Está en la página 1de 39

SÍNDROMES MEDIASTINALES

A pesar de que el tema principal es “Síndromes Mediastinales”, los temas que vamos a desarrollar son:

→ SÍNDROMES MEDIASTINALES.
→ MASAS DE MEDIASTINO ANTERIOR MEDIO Y POSTERIOR.
→ MEDIASTINITIS AGUDA Y CRÓNICA.
→ HEMATOMA MEDIASTINAL.
→ SEMIOLOGÍA DEL DIAFRAGMA.
→ HIPO.

SÍNDROMES MEDIASTINALES
DEFINICIÓN
Como ya sabemos, un Síndrome es aquella asociación entre signos y síntomas que vamos a poder
definir como algo característico.

UN SÍNDROME MEDIASTINAL ES UN CONJUNTO DE SIGNOS Y SÍNTOMAS QUE RESULTAN


DE LA COMPRESIÓN DE UNO O VARIOS ÓRGANOS LOCALIZADOS EN EL MEDIASTINO.

El Mediastino es un espacio anatómico que se encuentra entre el orificio torácico superior (por
arriba), el esternón (por delante), la columna vertebral (por detrás), el diafragma (por debajo) y
la pleura parietal mediastinal (a ambos lados) que lo separa de los pulmones.

1
El Mediastino se divide clásicamente en Mediastino Superior y Mediastino Inferior.

→ El MEDIASTINO INFERIOR es el que tiene un poco más la clínica de estos Síndromes


Mediastinales, y lo podemos subdividir en Mediastino Anterior, Mediastino Medio y
Mediastino Posterior.
→ El MEDIASTINO ANTERIOR es la parte más pequeña del Mediastino, y se localiza en la
parte anterior al pericardio fibroso, entre el pericardio y el esternón.

→ El MEDIASTINO MEDIO es la subdivisión más importante, ya que en este lugar está el


corazón y la región comprendida por el pericardio y bifurcación traqueal.
→ Por último, el MEDIASTINO POSTERIOR, se localiza posterior al pericardio fibroso y el
diafragma y anterior a los cuerpos vertebrales de las 8 vértebras dorsales inferiores.

En este cuadrito tratamos de dividir para las patologías del Mediastino. DIVIDIMOS A LAS
PATOLOGÍAS EN INFECCIOSAS, TUMORALES Y TRAUMÁTICAS.

→ Lo infeccioso puede ser agudo o crónico.


→ Dentro de las patologías traumáticas puede haber sangre dentro del Mediastino, o puede
haber aire en el Mediastino, o puede ser que estén las dos cosas (Neumomediastino y/o
Hemorragia Mediastinal – Hemomediastino).
→ Pero como dice en rojo, LO MÁS FRECUENTE QUE UNO ENCUENTRA EN EL MEDIASTINO SON
TUMORES.

2
Entonces, dijimos que un Síndrome Mediastinal es un conjunto de signos y síntomas, por lo tanto,
tenemos que saber cuáles son estos signos y síntomas que van a presentar estos pacientes.

¿Qué sintomatología presentan?

Los signos y síntomas son variados, pero generalmente el más frecuente de ellos es el DOLOR
TORÁCICO. Este dolor torácico suele ser un dolor retroesternal, opresivo, y suele irradiarse al
cuello, pero también puede estar en la cara posterior del tórax e irradiarse hacia adelante.

Puede aparecer DISFONÍA, que suele ser de aparición brusca y progresiva.

Puede haber OBSTRUCCIÓN CIRCULATORIA, que es lo que nosotros conocemos como


SÍNDROME DE VENA CAVA, que puede ser superior o inferior. Esto puede producir INGURGITACIÓN
YUGULAR Y CIRCULACIÓN COLATERAL.

Si sabemos que por el Mediastino pasa no solamente la tráquea sino también el esófago, entonces
el paciente puede tener DISFAGIA, que generalmente, como la mayoría de las disfagias, primero
es para sólidos y después es para líquidos.

El paciente también puede presentar TOS, porque por el Mediastino también pasa la tráquea.
Generalmente, como esta tos es por compresión, es una tos seca, intensa, e inclusive podemos
sentir el estridor traqueal.

Puede haber EXPECTORACIÓN cuando se lastima o algo por el estilo. Y también puede haber
sangre cuando existe alguna lesión puntual por la compresión Mediastinal de la tráquea.

Y también, por supuesto dependiendo de la masa que nosotros encontramos en el Mediastino,


podemos tener una DISNEA que la mayoría de las veces es progresiva, de instauración paulatina,
a veces con tiraje intercostal. Entonces, cuando nosotros pensamos en causas de disnea, aquí tenemos
otro diagnóstico diferencial para pensar, que es el Síndrome Mediastinal.
3
A su vez, dentro de los Síndromes Mediastinales, tenemos:

El SÍNDROME DE COMPRESIÓN TRAQUEAL, que se va a caracterizar por tos ronca, seca,


estridor traqueal, tiraje supraesternal.

También podemos tener un SÍNDROME DE COMPRESIÓN BRONQUIAL.

Y un SÍNDROME BRONCORRECURRENCIAL.

También tenemos los SÍNDROMES DE VENA CAVA, que son los más frecuentes de ver. Tenemos
el SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR y el SÍNDROME DE VENA CAVA INFERIOR, muy
frecuentemente producidos por tumores.
4
También podemos tener SÍNDROME DE COMPRESIÓN DEL NERVIO FRÉNICO y SÍNDROME
DE CLAUDE-BERNARD-HORNER (bastante frecuente de ver, sobre todo los tumores
pulmonares).

Ahora vamos a situarnos puntualmente en este cuadrito que vimos anteriormente, en el que tenemos la
división de las patologías dentro de los Síndromes Mediastinales (infecciosas, tumorales o traumáticas).

RECORDAR QUE EL MEDIASTINO PUEDE TENER TUMORES, Y QUE GENERALMENTE LA MAYORÍA DE LOS
TUMORES DE MEDIASTINO SON METÁSTASIS (esto es lo más frecuente y lo más importante que
nosotros tenemos que pensar).

5
Si hablamos de causas infecciosas, vamos a hablar de MEDIASTINITIS. Sabemos que la
terminación “itis” significa inflamación.

Podemos tener una MEDIASTINITIS AGUDA o una MEDIASTINITIS CRÓNICA.

EL TIEMPO DE DIVISIÓN ENTRE LA MEDIASTINITIS AGUDA Y LA MEDIASTINITIS


CRÓNICA GENERALMENTE ES 7 DÍAS, Y EN OTRAS BIBLIOGRAFÍAS PODEMOS VER
INCLUSIVE HASTA 1 MES (PORQUE SE DIVIDE LO AGUDO HASTA 7 DÍAS, LO SUBAGUDO
HASTA 1 MES Y LO CRÓNICO MAYOR DE 1 MES).

Las MEDIASTINITIS AGUDAS, si uno las compara con las Crónicas, son menos frecuentes las
Agudas. La mayoría de las veces, las Mediastinitis Agudas suceden por algo que puede llegar a
ser iatrogénico, por ejemplo, una complicación de una Fibrobroncoscopía, o una perforación de un
órgano, o por extensión de una infección retrofaríngea. En la placa de tórax básicamente se
observa un ensanchamiento del Mediastino (lo cual no es algo específico, porque podemos observar
ensanchamiento del Mediastino en absolutamente todas las patologías del Mediastino), y en este caso, al
haber inflamación, van a haber otros reactantes de fase aguda, por ejemplo, la fiebre que va a estar
presente en este tipo de pacientes y es lo que puntualmente nos debería hacer sospechar, aparte
del dolor intenso retroesternal, la falta de aire, etc. Clínicamente, generalmente el paciente va a
tener un dolor intenso retroesternal, que suele ser irradiado al cuello, y recordar siempre que el
paciente tiene fiebre, porque tiene una infección local (que puede generalizarse y terminar
tranquilamente en una sepsis).

Con respecto a la MEDIASTINITIS CRÓNICA, es un poco más frecuente que la Aguda. Puede ser
granulomatosa de origen tuberculoso o micótico. Generalmente inician a la altura de la tráquea,
del cuello, y se determina una fibrosis muy importante en este caso. Radiográficamente
observamos lo mismo, vamos a ver un ensanchamiento de la parte superior del Mediastino, y
cuando tenemos un proceso crónico podemos encontrar calcificaciones (calcio).

Esta es una Radiografía de Tórax en la que observamos claramente, en la imagen de la izquierda,


un ensanchamiento del Mediastino (claramente está ensanchado al doble). Lo mismo sucede en la
imagen derecha, en la que claramente el Mediastino está ensanchado. Así sea una Mediastinitis,
un tumor benigno o maligno, un Hemomediastino, siempre se ve lo mismo, “ensanchamiento
del Mediastino”, es decir, una radio opacidad a nivel del Mediastino.
6
En la Tomografía podemos observar otro tipo de características. Vamos a saber si tiene aire, si tiene líquido,
si es una masa sólida, si es homogéneo, si es heterogéneo, si es lobulado. En la TAC podemos tener un detalle
muy importante de todo esto. Esto nos ayuda puntualmente al diagnóstico definitivo de este tipo de
patologías.

En la PRIMERA IMAGEN observamos el Mediastino Superior, estamos bien arriba en el


Mediastino, observamos la Aorta, el cayado de la Aorta. Observamos en la parte del Mediastino
que aparentemente existe una ocupación. Claramente se observa un ensanchamiento del
Mediastino en forma homogénea en la parte superior.

En la SEGUNDA IMAGEN también observamos un ensanchamiento del Mediastino. En este caso


el paciente tiene una masa heterogénea, porque si comparamos la densidad de la parte periférica
con la de la parte central es como si fuera que tuviera un Quiste o líquido en el centro.

En la TERCERA IMAGEN observamos una gran masa Mediastinal. Observar cómo está todo
desplazado por esta gran masa del Mediastino. Esta es una gran metástasis a nivel del Mediastino.
LOS TUMORES QUE GENERALMENTE PRODUCEN MÁS METÁSTASIS A NIVEL MEDIASTINO SON TODOS
LOS TUMORES EMBRIONARIOS, ES LO PRIMERO QUE TENEMOS QUE TENER EN CUENTA PARA HACER LA
EXCLUSIÓN DIAGNÓSTICA.

Y, por último, en la CUARTA IMAGEN también observamos una infiltración y un ensanchamiento


a nivel de una masa ocupante en este lugar.

ENTONCES, SIEMPRE HACEMOS UNA RADIOGRAFÍA PRIMERO Y DESPUÉS, PARA CONFIRMAR EL


DIAGNÓSTICO, SE HACE UNA TOMOGRAFÍA.

Todo esto con respecto a la parte infecciosa.

7
Con respecto a lo traumático, podemos tener un NEUMOMEDIASTINO (presencia de aire en el
Mediastino) o un HEMOMEDIASTINO (presencia de sangre en el Mediastino).

NEUMOMEDIASTINO
Si hablamos puntualmente del NEUMOMEDIASTINO, podemos decir que PUEDE SER
ESPONTÁNEO O TRAUMÁTICO.

El NEUMOMEDIASTINO ESPONTÁNEO es claramente mucho más frecuente. Generalmente se debe a


la ruptura de los bronquios respiratorios, y esto sucede muchas veces en los neonatos, o también
se puede ver en los adultos clínicamente por la presencia de enfisema subcutáneo (es decir,
cuando tenemos aire en el tejido celular subcutáneo; nosotros tocamos el tejido celular subcutáneo,
sobre todo en la parte de los huecos supraclaviculares, y es como si apretáramos una esponja).

En cuanto al NEUMOMEDIASTINO TRAUMÁTICO, lo más frecuente es la ruptura del esófago o la


tráquea, y la mayoría de las veces el paciente se presenta clínicamente con una complicación, que
es una Mediastinitis Aguda.
8
Las MANIFESTACIONES CLÍNICAS de estos pacientes son siempre las mismas. El paciente puede
presentar dolor retroesternal (que se irradia a los hombros, cuello y brazos), puede haber tos,
vómitos y disnea.

En la RADIOGRAFÍA, la diferencia es que vamos a ver una línea longitudinal paralela al borde de
la silueta cardíaca, que está separada por aire.

En esta RADIOGRAFÍA observamos un Mediastino normal, no está ensanchado. Pero entre la línea
del corazón y la separación del pericardio vamos a observar esta línea de aire, que normalmente
no debería estar. Observamos una radiolucidez pericárdica en forma lineal (a la orilla del corazón), y por
fuera observamos la trama pulmonar normal.

Si nosotros le hacemos una TAC al paciente, vamos a ver el enfisema a nivel subcutáneo, vamos a
observar aire en el Mediastino, también podemos observarlo por fuera de la caja torácica, y si
seguimos bajando con los cortes tomográficos claramente vamos a observar la separación, es decir,
el aire en el Mediastino, en forma de radiolucidez, que se presenta en este caso en la parte del
pericardio.
9
Es decir, vemos el enfisema subcutáneo fuera de la caja torácica también, y observamos el aire dentro del
Mediastino. Y en la última imagen (abajo a la derecha) observamos la separación de todo lo que sería el
corazón y grandes vasos, observamos también la división de la tráquea, estamos justo por debajo de la Carina
traqueal, y en esta zona observamos claramente la radiolucidez del Neumomediastino.

LA MAYORÍA DE LOS CASOS DE NEUMOMEDIASTINO SE DEBEN A CAUSAS TRAUMÁTICAS, ES LO MÁS


FRECUENTE DE TODOS. EN LOS ADULTOS, UNA CAUSA MUY FRECUENTE ES LA RUPTURA DE LAS BULLAS.

HEMOMEDIASTINO
Si hablamos de sangre, decimos HEMOMEDIASTINO. SÍ TENEMOS SANGRE EN EL MEDIASTINO, LO
MÁS FRECUENTE ES QUE SEA TRAUMÁTICO O IATROGÉNICO.

CAUSAS

→ TRAUMATISMOS GRAVES, DONDE HAY COMPRESIÓN DE LA CAJA TORÁCICA.


→ RUPTURA DE ANEURISMA AÓRTICO.
→ POST FIBROBRONCOSCOPÍA.
→ POST ENDOSCOPIA DIGESTIVA.

Radiológicamente, vamos a ver un ENSANCHAMIENTO DE MEDIASTINO.

Clínicamente, el paciente va a tener DOLOR RETROESTERNAL, QUE GENERALMENTE ESTÁ IRRADIADO


HACIA LA CARA POSTERIOR (hacia atrás).

Aquí observamos, a la izquierda, una Radiografía de Tórax de frente, donde observamos claramente el
Mediastino ensanchado. Y de esta misma placa de tórax está hecha la Tomografía, que son las imágenes que
observamos a la derecha.

10
Observamos en todo el Mediastino una LESIÓN HETEROGÉNEA, en donde tenemos parte de
sangre coagulada y parte líquida todavía. LO GRIS CLARO ES SANGRE COAGULADA, Y LO MÁS
OSCURO ES SANGRE NO COAGULADA. Este paciente, además, tiene un derrame pleural o un
tumor de la pleura puntualmente, y podemos observar claramente un ENSANCHAMIENTO DEL
MEDIASTINO en la Tomografía de Tórax.

ENTONCES, SI TENEMOS QUE DESCRIBIR LA PLACA, DECIMOS QUE TENEMOS UNA RADIO-OPACIDAD EN
EL MEDIASTINO SUPERIOR, DE BORDES POCO DEFINIDOS. Y EN LA TAC OBSERVAMOS UNA IMAGEN
NODULAR HETEROGÉNEA, QUE TIENE SANGRE COAGULADA (GRIS CLARO) Y SANGRE FRESCA EN EL
CENTRO (GRIS MÁS OSCURO). ESTO ES UN HEMOMEDIASTINO.

En la imagen C observamos una expansión hacia la parte pleural (aparte de que el paciente ya tiene una enfermedad
pleural característica, que puede ser un derrame pleural, o un tumor Mediastinal, o lo que fuere).

La última parte, siguiendo el cuadrito guía, son los TUMORES MEDIASTINALES. Son muchos los
tumores, y son muchas las presentaciones clínicas que tienen.

Los Tumores Mediastinales pueden ser:

→ Como cualquier tipo de tumor, pueden ser tumores BENIGNOS o MALIGNOS.


→ Pueden ser METÁSTASIS DE PROCESOS INTRATORÁCICOS o EXTRATORÁCICOS
(procesos metastásicos del propio tórax o extratorácicos, por ejemplo, un tumor de testículos).
→ Pueden ser ADENOMEGALIAS. El Mediastino normalmente presenta una cadena
ganglionar, entonces tranquilamente pueden presentarse adenomegalias.

11
Con respecto a la FRECUENCIA, los tumores más frecuentes son los tumores Neurogénicos,
seguidos de los Timomas, Quistes, Linfomas y tumores de Células Germinales. Los tumores de
Células Germinales son las metástasis de testículos y ovarios.

La LOCALIZACIÓN más frecuente en la que podemos encontrar algún tipo de lesión es el


Mediastino Anterosuperior, seguido del Mediastino Posterior y del Mediastino Medio.

→ Cuando uno ve una LESIÓN EN EL MEDIASTINO EN UN ADULTO, en más del 40% de los casos
es una lesión MALIGNA.
→ Pero cuando uno ve una LESIÓN EN EL MEDIASTINO EN PERSONAS JÓVENES, SOBRE TODO EN
NIÑOS MENORES DE 10 AÑOS (es decir, en la primera década de la vida) la mayoría de las
veces, hasta en un 73% de los casos, la lesión es BENIGNA.

ENTONCES, EN ADULTOS PENSAMOS EN UNA MASA MALIGNA EN CASI LA MITAD DE LAS


VECES, Y EN NIÑOS PENSAMOS EN ALGO BENIGNO.

La malignidad también varía según la localización del Mediastino. En el Mediastino Medio


tenemos casi un 30%, en el Posterior un 16%, y la mayor frecuencia de malignidad está en el
Mediastino Anterosuperior, en un 59%. Es decir, CASI EL 60% DE LOS TUMORES QUE SE
ENCUENTRAN EN EL MEDIASTINO ANTEROSUPERIOR.

12
Y si nosotros vemos cuáles son los tumores más frecuentes por localización anatómica:

→ En el MEDIASTINO ANTERIOR podemos encontrar PATOLOGÍAS DEL TIMO, LINFOMAS,


TUMORES DE CÉLULAS GERMINALES O INTRATORÁCICOS.

→ En el MEDIASTINO MEDIO, lo más común es encontrar QUISTES BRONCOGÉNICOS O


PERICÁRDICOS.
→ En el MEDIASTINO POSTERIOR, lo más frecuente son los TUMORES NEUROGÉNICOS.

Vamos a observar la mínima diferencia que existe entre los tumores del Mediastino Anterosuperior, Medio y
Posterior. Básicamente es casi lo mismo, y simplemente lo separamos por una cuestión práctica, pero en la
clínica la mayoría de las veces la presentación clínica es la de un tumor, es decir, vamos a observar que hay
dolor en la mayoría de los pacientes.

13
La sintomatología de los Síndromes del Mediastino Anterosuperior, se caracteriza por presentar
un DOLOR RETROESTERNAL, y dependiendo del tamaño, la localización y el tiempo de
evolución del tumor (o cuán rápido creció ese tumor), se puede presentar TOS, DISNEA,
RONQUERA, ESTRIDOR TRAQUEAL, CEFALEAS, INGURGITACIÓN YUGULAR, CIRCULACIÓN
COLATERAL. Todo esto va a depender básicamente de la localización del tumor, del tamaño, y
sobre todo de la velocidad de crecimiento del tumor, que es algo muy importante.

LOS SÍNDROMES QUE SE OBSERVAN EN EL MEDIASTINO ANTEROSUPERIOR SON:

→ SÍNDROME DE COMPRESIÓN TRAQUEAL.


→ SÍNDROME DE COMPRESIÓN DE LA VENA CAVA SUPERIOR.
→ SÍNDROME DE COMPRESIÓN DEL NERVIO FRÉNICO.

LOS TIMOMAS SON UNA DE LAS PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES DE ESTA LOCALIZACIÓN ANATÓMICA.

Se trata de mezclas de células epiteliales y linfocitos maduros.

14
CUANDO UNO OBSERVA UN TIMOMA, SIEMPRE TIENE QUE DESCARTAR QUE EL PACIENTE NO TENGA
MIASTENIA GRAVIS, PORQUE HASTA UN 40% DE LOS PACIENTES CON TIMOMA SE ACOMPAÑAN DE
MIASTENIA GRAVIS.

Con respecto al diagnóstico, sabemos que generalmente es una patología más frecuente en los
niños. Vamos a ver una imagen de bordes redondeados, lisos (como observamos en la Radiografía
de este niño), y vamos a tener siempre la prominencia lateralmente hacia uno o ambos lados
Mediastinales (no es central como vimos en las imágenes previas).

EL BOCIO (AGRANDAMIENTO DE LA GLÁNDULA TIROIDES) TAMBIÉN PUEDE VERSE COMO UN AUMENTO


DEL TAMAÑO DEL MEDIASTINO. Los Bocios Intratorácicos también pueden ser nodulares y no
tóxicos. Y también el paciente puede cursar con sintomatología diversa, dependiendo del tiempo
de crecimiento, la edad del paciente y del tamaño. Por supuesto que en el caso de un Bocio
Intratorácico nosotros le hacemos una Gammagrafía Tiroidea al paciente y claramente esto va a
determinar si tiene o no tiene un Bocio.

TAMBIÉN TENEMOS TUMORES PARATIROIDEOS. Las glándulas paratiroides también se enferman. En esta
localización, el paciente puede o no puede tener sintomatología paratiroidea. Puede tener
SÍNTOMAS DE HIPERPARATIROIDISMO (COMO ANOREXIA, DEBILIDAD MUSCULAR, CANSANCIO,
NÁUSEAS, VÓMITOS, CONSTIPACIÓN E HIPOTONÍA MUSCULAR).
15
Algunas veces el paciente puede presentar HIPERCALCEMIA, HIPOFOSFATEMIA, ELEVACIÓN DE LA
FOSFATASA ALCALINA O HIPERCALCIURIA. No siempre se presentan estás alteraciones en el laboratorio,
pero casi siempre se presentan las características clínicas de estos pacientes.

LOS TUMORES DE ORIGEN EMBRIONARIO SON BASTANTE FRECUENTES. La mayoría son tumores
germinales. En la diferenciación gonadal, en la división, quedan células de origen embrionario a
nivel del Mediastino, y suelen hacer metástasis en esta zona, y cuando nosotros encontramos, por
ejemplo, un tumor en el testículo, sí o sí en la estadificación pedimos una Tomografía, y en esta
Tomografía tenemos que evaluar y observar que el paciente no tenga compromiso en el
Mediastino. LA MAYORÍA DE LAS VECES SE PRESENTAN EN PACIENTES EN EDADES TEMPRANAS ,
ADOLESCENTES, PERO TAMPOCO HAY QUE DESCARTARLOS EN PACIENTES ADULTOS (ES DECIR, NO SON
TAN FRECUENTES EN ADULTOS, PERO TAMPOCO HAY QUE DESCARTARLOS).

Después tenemos otras patologías como los QUISTES DERMOIDES, los TERATOMAS (que son
menos frecuentes), y, como dijimos recién, los SEMINOMAS (que son unos de los más frecuentes,
tienen la característica de presentar bordes lobulados, y al igual que el Timoma hace compresión
hacia algún lado del Mediastino, es decir, hacia el lado derecho o izquierdo del Mediastino, o
ambos lados, y los Seminomas tienen la característica también de que crecen rápidamente).
16
Después tenemos los CORIOCARCINOMAS, que también pueden ser tumores testiculares, son
tumores de células embrionarias. El crecimiento tiende a ser mucho más rápido, tienen un peor
pronóstico, y suelen acompañarse de ginecomastia y cifras elevadas de la Gonadotropina
Coriónica Humana, Alfafetoproteína y LDH, lo cual les va a conferir un peor pronóstico de la
enfermedad a estos pacientes.

También tenemos TUMORES BENIGNOS, no todos los tumores son malignos. Estos tumores
buenos (como los LIPOMAS, FIBROMAS, HEMANGIOMAS, LINFANGIOMAS), muchas veces se
comportan como malignos, dependiendo de la tasa de crecimiento que tengan estos pacientes,
dependiendo de la localización en el Mediastino, o muchas veces puede ser un tumor pequeño
pero que produzca compresión del esófago, y el paciente rápidamente presentar disfagia. Por
supuesto que no vamos a saber (si esto es benigno o maligno) hasta que no hagamos una Mediastinoscopia y
tomemos una muestra del tumor, y el anatomopatólogo nos diga el diagnóstico final.

17
TUMORES DEL MEDIASTINO ANTERIOR E INFERIOR

En el Mediastino Anterior e Inferior básicamente volvemos a lo mismo. Dentro de las sintomatología del
paciente tenemos nuevamente el DOLOR RETROESTERNAL, también podemos tener DOLOR
PRECORDIAL Y TOS SECA, es decir, repetimos la sintomatología.

El Mediastino Anterior e Inferior no tiene Síndromes específicos como el Mediastino Superior.

En está localización lo más frecuente de encontrar son QUISTES. En un 3/4 de los casos, es decir,
la mayoría, son asintomáticos.

Rara vez producen alguna complicación.

Los Quistes más comunes son los QUISTES BRONCOGÉNICOS.

18
También podemos encontrar QUISTES PERICÁRDICOS, que son los segundos en orden de
frecuencia.

Y también podemos encontrar HERNIAS. Recordar que esta hernia es una debilidad de la pared
diafragmática, lo cual hace que suba por el orificio del esfínter esofágico el contenido abdominal
hacia la caja torácica. Podemos tener hernia de Morgagni (como es el caso en esta localización del
Mediastino), pero también podemos tener por ejemplo hernia de Bochdalek, hernias de Hiato, o
una hernia Central (dependiendo de la localización de la hernia es como uno la denomina).

19
TUMORES DEL MEDIASTINO POSTERIOR

EN LA PARTE POSTERIOR VUELVE A APARECER EL DOLOR TORÁCICO, PERO LA IRRADIACIÓN SUELE SER
UN POCO MÁS POSTERIOR. Como el esófago va por atrás, suele haber DISFAGIA, y como también
tenemos la parte del Nervio Frénico, podemos tener HIPO Y BRADICARDIA.

Los Síndromes característicos en este caso son el SÍNDROME DE CLAUDE-BERNARD-HORNER y el


SÍNDROME DE VENA CAVA INFERIOR.

Dentro de los TUMORES EN LA PARTE POSTERIOR, lo más frecuente son los TUMORES
NEUROGÉNICOS. Tenemos NEUROFIBROMAS, NEURILEMOMAS, SCHWANNOMAS,
NEUROBLASTOMAS, QUEMODECTOMAS Y SIMPATICOBLASTOMAS.

La mayoría de las veces son de origen intercostal, de los ganglios intercostales, de la parte simpática o
parasimpática.

20
Radiológicamente, en este tipo de tumores, la diferencia es que son BIEN CIRCUNSCRITOS,
CENTRALES, pueden ser de forma redondeada u oval, y siempre LA DENSIDAD DE ESTOS TUMORES
ES BIEN HOMOGÉNEA.

También podemos encontrar QUISTES ENTÉRICOS, son muy poco frecuentes.

21
Y también podemos encontrar en la parte posterior la HERNIA DE BOCHDALEK, que tranquilamente
se puede diferenciar de la otra hernia observando la característica (lo más importante de estos
pacientes es siempre hacer una TAC, que es lo que nos va a determinar el origen y el diagnóstico final).

TUMORES DEL MEDIASTINO MEDIO

En el Mediastino Medio, los síntomas vuelven a ser los mismos. Observar que EN ESTE CASO EL SÍNTOMA
PRINCIPAL NO ES EL DOLOR, sí bien puede haber dolor torácico, no es lo principal. EN ESTE CASO EL
PACIENTE SE PRESENTA CON MÁS TOS Y DISNEA, Y UNA RESPIRACIÓN RUDA.

En esta localización tenemos los SÍNDROMES DE COMPRESIÓN BRONQUIAL y el SÍNDROME


BRONCORRECURRENCIAL.

El tumor más frecuente en esta localización son los TUMORES DE ORIGEN LINFÁTICO, es decir, los
LINFOMAS.
Los Linfomas pueden ser puntualmente de 2 tipos: LINFOMA DE HODGKIN y LINFOMA NO
HODGKIN.

El Linfoma de Hodgkin en la localización Mediastinales representa el 50 a 70%, y el porcentaje


restante Linfoma no Hodgkin. EN LA LOCALIZACIÓN MEDIASTINAL.
22
¡NO CONFUNDIR! EL LINFOMA MÁS FRECUENTE QUE HAY ES EL LINFOMA NO HODGKIN, PERO EN LA
LOCALIZACIÓN MEDIASTINAL ES MÁS FRECUENTE ENCONTRAR EL LINFOMA HODGKIN.

Aquí observamos la CLASIFICACIÓN DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DEL LINFOMA DE HODGKIN.

Tenemos el Linfoma de Hodgkin de PREDOMINIO LINFOCÍTICO y el CLÁSICO.

Y dentro del CLÁSICO puede tener PREDOMINIO LINFOCÍTICO, puede ser el ESCLEROSANTE TIPO I Y
II, DEPLECIÓN LINFOCITARIA y CELULARIDAD MIXTA.

Estos pacientes tienen muy buen pronóstico, con una tasa de supervivencia a los 5 años de un
90%.

23
Aquí observamos, a modo informativo, la estadificación de cómo uno evalúa a los pacientes con Linfomas
Hodgkin. Tenemos el estadio clínico, el tamaño, el número de ganglios linfáticos comprometidos y la tasa de
eritrosedimentación, y en base a esto uno puede determinar qué tipo de tumor tiene este paciente y qué
tratamiento va a realizarse.

El LINFOMA NO HODGKIN, que es mucho más frecuente en todo el organismo, pero es menos
frecuente en el Mediastino, la mayoría de las veces tiene una MORFOLOGÍA LINFOBLÁSTICA (en el
60% de los casos) y no hay un predominio de edad, se puede ver en todas las edades (si bien se dice
que predomina en niños, adolescentes y adultos jóvenes, dependiendo el tipo de Linfoma también se puede
ver en adultos mayores).

24
EL MÁS FRECUENTE DE TODOS ES EL DE CÉLULAS GRANDES B (los Linfomas no Hodgkin se clasifican en
Linfomas B y Linfomas T; los Linfomas T tienen un peor pronóstico con respecto a los Linfomas B). La
mayoría de las veces se generan en el timo, es más frecuente en hombres, y generalmente tienen
una evolución más agresiva con respecto al Linfoma Hodgkin, es decir, LOS LINFOMAS NO
HODGKIN SON UN POCO MÁS AGRESIVOS QUE LOS LINFOMAS HODGKIN.

En cuanto a las ADENOPATÍAS METASTÁSICAS, que también se pueden encontrar en el Mediastino,


lo más frecuente es que sean de CÁNCER DE PULMÓN (por lejos, en orden de frecuencia), estómago,
próstata o riñones, inclusive también de mamás.

Y a las ADENOMEGALIAS GRANULOMATOSAS generalmente las vemos en enfermedades como la


Tuberculosis, que actualmente es un poco menos frecuente de ver.

También en el Mediastino podemos ver ANEURISMAS, es decir, dilataciones de la Aorta. La


mayoría de las veces se observa en la porción ascendente de la Aorta, y se extienden hacia
adelante y a la derecha. Y muchas veces, cuando crecen mucho y están mucho tiempo, pueden
inclusive producir una erosión del esternón.

25
CLÍNICA DE LOS TUMORES
Depende más del tamaño y la localización que de su origen.

Los tumores (ya sean primarios o secundarios) suelen dar más afectación general que los otros
procesos del Mediastino.

Entonces, la clínica de los tumores, es decir, todas las manifestaciones clínicas,


independientemente de la localización en el Mediastino, van a depender siempre del TAMAÑO
DE LA LOCALIZACIÓN, de su ORIGEN y también va a depender de SI EL TUMOR ES PRIMARIO
O METASTÁSICO (porque pueden dar mayor o menor afectación del estado general que los
procesos propios del Mediastino).

LOS SÍNTOMAS SON MÁS TEMPRANOS EN LAS LESIONES DE LA PARTE SUPERIOR QUE EN
LA INFERIOR. ¿Por qué? Porque generalmente el paciente presenta la clínica en una forma más
temprana debido a la compresión local, y en la parte inferior “existe más lugar como para moverse”.

Pueden ser un HALLAZGO (cuando el paciente aún no presenta la clínica local o por compresión, por
ejemplo, dolor, tos o disnea, pero sí presente una manifestación del Síndrome Consuntivo) o haber
SÍNTOMAS INESPECÍFICOS, o SÍNDROME CONSUNTIVO o SÍNDROME DE IMPREGNACIÓN TUMORAL (es
decir, todos estos síntomas asociados a los tumores, por ejemplo, fiebre, pérdida de peso,
adelgazamiento, anorexia, todos los “síntomas B”).

Pueden producir síntomas respiratorios como tos, disnea, dolor torácico, estridor, etc. Todos los
tumores, independientemente de la localización.

Puede ser de utilidad solicitar ciertos marcadores tumorales. Por ejemplo:

→ ANTICUERPOS CONTRA RECEPTOR ANTI-ACETILCOLINA: TUMORES TÍMICOS, PRESENCIA O


AUSENCIA DE MIASTENIA. Es decir, si yo pienso en un tumor tímico voy a pedir Anticuerpos contra
receptor Anti-Acetilcolina, y en este caso siempre voy a tener que descartar que el paciente tenga o no
tenga Miastenia Gravis.
→ ALFAFETOPROTEÍNA: si pido Alfafetoproteína evidentemente voy a estar pensando en tumores de
Células Germinales.
→ BETA HCG: si pido Beta HCG voy a pensar que el paciente puede tener un Seminoma o un no
Seminoma (al igual que la Alfafetoproteína, que está elevada en los no Seminomas).
→ LDH: si bien es un reactante de fase aguda, puede estar elevada en muchos procesos infecciosos y no
infecciosos, o tumorales. Puede estar elevadas en los Linfomas de Células Germinales.

SIEMPRE ES MEJOR LA TAC QUE LA RADIOGRAFÍA. La Radiografía nos da una primera


impresión diagnóstica, nos ayuda a saber que el Mediastino está ensanchado o que hay aire en el
Mediastino, o que hay algo en el Mediastino, pero siempre vamos a tener que pedir una TAC para
tener más certeza de eso (porque solamente con la Radiografía con un Mediastino ensanchado no vamos a
llevarlo al paciente a una Mediastinoscopia, tenemos que tener más detalles antes).

26
LA RESONANCIA ES MUY ÚTIL PARA VER CON MAYOR DEFINICIÓN LAS PARTES BLANDAS.
La Resonancia muchas veces evalúa en forma más clara en Mediastino que la Tomografía, sobre todo las
partes blandas (tiene mejor definición para todo lo que es partes blandas).

Existen estudios complementarios extras, que nos sirven para estadificación de los tumores de
mejor manera, como es el caso de la TOMOGRAFÍA CON EMISIÓN DE POSITRONES (PET), en
el que se hace una fusión tomográfica y puede darse Galio o DOTATATE, que se utilizan sobre
todo para tumores secretores, es decir, cuando pienso en secreción de algunas sustancias (por
ejemplo, en tumores pancreáticos puedo pedir este tipo de estudios para ver si el tumor es funcionante, y, en
el caso de que sea un tumor funcionante, saber qué tipo de tumor tiene y qué tratamiento voy a dar). Por
ejemplo, si yo tengo que el DOTATATE es positivo, le puedo dar tranquilamente a este tipo de
pacientes tratamiento con Ocreotide.

Entonces, el PET es una Tomografía por emisión de positrones, se pueden inyectar distintos contrastes, y
“es como que se prenden foquitos dentro del cuerpo”. Tenemos distintos tipos de medios de contraste, puede
ser Galio, Glucosa, DOTATATE. Dependiendo del tumor que yo sospeche, tanto por la clínica, por la edad
del paciente o los marcadores tumorales, le puedo pedir al paciente este tipo de estudio, en el que aparte de
hacer una estadificación completa del paciente me puede ayudar a ver el pronóstico y un tratamiento
determinado.

MEDIASTINITIS
ES LA IRRITACIÓN, INFLAMACIÓN E INFECCIÓN DE UNA ESTRUCTURA ORGÁNICA CONTENIDA DENTRO
DEL MEDIASTINO, Y SU POSTERIOR DISEMINACIÓN.

Al principio, como toda infección, la infección es localizada, y luego se disemina a diferentes áreas
pudiendo tomar pericardio y pleuras (si uno la deja en el tiempo se va a volver generalizada, sistémica).

ETIOLOGÍA

→ PERFORACIÓN ESOFÁGICA O TRAQUEAL. Es lo más frecuente en el caso de algún procedimiento


endoscópico.
→ INFECCIÓN DE CABEZA Y CUELLO. Puede ser por la infección de algún tumor o algún molar.
→ INFECCIÓN ORIGINADA EN OTRO SITIO. Puede ser un sitio metastásico de alguna infección
originada en cualquier parte del organismo.
→ CIRUGÍA CARDIOTORÁCICA. Post cirugía cardiotorácica.

27
CLASIFICACIÓN

La Mediastinitis puede ser AGUDA o CRÓNICA.

→ AGUDA: menos de 7 días.


Dentro de la Mediastinitis Aguda tenemos:
o MEDIASTINITIS AGUDA ANTERIOR:
→ Descendente.
→ Post quirúrgica.
o MEDIASTINITIS AGUDA POSTERIOR:
→ Perforación esofágica.
→ CRÓNICA: más de 7 días.
Dentro de la Mediastinitis Crónica, el paciente puede tener una FIBROSIS MEDIASTÍNICA.
Esta Fibrosis Mediastínica puede ser INFLAMATORIA o NEOPLÁSICA.

La ETIOLOGÍA de la Mediastinitis también depende de la zona y de su tiempo de evolución (aguda o


crónica), y puede ser muy variada:

→ Procesos infeccioso cervicales, bucales (una simple infección dentaria),


otorrinolaringológicos.
→ Post cirugía cardíaca o torácica (iatrogénicas).
→ Alcoholismo, toma de AINES, corticoides (pacientes con corticoides en forma prolongada),
estrés.
→ Hernias, esófago de Barret, ERGE.
→ Traumáticas.
→ Tumores, post Radioterapia. Siempre hay que descartar que el paciente no haya tenido algún
proceso de Radioterapia previa, siempre hay que preguntar en la historia clínica.

MEDIASTINITIS NECROTIZANTE DESCENDENTE


Es una infección grave, aguda, que generalmente se debe a una extensión de una infección de
cabeza o cuello.

Se presenta como si fuera un shock séptico, el paciente se puede presentar con un cuadro de
fiebre, shock y fracaso multiorgánico, es decir, el paciente presenta un shock séptico, es una
infección grave que generalmente necesita intervención quirúrgica de manera rápida para
desbridar todo esto y sacar todo el proceso infeccioso, porque sino el paciente se muere.

Se presenta generalmente con afectación de los espacios prevertebrales y/o perivasculares.

28
DIAGNÓSTICO
EL DIAGNÓSTICO SIEMPRE TIENE QUE SER CLÍNICO, porque si esperamos la Radiografía, la TAC, los
análisis, el cultivo de la muestra, evidentemente el paciente se va a complicar en el tiempo.

Vamos a observar la CLÍNICA DE SHOCK, es decir, taquicardia, taquipnea, disnea, y a su vez se


acompaña de disfagia, tos, fiebre, dolor torácico o cervical, edema, etc., entonces, ante esta clínica
tenemos que pensar que el paciente puede tener una Mediastinitis necrotizante.

En el LABORATORIO pediremos HEMOGRAMA, GRUPO SANGUÍNEO, EXAMEN DE COAGULACIÓN, PCR,


LDH, (REACTANTES DE FASE AGUDA), siempre también FUNCIÓN RENAL Y HEPÁTICA, y también
pediremos CULTIVOS Y ANTIBIOGRAMA.

Dentro de los ESTUDIOS POR IMÁGENES siempre debemos realizar ELECTROCARDIOGRAMA,


RADIOGRAFÍA DE TÓRAX DE FRENTE Y PERFIL, y por supuesto la TOMOGRAFÍA DE TÓRAX.

TRATAMIENTO
Dentro del tratamiento médico tenemos la HIDRATACIÓN Y LA ANTIBIOTICOTERAPIA
EMPÍRICA INICIAL DE AMPLIO ESPECTRO, CUBRIENDO GÉRMENES GRAM POSITIVOS Y
GRAM NEGATIVOS (AEROBIOS Y ANAEROBIOS).

PERO EL TRATAMIENTO FUNDAMENTAL DE TODO ESTO ES QUIRÚRGICO, con el


desbridamiento de los tejidos (hay que sacar todo el material necrótico, eliminar todo el espacio
muerto de la zona y realizar un buen lavado para continuar con el tratamiento antibiótico). Y
aparte de todo esto se deja una buena cantidad de drenajes.

COMPLICACIONES
¿Cómo se complica una Mediastinitis?

→ DISEMINACIÓN DE LA INFECCIÓN. La Mediastinitis se va a complicar cuando la


infección se disemine (cuando no se diagnostica a tiempo). ¿Hacia dónde se puede diseminar?
Al corazón, los vasos sanguíneos, a los pulmones, inclusive al hueso, y también lo puede
hacer en forma sistémica (al estado de shock séptico).

→ CICATRIZACIÓN. También se puede complicar cuando se cicatriza. Todo lo que cura en el


organismo, cura por fibrosis. Entonces, esta cicatrización o fibrosis puede interferir con la
función cardíaca o pulmonar, porque en vez de estar elástico va a estar duro “como una bota
de cuero viejo”, y esta cicatrización siempre va a ser mayor o más manifiesta en aquellos
pacientes con Mediastinitis Crónica (procesos infecciosas crónicos).

29
SEMIOLOGÍA DEL DIAFRAGMA

EL DIAFRAGMA ES EL PRINCIPAL MÚSCULO DE LA RESPIRACIÓN, Y ES EL SEGUNDO


MÚSCULO MÁS IMPORTANTE EN EL CUERPO HUMANO (DESPUÉS DEL CORAZÓN).

Es responsable del 75% de la inspiración durante la respiración tranquila (durante el reposo).

Tiene forma de cúpula, y separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal.

Está irrigado por las ARTERIAS FRÉNICAS SUPERIORES, las ARTERIAS MUSCULOFRÉNICAS y las
ARTERIAS FRÉNICAS INFERIORES.

Está inervado por los NERVIOS FRÉNICOS y los ÚLTIMOS 6 NERVIOS INTERCOSTALES.

DOBLE FUNCIÓN DEL DIAFRAGMA


Si hablamos de la función del diafragma, decimos que tiene 2 funciones principales y características, que son
de suma importancia:

1) FUNCIÓN RESPIRATORIA.

Durante la inspiración, cuando se contrae, el contenido abdominal se desplaza hacia abajo y hacia
adelante, aumentando el diámetro vertical. Aumenta no solamente el espacio entre el vértice y la
base pulmonar, sino también el diámetro anteroposterior.

Además, los bordes de las costillas se elevan y se desplazan hacia afuera, aumentando también el
diámetro transversal del tórax. El diafragma hace que se elevan las costillas, aumentando el diámetro
transversal del tórax.
30
2) FUNCIÓN ESTABILIZADORA.

El diafragma se contrae durante las tareas que requieren estabilización de la columna lumbar.
Ayuda a la parte estructural de la columna lumbar.

EN LOS PACIENTES ASINTOMÁTICOS, SIN COMPROMISO RESPIRATORIO, EL DIAFRAGMA ES CAPAZ DE


CUMPLIR AMBAS FUNCIONES.

SIN EMBARGO, AQUELLOS PACIENTES QUE TIENEN CIERTAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS SON MÁS
PROPENSOS A SUFRIR LUMBALGIAS QUE AQUELLOS PACIENTES QUE NO TIENEN SINTOMATOLOGÍA
RESPIRATORIA.

ALTERACIONES DIAFRAGMÁTICAS
¿Cuáles son las alteraciones diafragmáticas que podemos observar?

→ ALTERACIONES EN EL VOLUMEN PULMONAR: por enfermedades propias del pulmón.


→ ALTERACIONES EN LA CONDUCCIÓN: PARÁLISIS DIAFRAGMÁTICA (alteraciones de la parte
nerviosa).
→ ALTERACIONES CONGÉNITAS, que son las HERNIAS DIAFRAGMÁTICAS (debilidad en las paredes
diafragmáticas).
→ Existen ciertas CONSIDERACIONES EN LOS LACTANTES.

ENFERMEDAD RESPIRATORIA (EPOC)


Dentro de la parte respiratoria, lo principal es pensar en los pacientes con EPOC.

31
Estos pacientes, que tienen una hiperinsuflación pulmonar, se va a condicionar un acortamiento
de las fibras musculares, y, por lo tanto, según la ley de Frank-Starling, disminución de la fuerza
contráctil. La ley de Frank-Starling se va a ver alterada. Esta ley dice que a mayor distensibilidad
mayor fuerza de contracción, por lo tanto, vamos a tener todo lo contrario, si las fibras están acortadas no
vamos a tener mayor distensibilidad, por ende, no va a haber mayor fuerza contráctil.

PARÁLISIS DIAFRAGMÁTICA

LAS PARÁLISIS DIAFRAGMÁTICA SE DEBEN PUNTUALMENTE A ALTERACIONES O LESIONES DE LOS


NERVIOS FRÉNICOS, QUE PUEDE SER UNILATERAL O BILATERAL.

Dentro de las CAUSAS, principalmente se debe a causas traumáticas o quirúrgicas.

→ Principalmente se produce por traumatismos de intervenciones quirúrgicas torácicas y


compresiones neoplásicas del Nervio Frénico.
→ Puede ser también por una infección, trauma o inclusive a nivel central por accidente
vascular cerebral.

32
Dentro de la parálisis diafragmática bilateral, el paciente va a tener una disnea importante, que va
a aumentar durante el decúbito (recordar que el diafragma es el principal músculo de la parte respiratoria
cuando el paciente está en reposo).

En la parálisis diafragmática unilateral o hemiparálisis vamos a ver que el diafragma normal está
descendido hacia el abdomen con respecto al diafragma con la parálisis.

HERNIAS DIAFRAGMÁTICAS

→ Son mucho más frecuentes en los niños.


→ Existe una debilidad en la pared muscular, entonces, el contenido abdominal (que tiene una
mayor presión) va a irse hacia la cavidad torácica.
→ Cuando el diafragma se desarrolla con un orificio, los órganos abdominales pueden pasar a
la cavidad torácica.
→ El tejido pulmonar en el lado afectado se comprime, no crece normalmente, y es incapaz de
expandirse después del nacimiento.
→ LAS MÁS CONOCIDAS SON LA HERNIA DE BOCHDALEK (IZQUIERDO) Y LA HERNIA DE
MORGAGNI (DERECHO).
→ Produce hipoplasia pulmonar.
→ Las resolución es quirúrgica.

33
HIPO
Es la contracción espasmódica, involuntaria y repetitiva del diafragma y los músculos
intercostales, que provoca una inspiración súbita de aire, que cierra la glotis, generándose así un
sonido característico "hic".

Hay pocos datos epidemiológicos. Es más frecuente en varones, personas altas y ancianos.

Algunos tumores producen hipo (hasta el 10% de los tumores pueden producir hipo persistente),
y es bastante complejo tratar el hipo en estos pacientes.

EL HIPO SE CLASIFICA COMO TRANSITORIO (AQUEL QUE DURA HASTA 2 DÍAS),


PERSISTENTE (QUE DURA DESDE 48 HORAS HASTA 1 MES), Y DESPUÉS TENEMOS EL HIPO
INTRATABLE (QUE ES EL QUE DURA MÁS DE 1 MES).

FISIOPATOLOGÍA

El mecanismo exacto no se conoce. Se cree que el hipo representa un arco reflejo compuesto por varias
vías neuronales. La extremidad aferente incluye los nervios frénicos y vago, así como la cadena
simpática.

El lugar del mediador central no está bien definido. Se cree que implica la interacción entre la médula
oblonga y la formación reticular del tronco cerebral, los núcleos del Nervio Frénico y el
hipotálamo. No se sabe exactamente cómo se produce el hipo, por lo tanto, las teorías son bastantes
variadas.

La extremidad eferente incluye el Nervio Frénico, con conexiones neuronales eferentes accesorias
a la glotis y los músculos intercostales inspiratorios.

La patogénesis del hipo que dura más de 48 horas es aún más incierta. En muchos casos, la causa
aparente parece desencadenar o afectar a un componente del supuesto arco reflejo.

Tampoco se conoce el papel fisiológico del hipo. No se sabe si forma parte de algo fisiológico. No
se sabe si es beneficioso o no.

34
EFECTOS EN LA SALUD

Generalmente es autolimitado.

Una persona que tiene hipo, si este se prolonga, puede interrumpir la alimentación, al paciente le
cuesta beber, dormir, comer, le cuesta hablar, muchas veces el paciente puede tener dolor, no
puede dormir, por ende, puede causar insomnio, va a estar fatigado, inclusive puede exacerbar un
dolor preexistente, puede causar estrés mental o puede afectar negativamente el estado de ánimo.

CUANDO SE PROLONGA EL HIPO, PUEDE TENER GRAVES IMPACTOS ADVERSOS PARA LA SALUD,
INCLUYENDO LA DESNUTRICIÓN, LA PÉRDIDA DE PESO Y LA DESHIDRATACIÓN.

CAUSAS

En el hipo transitorio hay estimulación de ciertas zonas esofágicas inervadas por el Nervio
Frénico.

35
Las causas de hipo persistente (que dura más de 48 horas) son muchas. Puede ser por trastornos
del SNC, por la propia irritación nerviosa del nervio vago o del Nervio Frénico, trastornos
gastrointestinales, torácicos, cardiovasculares, trastornos tóxicos, metabólicos, post operatorios,
también puede ser por drogas, o puede ser hipo psicógeno.

DIAGNÓSTICO

→ DESCARTAR CÁNCER. Siempre, cuando un paciente tiene hipo, uno debe descartar cáncer
(RECORDAR QUE HASTA UN 10% DE LOS PACIENTES PUEDE TENER UN TUMOR EN EL CASO DE
PRESENTAR HIPO).

→ HISTORIA CLÍNICA: evaluar MEDICAMENTOS, CIRUGÍAS QUE TIENE EL PACIENTE, ANESTESIAS


(que son causas comunes de hipo).
→ EXAMEN FÍSICO: ojo con el canal auditivo, cabeza y cuello. DEBEMOS EVALUAR MUY BIEN EL
CANAL AUDITIVO, LA CABEZA Y EL CUELLO. Podemos encontrar tumoraciones en estas zonas
que son una de las causas más frecuentes del hipo.

36
→ MÉTODOS COMPLEMENTARIOS: cuando no encontramos nada, comenzamos con los métodos
complementarios. Dentro del LABORATORIO podemos solicitar electrolitos, BUN, creatinina,
calcio, función hepática, amilasa, lipasa. También podemos pedir imágenes, como por
ejemplo RADIOGRAFÍA DE TÓRAX, TAC, inclusive PRUEBAS DE FUNCIÓN PULMONAR,
RESONANCIA DE CEREBRO (que es lo que nos va a ayudar a ver con mayor nitidez partes
blandas), también podemos solicitar PUNCIÓN LUMBAR O ENDOSCOPIAS.
→ EVALUAR SI AFECTA LA CALIDAD DE VIDA.

ESTRATEGIAS PARA EL HIPO

¿Qué estrategias tenemos para los pacientes con hipo?

Lo más utilizado es retener la respiración, realizar maniobras de Valsalva, respirar en una bolsa,
gárgaras de agua helada, tomar azúcar granulada, beber del lado opuesto del vaso, estimulación
del catéter, tracción forzada de la lengua, morder un limón, asustar al paciente, inhalación de
olores nocivos, presionar los globos oculares o aumentar la presión sobre el tórax tirando de las
rodillas hacia el pecho. TODAS ESTAS SON MANIOBRAS QUE PODEMOS UTILIZAR EN EL CASO DEL HIPO
PARA VER SI PODEMOS REVERTIRLO. PERO MUCHAS VECES EL HIPO NO REVIERTE, ENTONCES TENEMOS
QUE HACER UN TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO.

37
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL HIPO

La mayoría de los tratamientos farmacológicos están relacionados con las vías dopaminérgicas o
GABAérgicas.

No hay ningún ensayo suficiente para guiar el tratamiento exacto del hipo.

Muchas veces uno utiliza terapia empírica en este tipo de pacientes.

Una buena terapia consiste en la utilización de un INHIBIDOR DE LA BOMBA DE PROTONES


COMO TERAPIA EMPÍRICA INICIAL.

También puede ser razonable elegir BACLOFENO (SNC), GABAPENTINA o METOCLOPRAMIDA


y CLORPROMAZINA como terapia de primera línea.

OTROS MEDICAMENTOS

La lista de medicamentos que se pueden utilizar para el hipo es variada, y también la toxicidad de
estos medicamentos es variada, por eso a veces es tan difícil el tratamiento.

Podemos utilizar:

→ FENITOÍNA.
→ ÁCIDO VALPROICO.
→ PREGABALINA.
→ CARBAMAZEPINA.
→ AMITRIPTILINA.
→ QUINIDINA.
→ MARIHUANA.
→ AMANTADINA.
→ HALOPIDOL.
→ MIDAZOLAM.
→ NIFEDIPINA.

HIPO PERSISTENTE

Si el hipo persiste a pesar del tratamiento farmacológico, deberíamos:

Primero que nada, AUMENTAR LA DOSIS.

Podemos agregar ACUPUNTURA o HIPNOTERAPIA.

También podemos realizar algunas INTERVENCIONES RELACIONADAS CON EL DIAFRAGMA.

38
Aquí observamos un cuadrito con respecto al tratamiento escalonado del hipo. Tenemos medidas caseras,
medidas físicas, fármacos, y, por último, cuando no funciona ninguna terapia y se puede, uno
hace tratamiento quirúrgico.

¿Cuándo derivar al especialista?

→ SOSPECHA DE ENFERMEDAD DE BASE GRAVE (TUMORES, IAM, ACV).


→ NECESIDAD DE ESTUDIOS COMPLEJOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD DE BASE (SI NO
ESTÁN DISPONIBLES EN ATENCIÓN PRIMARIA).
→ FALTA DE RESPUESTA AL TRATAMIENTO CORRECTO.

Entonces, siempre derivar al especialista, sobre todo cuando veamos tumores, infarto de
miocardio, accidentes cerebrovasculares, o cuando no sepamos que hacer y necesitamos un
diagnóstico certero para el paciente, porque la verdad que interrumpe mucho su calidad de vida,
y tiene muchos efectos nocivos sobre la misma.

DATO: el diafragma no tiene neoplasias, excepto que el paciente tenga un rabdomiosarcoma que
afecte al diafragma, pero no existe una neoplasia propia del músculo diafragma.

DATO: el timo involuciona cuando uno es adulto, por eso, uno puede ver en la Radiografía de un
niño un ensanchamiento del Mediastino que se debe puntualmente al timo. En los niños esto es
totalmente normal, y a medida que uno va creciendo el timo va involucionando y comenzamos a
ver el Mediastino "no ensanchado", por decirlo de alguna forma.

39

También podría gustarte