatiga
X X X X X X
Estado de animo
X X X X X
Cognición
X X

18
Función Sexual
X
Fuerza
X X X X X X X
Resistencia
X X X X
Flexibilidad
X X
Estabilidad y Equilibrio
X X
Movilidad Funcional
X X X X
Fuente: Correa, L. Rodríguez, P. Rodríguez S. (2023)
En la tabla n °4 se observan las cualidades psicofisicas mejoradas post intervención, donde
se muestran aquellas capacidades físicas que fueron consideradas y abordadas en cada uno
de los estudios analizados, en la cual cada una de ellas obtuvieron cambios positivos luego
de su intervención, culminando el proceso de atención fisioterapéutico en pacientes con
esclerosis múltiple.
Gráfico Nº3 cualidades psicofísicas mejoradas post la intervención

Fuente: Correa, L. Rodríguez, P. Rodríguez S. (2023)

En el gráfico n°3 se evidencia 2 variables que fueron las más trabajadas, fuerza por 7
autores y fatiga por 6, de esta manera estado de ánimo fue una variable en común por 5
autores, siendo así 4 autores trabajaron movilidad funcional y 3 de ellos incluyeron la
resistencia. Por último, cognición, flexibilidad, estabilidad y equilibrio fueron variables en
común por 2 autores y la función sexual solo fue abordaba por 1 autor.
Tabla Nº5. Enunciados cualitativos sobre fatiga y fuerza muscular post intervención
AUTORES ASPECTOS CUALITATIVOS
Sanz, A FUERZA: Se demostró que, tras la intervención de EF combinado y supervisado
durante 12 semanas existe una mejoría significativa de la fuerza física.
FATIGA: se evidenció que de los tipos de EF más efectivos para mejorar la fatiga
en EM, son los entrenamientos combinados y los basados en equilibrio.

19
Caravaca, L. y FUERZA: Se demostró que el FVCRT como intervención de 10 semanas, es una
otros. herramienta eficaz para mejorar la fuerza en ambos miembros.
FATIGA: El GI disminuyó significativamente los niveles de percepción de la fatiga.

Englund, S y FUERZA: En el criterio de evaluación principal con una puntuación de cambio


otros. media de FSMC reducida en aproximadamente 10 puntos en ambos grupos,
representa un cambio clínicamente significativo.
FATIGA: Se demostró que la participación en HIRT una o dos veces por semana
es asociado con una reducción relevante en las puntuaciones de fatiga.

Altketbi, A y FUERZA: No se menciona una mejoría directa en la variable de fuerza, sin


otros. embargo, se comenta con el programa de ejercicio mejoro la condición física.
FATIGA: En el grupo de ejercicio dirigido a la cognición, la cantidad de la escala
MFIS mejoraron significativamente y la mejora se mantuvo durante el
seguimiento.
Gómez, R y FUERZA: Se obtuvo una mejora significativa en las puntuaciones de fuerza
otros. isométrica e isocinetica, tras una intervención con un programa de MST de 10
semanas.
FATIGA: Se concluyó que un MST puede ser factible para obtener mejoras
clínicas relevantes en la fatiga percibida.
Sahebozamani, FUERZA: Se demostró que un programa de entrenamiento de estabilidad central
M y otros. puede realizarse como intervención para mejorar la musculatura central,
mejorando así la funcionalidad del
FATIGA: Aunque no menciona un impacto directo en la fatiga, al lograr una
mejora de la calidad de vida se asume una incidencia importante en la misma.
Gutiérrez, C. FUERZA: Posterior a la realización de tres pruebas para la evaluación de la fuerza
estática realizadas al GI, con respecto al pico máximo de fuerza estática, hubo un
aumento significativo.
FATIGA: Los datos resultantes indican que la fatiga percibida, se reduce de
forma significativa después de 24 semanas de intervención.
Fuente: Correa, L. Rodríguez, P. Rodríguez S. (2023)

En la tabla n°5 se evidencia, por su parte Sanz,A en su estudio demostró que los
entrenamientos combinados tienen efectos positivos sobre la fatiga y fuerza muscular.
Caravaca, L en su ensayo evidenció que el entrenamiento FVCRT es una herramienta
eficaz para aumentar la fuerza en ambos miembros y disminuir los niveles de fatiga. De
esta manera, Englund. S resulta que la participación de HIRT una o dos veces por semana
es fundamental para reducir la fatiga y aumentar la fuerza. Ahora bien, Alkebti, A comenta
que a pesar de que no se vio una mejoría específica acerca de la fuerza, si se evidenció una
mejora de la condición física y sin embargo si hubo un incremento alto con respecto a la
fatiga. Gómez, R tras una intervención de 10 semanas de MST concluyó que su programa
es factible para la fuerza y la percepción de la fatiga. Por su parte, Sahebozamani, M en su
estudio demostró que aunque no obtuvo un incremento específico en la fatiga, mejoro la
calidad de vida de las personas. Por último, Gutiérrez, C en su investigación evidenció un
alto incremento en el pico de fuerza estática y en la reducción de la percepción de la fatiga.

20
DISCUSIÓN
Este trabajo investigativo de tipo revisión sistemática, tras analizar cada uno de los artículos
escogidos y plasmar los resultados, se pudo constatar que sí fueron efectivos los ET como
método de tratamiento para pacientes con diagnóstico de EM, cumpliéndose de esta manera
con el objetivo propuesto. La terapéutica aplicada influyó positivamente en la recuperación
de recaídas clínicas de la enfermedad. Los cambios más significativos se evidenciaron en
las capacidades físicas: fuerza, resistencia, flexibilidad, estabilidad, equilibrio y movilidad
funcional, también, mejoró el bienestar emocional especialmente en fatiga, estado de ánimo
y percepción. Cabe destacar que el éxito del tratamiento no debe ser determinado por la
presencia o ausencia de mejoría del paciente con EM, sino más bien por la consecución del
mejor nivel posible de actividad funcional en la vida diaria, importante para un estilo de
vida saludable. (6)
En suma, la fisioterapia de la EM es probablemente uno de los procesos más complejos en
la neurorehabilitación, ya que no existe una presentación típica de la EM, esta variabilidad
clínica que tiene hace que actúe fundamentalmente a nivel de la disfunción sensitivo
motora y es improbable que modifique las lesiones o cambie la progresión de la
enfermedad, pero si es uno de los múltiples tratamientos que con frecuencia demandan
estos pacientes, la misma debe ser individualizada, flexible, progresiva, comunicativa, con
miras de mejorar las funciones biopsicosociales de cada uno, con la participación activa del
sujeto, incluyendo la toma de decisiones para elegir los ejercicios que se realizan dentro de
las sesiones de tratamiento con el fin de aumentar las capacidades disminuidas o abolidas.(6)
En cuanto a la frecuencia escogida para los entrenamientos propuestos por los diversos
autores, predominaron las intervenciones realizadas 2 ó 3 sesiones semanales durante
tiempos variables de acuerdo a criterio profesional, entre 4 a 24 semanas, cabe acotar, que
los mismos serán más o menos efectivos de acuerdo a la cantidad de veces que se trate al
participante, el tiempo mínimo planteado bibliográficamente es 2 ó 3 veces por semana
como mínimo, hasta alcanzar los objetivos propuestos, pudiendo requerir de 3 a 6 meses de
acuerdo al caso, aquí los resultados son más significativos, luego se debe proponer rutinas
de mantenimiento de las capacidades mejoradas. Es necesario saber que existen dos puntos
importantes a la hora de planear la terapia, el tiempo y el contenido. Se recomienda
aplicarla de forma precoz y durante las recaídas, también que sea de largo plazo. (6)
Ahora bien, de acuerdo al contenido, en todos los programas de intervención
fisioterapéutica, los autores usaron la metodología de los ET, iniciando con una etapa de
calentamiento de 5 a 10 minutos, con el objeto de preparar al organismo para la actividad a
realizar y evitar lesiones. Siguiendo con una etapa o parte principal, con el fin de mejorar
las capacidades físicas identificadas como variables sujetas a tratamiento, por eso cada uno
le colocó un nombre específico al entrenamiento, a saber: alta intensidad, resistencia
concéntrica de alta velocidad, resistencia de alta intensidad, cognitivo, combinado, fuerza
máxima y estabilidad central. Se acota lo siguiente: no existe un consenso claro sobre el
tipo de programa de entrenamiento específico que pudiera reducir toda la sintomatología en

21
las personas con EM pero la evidencia actual considera que cada uno de estos métodos
mencionados, aportó un beneficio particular a estos pacientes.
Por último, una etapa de vuelta a la calma, para retornar las funciones corporales alteradas a
los niveles iniciales. Con la siguiente evolución: El punto de partida fue de movimiento
más sencillo y lentos a complejos y rápidos, de exigencias estáticas a dinámicas, con gran
superficie de apoyo a menos superficie, con ojos abiertos a ojos cerrados. Se usaron
ejercicios, tales como, Movilidad Activa, Aeróbicos/Cardiovasculares, Fortalecimiento
Muscular. Resistencia Muscular, Estiramientos/Flexibilidad, Estabilidad, Equilibrio y
Propioceptivos.
Existen evidencias claras de que estas técnicas antes mencionadas se han aconsejado en el
tratamiento de la EM, tanto para la esfera motora como para la psíquica/social, dentro de
sus recomendaciones están: aumentar el rango de movilidad voluntario, mantener y
aumentar la fuerza y resistencia muscular, así mismo para estirarlos, reentrenar el
equilibrio, coordinación y propiocepción; se benefician también el control del intestino,
vejiga y aparato reproductor. A su vez, mejora las funciones cognitivas (memoria, atención,
percepción, entre otros) y proporciona mejor bienestar, aumenta los niveles de serotonina
reducción la ansiedad y la depresión, por lo que la persona se percibe más enérgica, con
mayor capacidad de trabajo y descansa mejor. (6)
Cabe acotar, que el ET fue infravalorado en el pasado, se recomendaba a esta población,
evitar el mismo, así como actividades que supongan cierta fatiga innecesaria, pensaban que
el incremento energético podía agravar los síntomas y reducir la capacidad funcional en las
actividades de la vida diaria; otro factor fue, el incremento de la temperatura corporal
asociada al ejercicio físico debido a la alteración de la sensibilidad térmica que tienen estos
pacientes. También existió consenso en que el ejercicio con intensidad leve a moderada era
lo adecuado pero el ejercicio excesivo y con intensidades altas provocaban astenia haciendo
inapropiado su uso. (6) Pues hoy día se conoce ampliamente los beneficios de la realización
de entrenamientos o programas continuados y supervisados, ya que no alteran el curso de la
enfermedad, más bien mejoran sus manifestaciones clínicas, es decir que la sensación de
fatiga (falta de energía) mejora, así como la termorregulación corporal. (19)
Ahora bien, 3 autores, Alketbi, A. y otros, Sahebozamani M. y otros y Gutiérrez, C.
ofreciendo programas conservadores con una intensidad media-baja, trabajando las
variables como: cognición, estabilidad, equilibrio, marcha y calidad de vida, sus resultados
fueron satisfactorios pero diferentes en comparación a los otros autores que trabajaron con
ejercicios de alta intensidad. (17,18,19) Los otros cuatro autores aplicaron ejercicios de alta
intensidad y obtuvieron resultados reveladores, dejando ver que si es posible su uso. En
primer lugar, Sanz, A. con entrenamiento de intervalos de alta intensidad (HIIT) con
ejercicios de fuerza, resistencia y propiocepción; Caravaca, L. y otros con su programa de
entrenamiento de resistencia concéntrica de alta velocidad (FVCRT); Englund, S.y otros.,
entrenamiento de resistencia de alta intensidad (HIRT); y Gómez, R. con su entrenamiento
de Fuerza máxima (MST). (13,14,15,16)

22
Todos ellos, compartieron objetivos comunes al tratar a los pacientes con EM, como son la
disminución de la fatiga, el aumento de la fuerza y la regulación de los síntomas
psicológicos causados por la enfermedad, en su transitar demostraron a través de sus
resultados la efectividad de sus tratamientos en una población de 188 pacientes, impactando
con efectos completos, duraderos y positivos en la vida de estos. Llegándose al análisis
basado en evidencia, que estos programas han mostrado exitosamente mayor fuerza
máxima se asocia con una mejor marcha, mayor movilidad y un menor riesgo de caídas.
Por otra parte, Sanz, A. incluyó una variable única en su estudio, la función sexual,
concluyendo que a pesar de que no obtuvo mejoras significativas tras el programa de
ejercicio físico, se obtuvo un cambio estadísticamente en la calidad de vida y dolor. De esta
manera, Sahebozamani, M. y otros en su estudio incluyó la estabilidad central en 69
mujeres con EM, concluyendo que el entrenamiento puede realizarse como una
intervención clínica eficiente para mejorarles el equilibrio dinámico y estático. Se observó
una diferencia significativa entre la media de las puntuaciones de equilibrio después de la
intervención en los tres subgrupos experimentales en comparación con los subgrupos de
control. (13, 18)
En este sentido, Caravaca, L. y otros, en su programa de entrenamiento de alta intensidad se
centró en ejercicios de miembro inferiores debido a que el mayor déficit neuromuscular se
presenta en estas extremidades en comparación con el miembro superior, demostró que 10
semanas de entrenamiento de resistencia concéntrica de alta velocidad en las extremidades
inferiores mejoran la fuerza máxima del extensor de la rodilla en un 31,7% en la pierna
derecha y un 26,7% en la pierna izquierda Curiosamente, la fuerza de prensión manual
también aumentó un 12,53% para la mano derecha y un 32,41% para la mano izquierda. De
acuerdo con los resultados, se mostró aumentos en la fuerza máxima, principalmente en los
músculos de las extremidades inferiores, después de 8 a 12 semanas de programas
tradicionales de entrenamiento de resistencia en personas con EM. Por último, Gutiérrez, C.
en su programa de entrenamiento combinado (PEC) incluyó como objetivo mejorar el
equilibrio estático en personas con EM, donde se basó en ejercicios con plataformas
inestables orientada al control postural al incremento de la fuerza estática proximal. (14, 19)
En conclusión, los resultados arrojaron que el cien por ciento de los pacientes mejoraron las
capacidades psicofísicas, por tal razón son protocolos confiables en el área de rehabilitación
para evitar las complicaciones que conlleva la EM, así como para mantener y mejorar las
funciones afectadas. Se recomienda, a los futuros investigadores realizar nuevos estudios
con un mayor número de población y rango de tiempo, así como también comparar con un
grupo control más amplio para determinar y evidenciar con mejor precisión los resultados
en esta población estudiada y diferenciarlos de la actividad física por si sola. A los
fisioterapeutas, se les aconseja documentar y publicar los avances que obtengan durante sus
prácticas clínicas para dejar nuevas evidencias en el tema abordado. También que
promuevan la aplicación de programas integrales basados en ejercicios terapéuticos
dirigidos a los pacientes con EM para mantener hábitos saludables por ende mejor calidad
de vida.

23
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Libro manual SERMEF de Rehabilitación y Medicina Fisica, Editorial
Panamericana, España, 2006, I. Sánchez Blanco
2. Organización Mundial de la Salud. Esclerosis múltiple. Ginebra (Suiza):
Organización Mundial de la Salud; 2023. [Consultado el 13 de octubre de 2023].
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/multiple-
sclerosis
3. Kisner C, Colby LA. Ejercicios terapéuticos. Fundamentos y técnicas. Buenos
Aires, Bogotá: Panamericana.
4. Portal Clinic. Esclerosis múltiple. Barcelona (Spain): Universitat de Barcelona;
2018. [Consultado el 13 de octubre de 2023]. Disponible en:
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/esclerosis-multiple
5. Kurtzke JE; Beebe GW, Norman JE. Epidemiology of multiple sclerosis in U.S.
veterans: 1. Race, sex, and geographic distribution. Neurology. 1979;29:1228-35.
6. Rehabilitación Neurológica. Maria Stokes. Madrid, España. 2000
7. Frohman EM. Corticosteroids for multiple sclerosis: I. Application for treating
exacerbations. Neurotherapeutics. 2007;4(4):618-26.
8. Compston, A., Lassmann, H., McDonald, I. (2006). McAlpine's Multiple Sclerosis
(Fourth Edition). London: Churchill Livingstone. 3–6.
9. Reynolds ER, Ashbaugh AD, Hockenberry BJ, McGrew CA. Multiple Sclerosis and
Exercise: A Literature Review. Curr Sports Med Rep. enero de 2018;17(1):31-5.
10. Best TM, Asplund CA. Exercise physiology. In: Miller MD, Thompson SR.
eds. DeLee, Drez, & Miller's Orthopaedic Sports Medicine. 5th ed. Philadelphia,
PA: Elsevier; 2020:chap 6.
11. Sveistrup, H., et al., Experimental studies of virtual reality-delivered compared to
conventional exercise programs for rehabilitation. Cyberpsychol Behav, 2013.6(3):
p. 245-9.
12. Fortuño-Godes, J. (2017). Relación entre ejercicio físico y procesos cognitivos en
las personas mayores. Ágora para la Educación Física y el Deporte 19(1), 73- 87
Murray, T. (2009).
13. Sanz, A. (2022). Esclerosis múltiple y ejercicio físico: impacto en la calidad de vida
relacionada con la salud. Escuela internacional de doctorado; Universidad de
Murcia.
14. Caravaca L, Ramos D, Chung L. Efectos de un entrenamiento de resistencia
concéntrico de alta velocidad en personas con esclerosis múltiples. Acta
Neurológica Escandinavica, 146, 652-661. Disponible en:
https://doi.org/10.1111/ane.13704
15. Englund S, Piel F, Kierkegaard M. (2022) Entrenamientos de resistencia de alta
intensidad en personas con esclerosis múltiples que experimentan fatiga. El Selvier,
En línea Disponible en: http://www.elsevier.com/locate/msard

24
16. Alketbi, A., Basit, S., Hamzal, N., Walton, L. y Moustafa I. (2021) El valor
añadido del ejercicio dirigido a la cognición versus, el ejercicio dirigido a los
síntomas para la fatiga de esclerosis múltiple. Más Uno. En línea. Disponible en:
16(11): e0258752. https://doi.org/10.1371/journal.
17. Gómez, R. Reina, R. Bárbaro, D. Sabido, R., Navarro, P. y Roldan, A. (2020)
Efectos del entrenamiento de fuerza máxima en fatiga percibida y movilidad
funcional en personas con esclerosis múltiple remitente-recurrente. Medicina 2020,
56, 718; Disponible en: doi:10.3390/medicina56120718
18. Sahebozamani, M., Amiri, B. y Sedighi, B. (2019). Los efectos del entrenamiento
de estabilidad central de 10 semanas sobre el equilibrio en mujeres con esclerosis
múltiples.Revista Europea de Medicina Física y Rehabilitación 2019
Abril;55(2):199-208 DOI: 10.23736/S1973-9087.18.04778-0
19. Gutiérrez, C. (2019). Efectos de entrenamiento de fuerza máxima en fatiga
percibida y movilidad funcional en personas con esclerosis múltiple; Universidad de
Granada.

25
ANEXOS

Anexo N°1. Abreviaturas y Acrónimos


10-MWT: Ten Meter Walk Test

6-MWT: Six Meter Walk Test


BDI-FS: Fast screen inventario de depression de Beck
BDI-II: Beck Depression Inventory segunda edición
CIF: Clasificación Internacional del Funcionamiento Discapacidad y Salud
CTE: Ejercicio dirigida a la cognición
CVRS: Calidad de Vida Relacionado con la Salud
EDSS: Expanded Disability Status Scale
EF: Ejercicio Fisioterapeutico
EM: Esclerosis Múltiple
EROS: Escala de Environ Mental Status Scale
ET: Ejercicio Terapeutico
FELEM: Federación Española para la Lucha contra la Esclerosis Múltiple
FSMC:Escala de Fatiga para Funciones Motoras y Cognitivas
FSS: Fatigue Severity Scale
FVCRT: Programa de entrenamiento de resistencia concéntrica de alta velocidad
GA: Grupo A
GB: Grupo B
GI: Grupo de intervención
GC: Grupo de control
HADS: Escala de ansiedad y depresion hospitalaria
HIRT: Entrenamiento de Resistencia de Alta Intensidad
HIT: Programas de intervalo de alta intensidad
M-FIS: Modified Fatigue Impact Scale
MST: Entrenamiento de Fuerza Máxima

26
MSFC: Escala Multiple Sclerosis Functional Composite
MSISQ-19: The Multiple Sclerosis Intimacy and Sexuality Questionnaire-19
OGQ: Occupational Gaps Questionnaire
OMS: Organización Mundial de la Salud
PASAT: Paced Auditory Serial Addition Test
PEC: Programa de Entrenamiento Combinado
PP: Progresiva Primaria
PR: Progresiva Recurrente
RR: Remitente Recurrente
RP: Remitente Progresiva
SDMT: Symbol Digit Modalities Test.
SNC: Sistema Nervioso Central
SP: Secundaria Progresiva
TCC: Terapia Cognitivo Conductual
TUG: Time Up Go.
WSAS: Escala efectiva de pantalla de Weinbeig

27

También podría gustarte