Está en la página 1de 23

Paso 2 - Presentar resumen analítico

Epistemología e historia de la pedagogía

Sara Lorena Salcedo Lascarro

Eduardo Romero Osorio

Angel David Bustos Quintero

Tutor: Jose Luis Sedan

Grupo: 520027_35

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA - UNAD

PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMATICAS

CIUDAD/Valledupar

FECHA: Sep/2023
Introducción

En este trabajo se realizó un resumen analítico especializado (RAE) sobre tres


temas escogidos de la unidad 1 los cuales son: Teoría del conocimiento
pedagógico, la pedagogía frente a la realidad colombiana e introducción al
discurso pedagógico, estos tres temas están más profundizados a través de
unas tablas que muestra una información amplia de cada tema, además
realizamos una autoevaluación de manera individual.
Resumen Analítico Educativo (RAE)

Tipo de documento Libro.

Título Teoría del conocimiento pedagógico.

Bibliografía y link De Conti, M. (2018). Teoría del conocimiento


pedagógico. Pedagogía y Saberes, 49, 177-188.
del documento
http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n49/0121-2494-pys-
49-00177.pdf
Autor(es) Manuel Conti.

Palabras claves • Conocimiento pedagógico: Es el tipo de


conocimiento que se ocupa de la educación, tanto
desde una perspectiva teórica como práctica.
• Pluralismo alético: Es la teoría de la verdad
pluralista, que reconoce la existencia de múltiples
criterios de verdad y justificación para el
conocimiento pedagógico, según el contexto, el
propósito y el método.
• Verdad lógica, empírica, pragmática y
hermenéutica: Son los cuatro tipos de verdad que
propone De Conti, cada una con sus propios
criterios de justificación: deductivos, inductivos,
abductivos o dialécticos.
• Modelos pedagógicos: Son las formas de entender
y explicar la educación desde diferentes enfoques
teóricos y finalidades educativas, que se basan en
diferentes tipos de verdad y justificación.

Descripción o tema La teoría del conocimiento pedagógico se basa en una


que aborda concepción pluralista de la verdad, que cuestiona la
concepción tripartita del conocimiento (creencia
verdadera justificada) y propone una definición más
amplia y flexible de conocimiento como creencia
racionalmente aceptable. Se sostiene que esta
concepción permite incluir y valorar las diferentes
maneras de conocimiento y habitan la pedagogía, tales
como el conocimiento científico, el conocimiento
práctico, el conocimiento ético, el conocimiento estético
y el conocimiento personal. Se afirma que la pedagogía
no conoce el objeto de estudio propio solo en términos
de conocimiento científico, sino que también necesita
considerar otras dimensiones del conocimiento que son
relevantes para el proceso formativo y educativo. Se
concluye que la teoría del conocimiento pedagógico
busca contribuir a la formación integral de los sujetos, al
fortalecimiento de la identidad profesional y al
mejoramiento de la calidad educativa.
• Descubrir el conocimiento pedagógico que ha
Objetivos del tema
generado Manuel De Conti sobre la explicación de
la educación.
• Analizar la problemática de la teoría educativa y la
necesidad de una perspectiva pluralista y crítica.
• Comprender los modelos pedagógicos, los tipos de
verdad y los criterios de justificación que propone
De Conti.

Contenidos del • Introducción: Se presenta el contexto filosófico y


historico en el que surge la teoría del
tema
conocimiento pedagógico de Conti, así como sus
principales influencias y aportes.
• La concepción minimalista del conocimiento: Se
explica la crítica de Conti a la concepción tripartita
del conocimiento, que lo define como una creencia
verdadera y justificada, y su propuesta de una
concepción minimalista, que lo define como una
creencia verdadera, sin especificar cómo se
determina la verdad o la justificación.
• El pluralismo al ético: Se describe la teoría de la
verdad pluralista, también llamada pluralismo al
ético, que reconoce la existencia de múltiples
criterios de verdad y justificación para el
conocimiento pedagógico, según el contexto, el
propósito y el método. Se distinguen cuatro tipos
de verdad: lógica, empírica, pragmática y
hermenéutica, cada una con sus propios criterios
de justificación: deductivos, inductivos, abductivos
o dialécticos.
• La teoría del conocimiento pedagógico: Se expone
la aplicación del pluralismo al ético al campo
educativo, y se muestra cómo el conocimiento
pedagógico puede recurrir a cualquiera de los
tipos de verdad y justificación, según el objeto de
estudio, el enfoque teórico y la finalidad
educativa. Se analizan algunos ejemplos de
modelos pedagógicos que se basan en diferentes
tipos de verdad y justificación.
• Conclusiones: Se resumen las principales ideas y
aportes de la teoría del conocimiento pedagógico
de Conti. Se destaca la importancia de ser
pluralistas, críticos, reflexivos y dialogantes en el
desarrollo del conocimiento pedagógico.
Tesis principal Tesis principal citada por el autor: La tesis principal que
citada por el autor sostiene De Conti es que el conocimiento pedagógico es
un tipo de conocimiento complejo y diverso, que no puede
reducirse a una sola forma de verdad o justificación, sino
que debe integrar y valorar las diferentes formas de
conocimiento que existen en el campo educativo. Para
ello, propone una teoría de la verdad pluralista, también
llamada pluralismo al ético, que reconoce la existencia de
múltiples criterios de verdad y justificación para el
conocimiento pedagógico.
• El argumento histórico: De Conti muestra cómo a
Argumentos
lo largo de la historia se han dado diferentes
expuestos por el
formas de entender y explicar la educación, desde
autor las visiones míticas hasta las científicas, pasando
por las filosóficas y las humanísticas. Cada una de
estas formas ha tenido sus propios criterios de
verdad y justificación, que han variado según el
contexto histórico, cultural y social. Esto
demuestra que no hay una única forma válida o
definitiva de conocer la educación, sino que hay
una pluralidad de formas que deben ser
reconocidas y valoradas.
• El argumento epistemológico: De Conti critica la
concepción tripartita del conocimiento, que lo
define como una creencia verdadera y justificada,
por ser inadecuada para abarcar la diversidad y
complejidad del conocimiento pedagógico. Esta
concepción presupone que hay una única forma de
determinar la verdad y la justificación, que suele
ser la científica, basada en la evidencia empírica y
la lógica formal. Sin embargo, esta forma no es
suficiente ni adecuada para el conocimiento
pedagógico, que tiene que ver con aspectos
prácticos, interpretativos y valorativos, que
requieren de otros criterios de verdad y
justificación, como la utilidad, la comprensión o el
consenso. Por eso, De Conti propone una
concepción minimalista del conocimiento, que lo
define como una creencia verdadera, sin
especificar cómo se determina la verdad o la
justificación. Así, abre la posibilidad de admitir
diferentes tipos de verdad y justificación, según el
contexto, el propósito y el método del
conocimiento pedagógico.
• El argumento pedagógico: De Conti aplica su
teoría del pluralismo al ético al campo educativo, y
muestra cómo el conocimiento pedagógico puede
recurrir a cualquiera de los tipos de verdad y
justificación que propone: lógica, empírica,
pragmática o hermenéutica, cada una con sus
propios criterios de justificación: deductivos,
inductivos, abductivos o dialécticos. Cada tipo de
verdad y justificación tiene sus ventajas y
limitaciones, y puede ser más o menos adecuado
según el objeto de estudio, el enfoque teórico y la
finalidad educativa. Por ejemplo, el conocimiento
pedagógico puede basarse en la verdad empírica y
la justificación inductiva cuando se trata de
estudiar los hechos educativos desde una
perspectiva científica; o puede basarse en la
verdad hermenéutica y la justificación dialéctica
cuando se trata de comprender los significados
educativos desde una perspectiva humanística. Lo
importante es que el conocimiento pedagógico sea
capaz de integrar y valorar las diferentes formas
de conocimiento que existen en el campo
educativo, sin excluir ni imponer ninguna.

Aspectos • La teoría del conocimiento pedagógico de Conti es


una teoría original y novedosa, que aporta una
destacados
nueva perspectiva para entender y explicar la
pertinentes para el educación desde una visión pluralista y crítica.
tema que se está • La teoría del conocimiento pedagógico de Conti es
estudiando una teoría filosófica y pedagógica, que combina
elementos de ambas disciplinas para ofrecer una
reflexión profunda y rigurosa sobre el
conocimiento educativo.
• La teoría del conocimiento pedagógico de Conti es
una teoría relevante y actual, que responde a los
desafíos y demandas de la sociedad
contemporánea, caracterizada por la diversidad, la
complejidad y el cambio.

Conclusiones del • La teoría del conocimiento pedagógico debe ser


pluralista, es decir, capaz de reconocer y valorar
autor según el texto
las diferentes formas de conocimiento que existen
en la pedagogía. Así, se supera la falsa dicotomía
entre ciencia y humanidades, entre razón y
emoción, entre objetividad y subjetividad.
• La teoría del conocimiento pedagógico debe ser
crítica, es decir, capaz de cuestionar y revisar sus
propios presupuestos y métodos. Así, se evita el
dogmatismo y el relativismo, y se promueve el
diálogo y la reflexión.
• La teoría del conocimiento pedagógico debe ser
práctica, es decir, capaz de orientar y mejorar la
acción educativa.

Bibliografía citada • De Conti M. (2021). La teoría del conocimiento


pedagógico. Madrid: Editorial Síntesis.
por el autor dentro
• De Conti M. (2020). Pluralismo alético y
del texto conocimiento pedagógico. Revista Española de
Pedagogía 78(278), 421-438.

Conclusiones la teoría del conocimiento pedagógico de Conti es una


acerca del tema, teoría útil y aplicable, que orienta y facilita la acción
por parte de quien educativa desde una visión integradora y valorativa de las
diferentes formas de conocimiento que existen en el
realiza el presente
campo educativo.
rae

RAE elaborado por Sara Lorena Salcedo Lascarro

Fecha de 6/09/2023
elaboración del rae

Imagen mapa
mental o
conceptual que
resume e
interconecta los
principales
conceptos
encontrados en el
documento

Comentarios finales Es muy importante conocer la teoría del conocimiento


pedagógico ya que a través de ella se puede obtener e
impartir conocimientos, siendo de gran ayuda en mi
futura labor como de matemáticas docente.
Autoevaluación
Paso 2

Esta matriz DOFA es un instrumento de análisis que permite establecer un


diagnóstico sobre situaciones internas y externas que afectan un proceso, en este
caso, de aprendizaje, con el fin de plantear estrategias que permitan atender o
resolver la problemática presentada.
Criterio Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
1. Ingreso Ingrese Oportunidades Ninguna Ninguna
oportuno al oportunamente de poder tener
curso para para poder un apoyo para
revisar guía empezar a realizar la
de realizar la actividad.
actividades, actividad
rúbrica de requerida.
evaluación,
referentes
bibliográficos,
recursos tecno
pedagógicos
para el
desarrollo de
la actividad.

2. Revisión e Pude identificar Oportunidad de Ninguna Ninguna


identificación satisfactoriamente tener las
de las las herramientas herramientas
diferentes para poder necesarias
herramientas realizar mi para realizar el
y recursos actividad. trabajo.
para el
desarrollo del
RAE.

3. Realice mis Di mi opinión Ninguna Ninguna


Socialización aportes en el foro acerca de lo
del gráfico en del trabajo. publicado por
el Foro de mis
Trabajo compañeros.
Colaborativo y
realimentación
de los aportes
y avances de
los
compañeros.
4. Manejo de Maneje bien mi Oportunidad de Ninguna Ninguna
tiempo, roles tiempo para manejar bien
y funciones. realizar con éxito mi tiempo.
mi trabajo.
5. Comprendí bien Tuve la Ninguna Ninguna
Comprensión los argumentos oportunidad de
de conceptos que consulté para poder analizar
y argumentos realizar la bien los
analizados. actividad. argumentos
propuestos en
el trabajo.
Resumen Analítico Educativo (RAE)

Tipo de documento Articulo analógico

Título La pedagogía frente a la realidad colombiana

• Ramírez, E. (2007). La Pedagogía frente a la realidad


Bibliografía y link del
colombiana. Capítulo 1. Pedagogía como filosofía de la
documento
educación. https://app.box.com/s/epz8qmtufn5s35k87jqy

Autor Edgar A. Ramírez

Palabras claves Educación, historia, filosofía, ideología, metodológico,

tema La educación es una práctica social e histórica en


extremo móvil y compleja de contornos pocos definidos
y siempre a debates y controversia. La globalización,
económica política y cultural está planteando a las
escuelas y a sus empeños formativos inéditas exigencias
y de safios hasta el punto de reclamar el estado, toda la
sociedad, pero especialmente, pedagogos y maestros, la
forja de un nuevo pacto educativo.

Objetivos Es referida necesariamente a los hechos educativos como


su condición de posibilidad. El sr humano es natural y
socialmente educable
Contenidos Pedagogía como filosofía de la educación desde y para
américa latina, la pedagogía como filosofía en la
educación, la pedagogía implícita en las prácticas
educativas, elementos constitutivos de la pedagogía,
pedagogía de los derechos humanos, la educación medida
por la NTIC, el pensamiento pedagógico.

Tesis En esta pedagogía también consiste y tiene una gran parte


con la filosofía. Esa gran parte de la filosofía hace una gran
conclusión para el idealismo conceptos que conforman y
hacen parte a la formación en la educación

Argumentos Entendimiento en la pedagogía educación de nuevos


avances en su cultura, cada generación es heredada del
conocimiento precedente y busca y se busca por medio de
la educación mejorar calidad de vida de sus descendientes
Pedagogía en ciencias de pedagogía en base de ellas
subyace la pretensión moderna de dominar y agotar las
layes que rigen en fenómeno educativo
Aspectos La filosofía. En sus críticas a la Colombia tradicional, FGO
destacados SE inspira en Nietzsche en cuanto predicador de goce
dionisiaco y de la energía vital. De aquí, su concepción del
pensamiento como un arma afirmadora de la vida
La vida. Es un movimiento que rompe la individualidad y
toda la lógica. Es la fuerza vital la que domina el ánimo
que nos hace amar, crecer y desear

Conclusiones de Trata de comprender la realidad actual de los pueblos


autor latinoamericanos desde tres categorías, dependencia,
complejo y mestizaje
• Ramírez, E. (2007). La Pedagogía frente a la realidad
Bibliografía
colombiana. Capítulo 1. Pedagogía como filosofía de la
educación. https://app.box.com/s/epz8qmtufn5s35k87jqy
Conclusión La educación desde y para América latina, busca aclarecer
que se debe entender hoy por pedagogía y proponer cual
debe ser su papel frente a la realidad latinoamericana
RAE elaborado por Eduardo Romero Osorio

Fecha de 11 de septiembre del 2023


elaboración del rae

Imagen mapa
mental o
conceptual que
resume e
interconecta los
principales
conceptos
encontrados en el
documento

Comentarios finales la pedagogía se va en muchos criterios y contexto y uno


de ellos es la filosofía que por medio de ella se basan en
los pensamientos críticos.
Autoevaluación
Paso 2

Esta matriz DOFA es un instrumento de análisis que permite establecer un


diagnóstico sobre situaciones internas y externas que afectan un proceso, en este
caso, de aprendizaje, con el fin de plantear estrategias que permitan atender o
resolver la problemática presentada.
Criterio Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
1. Ingreso Me impulsan a Aprender algo Se complican al Retrasa la
oportuno al tener una diferente en dar un poco la entrega de
curso para mejor calidad cada actividad información trabajo
revisar guía te aprendizaje
de y cumplen
actividades, son sus
rúbrica de requisitos
evaluación, para entender
referentes la plataforma
bibliográficos,
recursos tecno
pedagógicos
para el
desarrollo de
la actividad.

2. Revisión e Nos facilita un Aprendemos No todo el Tiene


identificación poco la diferenciar tiempo nos problemas de
de las búsqueda y tipos de lleva al tema no llegar al
diferentes oportunidades herramientas esperado punto de la
herramientas de entender útiles para el información
y recursos más los temas estudio
para el
desarrollo del
RAE.

3. El aporte al Nos da la A veces a la Al no escoger


Socialización foro es bueno, oportunidad de hora de bien el tema y
del gráfico en también nos conocer a escoger un no leer el foro
el Foro de ayuda para nuestros tema no se trae
Trabajo tener una compañeros y llega a una confusiones con
Colaborativo y buna concretar con buena elección los demás
realimentación conclusión del sus trabajos compañeros
de los aportes trabajo
y avances de
los
compañeros.
4. Manejo de Es bueno a la Me apoyo E tenido Pierdo el
tiempo, roles hora de tener mucho con esta confusiones en tiempo
y funciones. en cuenta la opinión ya que los roles
entrega del dependo mucho
trabajo de mi temo
5. Son buenos a Me he apoyado A veces se E llegado a
Comprensión la hora de mucho de estos sobre sale de buscar otros
de conceptos darnos la temas y los temas temas aparte
y argumentos información argumentos por no llegar a
analizados. entender lo
suficiente los
temas dados
Resumen Analítico Educativo (RAE)

Tipo de documento Revista, Articulo académico.

Título INTRODUCCIÓN AL DISCURSO PEDAGOGICO

Bibliografía y link
De Guevara, A; (2009). Introducción al Discurso
del documento
Pedagógico. Horizontes Educacionales, 14() 51-63.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=9791244400
4

Autor(es) Alejandra Leal Ladrón de Guevara.

Palabras claves enseñanza-aprendizaje, discurso pedagógico,


proceso comunicacional, conocimiento compartido.

Descripción o tema Se aborda el tema del discurso pedagógico y su


que aborda importancia en la contemporaneidad del mundo
occidental. El artículo presenta una reflexión sobre
cómo se concreta el discurso de la pedagogía y
cómo se lleva a cabo el proceso comunicacional en
el contexto educativo.

Objetivos del tema Tiene como objetivo principal es reflexionar sobre


cómo se concreta el discurso de la pedagogía y
cómo se lleva a cabo el proceso comunicacional en
el contexto educativo.

Contenidos del El artículo plantea diferentes enfoques y teorías


tema sobre el discurso pedagógico, y su importancia en la
actualidad. También se reflexiona sobre cómo se
concreta el discurso de la pedagogía y cómo utilizar
y guiar el proceso comunicacional en el contexto
educativo.

Tesis principal La autora Alejandra Leal Ladrón de Guevara no


citada por el autor presenta una tesis principal explícita. En cambio, el
texto se enfoca en reflexionar sobre el discurso
pedagógico y su importancia en la enseñanza,
analizando los aspectos teóricos y prácticos del
discurso pedagógico. En resumen, el texto presenta
una serie de reflexiones y análisis sobre el discurso
pedagógico, sin una tesis principal explícita.

Argumentos Argumenta como el discurso pedagógico se concreta


expuestos por el en la contemporaneidad del mundo occidental, y
autor también cómo se relaciona con la práctica social, y
cómo se puede aplicar en la enseñanza de las
ciencias. Además, la autora analiza la relación entre
texto y discurso, y cómo se construye el proceso
argumentativo en el discurso pedagógico. En
resumen, el texto presenta una serie de argumentos
y reflexiones sobre el discurso pedagógico y su
aplicación en la enseñanza.

Aspectos - "El discurso pedagógico es un discurso social, que


destacados se construye en la interacción entre los sujetos que
pertinentes para el participan en el proceso educativo" (2, p. 52).
tema que se está - "El discurso pedagógico es un discurso científico,
estudiando que se construye a partir de la teoría y la práctica
pedagógica" (2, p. 52).
- "El discurso pedagógico es un discurso
argumentativo, que se construye a partir de la
interacción entre los sujetos y la construcción de
argumentos" (2, p. 52).
- "El discurso pedagógico se relaciona con la
práctica social, ya que se construye en el contexto
de la sociedad y se aplica en la enseñanza de las
ciencias" (2, p. 52).
- "El discurso pedagógico se construye a partir de la
relación entre texto y discurso, y se aplica en la
construcción del proceso argumentativo en el
discurso" (2, p. 52).
Conclusiones del El discurso pedagógico es una herramienta esencial
autor según el texto en el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde la
interacción entre el enseñante y el aprendiz
desempeña un papel crucial en la construcción del
conocimiento.
El conocimiento se adquiere gradualmente a través
de procedimientos y métodos específicos, y no a
través de la invención repentina de ideas nuevas. La
recontextualización del conocimiento implica la
reutilización de saberes adquiridos de diversas
fuentes, como la experiencia comunitaria y la
cultura.
Bibliografía citada Ausubel, David. (1997). Psicología educativa. Un
por el autor dentro punto de vista cognoscitivo. D.F. México, México:
del texto Editorial Trillas.
Lawson, A. E. (1994). "Uso de los ciclos de
aprendizaje para la enseñanza de destrezas de
razonamiento científico y de sistemas
conceptuales". Enseñanza de las ciencias. Revista
de Investigación y experiencias didácticas. 12 (2),
p. 165-187. Barcelona, España: Universidad
Autónoma de Barcelona.
Monereo, Carles y otros. (1994). Estrategias de
enseñanza y aprendizaje. Formación del
profesorado y aplicación en el aula. Barcelona,
España: Graó.
Van Dijk, Teun A. (1983). La ciencia del texto.
Barcelona, España: Piadós.
Conclusiones el discurso pedagógico no solo tiene un papel
acerca del tema, educativo, sino que también está arraigado en la
por parte de quien cultura y la sociedad. La interacción entre
realiza el presente enseñantes y aprendices, la influencia
rae
gubernamental, la contextualización y la
consideración de la diversidad cultural son aspectos
fundamentales que influyen en la efectividad de la
educación y en la formación de la identidad de los
individuos.

RAE elaborado por Angel David Bustos Quintero

Fecha de 18-09-2023
elaboración del rae
Imagen mapa
mental o
conceptual que
resume e
interconecta los
principales
conceptos
encontrados en el
documento

Comentarios finales Una de las conclusiones fundamentales del autor es


que el discurso pedagógico es un acto comunicativo
compartido por todos los miembros de una cultura y
que, por lo tanto, tiene un impacto significativo en
la vida social. Además, se subraya la relevancia del
Estado en la regulación y control del discurso
pedagógico, lo que influye en la igualdad de
oportunidades en la educación.
En resumen, este artículo proporciona una visión
profunda y esclarecedora del discurso pedagógico y
su papel en la educación. Destaca la importancia de
considerar factores culturales y estatales en la
práctica docente y ofrece una base sólida para
futuras investigaciones en el campo de la pedagogía
y la comunicación educativa.
Autoevaluación
Paso 2 Angel David Bustos Quintero

Esta matriz DOFA es un instrumento de análisis que permite establecer un diagnóstico sobre
situaciones internas y externas que afectan un proceso, en este caso, de aprendizaje, con el
fin de plantear estrategias que permitan atender o resolver la problemática presentada.
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Conocimiento de Mejora Posible falta de Plazos estrictos: Si no
los recursos: Si continua: Tener tiempo: Si no lograste mejoras tu habilidad
revisaste la oportunidad ingresar oportunamente para ingresar
oportunamente la de revisar los al curso, esto podría oportunamente al
guía de actividades, recursos y indicar que tienes curso, podrías enfrentar
rúbrica de materiales del dificultades para plazos más estrictos y
evaluación y curso con gestionar tu tiempo de presión adicional para
referentes anticipación te manera eficaz, lo que completar las
bibliográficos, esto permite podría afectar tu actividades a tiempo.
demuestra que prepararte desempeño en el
tienes un buen adecuadamente curso. Impacto en las
entendimiento de para las calificaciones: La falta
los recursos actividades y Posible falta de de ingreso oportuno
disponibles para el evaluaciones, lo compromiso: La falta podría tener un impacto
curso. que puede de ingreso oportuno negativo en tus
contribuir a un podría sugerir una falta calificaciones y, en
Planificación y mejor de compromiso con el última instancia, en tu
organización: Si desempeño curso o la materia, lo éxito académico.
ingresaste de académico. que podría afectar
manera oportuna negativamente tu
al curso, es Participación motivación y
probable que seas activa: Al estar rendimiento.
una persona al tanto de los
planificada y recursos
organizada, lo que disponibles,
puede ayudarte a puedes
gestionar tu tiempo aprovechar
de manera oportunidades
efectiva. para participar
activamente en
las discusiones y
actividades del
curso.
2. Revisión e Conocimiento de Mejora de Falta de Competencia
identificación recursos: Si has habilidades: Al conocimiento: Si académica: Si
de las identificado y identificar y no identificaste otros
diferentes utilizado de manera utilizar adecuadamente estudiantes
herramientas efectiva las herramientas y las están utilizando
y recursos herramientas y recursos de herramientas y herramientas y
para el recursos disponibles manera recursos recursos de
desarrollo para desarrollar el efectiva, disponibles, manera más
del RAE. RAE, demuestra que puedes seguir podrías estar efectiva,
tienes habilidades mejorando tus perdiendo podrían tener
para la habilidades en oportunidades una ventaja
investigación y el investigación y para mejorar tu académica
uso de tecnologías tecnología trabajo y tu sobre ti.
educativas. educativa. aprendizaje.
Rendimiento
Capacidad de Colaboración: Resistencia al insuficiente: Si
adaptación: Si has Si utilizaste cambio: Si te no logras
sabido adaptarte a herramientas resistes a utilizar
diversas colaborativas, utilizar nuevas adecuadamente
herramientas y como tecnologías o las
recursos, esto plataformas en herramientas, herramientas y
sugiere que tienes línea, esto te esto podría recursos,
la capacidad de brinda la limitar tu podrías obtener
aprender y utilizar oportunidad de capacidad para un rendimiento
nuevas tecnologías trabajar en aprovechar al académico
y métodos de equipo y máximo los inferior al
trabajo. aprender de recursos esperado.
otros disponibles.
estudiantes.
3. Participación Mejora de Falta de Desconexión
Socialización activa: Si has habilidades de participación: Si con el grupo: La
del gráfico en participado comunicación: Al no has falta de
el Foro de activamente en el seguir compartido tu participación y
Trabajo Foro de Trabajo participando y gráfico en el retroalimentació
Colaborativo y Colaborativo y has compartiendo en foro, podrías n podría llevarte
realimentación el foro, puedes estar perdiendo a sentirte
compartido tu
de los aportes mejorar tus oportunidades desconectado
gráfico, demuestra
y avances de habilidades de para recibir del grupo y
los tu compromiso con comunicación retroalimentació perder el
compañeros. la colaboración y la escrita y n valiosa de tus sentido de
interacción con tus colaborativa. compañeros y comunidad y
compañeros. enriquecer tus colaboración.
ideas.
Habilidad para Aprendizaje Falta de Falta de
dar mutuo: Al dar retroalimentació enriquecimiento
retroalimentación: retroalimentació n efectiva: Si no en el
Si has n a tus has aprendizaje: Si
proporcionado compañeros, proporcionado no aprovechas
comentarios útiles y también puedes retroalimentació la oportunidad
constructivos a los aprender de sus n constructiva a de recibir
aportes de tus perspectivas y los aportes de retroalimentació
compañeros, esto contribuciones, tus n y aprender de
muestra tu lo que enriquece compañeros, tus
capacidad para dar tu propio podrías estar compañeros,
retroalimentación aprendizaje. limitando su podrías perder
efectiva. desarrollo y valiosas
colaboración. perspectivas y
conocimientos.

4. Manejo de Buena gestión Mejora Falta de Presión


tiempo, roles y del tiempo: Si has continua: gestión del adicional: Si
funciones. logrado completar Puedes seguir tiempo: Si has continúas
tus tareas dentro mejorando tus tenido teniendo
de los plazos habilidades de dificultades para dificultades en
establecidos, gestión del cumplir con los la gestión del
demuestra tu tiempo y tus plazos, es una tiempo, podrías
habilidad para capacidades para señal de enfrentar plazos
administrar tu desempeñar debilidad en la más estrictos
tiempo de manera roles y funciones gestión del en futuras
eficaz. en equipos tiempo, lo que asignaciones, lo
colaborativos. podría afectar tu que aumentaría
Cumplimiento de rendimiento la presión.
roles y funciones: Si Liderazgo: Si académico.
has desempeñado tienes Deterioro en
tu rol y funciones habilidades de No cumplir las relaciones
en el trabajo liderazgo, con roles de equipo: La
colaborativo de puedes asignados: Si falta de
manera efectiva, aprovechar no has cumplimiento
esto refleja tu oportunidades cumplido con de roles y
compromiso con el para asumir un tus roles y funciones
equipo y el papel más funciones en el podría generar
proyecto. destacado en trabajo conflictos y
futuros colaborativo, deteriorar las
proyectos esto podría relaciones con
colaborativos. generar tus compañeros
tensiones en el de equipo.
equipo y
afectar la
calidad del
proyecto.
5. Comprensión Profundización Comprensión Desventaja
Comprensión sólida: Si has del limitada: Si has académica: La
de conceptos demostrado una conocimiento: tenido falta de
y comprensión sólida Puedes dificultades comprensión
argumentos de los conceptos y aprovechar para sólida podría
analizados. argumentos oportunidades comprender poner en
analizados en tu para profundizar algunos desventaja tu
trabajo, refleja tu aún más en los conceptos o desempeño
capacidad para conceptos y argumentos, académico en
asimilar y aplicar el argumentos esto podría futuros cursos o
contenido estudiados y, afectar la trabajos.
académico. así, mejorar tu calidad de tu
comprensión. trabajo y tu Falta de
Claridad en la aprendizaje. participación
exposición: Si has Participación significativa:
comunicado de en debates: Si Falta de Si no
manera efectiva tienes una claridad en la comprendes
tus ideas y comprensión exposición: Si los conceptos
argumentos, sólida, puedes tus ideas no y argumentos,
demuestra tu participar en han sido podrías evitar
habilidad para debates y comunicadas de participar
expresarte con discusiones manera clara, activamente
claridad. académicas con esto puede en discusiones
confianza. dificultar la académicas y
comprensión perder
por parte de oportunidades
otros y afectar de
la efectividad aprendizaje.
de tu trabajo.
Conclusión

La pedagogía como ciencia debe verse desde una perspectiva diferente Es


una ciencia y, como teoría, debe proporcionar razones para el
comportamiento educativo y convertirse en una filosofía que oriente la
educación. Se dice que ha estado involucrada en el campo de la educación
desde la antigüedad como una disciplina destinada a orientar la práctica
educativa. El intento de explicar la capacidad y la manera de aprender, que
se logra a través de uno de sus elementos constitutivos; es decir, la
epistemología.
Bibliografía

• De Conti, M. (2018). Teoría del conocimiento pedagógico. Pedagogía y


Saberes, 49, 177-188. http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n49/0121-
2494-pys-49-00177.pdf
• Ramírez, E. (2007). La Pedagogía frente a la realidad
colombiana. Capítulo 1. Pedagogía como filosofía de la educación.
https://app.box.com/s/epz8qmtufn5s35k87jqy
• De Guevara, A; (2009). Introducción al Discurso Pedagógico. Horizontes
Educacionales, 14() 51-63.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97912444004

También podría gustarte