Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FISIOTERAPIA

EFICACIA DE TÉCNICAS MANUALES EN DISFUNCIONES

ARTROCINEMATICAS DE RODILLA: REVISION SISTEMATICA

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para la obtención del Título de

Licenciado en Fisioterapia

VALERIA CAROLINA VALLES MENDOZA

MARIA FERNANDA MARVAL MARTINEZ

JESUS DANIEL SIFONTE HENRIQUEZ

LCDO. FT. EDWIN ADRIAN GELVIZ MONTOLLA

San Diego, Septiembre 2021


UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FISIOTERAPIA

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DE
TUTOR DE CONTENIDO Y TUTOR METODOLÓGICO
DEL PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

Nosotros, Edwin Gelviz, portador(a) de la C.I. N° V-23.411.350, y Anircia Figueroa (a) de


la C.I. V-3.606.296, por medio de la presente dejamos constancia de nuestra aceptación
como Tutor de Contenido y Tutor Metodológico respectivamente, del proyecto de Trabajo
de Grado titulado:

EFICACIA DE TÉCNICAS MANUALES EN DISFUNCIONES


ARTROCINEMATICAS DE RODILLA: REVISION SISTEMATICA

Aceptando las normativas y disposiciones establecidas por la Comisión de Trabajo de


Grado de la Facultad de Ciencias de la Salud, así como, nos comprometemos a cumplir con
lo establecido en el calendario que regirá las actividades durante el presente período
académico

Autor(es): 1. Maria Fernanda Marval Martinez C.I. 27.181.757

2. Valeria Carolina Valles Mendoza. C.I. 27. 947.524

3. Jesus Daniel Sifonte Henriquez C.I. 27.923.415

Fecha: 29/09/2021

__________________________
Lcdo. Edwin Gelviz Lcda. Anircia Figueroa
C.I Nº V- 23.411.350 C.I Nº V-3.606.29

ii
ÍNDICE DE CONTENIDO P.P

ÍNDICE DE CONTENIDO iii


ÍNDICE DE TABLAS iv
ÍNDICE DE GRÁFICOS v
ÍNDICE DE FIGURAS vi
RESUMEN vii
INTRODUCCIÓN 1
MATERIALES Y MÉTODOS 7
RESULTADOS 12
DISCUSIÓN 19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 22

ÍNDICE DE iii
TABLAS P.P

TABLA Nº 1 Evaluación de la calidad metodológica de los estudios seleccionados 12


TABLA Nº 2 Principales características de los estudios seleccionados 13
TABLA Nº 3 Rango articular PRE y POST tratamiento. 16
TABLA Nº 4 Dolor en Escala Visual Analógica antes y después del test funcional 17
TABLA Nº 5 Ejercicios y progresiones semanales en relación a 1RM 18
TABLA Nº 6 Promedio de grados de flexión entre la primera y décima sesión 19
TABLA Nº 7 Promedio del grado de dolor 20
TABLA N° Comparación entre grupo de control y experimental 20
8

ÍNDICE DE GRÁFICOS P.P


iv

GRÁFICO Nº 1 Evolución de las puntuaciones en la escala de EVA 18


ÍNDICE DE FIGURAS P.P
v
FIGURA Nº 1 Diagrama de búsqueda en las bases de datos. 8
FIGURA Nº 2 Diagrama de búsqueda de revisiones sistemáticas. 11
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
vi
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FISIOTERAPIA

EFICACIA DE TÉCNICAS MANUALES EN DISFUNCIONES


ARTROCINEMATICAS DE RODILLA: REVISION SISTEMATICA

Valeria Carolina Valles Mendoza


Maria Fernanda Marval Martinez
Jesus Daniel Sifonte Henriquez
Lcdo. Ft. Edwin Adrian Gelviz Montolla
Octubre, 2021

RESUMEN

Introducción: La disfunciones artrocinematicas de rodilla hace referencia a una alteración


asimétrica de elementos óseos, articulares y miofasciales, así como de sus componentes
vasculonervioso y linfáticos asociados. De manera que, la terapia manual mediante
principios de movilidad intrínseca y de tejidos periarticulares ofrecen una amplia gama de
beneficios con el fin de restituir y maximizar calidad del movimiento y rango articular
(ROM). Objetivos: comprobar la efectividad de técnicas manuales en disfunciones
artrocinematicas de rodilla. Materiales y Métodos: se enmarco en una modalidad de tipo
retrospectiva, de corte transversal mediante revisión sistemática, que incluyo búsqueda en
bases de datos PubMED, PeDro y Google Académico, con palabras claves” “disfunciones
artrocinematicas de rodilla” donde fueron incluidos artículos en inglés y español, con
tratamiento fisioterapéutica en disfunciones de rodilla. Resultados: Tras la revisión y
localización de 10 artículos, posteriormente se excluyeron 3 y finalmente se seleccionó 7 de
estos en donde se comprobó tras el análisis y metanálisis que todos los artículos tiene un
resultado positivo tras el uso de técnicas manuales, es precisamente en la reducción del
dolor e inflamación, aumento de estabilidad articular así como del rango y calidad de
movimiento. Conclusión: una vez obtenido los resultados de los estudios se define que este
tipo de tratamiento es eficaz y suficiente para una mejor calidad a la vida de un paciente,
tras sus teorías y la buena aplicación del mismo, estas articulaciones como complejo
articular generan un movimiento a través de un importante grupo de musculatura y
ligamentos involucrada para tener un mejor funcionamiento a nivel biomecánico.

Palabras claves: Técnicas Manuales, Rodilla, Artrocinematica, Disfunción.

INTRODUCCIÓN vii

La rodilla, es la articulación más grande del aparato locomotor y conocida como la más
compleja del cuerpo, tiene suma importancia para la marcha, ésta se desglosa en tres
articulaciones. La externa es la articulación tibiofemoral, se encuentra el cóndilo lateral del
fémur, menisco lateral y cóndilo lateral de la tibia. La segunda articulación es la
tibiofemoral (interna), se encuentra directamente relacionada con cóndilo medial del fémur,
menisco medial y cóndilo lateral de la tibia. Estas dos articulaciones nombradas de tipo
tróclear (bisagra) son sinoviales con un movimiento monoaxial. La tercera y última
articulación que compone a este complejo articular es la femororrotuliana que se ubica
entre la rótula y la cara rotuliana del fémur, así mismo es una articulación plana. (1)
De manera que, estas articulaciones como complejo articular generan un movimiento a
través de un importante grupo de musculatura y ligamentos involucrada que viene
comprendiéndose de: cuádriceps, tensor de la fascia lata, sartorio, grácil, semimembranoso,
semitendinoso, bíceps femoral, poplíteo, sóleo, gastrocnemios, más la musculatura
compensatoria al movimiento que involucran como lo son la flexión, extensión y rotación
interna y externa. No obstante, la integración de otros medios articulares otorga soporte y
gran estabilidad al complejo articular a pesar de la unión, es decir, que cuando se habla de
estructura y lesión entran diferentes factores por la complejidad de esta gran articulación,
por sus diferentes partes como cartílagos articulares y hasta los mismos músculos que la
conforman, desde un punto de vista biomecánico. (1, 2,3)

En otro orden de ideas, el término disfunción hace referencia al mal funcionamiento o


función anormal de un órgano o estructura. De forma que, existen múltiples tipos de
disfunción articular o artrocinemática que viene siendo el conjunto de movimientos
intrínsecos que se realiza en la articulación como puede ser el movimiento de rotación
interna y externa , que constituyen alteración de mecánica articular con consecuencias
sobre función de ese segmento articular y así, frecuentemente, puede incidir sobre
segmentos próximos o alejados; relacionados y que puede resultar en una fuente de
síntomas clínicos presentes desde el punto de vista terapéutico. Asimismo, una disfunción
articular pueden venir dada por una alteración de tipo muscular, miofascial, o de tejidos
blandos e incluso de tejido neural. Por otra parte, también hace referencia a una alteración
asimétrica de elementos óseos, articulares y miofasciales, así como de sus componentes
vasculonervioso y linfáticos asociados. De esta manera, la correcta movilidad articular
dependerá en gran medida de la óptima integración e interrelación de elementos
neuromusculoesqueléticos. (1,2)

Por otra parte, se nota que una disfunción primaria puede ser derivada de traumatismos o
sobrecargas repetitivas, así como una secundaria, producto de varios cambios adquiridos en
los elementos articulares, discos, ligamentos o articulaciones periféricas.
Consecuentemente, las causas de una disfunción articular son múltiples pues la rodilla
presente varios factores además de un movimiento accesorio y que sus meniscos lo hacen
susceptible a lesiones aisladas que puede 1llevar a una disfunción articular como, por
ejemplo, pinzamientos de meniscos, síndromes patelares y hasta un desequilibrio muscular.
No obstante, las causas de una disfunción articular son múltiples, la rodilla posee varios
factores además de una estructura interna que lo hace apto a lesiones aisladas que puede
llevar a una alteración en el componente locomotor, dando lugar así, a patologías comunes
como tendinopatías o el conjunto de alteraciones a nivel neuromusculoesqueléticas entre
ellas, síndrome, pinzamientos y hasta osteofitos; incluso puede hablarse de un compromiso
nervioso o de bursas sinoviales. (3,4)
Igualmente, signos y síntomas son evidentes en las limitaciones de movimiento al intentar el
movimiento de flexo-extensión en la rodilla por dolor, además de algunos movimientos
simples como darse vuelta en la cama, genera un momento muy doloroso, esto por
consecuencia da inicio a las creaciones de patrones capsulares que, a su vez, por limitación
funcional también predispone a la disminución de la fuerza. En ese mismo momento, la
disfunción de tejidos blandos como bursas, ligamentos, tendones o incluso, capsulas
articulares podrían ser responsables de la alta incidencia de patrones que ejercen graves
limitaciones del complejo articular de la rodilla suponiendo que, inflamación e irritación de
ésta es la causante de los cambios negativos en el juego articular de la rodilla, causando como
tal signos y síntomas tales como la pérdida de movilidad en la articulación, dolor, inflamación
y desequilibrios neuromusculoesqueléticos de dicha articulación. (2,4)

De esta manera, se pueden evidenciar distintos tipos de disfunciones artrocinematicas que


limitan armonía, sincronía y por consiguiente, calidad entre deslizamientos de superficies
articulares produciendo múltiples lesiones aun cuando inicialmente sean de poca proporción.
Seguidamente, existen disfunciones articulares que obviamente son causa de otros
desequilibrios como restricciones miofasciales, patrones no capsulares, inflamaciones o
alteraciones de tejidos blandos que periféricamente engloban la rodilla, siendo el dolor,
limitación del movimiento y poca calidad articular principales signos y síntomas clínicos. (4,5)

Epidemiológicamente, enfermedades de la rodilla en general y especialmente los síndromes


dolorosos son causa de atención frecuente en la consulta médica, siendo el tercer motivo por el
que los pacientes acuden a las consultas de atención primaria. No obstante, una reciente
revisión de estudios epidemiológicos estimaban su incidencia en cuanto a las disfunciones de
rodilla comenzando con el dolor; en países industriales tenemos un 80% de la población
mayores de 60 años de edad que tienden a sufrir de dolores, por patologías que ocasionan a
largo plazo una lesión. De forma que, hubieron cifras que varían en función a los grupos por
edades, la metodología utilizada en el estudio, los criterios diagnósticos empleados y de los
países. (6)

Se refirieron a cifras por el género enfocado al dolor, un estudio actual reveló que, en
hombres, se estima que la prevalencia global de dolor en la rodilla para los hombres de todas
2
las edades es de entre 15 y 20%. En los EE.UU. mostraron que aproximadamente el 18% de
los hombres mayores de 60 años o más, presenta dolor de rodilla y reportaron la incidencia de
aumento progresivamente con la edad. Una proporción similar de hombres australianos se
espera que sean afectados. La mayor que tienen dolor en la rodilla se informó en los hombres
entre 85 y 90 años de edad en casi un 24%, en las mujeres, la incidencia de dolor de rodilla se
ha encontrado un poco más común en comparación con los hombres. La prevalencia global de
dolor de rodilla en las mujeres es aproximadamente el 20%. Un estudio realizado en los
EE.UU. mostró que aproximadamente el 23% de las mujeres mayores de 60 años y más,
presenta dolor. Tasas similares se espera que ocurra en las mujeres australianas y en los niños,
el dolor de rodilla sobre todo crónico es menos frecuente debido a la reducción en la
incidencia de la enfermedad degenerativa de las articulaciones. (4, 6,7)

Por otro lado, el síndrome de dolor femoropatelar se considera la lesión por uso excesivo más
común del miembro inferior y es más prevalente en individuos físicamente activos. Afecta
tanto a la población general como a grupos muy activos, como los deportistas. Tiene
una mayor incidencia en mujeres que en hombres, especialmente entre los 15 y los 30 años y
representa entre el 25% y el 40% de todos los trastornos tratados en medicina deportiva. (5,7).
No obstante, en la gestión del año 2016; 2.385 pacientes acudieron a la Facultad de Ciencias
Tecnológicas de la Salud (F.C.T.S) en sucre, debido a la incidencia del mal funcionamiento
articular debido a la aparición de artrosis. Con el fin de determinar la prevalencia de dicha
enfermedad la F.C.T.S procedió a crear una matriz de datos con las variables observadas en
los estudios paraclínicos (radiografías, resonancias) donde se observó que la prevalencia
global de artrosis es del 47%, donde el 63% de la población afectada es de sexo femenino y el
37% del sexo masculino; también se determinó que las articulaciones más perturbadas son la
columna 39%, la rodilla 37%, manos 15% y cadera 9%.

Por último se descubrió que el porcentaje mayor de artrosis por región anatómica se encuentra
en la rodilla con el 76.4% de los casos, seguido con columna y cadera con el 38.5% y 36.2%
respectivamente. Debido a este diagnóstico radiológico real se evidenció la presencia de
osteoartrosis, general, por sexo y por región anatómica, destacándose el de la rodilla, debido a
que de 263 radiografías examinadas, 201 arrojan artrosis, representando el 76.4%, porcentaje
más alto comparado con el de la OMS, que equivale al 10% para dicha articulación. (8,9)

Mientras que, la osteocondritis disecante (OCD) también conocida como enfermedad de


konig, se caracteriza por ser una forma diferente de osteocondrosis, caracterizada por la
presencia de necrosis en la superficie ósea que se encuentra debajo de un cartílago, por lo que
el cartílago se acaba desprendiendo de dicha superficie, alojándose como un cuerpo libre. Esta
enfermedad se ha establecido en niños deportistas con una prevalencia inferior al 0,1% y se
desconoce su prevalencia en la población general, aunque su incidencia se estima entre 1,5 y
1,6 de los casos por cada 100.000 habitantes/año. Aunque su fisiopatología no es del todo
conocida, se considera que es una consecuencia de micro traumatismos repetidos sobre un área
subcondral débil. Es por ello que su prevalencia
3 parece ser mayor en niños que en adulto. Se
han descrito casos que afectan a ambas rodillas o incluso a distintas articulaciones
2

simultáneamente, lo que indica que puede haber otras etiologías además de la traumática. (9,10)

En este mismo orden de ideas, diversos artículos desarrollados en el ámbito de narración y


sistemática, en donde el principal tema a tratar viene siendo la rodilla y las distintas
disfunciones que se puede adquirir de una o varias patologías en trascurso del tiempo.
Manteniendo en cuenta los recuentos anatómicos y la metodología correspondiente a cada
estudio. Algunos estudios perteneciendo a algunas revisiones como otros no. Para el
tratamiento de dolor y otros síntomas de disfunción neuromusculoesqueléticas del aparato
locomotor, las técnicas de terapia manual tienen como objetivo principal la recuperación del
rango de movimiento del segmento a tratar cuando éstas presentan una restricción en el
mismo, alivio del dolor articular y de los tejidos blandos, y de forma inmediata mejorar la
funcionabilidad del individuo, para que pueda retomar el estilo de vida que se presentaba con
anterioridad, teniendo como pilar fundamental el incremento de la capacidad adaptativa del
paciente.(11,12)

Asimismo, se pueden emplear técnicas de movilización pasiva accesoria con principios de


hiperpresión según Maitland, quien a través de oscilaciones vibratorias produce efectos a nivel
articular, creando adecuados espacios de deslizamiento en superficies articulares, permitiendo
optima eyección de líquido sinovial para disminuir fricción o cizallamiento. A su vez, las
técnicas globales del Stretching muscular, pueden contribuir según el tiempo de duración e
intensidad, a mejorar la extensibilidad de tejidos musculares que sea vean alterados (acortados,
contracturados, espasmo…), siendo relevante entender los efectos propiciados mediante la
modalidad. Ademas, el método Fricción de Cyriax, que es una específica forma de masaje del
tejido conectivo aplicado sobre estructuras blandas preferentemente tendones existe muy poca
evidencia científica sobre el modo de acción y la efectividad. El marco teórico no comprobado
habla de disminución del dolor local y mejora del alineamiento de las fibras conectivas. (12,13)

También en sentido de alivio del dolor esta técnica se debió a modulación de los impulsos
nociceptivos a nivel medular. La proyección centrípeta dentro del cordón posterior medular
desde los receptores es inhibida por la actividad concurrente del mecano receptor localizados
en el mismo tejido. Cyriax también habla de la teoría de la incorporación de metabolitos como
la sustancia de Lewis en el proceso de alivio del dolor. Este metabolito si está presente en alta
concentración, causa isquemia y dolor. Otros autores hablan de efectos anestésicos generados
por la maniobra. Otro posible mecanismo puede ser debido a un efecto difuso nocivo
inhibitorio, en la que se implican la liberación de sustancias opioides. (13,14)

Finalmente, realizar pruebas especiales que valoren tanto la estabilidad articular, la fuerza de
la musculatura, la propiocepción de los ligamentos y la visco elasticidad de los tendones que
conforman la rodilla y que busquen interrelacionar función de una con la otra, siendo
importante todos los factores tanto los extrínsecos
4 como intrínsecos; nos llevan a buscar y
tener un tratamiento efectivo y que nos de la forma de palpar el resultado y saber en cuanto
tiempo se recuperara el paciente, es aquí es donde entra las técnicas manuales y como puede
ayudar a generar y aumentar la recuperación de dicha lesión; desde una ruptura de ligamento
hasta una prótesis de meniscos, y así obtener un diagnóstico más exacto, el protocolo de
tratamiento para lesiones, basados en una programa de rehabilitación funcional prematuro bajo
la finalidad que el paciente se reincorpore a la práctica deportiva o actividades que realice. La
recuperación óptima o completa del paciente va a depender de su condición física, y de lo
eficaz que sea al momento de realizar el plan fisioterapéutico, siguiendo con todas las
indicaciones dadas por el terapeuta, para incrementar su funcionabilidad en el entorno que lo
rodea. (12,14)

Ahora bien, Builes Egea, Dorian Caudevilla Polo y Santos (2017, en su estudio titulado:
“Tratamiento de terapia manual en un paciente con osteoartrosis de rodilla”, destacando la
importancia de la efectividad de las técnicas manuales en el aumento de los rangos articulares
de rodilla, el objetivo de este estudio es diseñar y ejecutar un plan de intervención
fisioterápico, basado en la evidencia científica. Se encamina a una readaptación funcional de
la marcha y actividades de la vida diaria en la mayor brevedad posible, en una paciente que
acude a consulta con diagnóstico médico de artrosis de rodilla, la cual ha recibido tratamiento
de electroterapia ambulatorio sin resultados. (15). De la misma manera, Fernández de la Hoz,
Francisco Jesús (2016) “Terapia manual y propiocepción en el síndrome del dolor
patelofemoral”, tomaron en cuenta la importancia de las técnicas manuales, en comparación
del otro estudio éste tuvo su etapa de duración, hasta 2016 con el objetivo de Revisar la
eficacia de la propiocepción y de la terapia manual en el tratamiento de SDPF, se analizó los
efectos de las diferentes técnicas de terapia manual y propiocepción, además de otros
tratamientos como estimulación eléctrica o cirugía. Se encontraron efectos positivos sobre la
funcionalidad y reducción de dolor en cada uno de los tratamientos. Igualmente se encontraron
efectos positivos en cuanto a la calidad de vida o en la combinación de varios tipos de
tratamiento. (16)

Por otra parte, Chimbote, 2018 "Eficacia del concepto Mulligan en pacientes con
osteoartrosis de rodilla del Hospital III EsSalud”, surgieron por la alta incidencia de pacientes
con esta patología en el programa de Osteoartrosis (OA) del Hospital III EsSalud
manifestando sus dolencias, sus limitaciones en la flexión de rodilla e incluso una disminución
de la capacidad funcional y así nació esta idea donde como objetivo fue determinar la eficacia
del concepto Mulligan en pacientes con osteoartrosis de rodilla. El objetivo principal fue
evaluar el nivel de dolor en los pacientes con osteoartrosis de rodilla antes y después del
tratamiento, según la escala numérica de dolor (17). Mientras que, Fuente Tirado, Guillermo
Hidalgo García, César (2016), en su estudio de “Plan de Intervención fisioterápico tras una
reconstrucción del ligamento fémoropatelar medial por inestabilidad rotuliana”, presentar la
aplicación y la eficacia de un plan de intervención en fisioterapia en un paciente con
hipomovilidad de rodilla e impotencia funcional, debida a una reciente ligamentoplastia del
ligamento fémoropatelar medial. (18)
5
Asimismo, Caiza, Diego Andrés; Vergara Camacho, Verónica Alexandra (2017, en su estudio
“Efectividad de la aplicación de la técnica Kaltenborn-Evjenth en pacientes de 20 a 40 años
que presenten limitación articular en la rodilla, que asistieron al Centro de Rehabilitación
Logroños Fisioterapia en el periodo de diciembre a enero del 2017” tuvo un objetivo de
demostrar la efectividad de la técnica de Terapia manual Kaltenborn-Evjenth en pacientes con
limitación articular de la rodilla en movimientos de flexión y extensión y dolor que acudieron
al centro de fisioterapia Logroños. La muestra de estudio fue de 19 pacientes de 20 a 40 años
de edad de ambos géneros, con un fin de demostrar que el mayor porcentaje se afina a que el
género masculino suele estar más afectado que el femenino con estas patologías. (19)

Con el siguiente estudio realizado por Nonone Barreto 2017, “Tratamiento fisioterapéutico en
lesiones de ligamentos de la rodilla”, rehabilitación pre y/o post quirúrgicas fue buscar el
mejor nivel funcional para el paciente evitando el riesgo de una nueva lesión. Ambos se
consiguen eliminando la inestabilidad, restaurando la movilidad, recuperando la fuerza y
alcanzando e incluso mejorando las capacidades físicas previas a la lesión. Al igual que han
progresado los procedimientos quirúrgicos (técnica, injertos, etc.). La rehabilitación también
está evolucionando continuamente. La consecuencia directa es una más rápida y mejor
recuperación del paciente, la rehabilitación pre y/o post quirúrgicas al buscar el mejor nivel
funcional para el paciente evitando el riesgo de una nueva lesión. Ambos se consiguen
eliminando la inestabilidad, restaurando la movilidad, recuperando la fuerza y alcanzando e
incluso mejorando las capacidades físicas previas a la lesión. Al igual que han progresado los
procedimientos quirúrgicos (técnica, injertos, etc.). La rehabilitación también está
evolucionando continuamente. (20)

Finalmente, Rojas-Vidal, Ángelo (2018), realizaron un estudio dirigido a la “Efectividad de


la Distracción Tibiofemoral en la Funcionalidad Adicionada al Tratamiento Convencional en
Pacientes Mayores de 50 Años con Osteoartritis de Rodilla. Un Estudio Piloto” cuyo objetivo
fue determinar si la distracción tibiofemoral adicionada al tratamiento convencional en
pacientes con osteoartritis de rodilla grado 3, presenta mejoras en el dolor, rango de
movimiento y funcionalidad de la extremidad inferior, en comparación al tratamiento
convencional propuesto por el MINSAL por sí solo. Se realizaron dos mediciones, una al
inicio de las diez sesiones y otra al final del tratamiento, donde se midió el dolor con la escala
visual análoga (EVA), el rango de movimiento articular pasivo con goniometría y la capacidad
funcional con el test de marcha de 6 minutos y el cuestionario de WOMAC. Por ello, tomando
en cuenta articulas previamente descritos el propósito de esta revisión es comprobar la
efectividad de la terapia manual es disfunciones artrocinematica de rodilla. (21)

MATERIALES Y MÉTODOS 6

El presente trabajo de grado se encuentro dentro de un estudio observacional retrospectivo,


y se considera como una revisión sistemática debido a que realiza el análisis de artículos de
investigación de forma integrativa y secundaria, en el cual se combinan estudios que
examinan la misma pregunta. A su vez, dentro de la revisión sistemática existen dos
formas: “cuantitativa o metanálisis” y “cualitativa u overview”. Las diferencias están dadas
fundamentalmente por el uso de métodos estadísticos, que permiten la combinación y
análisis cuantitativo de los resultados obtenidos en cada estudio.
Ahora bien, para proceder con la selección de los artículos a ser analizados se inició con
una búsqueda en las diferentes colecciones y fuentes bibliográficas de literatura científica
entre las que destacan, Medline, Pubmed, Google School y Repositorio Digital: UNACH.
Todos estos artículos, fueron analizados y seleccionados de tal manera que cumplieran con
los criterios de inclusión establecidos por el autor para llevar a cabo la presente revisión.
Por su parte, los criterios de inclusión son todas aquellas características comunes que tienen
que presentar, en este caso, los artículos seleccionados, para ser parte de la investigación.
Al contrario de los criterios de exclusión, puesto que estos representan un conjunto de
características predefinidas según las cuales se impide la inclusión de los diversos artículos,
investigaciones y fuentes a consultar.

Asimismo, la búsqueda se ha realizo entre los meses de Marzo y Abril de 2021, tomando
en cuenta para la realización de la revisión sistemática se desarrolló una estrategia de
búsqueda en la cual se incluyeron criterios de elegibilidad, como población (pacientes
mayores de 18 años con diagnósticos asociados a dolor de rodilla en base a disfunciones
artrocinemáticas en cualquier estado, sin distinción de género ni raza, intervención (técnica
manuales aplicadas individual o adicionada a un programa tratamiento como inducción
miofascial [IM] e inhibición de puntos gatillo [PG], movilización articular entre ellas
Kalterborn, Mulligan y Maitland). De igual forma, comparación con otras técnicas
manuales, uso de agentes físicos y diferentes modalidades de ejercicio terapéutico, tomando
en cuenta medidas de resultados a través de investigaciones, revisiones o artículos que
hayan evaluado efectividad clínica a través del rango de movimiento, función y dolor de
rodilla y de estudios tipo ensayos clínicos controlados aleatorizados publicados en inglés o
español hasta el 2020.

Finalmente, fueron tomados en cuenta ciertos criterios de inclusión entre ellos, ensayos
clínicos controlados aleatorizados que comparen efectividad clínica entre técnicas manuales
aplicadas en pacientes con disfunciones artrocinemáticas de rodilla asociadas al dolor y que
comparen efectividad clínica de una o más técnicas manuales como parte de un programa
de tratamiento en pacientes con disfunciones artrocinemáticas de rodilla, investigaciones
que combinen aplicación de técnicas manuales en función de los ejercicios terapéuticos
corroborando efectividad de ambos enfoques combinados en pacientes con disfunciones
artrocinemáticas de rodilla e investigaciones menores de 5 años en otros idiomas.

Por otra parte, destacan entre criterios 7de exclusión ensayos clínicos controlados
aleatorizados que no describan el tipo de técnica manual articular ni especifiquen la dosis
utilizada, que no estudien el efecto de las técnicas manuales en las disfunciones
artrocinemáticas del rodilla, estudios basados en la aplicación de técnicas osteopáticas en su
programa fisioterapéutico basado en disfunciones artrocinemáticas del rodilla, que no se
ajusten a la definición de las palabras clave y realizados en animales y/o menores de edades
como estudios mayores a 5 años de elaboración. Cabe destacar, se llevó a cabo una
búsqueda en las bases de datos MEDLINE-PubMed (National Library of Medicine, Estados
Unidos), GOOGLE SCHOOL con combinación de palabras clave: knee, arthrocinematics,
dysfunction, lower, extremity, therapy, manual, orthopedic.

De modo que, tras aplicar los filtros de tipo de artículo y año de publicación se obtuvieron
20 estudios publicados entre 2016 y 2020. Tras una lectura somera del título y el resumen
de los mismos se pudo concluir que 8 de los 18 estudios no cumplían con los criterios de
inclusión y/o preferencias de inclusión quedando 10 artículos. Por lo tanto, los estudios
incluidos en esta revisión a través de la búsqueda electrónica fueron 7, pero tras realizar una
lectura crítica se excluyeron 3 ya que no cumplían los criterios de inclusión establecidos y/o
no se pudieron conseguir libres.

Finalmente, 7 estudios fueron incluidos: Builes egea, Dorian Capdevilla Polo, Santos 
(Eucs, 2017), Fernández de la Hoz, Francisco Jesús (13 abril 2018), Tirado, Guillermo
Hidalgo García, César,(Eucs 2016), Robles Mendoza, Jeanpier (2019-05-29), Caiza Caiza,
Diego Andrés; Vergara Camacho, Verónica Alexandra (2017),  Angeló Rojas-Vidal,
Cecilia Valencia and Luis A. Salazar (mar. 2018), Nonone Barreto, Luis Yair (2017-12-21).
(7) (8) (9) (10) (11) (12) (13)

Figura Nº 1. Diagrama de búsqueda de estudios seleccionados


Artículos identificados de la base Artículos excluidos:
de datos 11
PubMed: 4
PeDro.org: 2
Google Academics: 6 Publicados antes del 2015: 5
Incompletos: 2
No utilizaron técnicas 2 manuales
como tratamiento: 1
Artículos relacionados con el
No desarrollan el tipo de técnica: 1
objetivo del proyecto: Artículos
7 seleccionados:
7

Fuente: Valles V. Marval M. Sifonte J (2021)


Ahora bien, Builes Egea, Dorian Caudevilla Polo, Santos (2017) “Tratamiento de terapia
manual en un paciente con osteoartrosis de rodilla” consistió en estudio de un caso clínico
8
con muestra n=1 de tipo experimental, longitudinal y prospectivo e intrasujeto tipo A-B. La
variable independiente (V1) del estudio consiste en el plan de intervención fisioterápica y
las variables dependientes (VD) consisten en una serie de parámetros obtenidos del
paciente. Durante la fase A los parámetros de las variables dependientes son medidos sin
realizar ningún tipo de tratamiento; durante la fase B los parámetros de las variables
dependientes son medidos en presencia de tratamiento. Además, la muestra destaco a una
paciente mujer de 82 años de edad con diagnóstico médico de osteoartrosis de rodilla grado
III según la escala de Lawrence y Kellgren con 4 años de evolución, se encuentra en lista de
espera para artroplastia total de rodilla. (15)
Mientras que, Fernández de la Hoz, Francisco Jesús (2018) “Terapia manual y
propiocepción en el síndrome de dolor patelofemoral”, donde se realizó una extensa
búsqueda de la literatura en las bases de datos de Pubmed, PEDro además de Intramed. Esta
revisión incluyó todos los artículos desde el año 2005 hasta 2016. Se introdujeron palabras
clave como “proprioception” o “manual therapy”. De forma que, se localizaron 1131
artículos de los que se seleccionaron 16. Se analizaron los efectos de las diferentes técnicas
de terapia manual y propiocepción, además de otros tratamientos como estimulación
eléctrica o cirugía. (16)

En otro orden de ideas, Diego Caiza, Verónica Vergara, ¨Efectividad De La Aplicación De


La Técnica Kaltenborn-Evjenth En Pacientes De 20 A 40 Años Que Presenten Limitación
Articular En La Rodilla, Que Asistieron Al Centro De Rehabilitación “Logroños
Fisioterapia” en el periodo de diciembre a enero del 2017¨, la presente investigación tuvo
como objetivo demostrar la efectividad de la técnica de terapia manual kaltenborn-evjenth
en pacientes con limitación articular de la rodilla en movimientos de flexión y extensión y
dolor que acudieron al centro de fisioterapia logroños. la muestra de estudio fue de 19
pacientes de 20 a 40 años de edad de ambos géneros. De igual forma, el instrumento
utilizado fue la escala de EVA para medir dolor y medición goniométrica del rango
articular en 10 sesiones de tratamiento cuales fueron llenadas en una ficha de recolección
de datos tomando en cuenta la primera la quinta y la décima sesión. (17)

Por otra parte, Angelo Rojas-Vidal1, Cecilia Valencia, Luis A. Salazar, (2018) ¨Efectividad
De La Distracción Tibiofemoral En La Funcionalidad adicionada Al Tratamiento
Convencional En Pacientes Mayores De 50 Años Con Osteoartritis De Rodilla. Un Estudio
Piloto¨, osteoartritis (OA) es una de las enfermedades reumáticas más frecuentes y la más
común enfermedad articular, afecta principalmente al cartílago articular y el hueso
subcondral de una articulación sinovial resultando en la incapacidad articular. La OA es
reconocida como una causa substancial de discapacidad, con significativos costos sociales y
financieros debidos a las frecuentes intervenciones médicas y quirúrgicas además del
ausentismo laboral. El objetivo del estudio fue determinar si la distracción tibio femoral
adicionada al tratamiento convencional en pacientes con osteoartritis de rodilla grado 3. (18)

9
Se evidencio, según esta investigación corresponde a un estudio piloto, con diseño
experimental del tipo ensayo clínico aleatorizado (ECA), controlado, ciego simple y con
una muestra equilibrada. La muestra corresponde a pacientes reclutados del Hospital San
Borja Arriarán (Santiago, Chile) con diagnóstico médico de OA de rodilla grado 3. Se
realizaron dos mediciones, una al inicio de las diez sesiones y otra al final del tratamiento,
donde se midió el dolor con la escala visual análoga (EVA), el rango de movimiento
articular pasivo con goniometría y la capacidad funcional con el test de marcha de 6
minutos y el cuestionario de WOMAC.
Mientras que, Robles Mendoza, Jeanpier (2018), ¨Eficacia del concepto mulligan en
pacientes con osteoartrosis de rodilla del hospital iii essalud-chimbote” surgió por la alta
incidencia de pacientes con esta patología en el programa de Osteoartrosis (OA) del
Hospital III EsSalud manifestando sus dolencias, sus limitaciones en la flexión de rodilla e
incluso una disminución de la capacidad funcional y así nació esta idea donde como
objetivo fue determinar la eficacia del concepto Mulligan en pacientes con osteoartrosis. Es
una investigación cuasi experimental y de corte longitudinal. Se realizó en el programa de
OA del Hospital III EsSalud, con un grupo control que recibía terapia convencional, y un
grupo de trabajo donde se aplicó el concepto Mulligan, durante los meses de octubre –
noviembre 2018. La población estuvo constituida de 40 pacientes teniendo los criterios de
inclusión y exclusión, se estudiaron 30 pacientes, para la recolección de datos se utilizaron
los siguientes instrumentos: ficha de recolección de datos, escala numérica del dolor,
medición goniométrica y la escala de WOMAC. Se hicieron valoraciones antes y después
del tratamiento aplicado y se compararon los resultados. (19)

Por otra parte, Guillermo de la Fuente Tirado, (2016) ¨Plan de Intervención fisioterápico
tras una reconstrucción del ligamento fémoro patelar medial por inestabilidad rotuliana¨,
es una lesión común en gente joven relacionada con la práctica deportiva. De forma
secundaria se pueden lesionar estructuras anexas tales como el ligamento fémoropatelar
medial, que desencadena a largo plazo inestabilidad rotuliana o dolor anterior. Tras la
reconstrucción quirúrgica de este ligamento, la implementación de un Plan de Intervención
en Fisioterapia personalizado es esencial para que el paciente pueda volver a su vida normal
lo antes posible. (20).

Y Nonone Barreto, Luis Yair,(2017), ¨Tratamiento fisioterapéutico en lesiones de


ligamentos de la rodilla¨, dentro evaluación la anamnesis forma parte importante para
recolección de datos la exploración ayudara a observar en qué condiciones se encuentra el
miembro afectado, pruebas diagnósticas específicas como el test de lachman, bostezo, cajón
anterior entre otros, ayudan a obtener un diagnóstico más exacto, el protocolo de
tratamiento para lesiones de ligamento colateral y ligamento cruzado anterior están basados
en una programa de rehabilitación funcional precoz bajo la finalidad que el paciente se
reincorpore a la práctica deportiva o actividades que realice. Además, el tratamiento debe
10 el paciente antes de padecer la lesión y/o
ir dirigido a devolver las capacidades que tuvo
mejorarlas; el planteamiento de cada objetivo específico durante cada fase de tratamiento
ayudara a conseguir objetivo general, que es lograr que el paciente se reincorpore a sus
actividades diarias mejorando así su capacidad funcional incorporando movilizaciones de
rotula y tejidos blandos. (21)

Figura Nº 2. Diagrama de búsqueda de revisiones sistemáticas


Google académico PeDro.org
PubMed

knee, Técnicas manuales en


Técnicas manuales en knee, arthrocinematics,
arthrocinematics, disfunciones de
disfunciones rodilla dysfunction
dysfunction rodilla

Criterios de inclusion y exclusion


Fuente: Valles V. Marval M. Sifonte J (2021)

En los estudios seleccionados, fueron encontrados documentos de evaluación e


investigación, entre el 2016 hasta el 2018 cumpliendo con las características específicas;
teniendo una existente readaptación en inglés y español, fueron estudios de factores
asociación a la investigación en cuestión, conteniendo datos independientes incluidos a
diagnósticos de patologías relacionada con la rodilla en donde es producía una disfunción
en el grupo de estudio. Se excluyeron los que no contaba con todos los requisitos necesarios
previamente, sobre todo el hecho que eran estudios muy antiguos, y por ser estudios
repetidos. Toda la información obtenida fue expuesta tomando en cuenta hasta el mínimo
detalle bajo un objetivo que es las disfunciones artrocinematicos de rodilla y los resultados
encontrados.

RESULTADOS 11
Como resultado de los artículos seleccionados, se procedió a efectuar una evaluación según
su calidad metodológica en la escala de PEDro, se compone de 11 ítems cuyo rango va
desde 0 a 10, se utilizó para ayudar a los usuarios de PEDro a identificar con rapidez cuáles
de los ensayos clínicos aleatorios pueden tener suficiente validez interna y suficiente
información estadística para hacer que sus resultados sean interpretables.

Tabla 1. Evaluación de la calidad metodológica de los estudios seleccionados


Criterios de Estudios seleccionados
evaluación
Dorian Fernandezde Chimbote Guiller Caiza, Diego Nonone Ángelo
Caudevilla la Hoz, (2018) mo H. G Andrés, Vergara B. R. V
Polo y Francisco (2016) Camacho, (2017) (2018)
Santos Jesús (2016) Valeria
(2017) Alexandra
(2017)
Elección SI SI SI SI SI SI No
Asignación al azar SI SI SI Si SI SI SI
Asignación oculta NO NO NO NO No No NO
Grupos similares NO NO NO NO NO NO SI
al inicio en
relación al
pronostico
Sujetos cegados SI SI SI Si SI Si Si
Terapeutas SI SI SI Si SI Si Si
cegados
Evaluadores SI SI SI SI SI Si Si
cegados
Resultados SI si Si Si Si Si
obtenidos del 85%
de los pacientes
Resultados SI SI SI Si Si Si Si
individuales o
analizados “con
intención de
tratar”
Los resultados de SI SI SI Si Si Si Si
comparaciones
fueron informados
para un resultado
clave
Proporciona SI SI SI Si Si Si Si
medidas puntuales
y de variabilidad
Puntuación final 9 9 9 9 9 9 9
Fuente: Valles V. Marval M. Sifonte J. (2021)

Con respecto a lo anteriormente mencionado, se procedió a una revisión sistemática a los


siguientes (7) trabajos de investigación teniendo en cuenta los criterios de inclusión que ya
fueron citados, Dorian Caudevilla Polo y Santos (2017), Fernandezde la Hoz, Francisco
Jesús (2016), Chimbote (2018), Guillermo H. G (2016), Caiza, Diego Andrés, Vergara
Camacho, Valeria Alexandra (2017), Nonone B. (2017), Ángelo R. V (2018) tuvieron una
puntuación de 9 exactos.

Tabla 2. Principales características de los estudios seleccionados.


Estudio Participante Intervención Variable de Resultados
s estudios
Builes Egea, N=1 La terapia propuesta Evidenciar, diseñar Se evidenció que tras el plan de
Dorian incluyó abordaje de y ejecutar un plan abordaje fisioterapéutico mediante
Caudevilla Polo, las distintas técnicas de intervención técnicas manuales se produjo un
Santos (2017) de terapia manual fisioterapéutico aumento de rango articular,
“Tratamiento de junto con la encaminado a la disminuyó el dolor y mejoró la
terapia manual ejecución de pruebas readaptación función.
en un paciente funcionales. funcional de la
con osteoartrosis marcha y
de rodilla” actividades de la
vida diaria.
N= 16 El estudio se basó en Revisar la eficacia Se encontraron efectos positivos
articulos la selección de 16 de la propiocepción sobre la funcionalidad y reducción
artículos dónde se y técnicas manuales del dolor en cada uno de los
Fernández de la analizaron los en el SDPF y los tratamientos ejecutados. Los
Hoz, Francisco efectos de distintas posibles efectos de diferentes tipos de tratamientos
Jesús (2018) técnicas de terapia la estimulación estudiados pueden ser efectivos para
“Terapia manual y eléctrica. pacientes con síndrome de dolor
manual y propiocepción en el patelofemoral.
propiocepción en síndrome de dolor
el síndrome de patelofemoral.
dolor
patelofemoral”
N= 40 El artículo de Evaluar la eficacia Se observó un aumento de la
Robles Mendoza, pacientes investigación estuvo de la terapia manual capacidad funcional y del rango
Jeanpier (2018) basado en la y del concepto articular evidenciando así un enfoque
“Eficacia del aplicación del Mulligan en las positivo en el concepto Mulligan
concepto concepto Mulligan disfunciones para las disfunciones presentadas por
Mulligan en en limitaciones de producidas por los pacientes con osteoartrosis de
pacientes con movimiento en osteoartrosis de rodilla.
osteoartrosis de pacientes con rodilla.
rodilla del osteoartrosis de
Hospital III rodilla.
EsSalud-
Chimbote”
N= 1 El paciente fue Evaluar la eficacia La aplicación de el plan de
tratado con un plan de las distintas intervención fisioterapéutico, basado
De la Fuente de intervención técnicas aplicadas en las distintas técnicas ya
Tirado, fisioterapéutico tras una mencionadas con anterioridad dio
Guillermo dividido en tres reconstrucción como resultado una disminución del
Hidalgo García, fases, basado en quirúrgica del dolor y del edema, la normalización
César (2016) técnicas de ligamento del rango de movilidad articular y de
“Plan de masoterapia, terapia fémoropatelar la función muscular y una mejora de
intervención manual, fibrólisis medial. la capacidad funcional del paciente.
fisioterápico tras diacutánea,
una estiramientos,
reconstrucción crioterapia y
del ligamento ejercicios activos,
fémoropatelar que se llevó a cabo
medial por durante once
inestabilidad semanas.
rotuliana”
Caiza Caiza, N= 19 La terapia manual Evaluar la eficacia Esta investigación arrojó como
Diego Andrés, utilizada en el de las distintas resultado el aumento del rango
Vergara estudio se diseñó técnicas aplicadas articular después de la aplicación de
Camacho, para evaluar la en las disfunciones la técnica y una disminución del
Verónica eficacia de la técnica articulares de dolor de 6 puntos en la escala de
Alexandra Kaltenborn-Evjenth rodilla. EVA, pero notándose su efectividad
(2017) en los pacientes que aún más en pacientes masculinos que
“Efectividad de presentaban en femeninas.
la aplicación de limitación articular
la técnica durante un periodo
Kaltenborn- de diez sesiones de
Evjenth en tratamiento.
pacientes de 20 a
40 años que
presenten
limitación
articular en la
rodilla, que
asistieron al
Centro de
Rehabilitación
“Logroños
Fisioterapia”
Ángelo Rojas N= 20 La terapia propuesta Determinar si la Se realizaron dos mediciones una al
Vidal, Cecilia incluyó abordaje de distracción inicio de las diez sesiones de
Valencia, Luis. las diferentes femorotibial tratamiento y otra al final del mismo,
A. Salazar técnicas de adicionada al demostrando así un incremento
(2018) tratamiento tratamiento significativo del rango de movilidad
“Efectividad de convencional junto convencional en articular y la diminución del dolor,
la distracción con la ejecución de pacientes con presentando así mejoras clínicas
tibiofemoral en pruebas funcionales. osteoartritis de relevantes.
la funcionalidad rodilla presenta
adicionada al mejoras en el dolor,
tratamiento rango articular y
convencional en funcionabilidad de
pacientes la extremidad
mayores de 50 inferior en un total
años con de diez sesiones de
osteoartritis de tratamiento
rodilla”
Nonone Barreto, N=1 Se realizó una Determinar pruebas Dentro de la evaluación la
Luis Yair (2017) búsqueda diagnósticas anamnesis forma parte importante
“Tratamiento bibliográfica de los específicas, para para nuestra recolección de datos la
fisioterapéutico tratamientos obtener un exploración nos ayudara a observar
en lesiones de utilizados en diagnóstico más en qué condiciones se encuentra el
ligamentos de la lesiones exacto, el protocolo miembro afectado
rodilla”. ligamentosas de de tratamiento para
rodilla. lesiones de
ligamento basados
en una programa de
rehabilitación
funcional precoz
bajo la finalidad que
el paciente se
reincorpore a la
práctica deportiva o
actividades que
realice.
Fuente: Valles V. Marval M. Sifonte J. (2021)
Según Builes Egea Dorian, Caudevilla Polo, Santos (2017) en su estudio “Tratamiento de
terapia manual en un paciente con osteoartrosis de rodilla” se encontró que, en el paciente
a tratar durante las 7 semanas de tratamiento, se produjo un aumento del rango articular de
aproximadamente 5% en ambos miembros, y una disminución del dolor de un 5% a un 0%
en la escala analógica de EVA y por consiguiente trajo a colación una mejora considerable
en la rigidez. Esto debido a las distintas técnicas de abordaje de terapia manual utilizadas en
conjunto con la ejecución de pruebas funcionales y el plan de intervención terapéutico,
14
dejando como resultado un retorno a la normalidad en cuanto a las actividades de vida
(15)
diaria del paciente en cuestión.

Tabla nº 3. Rango articular PRE y POST tratamiento

Fuente: Valles V. Marval M. Sifonte J (2021)


Tabla nº 4. Dolor en Escala Visual Analógica antes y después del test funcional.

Fuente: Valles V. Marval M. Sifonte J (2021)

En el estudio hecho por Fernández de la Hoz, Francisco Jesús (2018) que se titula “Terapia
manual y propiocepción en el síndrome de dolor patelofemoral” indica que se logró una
extensa búsqueda en base a literaturas y artículos. Con un número total de 1.131 artículos
de los cuales fueron seleccionados 16 dónde se analizaron los diferentes efectos que
produce la terapia manual y la propiocepción en conjunto con otros tratamientos como la
estimulación eléctrica y cirugía, dando como respuesta que se encontraron resultados
positivos como la disminución del dolor y aumento del rango articular en la gran mayoría
de ellos, con un incremento significativo de la calidad de vida de los pacientes estudiados.
(16)

Mientras que en el estudio de Robles Mendoza, Jeanpier (2018) con el nombre de


“Eficacia del concepto Mulligan en pacientes con osteoartrosis de rodilla del Hospital III
EsSalud-Chimbote” presento que en una población de 30 pacientes tratados en un lapso de
tiempo comprendido entre octubre y noviembre del año 2018 se obtuvo que un 40% de los
pacientes presentaban dolor leve, seguido de un 33% con dolor grave y un 27% con dolor
moderado, el 53% de los pacientes presentaba disminución del rango articular; en la
capacidad funcional del grupo antes del tratamiento se observó que el 47% de los pacientes
con osteoartrosis de rodilla se encontraban en una capacidad funcional grave seguido por
un 13% con capacidad leve. Luego de la aplicación del concepto Mulligan se evidenció una
disminución significativa del dolor grave en el 47% de los pacientes, un aumento de la
15 articular. (17)
capacidad funcional y un incremento en el rango

En el estudio presentado por De la Fuente Tirado, Guillermo (2016) titulado “Plan de


intervención fisioterápico tras una reconstrucción del ligamento fémoropatelar medial por
inestabilidad rotuliana” muestra que en el paciente tratado en un lapso comprendido en 11
semanas de duración, la evaluación inicial mostraba signos notables de edema y dolor,
disminución en el rango articular y en la capacidad funcional, que al aplicar las distintas
técnicas manuales junto con otras aplicaciones fisioterapéuticas se obtuvo una evolución
positiva ya que el dolor y el edema principal desaparecieron, el rango de movimiento tanto
activo como pasivo, experimentaron un aumento gradual con respecto al inicio del
tratamiento y la capacidad funcional un aumento mucho más acentuado en la última fase
ejecutada. (18)
Tras la aplicación del plan de tratamiento de fisioterapia, se recogieron los valores de todos
los parámetros evaluados durante todo el estudio. Acto seguido, comparando con
información obtenida de la valoración inicial y las revaloraciones llevadas a cabo durante el
tratamiento Las sensaciones dolorosas, reflejadas en las puntuaciones de la Escala Visual
Analógica, durante el reposo y la puesta en carga y en las posiciones máximas de flexión y
extensión de rodilla experimentaron un descenso progresivo (grafica 1). Al final del
tratamiento todos los valores eran nulos, excepto para posición máxima estando la rodilla
en máxima flexion, resta ligera molestia. (18)

Gráfico nº1. Evolución de las puntuaciones en la escala de EVA

Fuente: Valles V.
Marval M. Sifonte J (2021)

Tabla nº 5. Ejercicios y progresiones semanales en relación a 1RM


16
Fuente: Valles V. Marval M. Sifonte J (2021)

En cambio Caiza Caiza, Diego Andrés, Vergara Camacho, Verónica Alexándra (2017) con
el nombre de “Efectividad de la aplicación de la técnica Kaltenborn-Evejenth en pacientes
de 20 a 40 años que presenten limitación articular en la rodilla, que asistieron al centro de
rehabilitación Logroños Fisioterapia” evidencia que en la muestra de 19 pacientes en un
lapso de 10 sesiones de tratamiento, en una evaluación inicial presentaban dolor de
aproximadamente 8 en la escala analógica de EVA que a la evaluación final disminuyó
significativamente a un 2. También se mostró un avance significativo en el rango articular
con la aplicación de la técnica Kaltenborn-Evejenth de aproximadamente 2% ganados. Se
desmostro entonces que la aplicación de la técnica tiene un efecto positivo en la
disminución del dolor y en la ganancia de la movilidad de la rodilla. (19)
En la tabla 6 se observó que el promedio de rango de movimiento en flexión es de 105
durante la primera toma y el promedio de flexión en la última toma es de 118 habiendo así
un aumento en el movimiento de flexión de 13 grados promedio durante las 10 sesiones que
fueron aplicadas la Técnica Kaltenborn-Evjenth.

Tabla nº 6. Promedio de grados de flexión entre la primera y décima sesión

Fuente: Valles V. Marval M. Sifonte J. (2021)

En la tabla 7 se puedo observar el número de pacientes que participaron en la investigación


N=19, la media del dolor en los pacientes durante la primera sesión fue de 8 y tras haber
sido aplicada la técnica a la décima sesión la media fue de 2 dando como resultado una
disminución considerable de dolor de la primera a la décima sesión tras haber sido aplicada
la Técnica Kaltenborn-Evjenth. 17

Tabla nº 7. Promedio del grado de dolor

Fuente: Valles V. Marval


M. Sifonte J. (2021)
Rojas Vidal, Ángelo; Valencia, Cecilia y Salazar, Luis A (2018) nos muestran en su estudio
titulado “Efectividad de la distracción tibio femoral en la funcionalidad adicionada al
tratamiento convencional en pacientes mayores de 50 años con osteoartritis de rodilla” que
en un total de 20 pacientes que presentaban dolor, grado de rigidez y disminución de la
movilidad articular, se confirmó la efectividad de la aplicación de la distracción tibio
femoral adicionada al tratamiento convencional, con una disminución de 3 puntos en la
escala analógica de EVA. (20)

Tabla nº 8. Comparación entre grupo de control y experimental

Fuente: Valles V. Marval M. Sifonte J. (2021)

Según Nonone Barreto, Luis Yair (2017) en su estudio titulado “Tratamiento


fisioterapéutico en lesiones de ligamentos de la rodilla” determino que, si bien es cierto que
la evaluación fisioterapéutica es de mucha ayuda para la realización del tratamiento, puesto
que se relaizan pruebas específicas que determinan que ligamento puede estar dañado, aun
así, es necesario solicitar al paciente un estudio paraclínico (bien sea una imagen
radiográfica o una resonancia magnética) para corroborar con el diagnóstico y observarse
la presenta de algún otro tipo de lesión asociada. También cuando hay lesiones aisladas del
ligamento colateral medial en cualquier grado de lesión, se debieron hacer un tratamiento
que consista en un programa de rehabilitación (RFP) que según estudios han demostrado
mejores resultados que los obtenidos por medio de cirugías o inmovilizaciones
prolongadas. Por último se resaltar que las lesiones de ligamento colateral lateral son poco
frecuentes debido a la cantidad de estructuras que recubren la cara externa de la rodilla. (21)
DISCUSIÓN
19
El objetivo de la revisión fue evaluar el efecto de la terapia manual en las disfunciones
artrocinemáticas de la rodilla. Se evidenció por medio de los datos obtenidos tras el estudio
realizado, que las distintas técnicas ligadas a terapia manual en conjunto con algunos
agentes físicos y otras técnicas de aplicación fisioterapéuticas junto a ejercicios funcionales,
contribuyeron al restablecimiento de la función. Está revisión sistemática que incluyó 7
ensayos clínicos, y además concluyó que las técnicas manuales solas o en conjunto con
otras técnicas adicionadas fueron capaces de reducir significativamente el dolor y produjo
un aumento de la capacidad funcional. En el cual logró la discusión entre los diferentes
estudios, en primer lugar, en el cual se tomaron cuenta las diferentes técnicas utilizadas y la
presencia o no de un grupo control para poder identificar el efecto del determinado
tratamiento que se utilizó.

Ahora bien, la terapia manual es otra de las terapias actuales con más utilidad.
Clínicamente, cada vez se usaron con más frecuencia las manipulaciones, existiendo
además evidencia moderada de la eficacia en donde se observó el estudio de (D.
Achalandabaso Ochoa, Alexander Terapia manual y propiocepción en el síndrome del
dolor patelofemoral) aquí utilizaron una manipulación lumbopélvica obteniendo resultados
beneficiosos en la actividad del glúteo medio y vasto medial junto con una reducción en la
intensidad del dolor en atletas con SDPF, existió un grupo placebo que realizó una
simulación de manipulación. Sin embargo, Grindstaff et al.16 no encontraron diferencias
significativas en la activación inmediata del cuádriceps después de la manipulación
lumbopélvica. Con estos resultados se pudo decir que la manipulación lumbopélvica
reduce el dolor en pacientes con SDPF pero no podemos asegurar que produzca una
activación inmediata de la musculatura alrededor de la rodilla. Hains et al 17 se demostró
en un estudio que la compresión isquémica manual en las regiones peri y retro patelar
provocó una disminución del dolor que se prolonga hasta los 6 meses mejorando además la
molienda rotuliana con respecto al grupo control, al cual se le realizó compresión
isquémica manual en la musculatura de la cadera. (12)

En otras ideas, las terapias actuales con más utilidad clínicamente, cada vez son más
frecuencia las manipulaciones, existiendo además evidencia donde son vienen siendo más
eficaces como se pudo ver en el estudio de la técnica de tracción manual de la articulación
fémoro-tibial grado III es el que han hecho Sara Maher y cosl.; que han analizado los
efectos de una tracción grado III hecha en posición de máximo rango posible de flexión de
rodilla, en pacientes que sobretodo tenían diagnóstico de osteoartritis y lesión meniscal. A
los 36 pacientes se aplicaba en cada sesión 6 dosis de tracción grado III en 6 minutos de
tratamiento y de 30 segundos de duración por cada tracción. Los resultados obtenidos al
cabo de 6 sesiones de tratamiento han puesto en evidencia una mejora del R.O.M articular
de 25° como media. El tratamiento de terapia manual en osteoartrosis de rodilla mostro ser
efectivo para disminuir el dolor y aumentar el rango de movimiento. El Cuestionario
WOMAC disminuyó considerablemente comparado con la primera sesión, eso sugiere que
20
disminuyo el dolor, la rigidez y aumento la función. El tug test bajo de 16 segundos a 10.2
lo cual es indicativo que disminuye la posibilidad de sufrir una caída, el tiempo está dentro
del rango patológico. De igual manera, se demostró que después de haberse aplicado la
Técnica Kaltenborn-Evjenth en pacientes con limitación en la articulación de rodilla
mejoraron su movilidad y aumentaron el rango de movimiento. (7)

De igual forma, otro estudio comparativo realizado en el albergue Carlos Luis Plaza Dañín
en la ciudad de Guayaquil, se determinó que al grupo de pacientes que se les aplicó el
tratamiento fisioterapéutico convencional más la Técnica de Kaltenborn-Evjenth un 60% de
ellos habían disminuido el grado del dolor y un 30% aumentaron el rango de movilidad
hasta 21 grados a diferencia del tratamiento fisioterapéutico convencional en donde un 40%
de los pacientes disminuyeron en el grado de dolor y un 5% aumentaron el rango de
movilidad hasta 10° es decir con estos resultados la técnica es efectiva en pacientes con
limitación. (Palacios & Plaza, 2016). En base a la literatura revisada de la aplicación de esta
técnica dirigida a la rehabilitación en ruptura ligamentosa se menciona que al aplicar esta
técnica en dichos pacientes disminuyó el tiempo de curación completa ligamentosa de 3-6
meses a 6-8 semanas produciendo remisión de la sintomatología dolorosa y permitiendo
una mejor evolución. (Sánchez, 2013). (9)

Además, según la evidencia, de nivel bajo a moderado, las técnicas manuales ya sean
utilizadas solas o en conjunto con otras intervenciones, reducen significativamente el dolor
en pacientes con disfunciones artrocinematicas de rodilla, y este efecto fue clínicamente
importante. La aplicación de la técnica de distracción tibiofemoral posee ciertas ventajas
sobre otras técnicas, como la terapia manual, estiramientos, ejercicios activos, crioterapia,
dado el bajo costo, fácil implementación, requiriendo de un terapeuta especializada y
disminución del dolor y del edema, una normalización del R.D.M y de la función muscular
y una mejora de la capacidad funcional en un paciente intervenido de plastia del ligamento
fémoropatelar medial. (10)

Asimismo, conocieron que la edad es uno de los más importantes factores de riesgo para
desarrollar osteoartrosis en cualquier articulación, y la prevalencia de la enfermedad
aumenta con la edad. En otras investigaciones nacionales en Trujillo (Jesulin, C., 2015)
refiere que afecta predominantemente a las mujeres en una relación de 3 a 1 con respecto a
los hombres y a más del 50% de personas mayores de 50 años (p. 3 - 10). El género
femenino es uno de los factores de riesgos descritos para padecer de osteoartrosis. Se pudo
afirmar que el concepto Mulligan para pacientes con osteoartrosis de rodilla del Hospital III
EsSalud 2018 es eficaz habiéndose revisado las escalas numéricas del dolor, las medidas
goniometrías y la escala de WOMAC. (8)

Por otra parte, demostraron que el concepto Mulligan fue positivo en el aumento del rango
articular de 87° a 102°, así como de igual manera hubo una mejora del 47% y 40% de
ausencia de dolor y dolor leve, y mejorando21la capacidad funcional severa a moderada. El
concepto Mulligan fue eficaz en la capacidad funcional de acuerdo a la escala de WOMAC,
donde el 53% de personas que pertenecían al grupo de trabajo con capacidad funcional
severa, después del tratamiento solo quedo 7% de capacidad funcional severa, en cambio,
aumentó más el grupo de capacidad funcional moderada a un 67%. (11)

De igual manera, tras plantearse ardua lectura y análisis tanto las técnicas manuales y así
con resultados establecidos en cada artículo bajo la revisión sistemática se pudo evidenciar
que las técnicas manuales en particular las de movilización accesorias con principios de
tracción y deslizamiento caudal y posterior favorecían de forma inmediata a la muestra
seleccionada, propiciando efectos a partir del dolor y rango articular limitado. De igual
manera, se establece que algunas TM pueden ser eficaces a corto plazo pero que ejecutadas
a partir de ejercicios de estabilización u otros menos específicos se podrían obtener mejores
beneficios en torno a calidad, funcionalidad e independencia en aspectos artrocinemáticos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
22
1. Petty, N. Moore, A. Exploración y evaluación neuromusculoesquelética. 2da Edición.
España: Editorial McGraw-Hill; 2003
2. Bisbes, M. Santoyo, C. Segarra V. Fisioterapia en neurología. 1ra Edición. España:
Editorial Panamericana; 2012.
3. Antonio Jurado, A. Manual de Pruebas Diagnósticas, 1ra Edición. Barcelona: Editorial
Paidotribo; 2002.
4. Freddy M Kaltenborn, Movilización Manual De Las Articulaciones De Las
Extremidades, 1ra edición, Editorial 0lafnorlisbokhandel 2002.
5. Daza Lesmes. Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano.1ra
Edición. España: Editorial Panamericana; 2007.
6. Kapandji, A. Fisiología Articular Tomo 2. .6ta Edición. Editorial Médica
Panamericana; 2010.

7. Rivera JA, Suquillo GM, Páe J. Características de las lesiones de rodilla en


deportistas:hallazgos en los estudios de resonancia magnética. Rev Fac Cienc Médicas
Quito. 1 de junio de 2017;33(2):34-40.

8. Ryan S, McNicholas M, Eustace S. Anatomia para el diagnosticoradiologico. Marban;


2008. 326 p.

9. Brown Jr., et al. Knee ligament injury. In: Harry B. McGraw-Hill, 2006:176-185.

10. Griffin LY, Agel J, Albohm MJ, Arendt EA, et al. Noncontact anterior cruciate
ligament injuries: Risk factors and preven.

11. Johnson D, Swenson T, Irrgang J, Fu F, Harver C. Revision anterior cruciate ligament


surgery: experiences fromPittsburg.

12. Fulkerson, J. P., & Leyes, M. (2007). Dolor anterior de rodilla. Madrid: Panamericana.

13. Gallego, P. H., López, M. L., Polo, S. C., Miguel, E. E., Gracia, E. B., & Mazas, P. F.
(6 de Diciembre de 2007). ELSEVIER. Recuperado el 3 de enero de 2017, de
ELSEVIER: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0211563807744565

14. Kaltenborn, F., & Evjenth, O. (2004). Introducciòn. En F. Kaltenborn, & O. Evjenth,
Movilización Manual De Las Articulaciones De Las Extremidades (pág. 4). Noruega:
OLAF NORLIS BOKHANDEL.
15. Nonone Barreto, Luis Yair, Tratamiento fisioterapéutico en lesiones de ligamentos de la
rodilla 2017
16. Angelo Rojas-Vidal, Cecilia Valencia and Luis A. Salazar, Effectiveness of
Tibiofemoral Distraction in the Functionality Added to Conventional Treatment in
Patients over 50 Years with Knee Osteoarthritis. A Pilot Study/Efectividad de la
Distraccion Tibiofemoral en la Funcionalidad Adicionada al Tratamiento Convencional
en Pacientes Mayores de 50 Años con Osteoartritis de Rodilla. Un Estudio Piloto, 2018.
17. Caiza Caiza, Diego Andrés; Vergara Camacho, Verónica Alexandra, Efectividad de la
aplicación de la técnica kaltenborn-evjenth en pacientes de 20 a 40 años que presenten
limitación articular en la rodilla, que asistieron al Centro de Rehabilitación, 2017.
18. Tirado, Guillermo Hidalgo García, Plan de Intervención fisioterápico tras una
reconstrucción del ligamento fémoropatelar medial por inestabilidad
rotuliana,Universidad de Zaragoza, Departamento de Fisiatría y Enfermería, Área de
Fisioterapia, EUCS, 2016
23
19. Robles Mendoza, Jeanpier, Eficacia del concepto Mulligan en pacientes con
osteoartrosis de rodilla del Hospital III EsSalud - Chimbote, 2018
20. Fernandez de la Hoz, Francisco Jesus, Terapia manual y propiocepcion en el
sindrome del dolor patelofemoral. Revision sistematica, Universidad de Jaén. Ciencias
de la Salud, Editorial  Universidad de Jaén 2018
21. Builes Egea, Dorian Caudevilla Polo, Santos, Tratamiento de terapia manual en
un paciente con osteoartrosis de rodilla, Universidad de Zaragoza, EUCS, 2017
22. Martín J. Revisiones Sistemáticas en las Ciencias de la Vida. ¿Qué es una revisión
sistemática de la evidencia científica? Castilla-La Mancha: In FISCAM; 2006. p. 27-38

24

También podría gustarte