Está en la página 1de 100

1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

CARRERA DE MEDICO Y CIRUJANO, SEGUNDO AÑO

INVESTIGACION II

RENDIMIENTO ACADEMICO POR LA FALTA DE SUEÑO EN

ESTUDIANTES DE MEDICINA DE SEGUNDO AÑO CUNOC

MAYO – SEPTIEMBRE (2023)

GRUPO: G2

QUETZALTENANGO, 2023

• TITULO: RENDIMIENTO ACADEMICO POR LA FALTA DE SUEÑO EN

ESTUDIANTES DE MEDICINA SEGUNDO AÑO CUNOC MAYO – SEPTIEMBRE

(2023)

• POBLACION: Estudiantes de segundo año de la carrera de Médico Cirujano,

pertenecientes a las secciones A, B, C, D, E, F, H del ciclo 2023.

• CATEDRATICOS:

o Lic. Edgar Alejandro Mauricio Reyna

o Ing. Carlos Guillermo Argueta Mejía

2
3
• INTEGRANTES DE GRUPO:

CLAVE R. A APELLIDOS Y NOMBRES

562 202131453 Ambrosio Peña Vilma Raquel

563 202131464 De león Velásquez Ange María

564 202131465 Gutiérrez López Daniela Sofia

565 202131470 Quijivix Ixquiac Elmar Josué

566 202131474 Tzun Pacheco Kenny Levi

567 202131478 Sum Tayum Ana Daniela

568 202131484 Pedroza Dubon Ashley Johana

569 202131486 Chavez Bulux Verónica Gabriela

571 202131504 García Chavez Jorge Alfredo

572 202131513 Santizo Manrique Astrid Dennisse

573 202131517 Chom García Lenin Isaac

574 202131520 Menchu Tumax Roberto Carlos

575 202131523 Ajxup Guix Abdías Alfonso

576 202131547 Tiniguar Tzoc Yoselin Maribel

4
5
INDICE

1. ÍNTRODUCCÍÓN.....................................................................................................9

2. MARCO CONTEXTUAL...........................................................................................11

2.1 ANTECEDENTES................................................................................................11

2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................14

2.3 PREGUNTA DE INVESTIGACION...................................................................15

2.4 JUSTIFICACION..................................................................................................15

2.5 OBJETIVOS..........................................................................................................16

2.6. VARIABLES........................................................................................................17

2.7 ALCANCE Y LÍMITES........................................................................................17

3. MARCO TEORICO....................................................................................................19

4. MÉTODO...................................................................................................................43

4.1 SUJETOS...............................................................................................................43

4.2 SELECCIÓN DE LA POBLACION.....................................................................43

4.3 INSTRUMENTOS................................................................................................43

4.4 PROCEDIMIENTO...............................................................................................43

4.5 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACION............................................................45

5. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS...............................................47

5.1 DESGLOSE DE GASTOS....................................................................................76

5.2 CRONOGRAMA.....................................................................................................78

6. CONCLUSIONES.......................................................................................................81

6
7. RECOMENDACIONES.............................................................................................83

8. BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................85

ANEXOS.........................................................................................................................91

7
8
1. ÍNTRODUCCÍÓN

La calidad del sueño es fundamental para la calidad de vida; el sueño es un

proceso neurofisiológico es por eso que la falta de sueño en los estudiantes puede

llegar a tener un impacto significativo en el rendimiento académico, esto debido a

una serie de factores que surgen tanto físicamente como mentalmente, las diversas

alteraciones que se manifiestan a nivel general se disertará en la siguiente

investigación asimismo se comentará diversas estrategias de aprendizaje efectivas

según investigaciones anteriores, la preeminencia de los factores extracurriculares,

como influyen positivamente las habilidades socioemocionales en la vida

estudiantil y el uso de la tecnología en el aula y su impacto en el rendimiento

académico de los estudiantes.

El sueño es fundamental para el buen funcionamiento cognitivo como la

concentración, atención, la memoria y la capacidad de procesar la información. La

falta de sueño puede interferir en estos procesos lo que lleva a dificultades para

aprender, retener información y realizar tareas cognitivas.

La falta de sueño en los estudiantes consigue afectar negativamente la

capacidad de generar ideas nuevas y creativas, lo que puede ser especialmente

relevante en áreas qué requieren pensamiento innovador, como la resolución de

problemas o la realización de proyectos creativos.

El sueño insuficiente puede provocar dificultades para mantener la atención

durante las clases o al momento de estudiar. La somnolencia y la falta de enfoque

pueden provocar qué los estudiantes se distraigan fácilmente y pierdan

9
información importante lo que afecta directamente su capacidad para aprender y

retener conocimientos.

La falta de sueño también está asociada con cambios en el estado de ánimo,

como irritabilidad, ansiedad y depresión. Estos cambios emocionales pueden

afectar el bienestar general del estudiante y su motivación para participar

activamente en el aprendizaje y en las tareas académicas.

Los trastornos del sueño son tratables. El tratamiento puede incluir cambios en

el estilo de vida, terapia cognitivo-conductual, medicamentos y, en algunos casos,

terapias específicas para abordar el trastorno subyacente.

El estilo de enseñanza alcanza tener una influencia significativa en el

rendimiento académico dado que es un aspecto crucial en la vida de los

estudiantes, influye en su desarrollo personal y futuro profesional.

Aunque la tecnología consigue ser una herramienta valiosa en el aula, es

importante reconocer los posibles impactos negativos que puede llegar a tener la

tecnología en los estudiantes como la distracción y falta de concentración, la

dependencia, la falta de habilidades sociales, el sedentarismo y los problemas de

salud, y la falta de desarrollo de habilidades críticas.

Se pretende fomentar la conciencia en los estudiantes a través de la información

proporcionada para aportar beneficios en su vida académica y promover hábitos de

sueño saludables para que puedan tener éxito educativo.

10
2. MARCO CONTEXTUAL

2.1 ANTECEDENTES

Con respecto a Guerrero Bautista, Massif y Ordoñez Ramírez en la tesis titulada;

Relación en la calidad de sueño y la calidad de vida en estudiantes de medicina de la

Universidad del norte; tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad del

sueño y la calidad de vida en estudiantes de medicina de la universidad del norte. Se

concluyó que con base en resultados obtenidos se dice que no todos los componentes

de la calidad de vida tienen efecto sobre la calidad de sueño. Con respecto a las otras

variantes en el estudio no hay mayor asociación estadística. Se recomienda realizar

una investigación más exhaustiva sobre el tema del sueño en los estudiantes de

medicina.

De acuerdo con Suardiaz, Morante, Ortega, Ruiz, Martín y Vela en Neurología

Vol. 71, No.02 con fecha Julio 2020, escriben en el artículo Sueño y Rendimiento

Académico en estudiantes universitarios: revisión sistemática, donde explica que los

estudiantes universitarios tienden a padecer problemas de regularidad, cantidad y

calidad de sueño, que pueden afectar a su rendimiento académico. Estos problemas se

relacionan con cambios propios de la fase del ciclo vital en la que se encuentran

debido a diversos factores, por tanto, llevan a cabo una revisión sistemática de la

bibliografía existente sobre la relación del sueño y el rendimiento académico en los

estudiantes universitarios en el rango de 18 a 26 años. La revisión dio como resultado

la identificación de 30 estudios, que fueron agrupados según distintos aspectos del

sueño: somnolencia, duración, experiencia de privación total de sueño, calidad de

sueño, cronotipo, regularidad y trastornos del sueño. Se concluyó que un sueño

11
inadecuado afecta negativamente al rendimiento académico de los estudiantes

universitarios.

De acuerdo con Álvaro Monterrosa Castro, Liezel Ulloque Caamaño y Sol Carriazo

Julio en la investigación científica titulada “Calidad del dormir, insomnio y

rendimiento académico en estudiantes de medicina”; con el objetivo de evaluar la

calidad de sueño e insomnio y su asociación con el rendimiento académico en

estudiantes de medicina. En la investigación se destaca un diseño de tipo transversal.

Los investigados fueron un total de 210 estudiantes de ambos sexos que cursan entre

el primero al décimo semestre de la facultad de medicina en la Universidad de

Cartagena Colombia. Los datos estadísticos de esta investigación proceden de los

resultados obtenidos de las encuestas realizadas, donde se obtuvieron los siguientes

resultados que indican que los estudiantes con rendimiento académico alto equivalen

al 31.4%, de los cuales se estimaron como malos dormidores el 88.1%. no se

observaron diferencias significativas entre buenos y malos dormidores en cuanto a

rendimiento académico. El 46.6% presentaban insomnio. los estudiantes con

rendimiento académico alto, obtuvieron significativamente menor presencia de

insomnio. Los estudiantes con insomnio y malos dormidores tuvieron presencia

significativamente mayor de somnolencia diurna. Se concluye que en estudiantes de

medicina de una universidad colombiana fue elevada la presencia de malos

dormidores, pero ello no se asoció con el rendimiento académico. El insomnio

también fue elevadamente prevalente y si tuvo asociación significativa con el

rendimiento académico. De manera que se recomienda a los estudiantes planificar

sus actividades académicas en un horario accesible y eficiente además de establecer

12
una rutina de sueño regular para evitar trastornos de sueño que perjudiquen en su

rendimiento académico y su salud.

En la ciudad de Guatemala el año 2012 se realizó una investigación con el objetivo

de determinar la calidad del sueño en los estudiantes de medicina de la Universidad

Mariano Gálvez, Campus Central. Para ello se aplicó el índice de Calidad de Sueño

de

Pittsburgh a 306 estudiantes inscritos en el primer semestre y asignados el primer

ciclo 2012 en la facultad de ciencias médicas y de la salud de la Universidad Mariano

Gálvez en Guatemala. Se encontró que el 38% de los sujetos presentaron una mala

calidad de sueño. Se demostró que el 60% de estudiantes que realizaron turnos

tuvieron mala calidad de sueño, en tanto que el 16% de los estudiantes que no

realizaron turnos tuvieron mala calidad de sueño. Se identificó que el 43% de la

muestra no utilizó ninguna sustancia inductora o inhibidora del sueño. Los

estudiantes que sí las utilizaron, recurrieron al té de tilo, valeriana, pasiflora,

metocarbamol y diazepam para inducir el sueño; por otro lado, se utilizó cafeína,

tiamina, nicotina y dulces para inhibir el sueño. Finalmente, se demostró que la

rotación hospitalaria que presentó peor calidad de sueño en los estudiantes fue la de

Cirugía.

Con respecto a Manuel Gutiérrez Sierra en la revista médica titulada; Calidad de

sueño y aprendizaje en estudiantes de medicina; tuvo como objetivo presentar el

estado actual del conocimiento acerca de cómo la memoria participa en el

aprendizaje, cómo el sueño interviene en la consolidación de la memoria, cuánto

sabemos acerca de la cantidad y calidad de sueño en estudiantes de medicina y cómo

13
afecta el aprendizaje. Se concluyó que la relación entre sueño y aprendizaje está

claramente establecida y la privación de sueño afecta negativamente el mismo. Hay

un sustento biológico y fisiológico importante para relacionar el sueño con los

procesos de consolidación de la memoria y hay evidencia consistente que muestra

que los estudiantes de medicina duermen menos y se sienten menos satisfechos con

su calidad de sueño que estudiantes de otras profesiones.

Sáez G, José; Santos R, Gabriela; Salazar C, Katherine; Carhuancho-Aguilar,

José, Horizonte Médico, vol. 13, núm. 3, julio-septiembre, 2013, en la investigación,

Calidad del sueño relacionada con el rendimiento académico de estudiantes de

medicina humana, la calidad del sueño está directamente relacionada al buen

funcionamiento de los procesos cognitivos, así como al bienestar de los seres

humanos. En los estudiantes de Medicina Humana, los procesos de memoria a corto

y largo plazo toman especial importancia para el aprendizaje del contenido

académico.

Teniendo como objetivo de demostrar la existencia de una relación entre la

calidad del sueño y el rendimiento académico de los alumnos del Curso de Fisiología

Humana de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de

Porres (Lima, Perú), donde se trabajó con la población de alumnos (N=384 alumnos),

obteniendo 209 encuestas válidas; el instrumento aplicado fue el Índice de Calidad

del Sueño de Pittsburg, conjuntamente con preguntas sobre edad y sexo, encontró un

total del 67,5% de malos dormidores y un 32,5% de buenos dormidores. No se halló

asociación entre la calidad del sueño y el rendimiento académico (p=0,865), pero sí

entre la eficiencia porcentual del sueño y la nota promedio Actitudinal (p=0,039).

14
2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es del conocimiento público qué hay varios factores que afecta en el rendimiento

académico de los estudiantes, uno de ellos es la falta de sueño. Generalmente el horario

circadiano se ve afectado negativamente por diversas razones, como la carga de trabajo,

las actividades extracurriculares, la época de exámenes o el uso excesivo de dispositivos

electrónicos.

La falta del sueño es un factor crucial en la vida de los estudiantes, según una

investigación realizada por la universidad Santo Tomás de Villavicencio en el año 2017,

los estudiantes se ven influenciados a disminuir sus horas de sueño con el fin de generar

un cumplimiento a las exigencias académicas establecida por los docentes. (1)

De esta manera el sueño es un factor fundamental en la vida del individuo, puesto

que este es un elemento esencial en el descanso de todo el cuerpo y funciones vitales.

Esta investigación tiene como objetivo justificar la relación entre la falta de sueño y

el rendimiento académico de los estudiantes, también se destaca la importancia de

abordar este problema y proponer posibles soluciones.

Por lo tanto, en base a lo mencionado anteriormente se presenta la siguiente

pregunta: ¿Cuál es el impacto de la falta de sueño en el rendimiento académico de los

estudiantes y qué medidas pueden implementarse para abordar este problema?

2.3 PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Cuál es el impacto de la falta de sueño en el rendimiento académico de los

estudiantes y qué medidas pueden implementarse para abordar este problema?

15
2.4 JUSTIFICACION

Las horas de descanso se ven reflejadas en el rendimiento académico. Los

estudiantes se ven influenciados a disminuir sus horas de sueño por cumplir exigencias

académicas, pero a la vez el rendimiento se reduce considerablemente.

Por lo que resulta importante conocer cuáles son las causas de la falta de sueño en

los estudiantes, y partiendo de esto, plantearemos posibles soluciones para aumentar las

horas de sueño y así el rendimiento académico.

Ante la constante pérdida de sueño que sufren los estudiantes de medicina a causa de

la carga académica se busca estudiar y analizar a esta población por medio de

estrategias, como encuestas para poder obtener resultados contundentes y saber si su

rendimiento académico se ve mermado y de qué manera.

Se pretende fomentar la conciencia en los estudiantes a través de la información

proporcionada y así poder ayudar a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes

y promover hábitos de sueño saludables y así tener un buen éxito educativo.

La presente investigación buscará proponer cambios en la vida de los estudiantes

mediante la identificación de factores contribuyentes exponiendo un panorama más

amplio sobre la relación del rendimiento académico y las horas de descanso.

Metodológicamente facilitar de una manera estructurada el acceso a la información

presentando puntos importantes.

2.5 OBJETIVOS

2.5.1 OBJETIVO GENERAL

16
 Determinar la incidencia de la falta de sueño y su impacto en el rendimiento

académico en los estudiantes de medicina de segundo año.

2.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Formular encuestas con base a la información y recopilar datos sobre la

relación entre la falta de sueño y el rendimiento académico

• Analizar las encuestas realizadas y con base a los resultados obtenidos

• Generar nueva información que determine si la falta de sueño afecta o no

al rendimiento académico

• Observar y registrar la relación entre la falta de sueño y el desempeño

académico.

2.6. VARIABLES

• Rendimiento académico

• Falta de sueño

2.6.1 DEFINICIÓN DE VARIABLES

Rendimiento académico: se refiere al desempeño de un estudiante en el ámbito escolar

y se puede medir mediante la evaluación de su conocimiento y habilidades en diferentes

materias. Un estudiante con buen rendimiento académico es aquél que obtiene

calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo de una carrera o

curso (1).

Falta de sueño: se refiere a la dificultad para conciliar el sueño o para permanecer

dormido durante la noche. condición en la que los estudiantes experimentan una

17
cantidad insuficiente de sueño, ya sea debido a hábitos de sueño inadecuados, falta de

tiempo para descansar o cualquier otro factor relacionado con la falta de sueño (2)

2.7 ALCANCE Y LÍMITES

Se encuestará a estudiantes de segundo año de la carrera de médico y cirujano del

Centro universitario de occidente en sus secciones A, B, C, D, E, F y H que cuenten con

todas las asignaturas correspondientes al pensum de dicho año lectivo. Se excluyen de la

investigación a los estudiantes que no se encuentren en el segundo año de la carrera de

médico y cirujano del centro universitario de occidente y que no pertenezcan a las

secciones A, B, C, D, E, F y H. Como también a los estudiantes que no estén

matriculados a los cursos propios del segundo año.

18
3. MARCO TEORICO

3.1 Sueño

Patrones del sueño y su impacto en la salud física y mental

El sueño es un proceso fisiológico esencial para mantener una buena salud física y

mental. Durante el sueño, nuestro cuerpo y mente se recuperan y se preparan para

enfrentar las demandas del día siguiente. Sin embargo, los patrones del sueño pueden

variar significativamente entre las personas y a lo largo de la vida.

Existen diferentes etapas del sueño, que incluyen el sueño ligero, el sueño profundo y

el sueño REM (movimiento rápido de los ojos). Estas etapas se repiten en ciclos a lo

largo de la noche y cada un cumple funciones específicas en términos de descanso y

procesamiento cognitivo.

Cuando los patrones normales del sueño se ven alterados, ya sea por insomnio,

trastornos del sueño o una mala higiene del sueño, se pueden experimentar diversos

impactos en la salud física y mental. Aquí hay algunos puntos clave sobre el impacto de

los patrones del sueño en la salud: (1)

Salud física:

-Función inmunológica: El sueño adecuado fortalece el sistema inmunológico y reduce

el riesgo de enfermedades infecciosas.

-Salud cardiovascular: Los trastornos del sueño, como la apnea del sueño, se han

asociado con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial y

accidente cerebrovascular.

19
-Metabolismo y peso: La falta de sueño se ha relacionado con un mayor riesgo de

obesidad, diabetes tipo 2 y desequilibrios hormonales que afectan el metabolismo.

Salud mental:

-Estado de ánimo: La privación del sueño puede provocar cambios de humor,

irritabilidad, ansiedad y depresión.

-Función cognitiva: El sueño deficiente afecta la capacidad de concentración, la

memoria, el rendimiento académico y laboral, así como la toma de decisiones.

-Salud mental general: Los trastornos del sueño, como el insomnio crónico, pueden

aumentar el riesgo de desarrollar trastornos mentales, como la depresión y la ansiedad.

(2)

Para mantener unos patrones de sueño saludables, se recomienda seguir una buena

higiene del sueño, que incluye mantener un horario regular de sueño, crear un ambiente

propicio para descansar, limitar la exposición a dispositivos electrónicos antes de

acostarse, evitar el consumo excesivo de cafeína y alcohol.

El sueño afecta tu salud física y mental. Dormir lo suficiente ayuda a activar tu

mente y mejorar tu humor; y además ayuda a prevenir problemas de salud. Las mujeres

son más propensas que los hombres a padecer insomnio y otros problemas para dormir.

Los cambios hormonales durante el ciclo menstrual, el embarazo y la menopausia

pueden afectar el sueño de la mujer. Sin embargo, existen medidas que puedes tomar

para tener el descanso que necesitas.

En conclusión, los patrones del sueño tienen un impacto significativo en la salud

física y mental. Mantener una buena calidad y cantidad de sueño es fundamental para un

bienestar óptimo en todos los aspectos de la vida. (3)

20
Efectos del sueño REM y no-REM en la memoria y el aprendizaje

El sueño REM (movimiento rápido de los ojos) y el sueño no-REM (no hay

movimiento rápido de los ojos) son dos etapas distintas del ciclo de sueño que se repiten

varias veces durante la noche. Ambas etapas juegan un papel crucial en la consolidación

de la memoria y el aprendizaje. A continuación, te proporcionaré información sobre los

efectos de cada una de estas etapas del sueño en la memoria y el aprendizaje:

Sueño REM:

Durante el sueño REM, se produce una actividad cerebral intensa y se experimentan

sueños vívidos. Esta etapa del sueño se asocia con la consolidación de la memoria

emocional y la creatividad. Se ha demostrado que el sueño REM tiene un impacto

positivo en la memoria emocional, lo que significa que ayuda a procesar y recordar

eventos emocionales importantes. Además, el sueño REM está relacionado con la

consolidación de habilidades motoras, como tocar un instrumento musical o aprender a

bailar. Estudios han demostrado que la privación del sueño REM puede afectar

negativamente la capacidad de aprender y retener información. (4)

Sueño no-REM:

El sueño no-REM se divide en varias etapas, incluyendo el sueño de ondas lentas

(NREM 1 y NREM 2) y el sueño de ondas delta (NREM 3). Durante el sueño de ondas

lentas, el cerebro procesa y almacena información declarativa, como hechos y eventos.

Esta etapa del sueño ayuda a fortalecer la memoria y facilita el aprendizaje de nuevos

conocimientos. Durante el sueño de ondas delta, el sueño más profundo, se consolida la

memoria procedimental, que se refiere a habilidades motoras y rutinas aprendidas. (5)

21
El sueño no-REM desempeña un papel esencial en la consolidación de la memoria,

ya que durante estas etapas se fortalecen las conexiones neuronales asociadas con la

información aprendida durante el día. La privación del sueño no-REM puede tener un

impacto negativo en la memoria y el aprendizaje, ya que impide que se lleve a cabo este

proceso de consolidación.

Es importante destacar que el sueño REM y el sueño no-REM se alternan a lo largo

de la noche en ciclos repetitivos. Cada etapa del sueño cumple una función única en la

consolidación de la memoria y el aprendizaje. La falta de sueño adecuado, ya sea en

cantidad o calidad, puede afectar negativamente estos procesos y dificultar la retención

de nueva información y la adquisición de nuevas habilidades.

En resumen, tanto el sueño REM como el sueño no-REM son importantes para la

memoria y el aprendizaje. El sueño REM está asociado con la consolidación de la

memoria emocional y habilidades motoras, mientras que el sueño no-REM está

involucrado en la consolidación de la memoria declarativa y procedimental. La

privación del sueño REM o no-REM puede afectar negativamente la capacidad de

aprender y recordar información. Por lo tanto, es crucial asegurar una cantidad y calidad

adecuadas de sueño para optimizar estos procesos cognitivos. (6)

Trastornos del sueño y su relación con la salud general

Los trastornos del sueño son condiciones que afectan la calidad, la cantidad y el

patrón del sueño de una persona. Estos trastornos pueden tener un impacto significativo

en la salud general y el bienestar de una persona.

El sueño es una función vital para el cuerpo y la mente. Durante el sueño, se

llevan a cabo procesos de reparación y regeneración celular, consolidación de la

22
memoria, regulación hormonal y restauración de energía. La falta de sueño adecuado

puede interrumpir estos procesos y afectar negativamente la salud en general.

Existen varios trastornos del sueño, entre ellos:

a.Insomnio: Es el trastorno del sueño más común, caracterizado por dificultades

para conciliar el sueño, mantenerlo o despertarse demasiado temprano. Puede ser

causado por el estrés, la ansiedad, la depresión u otros factores lo que puede

resultar en una calidad de sueño deficiente y somnolencia diurna.

b. Apnea del sueño: Se caracteriza por interrupciones recurrentes de la

respiración durante el sueño, lo que lleva a despertares frecuentes y una calidad de

sueño pobre. (7)

Estas interrupciones pueden ser breves y pasar desapercibidas, pero afectan la

calidad del sueño y pueden provocar somnolencia diurna, ronquidos fuertes y

fatiga.

c.Narcolepsia: Es un trastorno crónico que provoca una somnolencia excesiva

durante el día y ataques repentinos de sueño. (7) Las personas con narcolepsia

pueden quedarse dormidas repentinamente, incluso en situaciones inapropiadas.

d. Trastorno del ritmo circadiano: Estos trastornos están relacionados

con desajustes en el reloj biológico interno del cuerpo, que regula los ciclos de

sueño y vigilia. Como ejemplos tenemos el desfase horario (jet lag) y el trastorno

del sueño por turnos de trabajo que puede resultar en insomnio o somnolencia

excesiva en momentos inapropiados.

e.Parasomnias: Son trastornos del sueño caracterizados por comportamientos

anormales durante el sueño. (8) Ejemplos comunes son el sonambulismo, las

23
pesadillas, el hablar o golpear durante el sueño (terrores nocturnos) y la parálisis

del sueño.

El impacto que tiene en la salud física en los trastornos del sueño puede

contribuir al desarrollo de problemas de salud mental, como la depresión y la ansiedad.

La falta de sueño adecuado puede alterar los neurotransmisores y los procesos

cognitivos, aumentando el riesgo de trastornos del estado de ánimo.

Los trastornos del sueño están relacionados con una serie de problemas de salud

física. La privación crónica del sueño puede debilitar el sistema inmunológico,

aumentando la susceptibilidad a enfermedades infecciosas. Además, se ha asociado con

un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, obesidad y

problemas metabólicos.

También pueden afectar negativamente la calidad de vida y el funcionamiento

diario. La somnolencia diurna, la falta de energía, la dificultad para concentrarse y la

irritabilidad pueden interferir con el rendimiento en el trabajo o los estudios, las

relaciones interpersonales y las actividades cotidianas. (9)

Los trastornos del sueño son tratables. El tratamiento puede incluir cambios en el

estilo de vida, terapia cognitivo-conductual, medicamentos y, en algunos casos, terapias

específicas para abordar el trastorno subyacente.

Es importante destacar que los trastornos del sueño pueden tener un impacto

significativo en la salud y el bienestar general de una persona, y es recomendable buscar

la evaluación y el tratamiento de un profesional de la salud si se experimentan

problemas crónicos de sueño.

24
Factores Psicológicos y Sociales que afectan la Calidad del Sueño

El sueño es una función vital para el bienestar humano, ya que contribuye a la

restauración y regulación del cuerpo y la mente. Sin embargo, diversos factores pueden

influir en la calidad del sueño, tanto a nivel psicológico como social. (10) Es decir, que

la actitud con la que una persona afronte sus actividades diarias depende de su descanso

durante de la noche.

Dentro de los factores psicológicos se encuentra:

• Estrés:

Es uno de los factores psicológicos con mayor impacto, que afecta la calidad de sueño

de manera negativa. Las preocupaciones diarias, las demandas laborales, los conflictos

académicos y otros factores estresantes pueden dificultar la capacidad de conciliar el

sueño y tener un descanso adecuado. El estrés puede convertirse en algo crónico,

desencadenando problemas más serios y constantes como el insomnio. (10)

• Estado de ánimo:

Cuando el estado de ánimo se ve afectado por trastornos, como la depresión y la

ansiedad, estos provocan problemas relacionados con el sueño. Las personas que sufren

de depresión a menudo experimentan insomnio, despertares nocturnos frecuentes o

somnolencia. Por otro lado, la ansiedad puede generar dificultades para conciliar el

sueño debido a la preocupación constante por diversas cuestiones. (10)

• Hábitos de pensamiento inadecuados:

25
Los patrones de pensamiento negativos pueden interferir con el sueño adecuado.

Preocuparse por eventos pasados o futuros. Estos hábitos de pensamiento inadecuados

pueden generar un ciclo negativo.

Algunos factores sociales que afectan la calidad de sueño son:

• Redes sociales y conectividad constante:

La conectividad constante puede afectar negativamente la calidad del sueño. El uso

excesivo de las redes sociales y el tiempo prolongado frente a las pantallas pueden

interferir con el sueño adecuado. La exposición a la luz azul emitida por los dispositivos

electrónicos puede afectar el correcto funcionamiento de la glándula pineal (encargada

de regular el sueño mediante la secreción de melatonina). (11)

• Influencias culturales:

Las influencias culturales pueden desempeñar un papel importante en la calidad del

sueño. En algunas culturas, se valora el trabajo duro y se considera un signo de éxito

dormir poco. Esto puede generar una falta de priorización del sueño y llevar a una

reducción en la duración y la calidad del mismo. Además, las costumbres sociales,

como las horas tardías para cenar o el ruido en las calles durante la noche, pueden

dificultar el sueño y afectar la calidad general.

• Estilo de vida ocupado:

El ritmo acelerado de la vida moderna puede afectar negativamente la calidad del

sueño. Muchas personas tienen horarios agitados, múltiples responsabilidades y poco

tiempo para relajarse adecuadamente antes de acostarse.

26
La calidad del sueño está influenciada por una amplia gama de factores psicológicos

y sociales. Reconocer y abordar estos factores es importante para promover una buena

conducta del sueño y mejorar la calidad de vida en general.

Tratamientos actuales para los trastornos del sueño y su efectividad

El tratamiento para los trastornos del sueño depende del tipo de trastorno que

padezca el paciente. En general, los especialistas recomiendan evitar tomar

medicamentos que puedan provocar insomnio o evitar consumir cafeína y tabaco.

Además, es recomendable acortar el tiempo que se está en la cama a únicamente cuando

se va a dormir. Es decir, es importante no ver la televisión, ni leer, ni comer estando en

la cama. (12)

A continuación, se presentan algunos tratamientos para los diversos trastornos del

sueño.

Terapia cognitivo-conductual para el insomnio (TCC-I): La TCC-I es una forma de

terapia que aborda los patrones de pensamiento y comportamientos que contribuyen al

insomnio. Puede incluir técnicas como la restricción del sueño, la terapia de control de

estímulos, la relajación muscular progresiva y la reestructuración cognitiva. La TCC-I

se considera el tratamiento de primera línea para el insomnio crónico y puede tener una

efectividad a largo plazo.

Hipnóticos sedantes: Estos medicamentos, como las benzodiazepinas (por ejemplo, el

diazepam) y los hipnóticos no benzodiazepínicos (por ejemplo, el zolpidem), se utilizan

para tratar el insomnio. Son eficaces para ayudar a conciliar el sueño y mejorar la

calidad del mismo, pero su uso prolongado puede llevar a la tolerancia y dependencia.

27
Modafinilo y Armodafinilo: Estos medicamentos se utilizan para tratar la somnolencia

excesiva asociada con la narcolepsia, la apnea del sueño y los trastornos del sueño

relacionados con el trabajo a turnos. Actúan como estimulantes y promueven la vigilia,

mejorando la somnolencia diurna.

Melatonina: Este suplemento de venta sin receta se comercializa como una manera de

ayudar a superar el insomnio. Generalmente se considera que es seguro usar la

melatonina por algunas semanas, pero no hay evidencia convincente que pruebe que la

melatonina sea un tratamiento efectivo para el insomnio, y no se sabe si es segura a

largo plazo. (13)

Tratamiento psicológico: El tratamiento psicológico puede ser muy eficaz para controlar

afecciones como el insomnio y otros trastornos del sueño. A través de la terapia

cognitivo conductual y las técnicas de relajación, descubrirá la conexión entre sus

pensamientos, comportamientos y patrones de sueño. Aprenderá a replantear los

pensamientos y comportamientos que inhiben el sueño y a elegir nuevas creencias y

comportamientos que mejoren la calidad del sueño.

Técnicas de relajación: Las técnicas de relajación, como las imágenes guiadas, la

respiración profunda y la relajación progresiva, ayudan a generar un estado de

relajación que promueve el sueño. Aprenderá maneras simples pero efectivas de calmar

la mente y el cuerpo y reducir el estrés que puede causar problemas para dormir.

CPAP: La presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) es una opción de

tratamiento no quirúrgica para los trastornos del sueño que se ha demostrado eficaz para

tratar la apnea del sueño. Durante el tratamiento de la apnea del sueño con CPAP, usará

una mascarilla sobre la nariz mientras duerme y una máquina de CPAP. La mascarilla

28
empuja el aire hacia las vías respiratorias para sostener los tejidos de la garganta y evitar

que se interrumpa la respiración. (14)

3.2 Rendimiento Académico

Estrategias de aprendizaje efectivas y su relación con el rendimiento académico

En el ámbito educativo, el rendimiento académico de los estudiantes es una

preocupación constante. Para mejorar este rendimiento, es necesario que los estudiantes

desarrollen estrategias de aprendizaje efectivas. Las estrategias de aprendizaje son

procesos cognitivos y metacognitivos que se emplean para adquirir, procesar y retener

información de manera más eficiente.

Definición de Estrategias de Aprendizaje Efectivas

Las estrategias de aprendizaje efectivas son enfoques o técnicas que los estudiantes

utilizan para mejorar su comprensión y retención de la información. Estas estrategias

implican la activación de procesos cognitivos y metacognitivos que ayudan a los

estudiantes a organizar, relacionar y aplicar la información de manera significativa.

Algunas estrategias comunes incluyen el subrayado, la elaboración, la organización

visual, la resolución de problemas y la autorregulación. (15)

Tipos de Estrategias de Aprendizaje Efectivas

Estrategias de procesamiento profundo: Estas estrategias se centran en la

comprensión profunda de la información. Incluyen técnicas como la elaboración, donde

los estudiantes relacionan la nueva información con sus conocimientos previos, y la

generación de ejemplos, donde se crean ejemplos que ilustran los conceptos clave. Estas

estrategias fomentan la construcción activa del conocimiento.

29
Estrategias de organización

Estas estrategias se centran en la estructuración y organización de la información.

Incluyen el subrayado, la toma de notas y el uso de mapas conceptuales. Estas

estrategias ayudan a los a identificar las ideas principales, las relaciones entre los

conceptos y a crear una representación visual de la información.

Estrategias de autorregulación

Estas estrategias implican la planificación, supervisión y evaluación del propio proceso

de aprendizaje. Los estudiantes que utilizan estas estrategias establecen metas claras,

monitorean su progreso, regulan su motivación y emplean técnicas de manejo del

tiempo, como la planificación y la distribución adecuada del estudio.

Relación entre las Estrategias de Aprendizaje Efectivas y el Rendimiento

Académico

Numerosos estudios han demostrado una fuerte relación entre el uso de estrategias de

aprendizaje efectivas y el rendimiento académico. Los estudiantes que emplean

estrategias de procesamiento profundo suelen comprender y retener mejor la

información, lo que se traduce en un rendimiento académico superior. Al utilizar

estrategias de organización, los estudiantes pueden organizar la información de manera

más coherente y acceder a ella de manera más eficiente durante los exámenes.

Además, las estrategias de autorregulación están estrechamente relacionadas con el

rendimiento académico. Los estudiantes que establecen metas claras, se monitorean a sí

mismos y emplean técnicas de manejo del tiempo son más propensos a lograr un

rendimiento académico destacado. La autorregulación también está asociada con un

mayor nivel de motivación y una mayor persistencia en el estudio.

30
Factores que Influyen en la Efectividad de las Estrategias de Aprendizaje

Si bien las estrategias de aprendizaje son herramientas efectivas, su efectividad

puede verse influenciada por varios factores. Algunos de estos factores incluyen las

características individuales del estudiante, como su nivel de motivación, su experiencia

previa en el uso de estrategias de aprendizaje y su estilo de aprendizaje preferido.

Además, el entorno de aprendizaje también puede influir en la efectividad de las

estrategias. Un entorno de apoyo que fomente el uso de estrategias de aprendizaje,

brinde retroalimentación adecuada y proporcione recursos adicionales puede mejorar la

efectividad de las estrategias de aprendizaje. (16)

Influencia del estilo de enseñanza en el rendimiento académico.

El estilo de enseñanza puede tener una influencia significativa en el rendimiento

académico de los estudiantes. Los métodos de enseñanza utilizados por los profesores

pueden afectar la forma en que los estudiantes absorben, procesan y retienen la

información. A continuación, se presentan algunos aspectos clave sobre cómo el estilo

de enseñanza puede influir en el rendimiento académico:

Motivación: Un estilo de enseñanza motivador puede aumentar el interés y la

participación de los estudiantes en el aprendizaje. Los profesores que utilizan enfoques

interactivos, estimulan la curiosidad y fomentan la participación activa en el aula

pueden ayudar a los estudiantes a mantener un mayor nivel de motivación, lo que a su

vez puede conducir a un mejor rendimiento académico. (17)

31
Estilos de aprendizaje: Los estudiantes tienen diferentes estilos de aprendizaje, como

visual, auditivo o kinestésico. Los profesores que reconocen y se adaptan a estos estilos

de aprendizaje pueden facilitar el proceso de aprendizaje y mejorar el rendimiento

académico de los estudiantes. Por ejemplo, proporcionar materiales visuales,

explicaciones orales y oportunidades para la aplicación práctica puede beneficiar a

estudiantes con diferentes preferencias de aprendizaje. (18)

Retroalimentación efectiva: La retroalimentación oportuna y constructiva es esencial

para el crecimiento académico de los estudiantes. Los profesores que brindan

comentarios claros y específicos sobre el desempeño de los estudiantes pueden

ayudarles a comprender sus fortalezas y áreas de mejora. Esto les permite realizar

ajustes y mejoras en su trabajo, lo que puede influir positivamente en su rendimiento

académico. (19)

Clima de aula: El ambiente en el aula también puede afectar el rendimiento

académico de los estudiantes. Los profesores que crean un ambiente de apoyo, seguro y

respetuoso fomentan la participación y la confianza de los estudiantes. Un clima de aula

positivo puede facilitar la colaboración, la comunicación abierta y la disposición para

asumir riesgos académicos, lo que puede llevar a un mejor rendimiento. (20)

Adaptación a las necesidades individuales: Los estudiantes tienen habilidades,

intereses y ritmos de aprendizaje diversos. Los profesores que reconocen estas

diferencias y se adaptan a las necesidades individuales de los estudiantes pueden

promover un mayor éxito académico. La personalización de la enseñanza, la provisión

de apoyo adicional cuando sea necesario y la diferenciación de las tareas y actividades

pueden permitir que los estudiantes alcancen su máximo potencial.

32
Factores extracurriculares y su impacto en el rendimiento académico

El rendimiento académico es un aspecto crucial en la vida de los estudiantes, ya que

influye en su desarrollo personal y futuro profesional. A lo largo de los años, se ha

prestado una creciente atención a los factores extracurriculares, es decir, actividades y

experiencias que ocurren fuera del currículo académico tradicional, y cómo pueden

afectar el rendimiento académico. Este marco teórico tiene como objetivo analizar las

investigaciones existentes y las teorías relacionadas con los factores extracurriculares y

su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes. (21)

Los factores extracurriculares incluyen una amplia gama de actividades y

experiencias que tienen lugar fuera del ámbito académico tradicional. Estos pueden ser

deportes, clubes estudiantiles, voluntariado, actividades artísticas, participación en

competencias, entre otros. Los factores extracurriculares proporcionaron a los

estudiantes oportunidades adicionales de aprendizaje y desarrollo personal más allá del

aula.

Los estudiantes pasan por distintos procesos de cambio en su trayectoria

universitaria: la transición entre el nivel medio superior y superior, adecuarse a un

nuevo sistema que los prepara para el mercado laboral, pasar de ser adolescentes a

jóvenes con mayores responsabilidades, entre otros. El principal problema de los

estudiantes es que, a pesar de que cuentan con mayor y mejor acceso a las tecnologías,

una oferta educativa amplia y acceso a diferentes tipos de becas, esto no se traduce en

una mejora sustancial de su rendimiento, lo cual trae consigo un fracaso académico. La

33
falta de implementación de estrategias por parte los estudiantes traen como

consecuencia un deterioro en el aprendizaje. (22)

Teorías relacionadas:

Teoría del capital humano: La teoría del capital humano sugiere que los factores

extracurriculares pueden proporcionar a los estudiantes habilidades y conocimientos

adicionales que son valiosos en el mercado laboral. Estas actividades pueden mejorar

las habilidades de liderazgo, trabajo en equipo, comunicación y resolución de

problemas, lo que puede tener un impacto positivo en el rendimiento académico.

Teoría de la motivación: Según la teoría de la motivación, los factores

extracurriculares pueden influir en la motivación de los estudiantes hacia el aprendizaje

académico. Participar en actividades que les apasionan puede aumentar su motivación

intrínseca y su compromiso con el rendimiento académico, lo que puede llevar a cabo

un mejor rendimiento en general.

Investigaciones sobre el impacto de los factores extracurriculares en el rendimiento

académico:

Mejoras en habilidades cognitivas: Varios estudios han demostrado una actividad

positiva entre la participación en extracurriculares y mejoras en habilidades cognitivas,

como el razonamiento lógico, la memoria y la atención. Estas mejoras pueden traducirse

en un mejor rendimiento académico en áreas como las matemáticas y las ciencias. (23)

Desarrollo de habilidades socioemocionales: La participación en actividades

extracurriculares también puede contribuir al desarrollo de habilidades

socioemocionales, como la empatía, la inteligencia emocional y la autoestima. Estas

34
habilidades pueden tener un impacto positivo en el rendimiento académico al mejorar

las relaciones sociales, reducir el estrés y promover un ambiente de aprendizaje

positivo.

Mejor manejo del tiempo: Las actividades extracurriculares requieren que los

estudiantes administren su tiempo de manera eficiente para equilibrar sus

responsabilidades académicas y extracurriculares. Este desarrollo de habilidades de

gestión del tiempo puede ayudar a los estudiantes a mantener una estructura y disciplina

en sus estudios, lo que puede resultar en un mejor rendimiento académico. (22)

Fomento de la motivación y el compromiso: La participación en actividades

extracurriculares que son de interés para los estudiantes puede aumentar su motivación

y compromiso con el aprendizaje en general. Esto se debe a que estas actividades les

brindan la oportunidad de aplicar sus conocimientos en un contexto práctico y

significativo, lo que puede traducirse en un mayor interés y participación en el aula.

Los factores extracurriculares pueden tener un impacto significativo en el

rendimiento académico de los estudiantes. Estas actividades obtuvieron oportunidades

adicionales de aprendizaje y desarrollo de habilidades cognitivas, socioemocionales y

de gestión del tiempo. Además, la participación en actividades extracurriculares puede

aumentar la motivación y el compromiso de los estudiantes con su educación. Sin

embargo, es importante tener en cuenta que los resultados pueden variar según el tipo de

actividad y la forma en que se integren en la vida académica de los estudiantes.

Para comprender completamente el impacto de los factores extracurriculares en el

rendimiento académico, es necesario realizar más investigaciones que examinen

diferentes contextos y grupos de estudiantes. Esto permitirá obtener una comprensión

35
más completa de cómo maximizar los beneficios de las actividades extracurriculares y

abordar posibles desafíos o barreras.

Las habilidades socioemocionales y su relación con el rendimiento académico

A fin de abordar adecuadamente el tema de las habilidades socioemocionales en el

contexto de esta investigación, resulta necesario adquirir conocimientos sobre una serie

de definiciones fundamentales. Al comprender y familiarizarnos con estas definiciones,

podremos analizar y comprender de manera más accesible y eficiente.

Inteligencia emocional:

La inteligencia emocional se refiere a la capacidad de reconocer y gestionar las

emociones propias y las de los demás. Los estudiantes que poseen habilidades

socioemocionales desarrolladas tienen una mayor capacidad para regular sus emociones,

lo que les permite aumentar y fortalecerse en sus estudios. (24)

Autorregulación:

La autorregulación es una habilidad socioemocional que implica la capacidad de

manejar las respuestas emocionales y los impulsos, así como de establecer metas y

mantener el enfoque en ellas a pesar de las distracciones o los obstáculos, también

contribuye a la capacidad de lidiar con el estrés y superar los obstáculos académicos de

manera más efectiva. (25)

Empatía y habilidades sociales:

36
La empatía es una habilidad socioemocional fundamental en las interacciones

sociales. Los estudiantes que son capaces de comprender y compartir las emociones de

los demás son más probables a establecer relaciones positivas con sus compañeros y

docentes. Estas habilidades sociales mejoradas fomentan la colaboración, el trabajo en

equipo y el apoyo mutuo, lo que puede resultar en un entorno de aprendizaje más

enriquecedor y estimulante. (26)

Resiliencia y afrontamiento:

La resiliencia es la capacidad de recuperarse y adaptarse frente a situaciones

adversas. Los estudiantes con habilidades socioemocionales desarrolladas tienen una

mayor capacidad para manejar el fracaso, las críticas y los desafíos académicos. La

resiliencia les permite aprender de sus errores, persistir en su trabajo, mantener una

actitud positiva frente a las dificultades y continuar su camino hacia el éxito académico.

(27)

Bienestar emocional y rendimiento académico:

El bienestar emocional de los estudiantes tiene un impacto directo en su rendimiento

académico. Las habilidades socioemocionales ayudan a los estudiantes a manejar el

estrés, la ansiedad y otros desafíos emocionales que pueden interferir con su capacidad

para concentrarse y aprender. Un buen estado de bienestar emocional promueve la

participación activa, la retención de información y la resolución efectiva de problemas,

lo que resulta en un mejor rendimiento académico a largo plazo. (28)

Estas están estrechamente relacionadas con la motivación y el establecimiento de metas.

Los estudiantes que tienen una clara comprensión de sus propias metas académicas y

37
tienen habilidades para establecer planos realistas son más probables a mantener la

motivación a largo plazo. Además, las habilidades socioemocionales también les

permiten reconocer y celebrar los logros alcanzados, lo que refuerza la motivación y el

compromiso con el aprendizaje. (25) (26)

Además de su influencia en el rendimiento académico actual, las habilidades

socioemocionales también son fundamentales para el éxito futuro de los estudiantes.

Estas habilidades, como la comunicación efectiva, la empatía y el trabajo en equipo, son

altamente valoradas en el entorno laboral y en la vida en general. Los estudiantes que

han desarrollado estas habilidades desde temprana edad están mejor preparados para

enfrentar los desafíos del mundo laboral, establecer relaciones saludables y contribuir

positivamente a la sociedad. (25) (26)

El uso de la tecnología en el aula y su impacto en el rendimiento académico de

los estudiantes

En la actualidad, la tecnología se ha vuelto omnipresente en nuestras vidas,

incluyendo el ámbito educativo. Aunque el uso de la tecnología en las aulas ofrece

muchas ventajas, es importante reconocer que también puede tener impactos negativos

en los estudiantes si se utiliza de manera excesiva o inapropiada.

1. Distracción y falta de concentración: Uno de los mayores problemas asociados

con el uso excesivo de la tecnología en el aula es la distracción y la falta de

concentración. Los dispositivos electrónicos, como teléfonos móviles y tabletas, pueden

convertirse en una fuente constante de distracción para los estudiantes. Las redes

sociales, los juegos y otras aplicaciones pueden desviar su atención del contenido

educativo, lo que afecta negativamente su capacidad para concentrarse y absorber la

38
información. Esta falta de concentración puede traducirse en un bajo rendimiento

académico y dificultades para retener y comprender conceptos importantes.

2. Dependencia y falta de habilidades sociales: El uso excesivo de la tecnología

puede generar una dependencia en los estudiantes, lo que a su vez puede llevar a una

falta de habilidades sociales y de comunicación interpersonal. Pasar demasiado tiempo

frente a una pantalla puede limitar las oportunidades de interactuar cara a cara con

compañeros y docentes, lo que afecta negativamente el desarrollo de habilidades

sociales, como la empatía, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos. Esta falta

de habilidades sociales puede tener un impacto negativo tanto en el rendimiento

académico como en la vida personal de los estudiantes.

3. Sedentarismo y problemas de salud: El uso excesivo de la tecnología en el aula

también puede contribuir al sedentarismo y a problemas de salud en los estudiantes.

Pasar largas horas sentados frente a una pantalla puede disminuir la actividad física y

promover un estilo de vida sedentario. Esto puede tener consecuencias negativas para la

salud, como el aumento de peso, problemas posturales y trastornos del sueño. Además,

el uso prolongado de dispositivos electrónicos puede ocasionar fatiga visual y otros

problemas relacionados con la exposición excesiva a la luz azul de las pantallas.

4. Falta de desarrollo de habilidades críticas: Si se utiliza de manera inapropiada, la

tecnología puede desplazar la necesidad de desarrollar habilidades críticas en los

estudiantes. Por ejemplo, la dependencia excesiva en los correctores automáticos de

ortografía puede llevar a una disminución de las habilidades de escritura y ortografía.

Además, el acceso instantáneo a la información en línea puede limitar la capacidad de

los estudiantes para investigar, analizar y evaluar información de manera crítica. Esto

39
puede perjudicar su capacidad para resolver problemas complejos y desarrollar

pensamiento crítico y habilidades de toma de decisiones.

5. Acceso a información y recursos educativos: Una de las principales ventajas del

uso de la tecnología en el aula es el acceso instantáneo a una amplia gama de

información y recursos educativos. A través de Internet, los estudiantes pueden acceder

a libros electrónicos, artículos académicos, videos educativos y otros materiales en línea

que complementan su aprendizaje. Esta disponibilidad de recursos enriquece la

experiencia educativa y permite a los estudiantes investigar y profundizar en temas de

interés, lo que puede tener un impacto positivo en su rendimiento académico.

6. Aprendizaje interactivo y participativo: La tecnología en el aula también brinda

oportunidades para un aprendizaje más interactivo y participativo. Las aplicaciones y

plataformas educativas permiten a los estudiantes involucrarse activamente en su

proceso de aprendizaje, a través de actividades interactivas, simulaciones y juegos

educativos. Estas herramientas fomentan la participación activa de los estudiantes,

estimulan su creatividad y promueven un enfoque más práctico del conocimiento. Como

resultado, los estudiantes pueden retener mejor la información y desarrollar habilidades

de pensamiento crítico, lo que impacta positivamente en su rendimiento académico.

(29)

7. Personalización del aprendizaje: La tecnología en el aula también ha facilitado la

personalización del aprendizaje. Con el uso de plataformas educativas y software

adaptativo, los docentes pueden diseñar planes de estudio que se ajusten a las

necesidades individuales de cada estudiante. Estas herramientas permiten monitorear el

progreso de los estudiantes, identificar áreas de dificultad y ofrecer retroalimentación

40
inmediata. Al adaptar la enseñanza a las habilidades y ritmo de aprendizaje de cada

estudiante, se puede maximizar su potencial y mejorar su rendimiento académico.

8. Colaboración y comunicación: La tecnología también ha transformado la forma

en que los estudiantes colaboran y se comunican entre sí y con sus docentes. A través de

herramientas como plataformas de aprendizaje en línea, foros de discusión y

videoconferencias, los estudiantes pueden colaborar en proyectos, debatir ideas y recibir

orientación de sus compañeros y docentes, incluso si no se encuentran físicamente en el

mismo lugar. Esta colaboración y comunicación mejoradas fomentan un entorno de

aprendizaje colaborativo y fortalecen las habilidades sociales y de trabajo en equipo de

los estudiantes, lo que puede traducirse en un mejor rendimiento académico.

uso de la tecnología en el aula ha demostrado tener un impacto positivo y

negativo en el rendimiento académico de los estudiantes. Desde el acceso a información

y recursos educativos hasta la personalización del aprendizaje y la promoción de la

colaboración, la tecnología enriquece el proceso de enseñanza y aprendizaje, estimula la

participación de los estudiantes y mejora sus habilidades cognitivas y sociales. Sin

embargo, es importante tener en cuenta que la tecnología no es un sustituto completo de

la enseñanza tradicional, sino una herramienta complementaria. Los docentes

desempeñan un papel crucial en guiar y facilitar el uso efectivo de la tecnología en el

aula, asegurándose de que se utilice de manera equilibrada y en beneficio del desarrollo

académico de los estudiantes. Aunque la tecnología puede ser una herramienta valiosa

en el aula, es importante reconocer y abordar los posibles impactos negativos que puede

tener en los estudiantes. La distracción y falta de concentración, la dependencia, la falta

de habilidades sociales, el sedentarismo y los problemas de salud, y la falta de

desarrollo de habilidades críticas son algunos de los efectos adversos del uso excesivo

41
de la tecnología. Los educadores deben ser conscientes de estos riesgos y promover un

uso equilibrado y responsable de la tecnología, garantizando que se utilice de manera

efectiva y beneficiosa para el desarrollo académico y personal de los estudiantes. (30)

42
43
4. MÉTODO

4.1 SUJETOS

Se indagará a los estudiantes del segundo año de la carrera de Médico y Cirujano del

Centro Universitario de Occidente.

4.2 SELECCIÓN DE LA POBLACION

Se estudiarán estudiantes del centro universitario de occidente del segundo año de la

Carrera de médico y uno de las secciones A, B, C, D, E, F, y H.

4.3 INSTRUMENTOS

Se pasaron encuestas que fueron los instrumentos de evaluación utilizados para

conocer rendimiento académico por la falta de sueño, dichas encuestas fueron

contestadas por las secciones de Segundo Año de Medicina del Centro Universitario de

Occidente, también fueron elaboradas por los mismos integrantes del grupo G2.

Al finalizar de pasar las encuestas, se procederá a realizar un proceso estadístico de

correlación en donde se determinarán los resultados.

4.4 PROCEDIMIENTO

A. Principalmente, el grupo de investigación se reorganizó para proponer 2 temas y

con base en estos 2 subtemas cada uno los cuales fueron; sueño, sus subtemas

fueron consecuencia de la falta de sueño en estudiantes de segundo año de

medicina del CUNOC durante mayo-septiembre 2023 y efectos de la falta de

sueño en el rendimiento académico en estudiantes de segundo año de medicina

del CUNOC durante mayo-septiembre 2023. Sedentarismo y sus subtemas

fueron principales causas del sedentarismo en estudiantes de segundo año de

44
medicina del CUNOC durante mayo-septiembre 2023 y estrategias para

combatir el sedentarismo en estudiantes de segundo año de medicina del

CUNOC durante mayo-septiembre 2023.

B. Seguidamente se eligieron las variables para poder basar la investigación y se

determinaron 4 las cuales fueron:

a. Sueño: falta de sueño y rendimiento académico

b. Sedentarismo: causas del sedentarismo y estrategias para combatir el

sedentarismo.

C. Luego de ello se tomaron dos temas principales para poder llevar a cabo la

investigación; SUEÑO y sus subtemas fueron Consecuencia de la falta de sueño

en estudiantes de segundo año de medicina del CUNOC durante -septiembre

2023 y efectos de la falta de sueño en el rendimiento académico en estudiantes

de segundo año de medicina del CUNOC durante mayo-septiembre 2023.

D. Se llevó a cabo la realización de los objetivos con relación a las variables

presentadas e hicimos un objetivo general y 3 específicos por cada variable.

E. Se continuó con el planteamiento del problema en donde se realizó uno para

cada variable.

a. Consecuencia de la falta de sueño en estudiantes de segundo año de

medicina del CUNOC durante mayo-septiembre 2023 mayo

45
b. Efecto de la falta de sueño en rendimiento académico en estudiantes de

segundo año de medicina del CUNOC durante mayo-septiembre 2023

F. Con base en el planteamiento del problema se realizó la justificación.

G. Con base en ello realizamos dos protocolos que incluyen: objetivos,

establecimiento de variables y su definición; alcances y límites y también

metodología.

H. Se tomó el tema Efecto de la falta de sueño en rendimiento académico en

estudiantes de segundo año de medicina del CUNOC durante mayo-septiembre

2023, y se desarrolló una encuesta que se relacione al tema, está fue de 20

preguntas.

I. Se imprimieron 200 encuestas y otras 200 fueron de forma virtual por medio de

un formulario de Microsoft Forms a todas las secciones de estudiantes de

segundo año de medicina del CUNOC.

J. Se tabularon y graficaron las respuestas de las encuestas para analizarlas.

4.5 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACION

4.5.1 TIPO

El tipo de investigación será cuantitativo. La investigación cuantitativa es un

método estructurado de recopilación y análisis de información que se obtiene a través

de diversas fuentes, con el propósito de cuantificar el problema de investigación. Este

proceso se lleva a cabo con el uso de herramientas estadísticas y matemáticas con el

fin de responder preguntas específicas de la muestra de estudio, basadas en números

para comprobar datos concretos.

46
Se utiliza ampliamente en ciencias exactas como matemáticas, física y estadística,

así como en psicología, economía, demografía, sociología, marketing, salud

comunitaria, salud y desarrollo humano, estudios de género y ciencias políticas

4.5.2 DISEÑO

El diseño de la investigación será observacional. Los estudios observacionales son

diseños de investigación cuyo objetivo es "la observación y registro" de

acontecimientos sin intervenir en el curso natural de estos.

Los estudios observacionales pueden ser descriptivos o analíticos, en función de

los objetivos que persigan y el diseño para alcanzarlos. En los estudios descriptivos,

el investigador se limita a medir la presencia, características o distribución de un

fenómeno dentro de la población de estudio como si de un corte en el tiempo se

tratara. En cambio, en los estudios observacionales analíticos, su objetivo y su diseño

se centran en buscar alguna relación causa- efecto entre dos fenómenos que se

relacionan a lo largo del tiempo.

47
5. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación, se presenta un análisis de los resultados obtenidos durante el

trabajo de campo. El propósito principal de la investigación, es determinar cómo se ve

afectado el rendimiento académico por la falta de sueño en los estudiantes de Segundo

Año de Medicina del Centro Universitario de Occidente. Para conocer los resultados de

los sujetos estudiados, se proporcionó una encuesta que refleja los problemas que tienen

los estudiantes. De esta manera se puede determinar, si los estudiantes sufren de falta de

sueño y si este les perjudica su rendimiento académico.

Tabla No. 1 Edad

Edad Frecuencia Porcentaje

18-21 139 70%

21-23 55 28%

Más de 24 6 3%

TOTAL 200 100%

Fuente: Elaboración propia por medio de encuestas realizadas a estudiantes de segundo

año de la carrera de médico y cirujano 2023

48
Gráfica 1: Edad

Fuente: Elaboración propia por medio de encuestas realizadas a estudiantes de segundo

año de la carrera de médico y cirujano 2023

En la división de rango de edad se presenta el resultado de la encuesta y sus porcentajes

correspondientes a 200 estudiantes encuestados.

 Con una frecuencia de 139 estudiantes que se encuentran en el rango de 18-21

años de edad, se representa el 70%;

 55 estudiantes en el rango de edad de 21-23 años representan el 28%

 6 estudiantes son mayores al rango de 24 años manifestándose así con el 3%

Análisis: Estos resultados obtenidos nos indican que, en la carrera de segundo año de

medicina, el promedio de edad se encuentra entre 18-21 años.

Tabla No. 2 Sección

Sección Frecuencia Porcentaje

E 65 33%

F 66 33%

G 32 16%

49
H 37 19%

TOTAL 200 100%

Fuente: Elaboración propia por medio de encuestas realizadas a estudiantes de segundo

año de la carrera de médico y cirujano 2023

Gráfica 2 Sección

Fuente: Elaboración propia por medio de encuestas realizadas a estudiantes de segundo

año de la carrera de médico y cirujano 2023

Siendo cuatro secciones correspondientes al segundo año de la carrera médico y

cirujano, se obtuvieron los siguientes resultados

 La sección F de 66 estudiantes encuestados representa el 33%

 La sección E con una frecuencia de 65 estudiantes representa el 33%

 La sección H con una banda de 37 estudiantes representa el 19%

 La sección G representando a 32 estudiantes manifiesta el 16%

50
Análisis: Con una similitud en los porcentajes de las secciones F y E, se establece que

dichas secciones fueron más colaborativas en la resolución de las encuestas presentadas.

Tabla No. 3 Estado civil

Estado Civil Frecuencia Porcentaje

Soltero 188 94%

Casado 8 4%

Divorciado 4 2%

Viudo 0 0%

TOTAL 200 100%

Fuente: Elaboración propia por medio de encuestas realizadas a estudiantes de segundo

año de la carrera de médico y cirujano 2023

Gráfica 3 Estado civil

Fuente: Elaboración propia por medio de encuestas realizadas a estudiantes de segundo

año de la carrera de médico y cirujano 2023

 Soltero fue representado con el 94% tomando su frecuencia de 188 estudiantes

encuestados.

51
 Casado se expone con un 4% de los estudiantes, con frecuencia de 8 estudiantes

 Divorciado expresa 2%, con una frecuencia de 4 estudiantes

 Viudo no presenta ningún porcentaje

Análisis: Las secciones E, F, G Y H de segundo año de la carrera de médico y cirujano

con un total del 94% de la población estudiantil, se representa en su mayoría como

soltero. Una de las causas puede deberse a que la mayor parte de los cursantes de la

carrera son jóvenes, además de que una persona con otros compromisos no puede

priorizar la alta demanda de atención y tiempo que la carrera de medicina requiere.

Tabla No 4. Sexo

Sexo Frecuencia Porcentaje

Masculino 93 47%

Femenino 107 54%

TOTAL 200 100%

Fuente: Elaboración propia por medio de encuestas realizadas a estudiantes de segundo

año de la carrera de médico y cirujano 2023

52
Grafica No. 4 Sexo

Fuente: Elaboración propia por medio de encuestas realizadas a estudiantes de segundo

año de la carrera de médico y cirujano 2023

Análisis: Con los datos obtenidos de un total de 200 estudiantes, el 47% de estudiantes

representan al sexo masculino y el 54% al sexo femenino. De lo cual es posible inferir

que el sexo femenino tiene mayor inclinación en estudiar una carrera dedicada a las

ciencias de la salud.

Tabla No. 5 Pregunta 1: ¿Cuántas horas de sueño duermes en promedio por noche?

Frecuenci

Pregunta 1 a Porcentaje

3-5 horas 79 40%

5-7 horas 94 47%

7-8 horas 18 9%

53
8+ horas 9 5%

TOTAL 200 100%

Fuente: Elaboración propia por medio de encuestas realizadas a estudiantes de segundo

año de la carrera de médico y cirujano 2023

Gráfica No. 5 Pregunta 1 ¿Cuántas horas de sueño duermes en promedio por noche?

Fuente: Elaboración propia por medio de encuestas realizadas a estudiantes de segundo

año de la carrera de médico y cirujano 2023

Análisis: El 47% de los estudiantes que duermen de 5-7 horas en promedio se debe a

que regulan su horario de sueño según sea su carga académica, el 39% refleja que

duerme de 3-5 horas, lo cual se atribuye a que sacrifican sus horas de sueño para

mejorar su éxito académico. 9% duermen 7-8 horas, esto puede representar a los

estudiantes que no cursan todas las materias. Finalmente, los estudiantes que

54
representan el 5%, duermen más de 8 horas, esto manifiesta a los estudiantes que solo

cursan una materia.

Tabla No. 6 Pregunta 2: ¿Suele sentirse descansado al despertar?

Frecuenci

Pregunta 2 a Porcentaje

Siempre 40 20%

A menudo 80 40%

A veces 59 30%

Raramente 21 11%

TOTAL 200 100%

Fuente: Elaboración propia por medio de encuestas realizadas a estudiantes de segundo

año de la carrera de médico y cirujano 2023.

Gráfica No. 6 Pregunta 2: ¿Suele sentirse descansado al despertar?

Fuente: Elaboración propia por medio de encuestas realizadas a estudiantes de segundo

año de la carrera de médico y cirujano 2023.

55
Análisis: Según los resultados de las encuestas, 40% manifiesta que a menudo suele

sentirse cansado al despertar, lo cual es frecuente debido al estrés académico que

presenta la carrera. 29% reporta que a veces suele sentirse descansado al despertar, esto

depende de factores como los exámenes o pendientes que agobian al estudiante, 20%

reflejan que sí se sienten descansados al despertar, esto puede atribuirse a los

estudiantes que si organizan y planifican su horario académico. Finalmente, 11%

raramente suelen sentirse descansados al despertar, pudiendo representar así a los

estudiantes que manejan más estrés académico.

Tabla No 7. Pregunta 3 ¿Experimentas dificultades para conciliar el sueño?

Pregunta

3 Frecuencia Porcentaje

Mucho 56 28%

Regular 87 44%

Poco 57 29%

TOTAL 200 100%

Fuente: Elaboración propia por medio de encuestas realizadas a estudiantes de segundo

año de la carrera de médico y cirujano 2023

Gráfica No. 7 Pregunta 3 ¿Experimentas dificultades para conciliar el sueño?

56
Fuente: Elaboración propia por medio de encuestas realizadas a estudiantes de segundo

año de la carrera de médico y cirujano 2023

Análisis: de 200 estudiantes encuestados se lograron obtener los siguientes datos en los

cuales podemos ver que el 28% de los estudiantes experimenta mucha dificultad para

conciliar el sueño, el 44% presenta un rango regular para conciliar el sueño, y el 29%

restante presenta poca dificultad para conciliar el sueño.

Tabla No 8. Pregunta 4 ¿Crees que la falta de sueño afecta tu rendimiento académico?

Frecuenci

Pregunta 4 a Porcentaje

Siempre 84 42%

A menudo 66 33%

A veces 41 21%

Raramente 9 5%

TOTAL 200 100%

Fuente: Elaboración propia por medio de encuestas realizadas a estudiantes de segundo

año de la carrera de médico y cirujano 2023

57
Gráfica No 8. Pregunta 4 ¿Crees que la falta de sueño afecta tu rendimiento

académico?

Fuente: Elaboración propia por medio de encuestas realizadas a estudiantes de segundo

año de la carrera de médico y cirujano 2023

Análisis: De 200 estudiantes encuestados se lograron obtener los siguientes datos en los

cuales el 42% de encuestados es afectado su rendimiento académico por la falta de

sueño, el 33% a menudo, el 21% a veces y el 5% raramente.

Tabla No 9. Pregunta 5: ¿Qué factores crees que afectan tu calidad de sueño?

58
Pregunta 5 Frecuencia Porcentaje

Estrés académico 113 50%

Estrés personal 56 25%

Horario de estudio prolongado 31 14%

Uso de dispositivos electrónicos antes de dormir


25 11%

TOTAL 225 100%

Fuente: Elaboración propia por medio de encuestas realizadas a estudiantes de segundo

año de la carrera de médico y cirujano 2023

Gráfica 9: Pregunta 5: ¿Qué factores crees que afectan tu calidad de sueño?

Fuente: Elaboración propia por medio de encuestas realizadas a estudiantes de segundo

año de la carrera de médico y cirujano 2023

Análisis: Tras obtener los datos de la encuesta realizada a 200 estudiantes, se puede

evidenciar un patrón preocupante en relación con el estrés académico y sus efectos en la

calidad del sueño, se puede observar que el 50% de los estudiantes padecen de estrés

59
académico, esto puede deberse a que hay una presión relacionada con las demandas

académicas, este nivel de estrés podría ser una causa significativa de los problemas de

sueño que enfrentan los estudiantes, el 25% de los encuestados que experimentan estrés

personal nos indica que la cuarta parte de los estudiantes enfrenta desafíos emocionales

fuera del ámbito académico, estos problemas personales podrían estar relacionados con

el estrés académico, teniendo problemas de sueño. Con 14% de los estudiantes con

horarios de estudio prolongados podemos decir que existe un grupo significativo de

estudiantes que dedican un tiempo excesivo al estudio o que pueden llevar todos los

cursos, esto podría estar relacionado con el estrés académico y también contribuir con la

falta de sueño. Por último, el 11% de los estudiantes que utilizan dispositivos

electrónicos antes de dormir, podrían estar experimentando problemas de sueño debido

a la exposición a la luz de las pantallas, lo que puede afectar negativamente el ritmo

circadiano y la calidad de sueño

Tabla No 10. Pregunta 6 ¿Has intentado cambiar tus hábitos de sueño para mejorar tu

rendimiento académico?

Pregunta 6 Frecuencia Porcentaje

Sí 136 68%

No 64 32%

TOTAL 200 100%

Fuente: Elaboración propia por medio de encuestas realizadas a estudiantes de segundo

año de la carrera de médico y cirujano 2023

60
Gráfica 10: Pregunta 6 ¿Has intentado cambiar tus hábitos de sueño para mejorar tu

rendimiento académico?

Fuente: Elaboración propia por medio de encuestas realizadas a estudiantes de segundo

año de la carrera de médico y cirujano 2023

Análisis: Los resultados de la encuesta realizada a 200 estudiantes muestra un

enfoque significativo en la mejora del rendimiento académico a través del ajuste de los

hábitos de sueño, se observa que el 68% de los estudiantes han intentado cambiar sus

hábitos de sueño para mejorar su rendimiento académico, estos nos podría indicar un

aumento en la conciencia sobre la relación entre el sueño adecuado y el desempeño

académico, estos resultados también nos podrían indicar que los estudiantes que están

tomando medidas para mejorar sus hábitos de sueño están mostrando una iniciativa para

optimizar y mejorar su rendimiento en el entorno académico.

61
Sin embargo, es relevante mencionar que el 32% de estudiantes restantes aún no han

modificado sus hábitos de sueño para mejorar su rendimiento académico, esto podría

deberse a varias razones, como la falta de conocimiento sobre cómo el sueño influye en

el rendimiento, también la falta de tiempo o recursos para implementar cambios o

simplemente la percepción de que no es necesario.

Tabla No. 11 Pregunta 7: ¿En qué medida crees que la falta de sueño afecta tu

capacidad para concentrarse en clase?

Frecuenci

Pregunta 7 a Porcentaje

Mucho 103 52%

Regular 82 41%

Poco 15 8%

TOTAL 200 100%

Fuente: Elaboración propia por medio de encuestas realizadas a estudiantes de segundo

año de la carrera de médico y cirujano 2023

Gráfica 11: Pregunta 7: ¿En qué medida crees que la falta de sueño afecta tu

capacidad para concentrarse en clase?

62
Fuente: Elaboración propia por medio de encuestas realizadas a estudiantes de segundo

año de la carrera de médico y cirujano 2023

Análisis: De 200 estudiantes encuestados se lograron obtener los siguientes datos en los

cuales el 52% presenta mucha falta de sueño a causa de distractores, como el teléfono

porque pasan la mayoría de su tiempo en redes sociales. El 42% presenta una falta de

sueño regular a causa de salidas o fiestas con amigos porque ceden ante la presión

social, y el 8% representa falta de sueño a causa de ver televisión o jugar videojuegos

por tiempos prolongados, todas estas actividades comprendemos que afectan su

capacidad para concentrarse en clase y se refleja en un desempeño académico bajo

Tabla No. 12 Pregunta 8: ¿Has recurrido al consumo de bebidas energéticas o cafeína

para mantenerse despierto(a) durante los estudios o las clases?

Frecuenci

Pregunta 8 a Porcentaje

Si 107 54%

no 93 47%

TOTAL 200 100%

63
Fuente: Elaboración propia por medio de encuestas realizadas a estudiantes de segundo

año de la carrera de médico y cirujano 2023

Gráfica 12: Pregunta 8: ¿Has recurrido al consumo de bebidas energéticas o cafeína

para mantenerse despierto(a) durante los estudios o las clases?

Fuente: Elaboración propia por medio de encuestas realizadas a estudiantes de segundo

año de la carrera de médico y cirujano 2023

Análisis: De 200 estudiantes encuestados se lograron obtener los siguientes datos en los

cuales el 54% de estudiantes ha recurrido al consumo de cafeína tomando de 4 tazas o

más al día para mantenerse despierto(a) durante los estudios o clases y el 47% no ha

recurrido al consumo de bebidas energéticas o cafeína ya que no necesitan beber

ninguna de estas bebidas porque se mantienen despiertos de diversas maneras: como

escuchar música, ejercicio o algún pasatiempo.

Tabla No.13 Pregunta 9 ¿Has notado una disminución en tu rendimiento académico

debido a la falta de sueño?

64
Pregunta

9 Frecuencia Porcentaje

Si 140 70%

No 60 30%

TOTAL 200 100%

Fuente: Elaboración propia por medio de encuestas realizadas a estudiantes de segundo

año de la carrera de médico y cirujano 2023

Gráfica 13 Pregunta 9: ¿Has notado una disminución en tu rendimiento académico

debido a la falta de sueño?

Fuente: Elaboración propia por medio de encuestas realizadas a estudiantes de segundo

año de la carrera de médico y cirujano 2023

Análisis: De 200 estudiantes encuestados se lograron obtener los siguientes datos en los

cuales el 70% ha notado disminución en su rendimiento académico debido a la falta de

sueño que se pueden asociar a diversos factores, pueden ser por: estrés, situaciones

personales y sobrecarga académica, Estudios han demostrado que el bajo rendimiento

académico repercute en la salud mental al crear pensamientos de fracaso y que al mismo

65
tiempo recae en el tiempo de sueño, permitiendo así que la persona no tenga un

descanso pleno. El 30% no ha notado disminución respecto a el sueño, se puede deber a

que las personas encuestadas que respondieron esto, no sienten que su rendimiento

académico se vea afectado porque tienen una buena organización académica, no llevan

todos los cursos y sus situaciones personales están en orden.

Tabla No 14 Pregunta 10 ¿Has utilizado alguna estrategia para mejorar tu calidad de

sueño

Pregunta 10 Frecuencia Porcentaje

Si 65 32%

No 135 68%

TOTAL 200 100%

Fuente: Elaboración propia por medio de encuestas realizadas a estudiantes de segundo

año de la carrera de médico y cirujano 2023

Gráfica 14: Pregunta 10: ¿Has utilizado alguna estrategia para mejorar tu calidad de

sueño?

66
Fuente: Elaboración propia por medio de encuestas realizadas a estudiantes de segundo

año de la carrera de médico y cirujano 2023

Análisis: El 68% de los estudiantes encuestados no utilizan ningún método para lograr

un sueño reparador lo que puede reflejar una deficiencia en la retención de información

lo cual a su vez puede afectar en gran medida sus notas, en cambio el 32% si tiene

alguna estrategia para una buena calidad de sueño lo cual indica que tienen un mejor

manejo y control de su tiempo de estudio y sus labores cotidianas, estos estudiantes

organizados suelen ser quienes obtienen notablemente una excelente calificación.

Tabla No 15. Pregunta 11 ¿Qué piensas sobre el uso de medicamentos para dormir?

Pregunta

11 Frecuencia Porcentaje

Bueno 72 36%

Malo 128 64%

TOTAL 200 100%


Fuente: Elaboración propia por medio de

encuestas realizadas a estudiantes de segundo año de la carrera de médico y cirujano

2023

Gráfica 15: Pregunta 11: ¿Qué piensas sobre el uso de medicamentos para dormir?

67
Fuente: Elaboración propia por medio de encuestas realizadas a estudiantes de segundo

año de la carrera de médico y cirujano 2023

Análisis: El 64% de los estudiantes considera que el uso de medicamentos para dormir

es malo para la salud, estos posiblemente se deban a malas experiencias propias, ajenas

o tal vez prefieran no utilizar medicamentos para dormir. El otro 36% opina que son

buenos para dormir, concluimos que su opinión se basa en que usan medicamentos para

dormir porque les resulta efectivos y buenos porque ven resultados. Las interpretaciones

de los datos están basadas en dos opiniones diferentes, siendo objetivos que sí existen

grandes diferencias entre las dos opiniones.

Tabla No. 16 Pregunta 12 ¿Has consumido algún medicamento para dormir?

Pregunta

12 Frecuencia Porcentaje

Si 31 16%

No 169 85%

TOTAL 200 100%

68
Fuente: Elaboración propia por medio de encuestas realizadas a estudiantes de segundo

año de la carrera de médico y cirujano 2023

Gráfica No. 16 Pregunta 12 ¿Has consumido algún medicamento para dormir?

Fuente: Elaboración propia por medio de encuestas realizadas a estudiantes de segundo

año de la carrera de médico y cirujano 2023

Análisis: El 85% de los estudiantes demostró que no consumía medicamentos para

dormir, a lo cual se refiere que cuentan con un buen descanso, y que posiblemente sean

personas organizadas que establecen su horario de sueño y no les hace falta consumir

medicamentos para hacer efectivas las horas de sueño. El 16% afirma que ha consumido

medicamentos para poder conciliar el sueño, medicamentos clasificados como

hipnóticos o sedantes, que pueden ayudar a inducir el sueño y mejorar la calidad del

descanso. El uso de estos medicamentos puede tener otros causantes como trastornos de

sueño, ansiedad y estrés, estudios indican que estos medicamentos tienen que ser usados

bajo supervisión médica, ya que su indebido consumo puede llevar a dependencia o

efectos secundarios.

Tabla No 17. Pregunta 13. ¿Te sientes más productivo después de una buena noche de

sueño?

69
Pregunta 13 Frecuencia Porcentaje

Sí 128 64%

No 42 21%

Tal vez 30 15%

TOTAL 200 100%

Fuente: Elaboración propia por medio de encuestas realizadas a estudiantes de segundo

año de la carrera de médico y cirujano 2023

Gráfica No 17. Pregunta 13. ¿Te sientes más productivo después de una buena noche

de sueño?

Fuente: Elaboración propia por medio de encuestas realizadas a estudiantes de segundo

año de la carrera de médico y cirujano 2023

Análisis: Después de una noche de sueño el 64% de los estudiantes asegura sentirse

más productivo debido a que dormir lo suficiente es beneficioso para estar activo,

reduce el estrés, mejora el estado de ánimo y favorece para tener éxito académico, el

21% de los encuestados no siente cambio alguno puede ser porque no cuentan con una

70
buena higiene de sueño y por último el 15% no tienen una respuesta clara posiblemente

porque son despistados o no se organizan.

Tabla No. 18 Pregunta 14 ¿Consideras que la falta de sueño es un problema que afecta

principalmente a estudiantes de medicina también se extiende a otras carreras?

Pregunta 14 Frecuencia Porcentaje

Sí 123 62%

No 43 22%

Tal vez 34 17%

TOTAL 200 100%

Fuente: Elaboración propia por medio de encuestas realizadas a estudiantes de segundo

año de la carrera de médico y cirujano 2023

Gráfica No 18. Pregunta 14 ¿Consideras que la falta de sueño es un problema que

afecta principalmente a estudiantes de medicina o también se extiende a otras carreras?

Fuente: Elaboración propia por medio de encuestas realizadas a estudiantes de segundo

año de la carrera de médico y cirujano 2023

71
Análisis: El 62% de los estudiantes opinan que la falta de sueño perjudica no solo a los

estudiantes de medicina, sino que también afecta a estudiantes de otras carreras, una de

las razones puede ser por que estudian en una universidad pública y la demanda

académica es elevada comparada con otras universidades, otra razón puede ser que cada

carrera tiene un pensum diferente con distintos grados de dificultad, el 22% manifiesta

que afecta solo a los estudiantes de medicina debido a que es una carrera exigente con

demasiado contenido y requiere de una demanda elevada de tiempo y esfuerzo, el 17%

no está seguro de que si afecta o no a otras carreras ya que no tienen conocimiento de

ello.

Tabla No 19. Pregunta 15 ¿Te resulta difícil mantener la rutina de sueño regular

debido a sus responsabilidades académicas?

Pregunta

15 Frecuencia Porcentaje

Mucho 96 48%

Regular 85 43%

Poco 19 10%

TOTAL 200 100%

Fuente: Elaboración propia por medio de encuestas realizadas a estudiantes de segundo

año de la carrera de médico y cirujano 2023

Gráfica No. 19 Pregunta 15 ¿Te resulta difícil mantener la rutina de sueño regular

debido a tus responsabilidades académicas?

72
Fuente: Elaboración propia por medio de encuestas realizadas a estudiantes de segundo

año de la carrera de médico y cirujano 2023

Análisis: En ocasiones debido a las altas cargas de actividades académicas como

trabajos, lecturas, tareas, entre otras cosas resulta difícil mantener una rutina de sueño

regular. La mayoría de los estudiantes, el 48%, asegura que debido a su rutina y

responsabilidad académica les resulta difícil mantener un horario de sueño regular, el

42% afirma que sus responsabilidades académicas intervienen un poco en su rutina de

sueño y el otro 10% asegura no observar cambios.

Tabla No. 20 Pregunta 16 ¿Has experimentado problemas para procesar o recordar

información debido a la falta de sueño?

Pregunta 16 Frecuencia Porcentaje

Si 116 58%

No 36 18%

Tal vez 48 24%

TOTAL 200 100%

73
Fuente:

Elaboración propia por medio de encuestas realizadas a estudiantes de segundo año de

la carrera de médico y cirujano 2023

Gráfica No. 20 Pregunta 16 ¿Has experimentado problemas para procesar o recordar

información debido a la falta de sueño?

Fuente: Elaboración propia por medio de encuestas realizadas a estudiantes de segundo

año de la carrera de médico y cirujano 2023

74
Análisis: La falta de Sueño puede ser un factor importante que perjudica a los

estudiantes y les genere problemas para procesar o recordar información, este problema

causó que el 58% de los estudiantes encuestados experimentaron problemas para

procesar la información debido a la falta de sueño, el 24% asume que no logra deducir

exactamente si la falta de sueño afecta su proceso de aprendizaje, el 18% afirma que la

falta de sueño no perjudica su proceso.

Tabla No 21. Pregunta 17 ¿Has sentido alguno de estos síntomas?

Pregunta 17 Frecuencia Porcentaje

Fatiga 67 32%

Dolores de cabeza 74 36%

Falta de apetito 31 15%

Cambios de humor 35 17%

TOTAL 207 100%

Fuente: Elaboración propia por medio de encuestas realizadas a estudiantes de segundo

año de la carrera de médico y cirujano 2023

Gráfica No 21. Pregunta 17 ¿Has sentido alguno de estos síntomas?

75
Fuente: Elaboración propia por medio de encuestas realizadas a estudiantes de segundo

año de la carrera de médico y cirujano 2023

Análisis: La falta de sueño acarrea varios síntomas que llegan a perjudicar el

rendimiento académico en los estudiantes, el dolor de cabeza es uno de los principales

síntomas predominantes afectando a el 36% de los estudiantes y con un dolor de cabeza

es muy difícil que un estudiante esté al 100 en su rendimiento académico, la fatiga que

petrifica al 32% es algo que no permite al estudiante iniciar su día con energía, el 17%

de los encuestados sufren de cambios de humor que es algo que muchas veces quizás no

puedan controlar y 15% presenta faltas de apetito y esto muchas veces les llega afectar

su sistema digestivo así como no tener los nutrientes suficientes para rendir en su vida

académica.

Tabla No 22 Pregunta 18: ¿Has tenido que faltar a clase por la falta de sueño?

Pregunta

18 Frecuencia Porcentaje

Si 70 35%

76
No 104 52%

Tal vez 26 13%

TOTAL 200 100%

Fuente: Elaboración propia por medio de encuestas realizadas a estudiantes de segundo

año de la carrera de médico y cirujano 2023

Gráfica No 22 Pregunta 18: ¿Has tenido que faltar a clase por la falta de sueño?

Fuente: Elaboración propia por medio de encuestas realizadas a estudiantes de segundo

año de la carrera de médico y cirujano 2023

Análisis: Con esto podemos deducir que el 52% de los estudiantes si se ha presentado a

clases, aunque no han dormido lo suficiente han sido responsables con sus estudios.

Mientras que un 35% si les ha afectado no dormir lo suficiente y han tenido que faltar a

clases. Y un 13% asegura un tal vez quizás porque no recuerde si ha tenido que faltar o

no falto a clases debido a la falta de sueño.

77
Tabla No 23 Pregunta 19 ¿Crees que la universidad debería ofrecer recursos para

ayudar a los estudiantes a manejar la falta de sueño?

Pregunta

19 Frecuencia Porcentaje

Si 120 60%

No 47 24%

Tal vez 33 17%

TOTAL 200 100%

Fuente: Elaboración propia por medio de encuestas realizadas a estudiantes de segundo

año de la carrera de médico y cirujano 2023

Gráfica No 23. Pregunta 19 ¿Crees que la universidad debería ofrecer recursos para

ayudar a los estudiantes a manejar la falta de sueño?

78
Fuente: Elaboración propia por medio de encuestas realizadas a estudiantes de segundo

año de la carrera de médico y cirujano 2023

Análisis: Los estudiantes en su mayoría el 60%, cree que la universidad debería brindar

recursos de apoyo para mejorar la falta de sueño y así su rendimiento académico

mejoraría, el 24% no lo considera necesario porque muy seguramente son estudiantes

que saben organizar muy bien su tiempo y son disciplinados en lo que hacen y el 16%

no puede llegar a deducir si tendría un cambio en su rendimiento académico quizás

porque ellos nunca han tomado un recurso de apoyo para mejorar su falta de sueño no

pueden dar un respuesta clara.

5.1 DESGLOSE DE GASTOS

TABLA 1

Gastos

NIVEL DE IMPORTANCIA

1 No Importante

2 Algo Importante

3 Muy Importante

Tabla de Costos

No. Cant. Descripción P. U P. T N. I

1 200 Impresiones de encuestas, tamaño oficio Q.0.75 Q150.00 3

79
2 1 Viáticos y Gastos varios Q50.00 2

Fuente: Elaboración Propia

80
SEMANAS
5.2 CRONOGRAMA
No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

1 5.3 Cronograma

2 5.3 Cronograma

3 5.3 Cronograma

4 5.3 Cronograma

5 5.3 Cronograma

6 5.3 Cronograma

7 5.3 Cronograma

8 5.3 Cronograma

9 5.3 Cronograma

10 5.3 Cronograma

81
11 5.3 Cronograma

12 5.3 Cronograma

13 5.3 Cronograma

14 5.3 Cronograma

15 5.3 Cronograma

16 5.3 Cronograma

82
83
6. CONCLUSIONES

La investigación ha logrado establecer la estrecha relación entre la falta de sueño y el

rendimiento académico en estudiantes de segundo año de medicina. Los datos

recopilados revelan que la privación crónica del sueño impacta negativamente tanto en la

capacidad cognitiva como en el bienestar emocional de los estudiantes. Estos hallazgos

destacan la importancia de abordar de manera integral el problema de la falta de sueño

en el entorno educativo

La formulación y administración de encuestas ha sido un paso fundamental en la

obtención de datos relevantes sobre la relación entre la falta de sueño y el rendimiento

académico en estudiantes de medicina de segundo año. Estos datos han permitido

establecer una base sólida para comprender cómo la privación crónica del sueño impacta

en la capacidad cognitiva y emocional de los estudiantes.

La realización de este trabajo de campo ha proporcionado una validación empírica sólida

sobre la relación entre la falta de sueño y el rendimiento académico en estudiantes de

segundo año de medicina. A través de la recopilación de datos a mediante de encuestas y

su posterior análisis, se ha confirmado que la privación crónica del sueño está

directamente vinculado al bajo rendimiento académico y una mayor susceptibilidad a

problemas emocionales.

La generación de nueva información ha arrojado luz sobre la correlación directa entre la

falta de sueño y el rendimiento académico en estudiantes de medicina de segundo año.

84
Esta información actualizada ha enriquecido la comprensión general de cómo los

patrones de sueño influyen en la capacidad cognitiva y emocional de los estudiantes.

La observación y el registro meticuloso de la relación entre la falta de sueño y el

desempeño académico han confirmado la correlación negativa entre ambos factores en

estudiantes de medicina de segundo año. Estos registros detallados han proporcionado

evidencia concreta de cómo la privación del sueño afecta directamente la calidad del

rendimiento académico.

A través del trabajo de campo y la exploración del marco teórico, se han identificado

ciertas brechas en la investigación actual. Si bien se ha establecido la correlación entre la

falta de sueño y el rendimiento académico, hay oportunidades para profundizar en

factores contextuales y causas subyacentes de la privación del sueño. Estas brechas

señalan la necesidad de investigaciones futuras que exploren más a fondo las

experiencias individuales de los estudiantes y las implicaciones de salud mental

asociadas.

El trabajo de campo ha arrojado luz sobre cómo la falta de sueño afecta directamente

el rendimiento académico de los estudiantes de medicina de segundo año. Estos

hallazgos tienen implicaciones significativas tanto en el ámbito educativo como en la

salud mental de los estudiantes. Al aplicar las recomendaciones derivadas de este trabajo

de campo, las instituciones educativas tienen la oportunidad de mejorar las políticas y

programas de apoyo que promuevan hábitos de sueño saludables y el bienestar general

de los estudiantes.

85
7. RECOMENDACIONES

Para abordar eficazmente la incidencia de la falta de sueño en los estudiantes de

medicina de segundo año, se sugiere implementar programas de concienciación y

educación que resalten los efectos perjudiciales de la privación del sueño en el

rendimiento académico. Además, las instituciones educativas pueden establecer horarios

flexibles que permitan a los estudiantes un tiempo adecuado para el descanso y la

autorregulación de su carga de trabajo.

Para futuras investigaciones, se recomienda refinar y adaptar las encuestas para

abordar más a fondo factores contextuales y específicos del entorno académico de los

estudiantes. Además, podría considerarse la incorporación de datos objetivos, como el

seguimiento del sueño a través de dispositivos de monitoreo, para una comprensión más

precisa de los patrones de sueño.

La continuación de este tipo de investigaciones basadas en datos es esencial para

mantener una comprensión precisa de cómo la falta de sueño afecta a los estudiantes. Se

sugiere realizar encuestas periódicas para evaluar el cambio en los patrones de sueño y

su relación con el rendimiento académico. Esta información actualizada puede ayudar a

ajustar las estrategias de intervención y promover un ambiente de aprendizaje más

saludable.

En futuras investigaciones, se sugiere realizar un seguimiento a largo plazo de los

estudiantes para evaluar si las intervenciones implementadas tienen un impacto

sostenible en su calidad de sueño y rendimiento académico. Además, podría explorarse

86
cómo otros aspectos del bienestar, como la salud física y mental, se ven afectados por la

falta de sueño

Para futuras investigaciones, se sugiere explorar más a fondo las posibles causas

subyacentes de la falta de sueño, como la gestión del tiempo, las actividades

extracurriculares y los hábitos de estudio. Además, podría considerarse la inclusión de

testimonios cualitativos de los estudiantes para obtener una comprensión más completa

de las experiencias individuales.

A medida que se avanza en la investigación, se sugiere llevar a cabo entrevistas en

profundidad con los estudiantes para explorar sus experiencias personales con la falta de

sueño y cómo influye en su rendimiento académico. Además, considere colaborar con

profesionales de la salud mental y educadores para obtener una comprensión más

holística de los desafíos que enfrentan los estudiantes y cómo abordarlos de manera

efectiva.

Para maximizar el impacto de los hallazgos en el ámbito educativo, se sugiere

presentar los resultados de la investigación a los administradores y profesores. Esta

información puede respaldar la implementación de políticas y programas que promuevan

la salud del sueño y el bienestar emocional de los estudiantes. Además, considere la

posibilidad de colaborar con departamentos de salud mental para integrar el autocuidado

y la gestión del estrés en el plan de estudios.

87
8. BIBLIOGRAFIA

1 Nihd. NIH.GOV. [Online]; 2018. Acceso 12 de Juliode 2023. Disponible en:

. https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/sleep/informacion#:~:text=%C2%BFQu

%C3%A9 %20es%20el%20sue%C3%B1o%3F,a%20mantenerse%20saludables%20y

%20a%20rejuvene cer.

2 Fundación Shaio. Shaio.org. [Online]; 2022. Acceso 12 de Juliode 2023. Disponible en: .

https://www.shaio.org/relacion-salud-fisica-y-mental.

3 Departamento de Salud y servicios Humanos. Womens healt. [Online]; 2021. Acceso 12

de

. Juliode 2023. Disponible en: https://espanol.womenshealth.gov/mental-health/good-

mentalhealth/sleep-and-your-health.

4 Diekelmann S,YBJ. The memory funcion of sleep. Nature Reviews Neuroscience. 2010;

1(2).

5 Rash, B., Y Born, J. About Sleep's role un memory. Physiological Review. 2013; 2(93).

6 Stickgold. Sleep-dependent memory. Natrue Neuroscience. 2013; 2(16).

88
7 Izquierdo AY, Pascual FH, Moneterio GC. Transtornos del sueño. Medicine. 2019;

12(72).

8 Gállego Pérez-Larraya J, Toledo JB, Urrestarazu, Iriarte J. AN sist Navar. [Online]; 2007.

. Acceso 13 de Juliode 2023. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000200003.

9 NHLBI. NIH. [Online]; 2023. Acceso 12 de Juliode 2023. Disponible en: : .

https://www.nhlbi.nih.gov/es/health/sleep-deprivation/health-effects.

1 Quirón Salud. Quirón Salud. [Online]; 2019. Acceso 11 de Juliode 2023.

Disponible en: 0 https://www.quironsalud.es/blogs/es/psicologia-salud/problemas-

sueno-factores-impiden. dormir-combatirlos.

1 G&F Desarrollo Corporativo. G&F Desarrollo Corporativo. [Online]; 2021. Acceso 11

de 1 Juliode 2023. Disponible en: https://www.gfdesarrollo.com/2021/03/10/factores-que-

afectan. la-calidad-de-sueno/.

1 Barriga Hernández FJ, Barón Rubio M, Dobato Ayuso JL, Pareja Grende JA. Medicine.

2 [Online].; 2003. Acceso 12 de Julio de 2023. Disponible en:

. ://www.topdoctors.es/diccionario-medico/trastornos-del-sueno?amp=1.

1 Mayoclinic. Mayoclinic.org. [Online].; 2016. Acceso 12 de Julio de 2023. Disponible en:

3 https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/insomnia/diagnosis-

treatment/drc. 20355173.

89
1 Care AH. Aurahealtcare.org. [Online].; 2013. Acceso 12 de Julio de 2023. Disponible en:

4 https://es.aurorahealthcare.org/services/sleep-disorders/treatment-options.

1 Redalyc.org. [Online].Acceso 12 de Julio de 2023. Disponible en:

5 https://www.redalyc.org/journal/5860/586062237005/html/.

1 Uma.es. [Online].; 2013. Acceso 12 de Julio de 2023. Disponible en:

https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/14346/TD_ACEVEDO_RODRIGU

EZ_ . Maritza.pdf?sequence=1.

1 Lopez JAF. fundacion universitaria catolica del norte. [Online]; 2021. Acceso 12 de 07de

7 2023. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/1942/194267200007/html/.

1 García AE. redipe revista. [Online]; 2018. Acceso 12 de 07de 2023. Disponible en:

8 https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/536.

1 Valdivia S. educa. [Online].; 2020. Acceso 12 de 07 de 2023. Disponible en:

9 https://dte.uct.cl/wp-content/uploads/2020/03/Retroalimentacio%CC%81n-efectiva.pdf.

90
2 ópez-González L,AA,&HF. European Journal of Education and Psychology. [Online];

2018.

0 Acceso 12 de 07de 2023. Disponible en:

. https://revistas.uautonoma.cl/index.php/ejep/article/view/981.

2 J D. Vidauniversitaria.uc.cl. [Online].; 2018. Acceso 12 de Julio de 2023.

Disponible en: 1 https://vidauniversitaria.uc.cl/25-actividades-extracurriculares-en-

la-formacion. universitaria/file.

2 Redalyc.org. [Online].Acceso 12 de Julio de 2023. Disponible en:

2 https://www.redalyc.org/journal/270/27050422005/html/.

2 Esparza Paz FF, Sánchez-Chávez R, Esparza-Zapata S, Esparza-Zapata E, Villacrés-Lara

Á.

3 Scielo. [Online].; 2020. Acceso 12 de Julio de 2023. Disponible en:

. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-41322020000200046.

2 Fernandez Berrocal P, Ruiz Aranda D. La inteligencia emocional en la Educacion.

Electronic

4 Journal of Research in Educational Psychology. 2008; 6(2).

2 Gomez Baya D,MBR,MME,PQS,SPJA,MGC,PGM,SLÁJGA,GdMM,&WN. Protocolo

de

91
5 INvestigacion del Proyecto "Desarrollo Positivo Juvenil en Estudiantes

Universitarios . Españoles". Análisis y Modificación de Conducta. 2022; 48(178).

2 García Terán M, Cabanillas G, Morán V, Olaz F. DIFERENCIAS DE GÉNERO EN

6 HABILIDADES SOCIALES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE

ARGENTINA.

. Anuario Electronico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones". 2014; 7(2).

2 García del Castillo JA, García del Castillo-López Á, López-Sánchez C.

7 CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA DE LA RESILIENCIA PSICOSOCIAL

Y SU . RELACIÓN CON LA SALUD. Health and Addictions. 2016; 16(1).

2 Gaeta González M, López García C. Competencias emocionales y rendimiento académico

en

8 estudiantes universitarios. Revista Electronica Interuniversitaria de

Formación de . Profesorado. 2013; 16(2).

2 Botello HA, Ricón AG. Recursos.educoas.org. [Online].; 2012. Acceso 12 de Julio de

2023.

9 Disponible en: https://recursos.educoas.org/sites/default/files/VE14.146.pdf.

3 Adrogué C. Edua.ar. [Online].; 2013. Acceso 12 de Julio de 2023. Disponible en:

0 https://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/bitstream/10908/18213/1/%5BP%5D%5BW%5D

%20T. . %20L.%20Eco.%20Viacava%2C%20In%C3%A9s.pdf.

92
ANEXOS

ANEXO 1

Enlace de diapositivas

93
ANEXO 2

Enlace de la encuesta virtual

https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?

id=DQSIkWdsW0yxEjajBLZtrQAAAAAAAAAAAAN__tVeYHtUMkgzVUdCM0

1UUEg0VEJQSUxWVzc5RVRXWS4u

ANEXO 3

94
Adjudicación de la encuesta que fue utilizada como instrumento de evaluación para

conocer rendimiento académico por la falta de sueño.

95
96
Fuente: Elaboración propia obtenida por estudiantes de segundo año de medicina.

ANEXO 4

Imagen 1: Clase sobre el proceso de

investigación

Fuente: Elaboración propia obtenida por estudiantes de segundo año de medicina

sección G.

Descripción: Todo el grupo de estudiantes recibió la clase sobre cómo elaborar una

investigación y de las partes que lo componen.

IMAGEN 2: Recolección de información

97
Fuente: Elaboración propia obtenida por estudiantes de segundo año de medicina

sección G

Descripción: Los integrantes del grupo G2 determino el tema de investigación y a su

vez se establecieron comisiones para la realización de la misma.

IMAGEN 3: Recaudación de datos mediante encuestas

Fuente: elaboración propia obtenida por

estudiantes de segundo año de medicina sección G

Descripción: La comisión de encuestas, se presentó a

las secciones A, B, C, D, F y H de segundo año

correspondiente a la carrera de médico y cirujano.

98
IMAGEN 4: Tabulación de encuestas

Fuente: Elaboración propia obtenida por estudiantes de segundo año de medicina

sección G

Descripción: Imagen de las doscientas encuestas físicas contestadas por alumnos de

segundo año de la carrera de medicina del centro universitario de occidente previo a

tabularlas.

IMAGEN 5: Clases diseño y análisis de

encuestas

99
Fuente: Elaboración propia obtenida por estudiantes de segundo año de medicina

sección G

Descripción: Clase sobre cómo crear tablas y gráficas con los resultados de las

encuestas físicas y digitales obtenidas en el proceso de recolección y tabulación.

100

También podría gustarte