Está en la página 1de 1117

FARMACOLOGIA GENERAL

Escuela Práctica

2022

Prof. Dra. Nilda Brizuela

Prof. Titular
CONDICIONES DE REGULARIDAD

80% DE SEMINARIOS PRESENTES Y APROBADOS.

Los mismos serán evaluados en cada actividad debiendo venir el


alumno
con el correspondiente taller ESTUDIADO.

3 PARCIALES APROBADOS CON 4 (CUATRO) O MÁS


Al final del ciclo lectivo deberá tener al menos

AL FINAL, AL MENOS 1 PARCIAL APROBADO CON 4 (CUATRO) O


MÁS

PARA OPTAR A DOS RECUPERACIONES.


PRECINÉTICA
Conceptos Básicos en Farmacología

Farmacodinamia Que Farmacocinética Que le


hace el fármaco al hace el organismo al
organismo fármaco

Proponer entender Fijar inicio, duración e


mecanismos de acción intensidad de la acción

Eficacia
terapéutica
Prever y prevenir
efectos adversos
Prof. Dra. Nilda Brizuela
BASES FARMACOLÓGICAS DE UNA TERAPÉUTICA 1
RACIONAL

FARMACODINAMIA
Efectos-Mecanismos
de acción
Efecto Terapéutico

TR

Efectos Adversos
Interacciones

FARMACOCINETICA
ADME

Prof. Dra. Nilda Brizuela


BIODISPONIBILIDAD

•SISTÉMICA: ES LA QUE SE PUEDE CUANTIFICAR

•BIOFÁSICA: en el sitio de acción (BIOFASE)

•PREABSORCIÓN Dependen de la forma farmacéutica y

de la vía de administración
•FARMACÉUTICA

Prof. Dra. Nilda Brizuela


VIAS DE ADMINISTRACION DE LOS FARMACOS

1-ENTERALES:
ORAL
SUBLINGUAL
RECTAL
INHALATORIA

2.- PARENTERALES

INTRAVENOSA DIRECTA
INTRAVENOSA DILUIDA
IV EN INFUSION CONTIN UADA
INTRAMUSCULAR
INTRADERMICA
SUBCUTANEA

3.- VÍAS TÓPICAS


PROCESOS FARMACOCINÉTICOS
CURVAS CINÉTICAS DE CONCENTRACÓN / TIEMPO

DIFERENCIAS SEGÚN LAS VIAS DE ADIMISTRACIÓN ,

14

12

10
IV Sólidos orales
Cp (mg/ml)

8 Parche Transdèrmico

4
Inhalatorio de
2 acción local
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
T(h)
Absorción Tracto Gastro Intestinal
Disolución y Vaciado Gástrico

Intestino es el principal sitio por:


Superficie, tiempo de tránsito sales biliares

Colon menor superficie 1er tercio,


papel de las bacterias (Microbiota)

Sangre portal
Hígado antes que circulación sistémica
Metabolismo de 1º paso.
Mucosa oral y rectal (en parte) evitan hígado
PASASAJES A TRAVÉS DE MEMBRANAS

La difusión pasiva domina el movimiento a través de la


membrana de la mayoría de los fármacos.
Lo hacen a lo largo de un gradiente de concentración gracias a la
solubilidaden la bicapa lipídica (LIPOSOLUBLES)

• Los mecanismos mediados por transportador (transporte

activo y difusión facilitada) también son importantes


Influencia del pH en los fármacos ionizables

Muchos fármacos son ácidos o bases débiles que en solución acuosa están
en forma ionizada y no ionizada.
La forma no ionizada tiene solubilidad en lípidos y difunde a través de la
membrana
La forma ionizada difunde muy poco a través de la membrana.

El paso a través de la membrana de un electrolito débil depende de:


❖ pKa y
❖ pH del medio
Metabolismo

Inactivación - Excreción. Conversión a un


producto activo ( pro-droga). Conversión a
un producto tòxico

Fase I Fase II

Fármaco Metabolito Metabolito


Oxidación(p450 cyp 3 a4 cyp 2d6 Conjugación con :
Reducción Acido glucurónico
Acido sulfúrico
Hidrolisis
Acido acético ,
etc.
SISTEMA MONOOXIGENASA P450
Naturaleza, clasificación y mecanismos
de las enzimas P450
Las enzimas del citocromo P450 son hemoproteinas y
configuran
una familia muy extensa (≪superfamilia≫) de
enzimas relacionadas,
aunque diferentes (cada una se designa con el prefijo
CYP seguido de una serie de cifras y letras).
SISTEMA MONOOXIGENASA P450 (CYP)

❑ P450 Y VARIABILIDAD BIOLÓGICA

❑ EDAD, SEXO

❑ INHIBICIÓN DE P450

❑ INDUCCIÓN DE ENZIMAS MICROSÓMICAS:


Tipo Fenobarbital ( 2 a 3 días)
Tipo hidrocarburos policíclicos (Horas)
Tipo esteroides anabolizantes

❑ FACTORES PATOLÓGICOS
Metabolismo de 1º paso (PRESISTÉMICO).

DETERMINA LA CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA MÁXIMA

Mucosa oral y rectal (en parte) evitan el hígado


BIODISPONIBILIDAD F

F= ABC oral o cantidad alcanzada en plasma (≤ 1)


ABC EV o cantidad administrada
• Cinética de primer orden.
Para la mayoría de los fármacos en sus rangos terapéuticos,
la cantidad del fármaco metabolizado por unidad de tiempo es proporcional a la
concentración plasmática del fármaco

Kel= una proporción o porcentaje constante se metaboliza / tiempo

• Cinética de orden cero.

Para otros fármacos, como etanol y fenitoína, la capacidad metabólica se satura


a las concentraciones usualmente empleadas,
el metabolismo del fármaco se convierte de orden cero

Kel= una cantidad (mg) constante de fármaco se metaboliza /tiempo.

La cinética de orden cero también puede ocurrir con concentraciones altas


(toxicas)
DISTRIBUCION
Es el proceso por el cual una droga difunde o es
transferida desde el espacio intravascular al espacio
extravascular. Dichos espacios determinan lo que se
conoce como Volumen de Distribución

Volumen Central
(Compartimiento
Central)
Otros
Sangre Tejidos
Tejido
Perfundidos
Volumen
Perisférico
(Compartimiento
Perisférico)
Volumen de Distribución Aparente
VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN

VOLUMEN APARENTE

Dosis
 Vd = -----------
[Droga]

SUPONEMOS UNA DISTRIBUCIÓN MONOCOMPARTIMENTAL

EL ORGANISMO ES UNO SOLO


El Vda coincide con el volumen del
compartimiento único en el que se
distribuyó el fármaco

El fármaco se distribuye uniformemente


Conociendo el Vda podemos calcular la dosis
a administrar para obtener la concentración
plasmática deseada.

Estos cálculos son muy útiles cuando se


administran drogas de margen terapéutico
reducido en condiciones de emergencia.
Los fármacos circulan en sangre unidos a proteínas plasmáticas.

❖ La albumina es un importante portador de fármacos ácidos

❖ la glucoproteína acida α1 se une a los fármacos básicos.


La unión es reversible.

Ciertos fármacos se pueden unir a proteínas específicas, como

❖ la unión de estrógeno o la testosterona a la globulina

❖ la unión de la hormona tiroidea a la globulina fijadora de tiroxina o

❖ la unión de los glucocorticoides .


El Vda está determinado por

1.- Características físico-químicas del fármaco

2.- Flujo sanguíneo

3.- Union a proteínas plasmáticas

4.- Unión a proteínas tisulares


ACLARAMIENTO (CLEARANCE)

Volumen de plasma depurado ( eliminación de


droga) por unidad de tiempo( Volumen / tiempo )

Plasma Hígado Riñón


Plasma
Otros emuntorios

DROGA
DROGA
Droga depurada

Cl = Kel . Vd
VÍAS DE EXCRECIÓN DE FÁRMACOS

➢ El riñón es el órgano mas importante cuali y


cuantitativamente

➢ La vía fecal es importante para fármacos ingeridos por


via oral que NO SON ABSORVIDOS o para metabolitos
que se excretan en la bilis .

➢ La excreción pulmonar es importante para la eliminación


de los gases anestésicos o productos volátiles.
➢ La excreción por el sudor, saliva y lagrimas es poco importante

➢ La excreción en el cabello, uñas y la piel tejidos tienen importancia


forense.

➢ La excreción en la leche materna es importante porque pueden


afectar al lactante.
Debido a que la leche es mas ácida que el plasma, los compuestos
básicos pueden estar ligeramente concentrados en este liquido.

Las sustancias que no son electrolitos (el etanol y la urea)


ingresan fácilmente en la leche materna y alcanzan la misma
concentración que en el plasma, independientemente del pH de la
leche.
Variables Farmacocinéticas

Eliminación

Retardo

Liberación- Distribución Tiempo


Administración
Constante de Absorción (Ka) y Eliminación (Ke)

Ka = Ke
Ka-Ke procesos
exponenciales de
Cp sentido opuesto

Tiempo
TALLER SEMINARIO 1: PRECINETICA - FARMACOCINÉTICA I
Temario: Conceptos, objetivos y divisiones de la Farmacología. Precinética. Vías de
administración: clasificación, ventajas y desventajas de cada una de ellas. Formas
farmacéuticas. Absorción: pasaje a través de membrana, factores que alteran la absorción.
Distribución: transporte en sangre, en tejidos, en áreas especiales. Compartimientos.
Volumen de distribución.

Desarrollo del Taller


1.-Mediante un ejemplo muestre los siguientes conceptos: droga, fármaco, medicamento.
Precinética. Cinética.
2.- Realice un cuadro comparativo de las vías de administración de los fármacos (endovenosa,
subcutánea, intramuscular y oral). Señale las características para su absorción, utilidad
específica y limitaciones. Precauciones de cada una de ellas.

3.- ¿Que es una forma farmacéutica? Dé ejemplos


-Explique a que se llama latencia de un preparado farmacéutico.
-De qué manera se relaciona con la velocidad de absorción del fármaco.
-Cuál sería la velocidad de absorción de diferentes preparados por vía oral: comprimidos-
suspensión- gragea- solución- capsula blanda- capsula de liberación lenta.
-Concepto de biodisponibilidad de preabsorción.

4.-Explique los diferentes mecanismos de paso a través de la membrana plasmática.


Realice un cuadro comparativo indicando tamaño de la molécula, concentración,
solubilidad, carga iónica. De ejemplos.

5- La aspirina es un ácido débil de pKa de 3,5. ¿Dónde cree usted que se absorberá
de mejor manera, estómago (pH 1) o intestino delgado (pH 5)? ¿Qué pasará con
una droga como la anfetamina, una base débil que posee pKa 9,8? ¿De qué
manera influye el pH en la absorción de una sustancia?

6- El paciente Juan Pérez presenta cefalea de intensidad leve que durante el día se van
intensificando, por lo que a la hora del almuerzo decide tomar un analgésico (aspirina). Ese
mismo día, Juan comió ensalada de tomate y cebolla al almuerzo, que le obligan a tomar un
antiácido para evitar las molestias del reflujo. Así, al terminar el día, Juan permanece con la
misma cefalea, preguntándose por qué el analgésico no le ayudó. ¿Qué explicación le pueden
dar a Juan?
7 - Explique el siguiente gráfico ¿qué puede decir de cada administración? (Cómo es
la absorción, diferencias en tiempos, máximos en las curvas)

Dé ejemplos de fármacos que se administren de manera I.V (intravenosa) , oral, inhalación, parche
transdérmico. ¿Qué son los liposomas (dé un ejemplo)?
Enumere los factores que pueden afectar la absorción.

8- ¿Cómo es la distribución de los fármacos en el organismo? ¿Cómo influye la hipo-proteinemia y


la distribución de la grasa? De ejemplos.

7.-Defina volumen de distribución aparente (Vd) de un fármaco. ¿Su magnitud, de que factores
depende?

8.-Busque ejemplos de factores fisiológicos y patológicos que podrían alterar la distribución de los
fármacos y explique cuales son esos cambios. (embarazo, obesidad, ICC, etc)

9.- Paciente de 25 años de edad, sexo masculino, se presenta con dolor e inflamación en el
tobillo derecho, después de haber jugado un partido de futbol. Se les prescribe un analgésico
antiinflamatorio No esteroideo (AINE), el ibuprofeno, a una dosis de 400mg cada 8 horas, por
vía oral durante 7 días.:
Responda:¿cuál es la vía de administración indicada? ¿cómo se absorbe el ibuprofeno (pKa
4,4)? ¿se podría usar otra vía de administración? ¿Qué es la biodisponibilidad y la
bioequivalencia de una droga? ¿cómo se encuentra el ibuprofeno en sangre? Cite ejemplos de
medicamentos que contengan ibuprofeno

10- Una mujer de 78 años de edad inicia tratamiento con digoxina por insuficiencia cardíaca
congestiva (ICC). Su dosis inicial es de 0.25 mg. Se determina la Co (concentración a tiempo
cero) obtenida por extrapolación de la fase de eliminación de 0.05 mg/L. ¿Cuál es el volumen de
distribución aparente de la paciente?
FARMACOCINÉTICA CLÍNICA

DISTRIBUCIÓN MONOCOMPARTIMENTAL

C=Co. e-kt
Constantes

Ka

Cpmáx : Biodisponibilidad, determinada por el MPP

T ½ plasmática
1 50%
2 75
3 87.5
4 93.75
5 96.875
6 98.437
7 99.22

Vd=cantidad total de fármaco que llega al organismo


Concentración plasmática del fármaco

C= Co. e-k t1/2 Kel= e.log2 = 0,693


t½ t½
2

Cl=Vd. Kel=Vd. 0,693



DISTRIBUCIÓN MULTICOMPARTIMENTAL
El Vda no coincide con el volumen
del compartimiento central en el que
se distribuyó el fármaco, pues este
está concentrado en los tejidos de
depósito (atrapamiento).

REDISTRIBUCIÓN
DISTRIBUCIÓN MULTICOMPARTIMENTAL

Vd= Dosis Entra el concepto


ABC. Kel
ABC: área bajo la curva o

AUC

Es igual
Cl= Vd . kel = Dosis .kel
ABC. kel
BIODISPONIBILIDAD

En un

Sistema multicompartimental
Cl= Dosis
ABC
BIODISPONIBILIDAD F

F= ABC oral (≤ 1)
ABC EV
AREA BAJO la CURVA (ABC-AUC)

Administraciòn Intravenova

Cp ABCiv = D / Vd*Kel= D/Cl

Administraciòn Oral

Cp ABCo=F* D / Vd*Kel=F* D/Cl

T
La farmacocinética no lineal o de orden cero SE PRODUCE,
generalmente, por:

❑ Saturación de la unión a proteínas plasmáticas,

❑ Saturación del metabolismo hepático

❑ Saturación del transporte renal activo del fármaco.

MONITOREO DEL FÁRMACO


DOSIS MULTIPLES

Cee= (F). Dosis


Vd. Kel.

Concentraciones al estado
estacionario
Cee= Dosis /clearence

D*= Cee.Vd
GRACIAS

Prof. Dra. Nilda Brizuela


TALLER SEMINARIO 2: FARMACOCINETICA II
Temario: Metabolismo: factores que lo modifican. Fases. Eliminación. Excreción.
Factores que la modifican. Cinética de eliminación. Clearence. Tiempo de vida media.
Farmacocinética Clínica: Modelos. Dosis única, dosis múltiples, dosis de ataque,
concentración en estado de equilibrio, Concepto de biodisponibilidad. Área bajo la curva.
Bioequivalencia, formulación de genéricos. Resultantes cinéticas ORDEN 1 Y ORDEN 0

Desarrollo del Taller


1.- ¿Cuál es la finalidad del metabolismo de fármacos?
¿Dónde se encuentran las enzimas encargadas de la biotransformación de fármacos?
¿Dónde se lleva a cabo el proceso de biotransformación de fármacos a nivel celular?
¿De qué factores depende la biotransformación de fármacos?
¿Qué tipo de reacciones de biotransformación existen y cuáles son sus
características desde el punto de vista químico?

2.- ¿Cuál de las siguientes vías de administración tiene mayor metabolismo de primer
paso? Explique por qué:
- Intravenosa, Rectal, Sublingual, Intramuscular, Subcutánea

3.- Mecanismos de eliminación de fármacos. Conceptos de T1/2, Clearence, Cee.

4.- Si el Clearence renal de un fármaco hidrosoluble disminuye a la mitad, ¿ qué


cambio se esperaría en la concentración en estado de equilibrio (cee)?

5.- Defina cinética de orden cero y primer orden. ¿Qué factores pueden
modificarlas?

6.-Defina cuando dos preparados farmacéuticos son bioequivalentes.


7.-Como afectaría un cambio de pH en la absorción de un fármaco administrado por
vía oral y en su eliminación tubular renal.
8- De que depende la vida media de una droga . Analizar los conceptos de vida media
plasmática y vida media de eliminación de una droga.

9.- Analice los conceptos de Dosis única, dosis múltiples, dosis de ataque, concentración
en estado de equilibrio. Observe el gráfico y elabore conclusiones.
10.- Concepto de área bajo la curva. Factores que pueden modificarla (repase los conceptos de
biodisponibilidad, Vd T1/2, Clearence). Analice el gráfico y determine qué factores son
directa y cuáles inversamente proporcionales. Indique las características de la formulación
A y la formulación B.
Problemas a resolver:
11- Tras la administración de 10 mg de propanolol (droga liposoluble con una
extracción hepática del 64%) por vía oral, calcule los siguientes parámetros
farmacocinéticos :
Dosis:
Absorción:
Biodisponibilidad
Si posee una T1/2 =10 horas cuanto tiempo será necesario para eliminar el 75 %
de la concentración máxima

12- Se administran dos drogas A y B (100 mg de cada una) por vía oral las cuales
poseen el mismo efecto farmacológico. A posee una extracción presistémica del
30 % y su vida media es de 48 horas. La extracción presistémica de B es del 40%
y su vida media es de 2 horas. Ambas se administran cada 1 vida media.
a) Calcule la fracción biodisponible de cada una y justifique los resultados.
b) ¿De cuál de las dos drogas elegiría administrar una dosis de carga? ¿Por
qué? Calcule la misma.
c) Suponga que a mitad del tratamiento el paciente toma la decisión de tomar la
droga cada media vida media. Explique que sucederá con los niveles terapéuticos y
con la meseta de las concentraciones plasmáticas.

Marque la opción correcta y justifique su respuesta


13-Paciente con cirrosis hepática se administra una droga lipsoluble que se
metaboliza en el citocromo P450 que efecto se observaran en la concentración en
estado de equilibrio.
a-Queda sin cambio
b- Disminuye drásticamente
c- Disminuye lentamente
d-Aumenta levemente
e-Aumenta dramáticamente
Justifique su elección

14- Paciente con insuficiencia renal


a- ¿Se modificaría el clearence de un fármaco hidrosoluble?
b ¿Se modificaría el clearence de un fármaco liposoluble?
c. Analizar las modificaciones de la vida media plasmática de fármacos hidro y
liposolubles

15- En una curva concentración/ tiempo, qué significado tiene una pendiente de
ascenso pronunciada para dosis única y para dosis múltiples
.b- ¿En qué casos la biodisponibilidad biofásica no es igual a la biodisponibilidad
sistémica?
c- Que parámetros debo conocer para calcular la dosis inicial para lograr la
concentración en estado de equilibrio. Y cual para dosis de carga Por que?

3
FARMACODINAMIA
RECEPTORES-MECANISMO DE
ACCION- EFECTOS -EFICACIA –
POTENCIA

Dra Carlota Grigorjev 2020


• FARMACO
Prazosin (α bloq)

• ACCION FARMACOLOGICA
Bloq de recep adrenerg

• EFECTO
Dism. Presión Arterial

• CAMBIO Dism. Resist Periférica


ACCION FARMACOLOGICA

• Actuar en un sitio de acción o Biofase


– Diuréticos osmóticos
– Antiácidos, laxantes
– Células del organismo
• Membrana
• Interior
• Diferentes mecanismos
– No específicos: por sus prop. fisco químicas (quelación,
radioisotopos)
– Inhibir sistemas de transporte o enzimas (aspirina)
– Efectos indirectos (anfetaminas, tiramina)
– Especifico actuando sobre RECEPTORES
RECEPTORES
• Puede ser cualquier componente macromolecular
funcional del organismo
• El medicamento es capaz de modificar la velocidad con
que ocurre una función en curso. No crean efectos
nuevos.
• Posee dos características:
– Unirse al ligando: dominio de unión c/ ligando
– Propagar un mensaje: dominio efector.
• La unión de los fármacos con los receptores:
- Iónicas
+
- Uniones de H
-Hidrófobas
-Fuerzas de Van der Waals
- Covalentes (raro)
RECEPTORES
Se localizan en :
- intracelular:
* Intracitoplasmaticos
* intranuclear
* mitocondrial
- la membrana celular:
*Canales iónicos
*Asociados a Prot G
*Como enzimas
CANAL IONICO
ACTIVADO POR LIGANDO
RECEPTORES DE MENBRANA ASOCIADOS A CANALES
IÓNICOS
ACOPLADO A PROT. G
Acoplamiento indirecto (prot. G) vía segundos
mensajeros/canales iónicos
ACOPLADO A PROT. G
RECEPTORES ASOCIADOS A PROT G

• Muscarinicos • Facilita unión a efectores


como adenilciclasa, fosfo-
• Catecolaminas lipasa, canales ionicos
• Histamina • GS: activa adenilciclasa
• Gaba-B • Gi: inhibe adenilciclasa
• Opioides • Gq: activa fosfolipasa C
• Peptidos • G0: activa canales
iónicos
Interacción fármaco-receptor
• Afinidad: capacidad de unión o fijación del
fármaco al receptor.

• Eficacia o actividad intrínseca: capacidad


para producir la acción fisio-farmacológica
después de unión del fármaco.
AGONISTAS - ANTAGONISTAS

• Agonistas: poseen afinidad y eficacia.


• Antagonistas: tienen afinidad pero no
eficacia
• Agonistas parciales: afinidad y cierta
eficacia.
• Agonista inverso: tiene afinidad y eficacia,
pero el efecto que produce es inverso al
del agonista.
FARMACODINAMIA
AGONISTAS-ANTAGONISTAS
EVENTOS ADVERSOS
INTERACCIONES

Dra Carlota Grigorjev 2020


RECEPTORES
• Puede ser cualquier componente macromolecular
funcional del organismo
• El medicamento es capaz de modificar la velocidad con
que ocurre una función en curso. No crean efectos
nuevos.
• Posee dos características:
– Unirse al ligando: dominio de unión c/ ligando
– Propagar un mensaje: dominio efector.
• La unión de los fármacos con los receptores:
- Iónicas
+
- Uniones de H
-Hidrófobas
-Fuerzas de Van der Waals
- Covalentes (raro)
Interacción fármaco-receptor
• Afinidad: capacidad de unión o fijación del
fármaco al receptor.

• Eficacia o actividad intrínseca: capacidad


para producir la acción fisio-farmacológica
después de unión del fármaco.
AGONISTAS - ANTAGONISTAS

• Agonistas: poseen afinidad y eficacia.


• Antagonistas: tienen afinidad pero no
eficacia
• Agonistas parciales: afinidad y cierta
eficacia.
• Agonista inverso: tiene afinidad y eficacia,
pero el efecto que produce es inverso al
del agonista.
REGULACION DE RECEPTORES
• Referido a la densidad
– Up-regulation :incremento
– Down- regulation: disminución
• Referido a la respuesta
– Desensibilización
• Tolerancia aguda o taquifilaxia
• Tolerancia crónica
• Desensibilización homologa
• Desensibilizacion heterologa
- Hipersensibilidad
Curvas dosis respuesta
EFICACIA-POTENCIA
• Eficacia: intensidad del efecto
• Potencia:
– se relaciona con la afinidad del fármaco por su
receptor.
– Posición lateral de la curva a lo largo del eje de
abscisas.
• Efecto máximo: se relaciona con la capacidad de
producción de la respuesta farmacológica.
• Receptores de reserva: un agonista puede alcanzar el
efecto máximo sin necesidad de ocupar todos los
receptores del sistema.
Fármacos agonistas completos
• Un agonista es un fármaco que tiene
afinidad y eficacia, interactúa con los
receptores y provoca una respuesta. Por
ejemplo la acetilcolina.
Antagonista competitivo
• La eficacia intrínseca del antagonista
competitivo es 0. Es vencible con solo aumentar
suficientemente la dosis del agonista. Por
ejemplo la atropina que antagoniza a la
acetilcolina
Antagonismo no competitivo
• Actúa sobre un sitio de fijación íntimamente relacionado
con el receptor, pero diferente del de reconocimiento del
agonista. La acción del agonista queda anulada, sin que
el incremento de su concentración permita alcanzar una
ocupación máxima de receptores.
Antagonista funcional
• Se da cuando 2 fármacos A y B actúan sobre diferentes
receptores, generando respuestas sobre un mismo
sistema efector, puede que de la interacción B con su
receptor resulte una acción que impida o interfiera en la
respuesta provocada por A al unirse al suyo.
Antagonismo químico
• Este tipo no esta relacionado con la
interacción fármaco–receptor, sino que se
debe a que el antagonista reacciona
químicamente con el agonista,
neutralizándolo e impidiendo por tanto que
pueda ejercer sus efectos.
Relación Dosis-Efecto Respuestas
Cuantitativas Respuestas Cualitativas
RANGO Y VENTANA
TERAPEUTICA
REACCIONES ADVERSAS
FARMACONOCIVIDAD

Reacciones adversas medicamentosas

Prof. Dra. Nilda Brizuela


UNC .-2019
Efecto colateral: forma parte de la propia acción farmacológica del
medicamento, pero cuya aparición resulta indeseable en el curso de la
aplicación.

Efecto secundario: surge como consecuencia de la acción fundamental,


pero que no forma parte inherente de ella .

Reacción alérgica: es una reacción de naturaleza inmunológica, ya que el


fármaco o sus metabolitos adquieren carácter antigénico. Se requieren un
contacto sensibilizante previo con ese mismo fármaco u otro de
estructura parecida

Reacción de idiosincrasia: es una reacción genéticamente determinada que


se caracteriza por la respuesta
«anormal» que ciertos individuos tienen frente a un fármaco.
TIPOS DE REACCIONESADVERSAS

A B

Farmacológicamente Sí No
predecible

Dosis-dependiente Sí No

Incidencia y morbilidad Elevada Baja

Mortalidad Baja Elevada

Tratamiento Ajustar dosis Retirar fármaco


REACCIONES TIPOA

Factores que las originan

1.- Cinéticos

2.- Dinámicos
REACCIONES TIPO B

Factores que las condicionan

1.- Paciente.
Predisposición +ambiente

Genética (Alteraciones cinéticas ydinámicas)

2.- Fármaco
Mecanismos y tipos de reacciones de hipersensibilidad
REACCIONES ADVERSAS TIPOC
(Fármaco administrado en formacrónica)

- Discinesia tardía

- Rebote

- Nefrotoxicidad crónica

- Depósitos corneales
REACCIONES ADVERSAS TIPOD
(Fenómenos diferidos)

1.- Carcinogénesis
*Alquilantes anticancerosos
*Estrógenos
*Hormona delcrecimiento

2.- Teratogénesis
- Toxicología prenatal
Anomalías estructurales y/o funcionales en embrión o feto
http://www.inhrr.gob.ve/clasificacion_reaccion_adversa_ce.php
DEFINICIONES FDA DE LAS CATEGORÍAS DE RIESGO ENEL EMBARAZO

A.- Los estudios controlados no demuestran riesgo


Existen estudios adecuados, bien controlados en mujeres embarazadas que no han
mostrado riesgo al feto.

B.- Los estudios en animales han mostrado riesgos


Los estudios en humanos son negativos. O bien, no se han realizado estudios
adecuados en el humano, pero los estudios en animales son negativos.

C.-El riesgo no se puede descartar


Los estudios en humanos no se han realizado y en animales son positivos de riesgo fetal
o no se han realizado. Sin embargo, el beneficio potencial puede justificar el riesgo
potencial.

D.-Evidencia positiva de riesgo


La información por investigaciones realizadas o información posmercado muestra
riesgo al feto. Sin embargo, el beneficio potencial puede ser mayor a su riesgo
potencial.

X.-Contraindicado en el embarazo
Estudios de investigación en animales o humanos o reportes posmercado han
mostrado riesgo al feto, lo cual sobrepasa claramente cualquier posible
beneficio.
De los medicamentos enlistados en el Physician’s Desk Reference,
0.7% están clasificados en la categoría A,
19% en la B,
66% en la C,
7% en la D,
7% en la X,.

La naturaleza de este sistema implica una graduación del riesgo que en la


clasificación de los fármacos no siempre se sigue y en la gran mayoría de los
medicamentos asignados a la categoría C no es posible valorar su beneficio
contra el riesgo si este último no se ha determinado en humanos o animales
como establece dicha categoría (Friedman, 1993).
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
FARMACOVIGILANCIA
IATROGENIA

Deriva de la palabra iatrogénesis que significa literalmente 'provocado por


el médico o sanador' (iatros significa médico en griego, y génesis: crear).
Los daños iatrogénicos pueden ser de tres tipos:

Predecibles (o Calculados)
Aleatorios (o accidentales)
Por Negligencia (oIneptitud).
CAUSAS DE LAIATROGENIA

• errormédico

• negligencia médica o procedimientos inadecuados (malapraxis).

• errores al escribir la receta o receta difícil de descifrar.

• interacción de los medicamentosrecetados.

• efectos adversos de los medicamentosrecetados.

• no contemplarlos posibles efectos negativos del medicamento recetado.

• uso excesivo de medicamentos que lleva a la resistencia microbiana.

• tratamientos no seguros

• diagnósticoerróneo
CAUSAS DE IATROGENIA(continuación)

• diagnóstico psiquiátrico o psicológicoerróneo.

•rechazo por parte del médico a tomar en consideración los efectos negativos
que el paciente dicesufrir.

•infección nosocomial (infección hospitalaria que aparece durante las


primeras 48 horas después del ingreso hospitalario).

• infección intrahospitalaria.

•debida a afecciones musculares, sensoriales, nerviosas o mentales de los


médicos.

• tortura aplicada por médicos.

• experimentación médica no ética.


FUNCIÓN DEL MÉDICO

ES MÁS IMPORTANTESABER QUE TIPO DEPERSONA


TIENE UNAENFERMEDAD QUE SABERQUE TIPO DE
ENFERMEDAD TIENE UNA PERSONA.
HIPÓCRATES

LA MAYOR ENFERMEDADDE HOY ENDIANO ES LA LEPRA NI LA


TUBERCURLOSIS,
SIINOELSENTIRSENO QUERIDO,NO CUIIDADADO Y ABANDONADOPOR
TODOS.

TERESADECALCUTA
Iatrogenia del Sistema?

Argentina es un país muy medicalizado, término que se aplica a las situaciones


donde la población delega el cuidado de su salud a expertos, en forma
excesiva.
Es así en la medicalizacion, se hace lo acostumbrado, lo más posible, y ese fué sin
duda el gran mérito del tataranieto de Cochrane. Plantear la pregunta “lo que se hizo
siempre, está bien, solo porque siempre se hizoasí?.

Alfredo Zurita
Profesor Titular de Salud Pública
Facultad de Medicina
UNNE
GRACIAS.
Guía de
Clasificación
Teratogénica
FDA
Guía elaborada por INTERNATIONAL MEDICAL TEXTS
especialmente para Línea Ginecológica de Laboratorio Chile.
Dirección Técnica: Q.F. José A. Figueroa R.
Dirección gráfica y edición: Jorge Concha L.
Diagramación y diseño: Cristhofer Peñaranda B.
Santiago de Chile. Octubre – 2012
Fuente de información: Fichas técnicas de productos FDA - USA (www.fda.gov/drugs)
MEDICAMENTOS EN EL EMBARAZO
CATEGORÍAS DE RIESGO

La FDA (Food and Drugs Administration) ha establecido 5 categorías (A, B, C, D y X) para


indicar el potencial teratogénico de una sustancia. Este formato fue anunciado originalmen-
te en el Boletín Farmacológico de la FDA de Septiembre de 1979.

La presente guía es producto de una exhaustiva y acuciosa revisión y especifica la clasifi-


cación vigente a la fecha, según la fuente consultada.

Definiciones FDA de las categorías de riesgo en el embarazo

A: Los estudios controlados en mujeres no evidencian riesgo para el feto durante el primer
trimestre y la posibilidad de daño fetal aparece remota.

B: Los estudios en animales no indican riesgo para el feto y, no existen estudios controla-
dos en humanos o los estudios en animales sí indican un efecto adverso para el feto, pero,
en estudios bien controlados con mujeres gestantes no se ha demostrado riesgo fetal.

C: Los estudios en animales han demostrado que el medicamento ejerce efectos terato-
génicos o embriocidas, pero, no existen estudios controlados con mujeres o no se dispone
de estudios ni en animales ni en mujeres.

D: Existe evidencia positiva de riesgo fetal en humanos, pero, en ciertos casos (por ejem-
plo, en situaciones amenazantes o enfermedades graves en las cuales no se pueden utilizar
medicamentos más seguros o los que se pueden utilizar resultan ineficaces), los beneficios
pueden hacer el medicamento aceptable a pesar de sus riesgos.

X: Los estudios en animales o en humanos han demostrado anormalidades fetales o existe


evidencia de riesgo fetal basada en la experiencia con seres humanos, o son aplicables las
dos situaciones, y el riesgo supera claramente cualquier posible beneficio.
Principio Activo Cat FDA
A Abacavir
Acamprosato
C
C
Aceite mineral C
Acenocumarol D
Acetazolamida C
Acético, ácido C
Acetilcolina C
Aciclovir B (tópico) /C (sistémico)
Acido acetil salicilico C / D (3 tr y a dosis altas)
Acido fólico A
Adenosina C
Albúmina C
Albuterol C
Alfa-1 proteinasa, inhibidor C
Alopurinol C
Alprazolam D
Aluminio cloruro C
Aluminio hidróxido A
Amantadina C
Ambroxol C
Amcinonida C
Amikacina C
Amilo acetato y nitrito C
Amilorida HCl B
Aminofilina C
Amiodarona D
Amitriptilina D
Amlodipino C
Amonio, sales de C
Amoxicilina B
Amoxicilina/clavulánico B
Ampicilina B
Ampicilina/sulbactám B
Anfepramona B
Anfetamina C
Anfotericina B B
Angiotensina II, antagonista receptores D
Antagonista receptor leucotrieno C
Antazolina C
Principio Activo Cat FDA
Anticonvulsantes primera generación D
Antihemofílico, factor C
Antineoplásicos (busulfan, clorambucil, X
ciclofosfamide, mecloretamine)
Antitrombina III C
Apomorfina C
Aprotinina B
Arginina B
Astemizol C
Atenolol D
Atorvastatina X
Atracurio C
Atropina C
Aurotioglucosa C
Azatioprina D
Azitromicina B
Aztreonam B
Azul de metileno C
B Bacampicilina
Bacitracina oftálmica
B
C
Baclofeno C
Beclometasona C
Belladona, alcaloides X
Benzocaína C
Benzoílo, peróxido C
Betacaroteno C
Betametasona C
Betaxolol C
Bevacizumab C
Biperideno C
Bisoprolol C
Bromocriptina B
Budesonida C
Buprenorfina C
Bupropión B
Buspirona B
Busulfano D
C Cabergolina
Calcitoninas
B
C
Principio Activo Cat FDA
Calcitriol C
Captopril C (1 tr) / D (2 y 3 tr)
Carbamazepina D
Carbidopa C
Carbinoxamina C
Cefadroxilo B
Cefalexina B
Cefazolina sódica B
Cefixima B
Cefotaxima B
Cefoxitina sódica B
Cefpodoxima B
Cefradina B
Ceftazidime B
Ceftizoxima sódica B
Ceftriaxona B
Cefuroxima sódica B
Celecoxib C
Cetirizina C
Cetuximab C
Ciclobenzaprina HCl B
Ciclofosfamida D
Ciclopentolato C
Ciclopiroxolamina B
Cicloserina C
Ciclosporina C
Cilastatina C
Cimetidina B
Cinarizina C
Ciprofloxacino C
Ciproheptadina B
Cisaprida C
Cisplatino D
Cisteína C
Citalopram C
Citarabina D
Claritromicina C
Clavulánico, ácido B
Clidinio bromuro C
Principio Activo Cat FDA
Clindamicina B
Clobetasol C
Clofibrato C
Clomifeno X
Clomipramina C
Clonazepam D
Clonidina C
Clorambucilo C
Cloranfenicol C
Clorazepato D
Clordiazepóxido D
Clorfenamina (clorfeniramina) B
Clorhexidina B
Cloroquina C
Clorpromazina C
Clorpropamida C
Clorzoxazona C
Clotrimazol B
Cloxacilina B
Clozapina B
Codeína C / D (3 tr)
Colchicina D
Contraceptivos orales y terapia de X
reemplazo hormonal
Corticosteroides orales, inyectables y C
oftámicos
Corticotropina C
Cortisona D
Cotrimoxazol C
Crotamitón C
D Dactinomicina
Danazol
C
X
Dantroleno C
Deflazacort C
Desloratadina C
Desmopresina, acetato B
Desogestrel X
Desonida C
Dexametasona C
Principio Activo Cat FDA
Dexclorfeniramina C
Dextrán 40 C
Dextrometorfano C
Diazepam D
Diciclomina HCl B
Diclofenaco C / D (3 tr)
Dietilestilbestrol X
Difenhidramina HCl B
Digitoxina C
Digoxina C
Dihidroergotamina X
Diltiazem C
Dimetil-sulfóxido C
Dipiridamol B
Disulfiram D
Domperidona B
Dopamina B
Doxazosina C
Doxiciclina D
Doxorubicina D
Droperidol D
Duloxetina C
E Econazol
Edetato disódico de calcio
C
B
Efedrina X
Enalapril C (1 tr) / D (2 y 3 tr)
Enflurano B
Enoxacina C
Epinefrina C
Ergocalciferol C
Ergotamina X
Eritromicina B
Escitalopram C
Escopolamina C
Esomeprazol B
Espironolactona C
Estatinas (inhibidores de HMG-CoA reductasa) X
Estradiol gel 0.06% C
Estradiol X
Principio Activo Cat FDA
Estreptomicina D
Estreptoquinasa C
Estrógenos, conjugados o esterificados X
Etambutol B
Etinil estradiol X
Etionamida C
Etopósido D
Etosuximida C
Exenatide C
F Famotidina
Fenfluramina
B
C
Fenilbutazona D
Fenofibrato C
Fenilefrina C
Feniramina C
Fenitoina D
Fenobarbital o metilfenobarbital D
Fenoximetilpenicilina B
Finasteride X
Fluconazol C / D (altas dosis)
Flufenazina C
Flumazenil C
Flunarizina C
Flunitrazepam D
Fluocinolona C
Fluoxetina C
Flutamida D
Fluticasona C
Fólico, ácido A
Fosinopril C (1 tr) / D (2 y 3 tr)
Furazolidona C
Furosemida C
Fusídico, ácido B
G Gabapentina
Ganciclovir
C
C
Gandopentetato dimeglumina C
Gemfibrozilo C
Gentamicina C
Glibenclamida B
Principio Activo Cat FDA
Gliburida C
Gliclazida C
Glimepirida C
Glipizida C
Glucagón B
Gonadotropina coriónica X
Granisetrón B
Griseofulvina C
Guaifenesina C
H Haloperidol
Halotano
C
C
Heparina C
Hialuronidasa C
Hidralazina C
Hidroclorotiazida B
Hidrocortisona C
Hidroquinona C
Hidroxicina C
Hidroxiprogesterona D
Homatropina C
I Ibandronato C
Ibuprofeno C / D (3 tr)
Ifosfamida D
Imipramina D
Indometacina C / D (3 tr)
Insulina B
Interferón alfa C
Ioduro de potasio D
Ipratropio, bromuro B
Isoniazida C
Isosorbida dinitrato C
Isotretinoína X
Itraconazol C
K Ketazolam
Ketoconazol
D
C
Ketoprofeno C / D (3 tr)
Ketorolaco C / D (3 tr)
L Lactulosa
Lamotrigina
B
C
Principio Activo Cat FDA
Lanzoprazol C
Leflunomida X
Levodopa C
Levofloxacino C
Levonorgestrel X
Levotiroxina A
Lidocaína B
Lincomicina B
Liotironina A
Lipresina C
Lisinopril C (1 tr) / D (2 y 3 tr)
Litio, carbonato D
Lodoxamida B
Loperamida C
Loratadina B
Lorazepam D
Lormetazepam D
Losartán C (1 tr) / D (2 y 3 tr)
Lovastatina X
M Magnesio hidróxido
Magnesio, sulfato
A
A
Manitol C
Maprotilina B
Mebendazol C
Medroxiprogesterona X
Mefenámico, ácido C
Mefloquina C
Megestrol X
Meloxicam C
Mercaptopurina D
Mesna B
Mestranol X
Metamizol (dipirona) D
Metformina B
Metilprednisolona C
Metiltestosterona X
Metoclopramida B
Metotrexato X
Metronidazol B
Principio Activo Cat FDA
Micofenolato mofetil D
Miconazol C
Midazolam D
Minociclina D
Minoxidil C
Misoline D
Misoprostol X
Modafinilo C
Mometasona C
Morfina C
Moxifloxacino C
Mupirocina B
N Nadolol
Nafazolina
C
C
Naltrexona C
Nandrolona X
Naproxeno B / D (3 tr)
Neomicina C
Neostigmina C
Nifedipino C
Nimodipino C
Nistatina (tópica) B
Nistatina (oral) C
Nitrendipino C
Nitrofurantoína B
Nitroglicerina C
Nitroprusiato sódico C
Norfloxacina C
Norgestrel X
Nortriptilina D
O Ofloxacina
Olanzapina
C
C
Omeprazol C
Ondansetrón B
Olmesartán D (2 y 3 tr)
Oseltamivir C
Oxazepam D
Oxibutinino, cloruro B
Oxicodona B
Principio Activo Cat FDA
P Pancuronio
Pantoprazol
C
B
Papaverina C
Paracetamol B
Paroxetina D
Pemetrexed C
Pemolina B
Penicilina G B
Penicilina V B
Penicillamina D
Pentoxifilina C
Perfenazina C
Permetrína B
Pilocarpina C
Piperazina B
Piridostigmina C
Piridoxina A
Pirimetamina C
Piroxicam C / D (3 tr)
Polimixina B C
Potásico, yoduro D
Potasio, gluconato A
Potasio, cloruro de A
Pravastatina X
Praziquantel B
Prednisolona C
Prednisona C
Pregabalina C
Prilocaína B
Primidona D
Probenecid B
Procaína C
Progesterona X
Propiltiouracilo D
Propranolol D
Pseudoefedrina C
Q Quetiapina
Quinapril
C
C (1 tr) / D (2 y 3 tr)
R Ramipril C (1 tr) / D (2 y 3 tr)
Principio Activo Cat FDA
Ranitidina B
Retinoides X
Ribavarina X
Rifampina C
Rifaximin C
Risperidona C
Rocuronio B
Rosiglitazona C
S Salbutamol
Salmeterol
C
C
Sertralina C
Simvastatina X
Sitagliptina B
Somatropina C
Sorafenib D
Sucralfato B
Sulfamidas B
Sulfasalazina B
Sulfato ferroso A
Sulfidiazina C
Sumatriptán C
T Talidomida
Tamoxifeno
X
D
Teofilina C
Terbinafina B
Terfenadina C
Telmisartán D (2 y 3 tr)
Testosterona X
Tetraciclinas D (2 y 3 tr)
Tetrahidrozolina C
Tiamina A
Ticlopidina B
Timolol C
Tinidazol C
Tioconazol C
Tioguanina D
Tiopental C
Tioridazina C
Tobramicina B (inhal y oft) / D (iny)
Principio Activo Cat FDA
Tramadol C
Trazodona C
Triazolam X
Trimetoprim C
V Valaciclovir
Valproico ácido
B
D
Valsartán D
Vancomicina C
Vecuronio C
Venlafaxina C
Verapamilo C
Vitamina A A / X (altas dosis)
Vitamina B1 A
Vitamina B12 A
Vitamina B6 A
Vitamina C A
Vitamina D A
Vitamina K C
W Warfarina X
Z Zidovudina
Zolpidem
C
C

Abreviaturas:
(1 tr) = Primer trimestre
(2 tr) = Segundo trimestre
(3 tr) = Tercer trimestre
TALLER SEMINARIO 3: FARMACODINAMIA Y NOCIVIDAD

Temario: Definición. Efectos y acciones de los medicamentos. Acción específica e inespecífica.


Concepto de señalización celular. Ligando. Receptores: tipos, regulación, funcionamiento.
Segundos mensajeros. Cuantificación de las interacciones fármaco-receptor y la respuesta
producida. Concepto de fármacos agonistas, antagonistas. Eficacia, efectividad, potencia.
Tolerancia. Variabilidad biológica. Efecto placebo. Rango terapéutico. Fármacos de bajo margen
de seguridad.
Reacciones adversas: Definición- Clasificación: tóxicas, inmunes, psicotóxicas, efectos
colaterales, síndromes y enfermedades farmacológicas. Causas de las reacciones adversas de los
medicamentos: dependientes del médico, del medicamento, del paciente, interacciones.
Farmacovigilancia: conceptos- Clasificación de las Reacciones Adversas según las normas de la
Farmacovigilancia: características de cada una de ellas- Legislación actual de Farmacovigilancia-
Ente regulador: A.N.M.A.T. Iatrogenia: Concepto de enfermedad iatrogénica- Enfermedad
iatrogénica medicamentosa- Responsabilidad médica en el uso de fármacos.

Desarrollo del Taller


La Farmacodinamia estudia lo que el fármaco le hace al organismo; entonces en este
capítulo estudiaremos, la unión DROGA-RECEPTOR y los EFECTOS que esto produce
1- Defina Acción y Mecanismo de acción de los fármacos.

2- Cuales podrán ser los Sitios de Acción o Dianas de un fármaco.

3- Que estructura química son los Receptores, donde se localizan en la célula.

4- Complete:

RECEPTORES Breve explicación. Tipos EJEMPLOS


Ionotrópicos

Metabotrópicos

Catalíticos

Nucleares

5- Como se regulan los Receptores.

6- Dada la curva dosis – respuesta de una droga X:

¿Qué curvas se obtendrían en presencia de dosis crecientes de un:


7- ¿Cómo se modifican estas curvas en cada una de las situaciones planteadas?

Defina concepto de eficacia y potencia

8- Dibuja una curva dosis respuesta, con tres fármacos (A, B, C):
1- el fármaco A es el menos potente de todos, pero el más eficaz.
2- el fármaco B es igual de eficaz que C, pero menos potente que éste,
3- el fármaco C es el más potente de los tres, e igual de eficaz que B.
9- EL LSD es un agonista parcial/antagonista de los receptores 5-HT2A de serotonina:

(a) ¿Qué efecto tendría si se administrara en células que carecen de serotonina?


(b) ¿Qué pasaría si se usara en un circuito que tuviera un exceso de serotonina?
(c) Dibuja las curvas dosis de respuesta de:
(d) Serotonina; 2.- LSD; 3.- Ambas sustancias en combinación

10-Elabore un concepto de Tolerancia y Taquifilaxia.

11- Los efectos de la nicotina sobre la sensibilidad de los receptores donde actúa son
esencialmente diferentes a los de la mayoría de las drogas adictivas. Una dosis
farmacológicamente activa de nicotina estimula los receptores nicotínicos de
acetilcolina. Pero a este efecto estimulante le sigue un período de insensibilidad del
receptor, el cual no se puede volver a estimular durante un breve período. Dado
que la nicotina no se degradada enzimáticamente en el espacio sináptico, los
receptores pueden volverse a estimular tras su desensibilización, repitiéndose el
proceso hasta que la nicotina se elimina aproximadamente al cabo de las 2 h.
¿ De qué adaptación farmacológica estamos hablando en este ejemplo? Razona tu
respuesta.
12-Con la ayuda de la siguiente Curva defina: Dosis Eficaz 50 (ED50); Dosis Letal 50
(LD 50).Defina Rango e Índice Terapéutico

13-¿Qué significa que un médicamente tiene un estrecho margen de seguridad?


Puede colocar algún ejemplo.

14-Dos fármacos, A y B, tiene una dosis efectiva media similar, de 50 mg/kg, mientras
que el índice terapéutico de A es muy superior al de B: 30 frente a 10.
(a) ¿Cuál será la dosis letal media de cada uno de ellos?
(b) Dibuja en dos figuras las curvas dosis-respuesta que representen ambos
índices terapéuticos
(c) ¿Cuál de las dos es más segura? ¿Por qué?
Desarrollo del Taller Nocividad
1- Definición de Reacciones Adversas a Medicamentos (RAMs).

2- Diferencia entre RAMs y Evento Adverso.

3- Clasifique las RAMs de acuerdo a su mecanismo de producción en Tipo A, B, C y


D. Explique cada uno brevemente.

4- Concepto de Interacción Farmacológica.

5- ¿Qué implicancia fármaco-terapéutica pueden tener las interacciones


farmacológicas?

6- Teniendo en cuenta el metabolismo de los fármacos: ¿A que se denomina


Inducción e Inhibición enzimática? Mencione ejemplos de fármacos inductores e
inhibidores.

7- Existen interacciones de mayores riesgos de acuerdo a la patología subyacente del


paciente? Buscar 2 ejemplos de interacciones de importancia clínica

8- ¿Que es la Farmacovigilancia? ¿Cuales son los objetivos que?

9- ¿Como se realiza la notificación de los eventos adversos?. ¿Qué es la Ficha


Amarilla?

10- Concepto de idiosincrasia farmacológica

11- Iatrogenia. Definición y ejemplos.

Ejercitación

12-Clasifique las siguientes reacciones adversas según su clasificación ABCDEF,


indique si es dosis dependiente y cómo hacemos para revertir la RAM.

a-Mujer de 63 años inicia tratamiento con enalapril 20 mg/día para el manejo


de su hipertensión. Debido a la hipotensión,la mujer sufre una fractura de
cadera.

b- Una joven recibe 1,2 millones de unidades de Penicilina G benzatina para


prevenir recidivas de fiebre reumática. Tras recibir la dosis intramuscular de
penicilina, sufre un desmayo, tiene dificultades para respirar con sibilancias,
pulso muy débil...¿qué ha ocurrido?
13- Complete la siguiente tabla sobre la clasificación de Reacciones de
Hipersensibilidad
TIPO DE MECANISMO EFECTO EJEMPLO DE RAM Y
HIPERSENSIBILIDAD FÁRMACO
TIPO I

TIPO II

TIPO III

TIPO IV

14- Indique a qué categoría de la FDA corresponde cada fármaco, así como el efecto
teratogénico potencial de cada uno de ellos.
FÁRMACO CATEGORÍA DE LA FDA EFECTO TERATÓGENICO

IBUPROFENO

ATORVASTATINA

LEVOTIROXINA

CARBAMAZEPINA

AMOXICILINA
AUTACOIDES
Histamina (amina biógena)
Cininas (Péptido)

Nilda Y. Brizuela
2020
La histamina, amina biógena, es un
mediador indispensable
en la inflamación, la anafilaxia y la
secreción de acido gástrico.
Además, interviene en la transmisión
nerviosa.
MAO

N-metilhistamina N-metilimidazol
Almacenamiento de histamina

Órganos y tejidos Células

pulmones piel células neuronas


cebadas
mucosa GI
SNC leucocitos
basófilos
MECANISMO DE LIBERACION DE HISTAMINA

H3
Ca++
PC
proteasas
AG H1

kinasa DAG PLC


PI3
Ca++
H
AMPc Ca++ PLA2
Ac Araquid

H2
RECEPTORES DE HISTAMINA

H1 H4(autorr)
H3
postsináptico
presináptico
H2
postsinático

TODOS LOS SUBTIPOS SE ACOPLAN A PROTEÍNA G


Los antagonistas competitivos de los receptores H1 se utilizan para

tratar alergias, reacciones anafilácticas, náuseas, cinetosis,

insomnio y algunos síntomas del asma.

Los antagonistas del receptor H2 son eficaces para

reducir la secreción de acido gástrico.


LOCALIZACIÓN DE LOS RECEPTORES

•H1: *membrana células músculares lisas de: vasos. bronquios. tracto G.I.
*tejido de conducción del corazón.
*terminaciones nerviosas sensitivas.
*SNC

•H2:*Células parietales de la mucosa gástrica


*Células musculares lisas de vasos.
*Células miocárdicas y nodo sinusal
*Mastocitos y basófilos ( autorreceptor)
*SNC.

•H3: *pulmón *estómago *intestino *páncreas.


*SNC
ACCIONES PERIFERICAS

H1 - Aumenta tono músc. Liso


* Músculo liso: aumenta Ca++ - Vasodilatación
*Endotelio vascular: aumenta NO - Aumenta permeab. Vascular
y Prostaciclina. - Aumenta veloc. Conducc. AV
* Cardíaco: aumenta GMPc cinasas
-Prurito, dolor
-- Aumenta ADH, ACTH , encefalinas
- Aumenta catecolaminas
- Glucógenolisis
H2
- Libera ClH y pepsina
* Aumenta AMPc - Vasodilatación
-Inot. y cronotropismo +
- Aumenta prolactina
H3
Presináptico. Mecanismo
desconocido. -Modulación presináptica de liberación
¿Modulación negativa de Ca++. de H, ACh y 5-HT central y
Inhibición fosfolipasa C ? periférica.
Acciones centrales de la Histamina

•Aumenta el estado de vigilia


• Inhibe el apetito
•Estimula el vómito y la tos
•Regula la temperatura
FARMACOS AGONISTAS HISTAMINERGICOS

1.- AGONISTAS H2 : BETAZOL Y DIMAPRIT


DIAGNOSTICO ACLORHIDRIA

2.- AGONISTAS INVERSOS H3 Y H4:


TIOPERAMIDA, CLOBENPROPIT, CIPROXIFAN
MEJORARIAN LA FUNCION COGNITIVA
FARMACOS ANTIHISTAMÍNICOS

ANTI H1
ANTI H2

2° Generación  CIMETIDINA
1° Generación
 RANITIDINA
Loratadina  FAMOTIDINA
Clorfehidramina
Desloratadina
Dimenhidrato
Cetirizina
Prometazina
ANTAGONISTAS H2

CIMETIDINA
RANITIDINA
FAMOTIDINA
BAJA UNION A PROTEINAS, NO ATRAVIESAN BHE.

SOLO CIMETIDINA POSEE MAYOR NUMERO DE RAM:


1.- MAREOS, NAUSEAS.
2.- CEFALEAS, EXANTEMAS
3.- AUMENTO DE PROLACTININEMIA:
GINECOMASTIA, IMPOTENCIA.
4.- INHIBICION DEL CIT P450.
5.- AUMENTA LA ALCOHOLEMIA AL AUMENTAR SU
ABSORCION POR INHIBICION DE ADH.
6.- RANITIDINA AUMENTA LA ABSORCION ED
BISMUTO.
INHIBIDORES DE LA LIBERACION DE HISTAMINA

1.- CROMOGLICATO DISODICO


2.- KETOTIFENO
TAMBIEN INHIBEN LA LIBERACION DE LEUCO-
TRIENOS Y SEROTONINA.
SON PROFILACTICOS.
SE DAN POR VIA INHALATORIA.
RAM: APENAS DAN REACCIONES ALERGICAS.
La liberacion de histamina explica solo en forma parcial los
efectos que aparecen con las reacciones de hipersensibilidad
inmediata,

La estimulación de los receptores de IgE activa también


a la fosfolipasa A2 (PLA2, phospholipase A2) produciendo:

 Factor de activation plaquetaria (PAF; platelet-activating


factor)
 Metabolitos del acido araquidónico como los leucotrienos
C4 y D4, que contraen el musculo del arbol bronquial

También se liberan Péptidos: BRADICININA


PEPTIDO BRADICININA

TIENE EFECTOS EN EL APARATO CARDIOVASCULAR

SIMILARES A LOS DE LA HISTAMINA,

DESEMPEÑA ACCIONES EXTRAORDINARIAS

EN LA INFLAMACION Y LA NOCICEPCION.
Síntesis e interacciones de receptores de péptidos activos generados por los sistemas de
calicreína-cinina y de renina-angiotensina.. Goodman y Gillman 13 Ed.
GRACIAS.
SEROTONINA

•LOCALIZACION:
NEURONAS ENTERICAS Y CELULAS ENTEROCROMAFINES,
PLAQUETAS
Y SNC (solo el 1-2%)

• SINTESIS:
EN EL APARATO GASTROINTESTINAL Y EN EL SNC A
PARTIR DE TRIPTOFANO.

METABOLISMO:
EL PRINCIPAL METABOLITO ES 5-HIAA

RESPUESTAS FISIOLOGICAS:
MOTILIDAD INTESTINAL, APETITO, SUEÑO , FUNCION
ADRENO-CORTICAL, AGREGACION PLAQUETARIA,
NOCICEPCION .

Nilda Y. Brizuela
RECEPTORES DE SEROTONINA Y SUS FUNCIONES

•5-HT1A: ANSIOLISIS, ACTH, HIPOTERMIA, HIPERFAGIA,


AUTORRECEPTOR

•5-HT 1B:ANALGESIA, HIPOFAGIA,HIPOTERMIA,


VASOCONSTRICCION

•5-H 1D: AUTORRECEPTOR

•5-HT1E: DESCONOCIDA

•5-HT 1F: ANALGESIA


AUTORRECEPTORES DE 5-HT Goodman y Gillman

 5HT 1D/1B PRESINÁPTICO

 55HT 1 A SOMATODENDRÍTICO
•5-HT2A: SECRECION HORMONAL, HIPOTERMIA
VASOCONSTRICCION Y
AGREGACION PLAQUETARIA

•5-HT2B: ANSIOLISIS, HIPERFAGIA, PERISTALSIS

•5.HT2C: HIPOFAGIA, ANSIEDAD, ERECCION, ANSIEDAD

•5-HT3: ES EL UNICO IONOTROPICO


EMESIS, NAUSEAS,
AUMENTA MOTILIDAD INTESTINAL
•5-HT4: MOTILIDAD INTESTINAL, CRONO E INOTROPICO+

•5-HT6: AUMENTO TRANSMISION COLINERGICA CENTRAL

•5-HT7: RELAJACION MUSCULO LISO VASCULAR Y DEL


APARATO GASTROINTESTINAL.
•5-HT4: MOTILIDAD INTESTINAL, CRONO E INOTROPICO+

•5-HT6: AUMENTO TRANSMISION COLINERGICA CENTRAL

•5-HT7: RELAJACION MUSCULO LISO VASCULAR Y DEL


APARATO GASTROINTESTINAL.
INFLUENCIAS LOCALES DE 5HT SOBRE AGREGACIÓN PLAQUETARIA

Godman y Glillman
Efectos de 5HT

MEDULA ESPINAL DISFUNCION SEXUAL

CENTRO DEL VOMITO NAUSEAS Y VOMITOS (5-HT-3)


CORTEZA FRONTAL HUMOR/TALANTE

GANGLIOS BASALES ACATISIA TOC


INTESTINO DIARREA

LIMBICO ANSIEDAD
HIPOTALAMO APETITO

CENTRO DEL SUEÑO INSOMNIO


MEDULA ESPINAL DISFUNCION SEXUAL
Goodman y Gillman 12° d.
PARTICIPACION EN PROCESOS PATOLOGICOS

1.- MIGRAÑA

2.- BULIMIA NERVIOSA

3.- DEMENCIA

4.- RESPUESTA AL ALCOHOL

5.- ANSIEDAD

6.- SINDROME CARCINOIDE


FARMACOS QUE MODIFICAN LA FUNCION
SEROTONINERGICA

1.- AGONISTAS RECEPTORES 5-HT1B Y 5-HT1D


SUMATRIPTAN, ZOLMITRIPTAN, RIZATRIPTAN

2.-ANTAGONISTAS RECEPTORES 5-HT2:


METISERGIDA, CIPROHEPTADINA, KETANSERINA,
KETOTIFENO, CLOZAPINA

3.- ANTAGONISTAS 5-HT3


ONDANSETRON, GRANISETRON
4.- AGONISTAS RECEPTORES 5-HT4
METOCLOPRAMIDA, CISAPRIDE (PROCINETICO)

5.- FÁRMACOS QUE MANIPULAN LA CANTIDAD DE 5HT


a) INHIBIDORES DE LA RECAPTACION:
FLUOXETINA, SERTRALINA, CITALOPRAM

b) Inhibidores de MAO (IMAO)


TRANILCIPROMIDA, FENELZINA

Nilda Y. Brizuela
2020
HORMONAS. GENERALIDADES

LAS HORMONAS SON AUTÉNTICOS "MENSAJEROS QUÍMICOS".

LA FRONTERA ENTRE HORMONA, LIGANDO

Y MERAS “SUSTANCIAS QUÍMICAS” DE ACCIÓN LOCAL

NO ES TAN CLARA.

AUTACOIDES
Autos:propio ; akos: remedio
EICOSANOIDES
(Eicosa: 20 C)

BIOSINTESIS
1.- VIA CICLOOXIGENASA.

2.- VIA LIPOOXIGENASA:


5-LOX: LEUCOTRIENOS
12-LOX: HEPOXICILINAS?
15-LOX: LIPOXINAS?

3.- VIA CITP450: EPOXIACIDOS

4.- VIA NO ENZIMATICA: ISOPROSTANOS

5.- EN SNC ACOPLADO A ETANOLAMINA: ANANDAMIDA.


Prof. Dra. Nilda y. Brizuela
CATABOLISMO
1.- FASE INICIAL RAPIDA POR ENZIMAS ESPECIFICAS
2.- FASE LENTA POR b Y w OXIDACIONES.

MECANISMOS DE ACCION
TODOS RECEPTORES ESPECIFICOS METABOTROPICOS
(P) QUE REGULAN AMP c O ACTIVAN A FOSFOLIPASA C.
EFECTOS

1.- VASOS SANGUINEOS Y PLAQUETAS:

• PGI2: ANTIAGREGANTE Y VASODILATADORA


• Tx A2: AGREGANTE Y VASOCONSTRICTOR
• PGE2 Y PGF2a :MANTIENEN DUCTUS ARTERIOSO
AUMENTAN NO (VASODILATACION)
• LEUCOTRIENOS: VASOCONSTRICCION

2.- LEUCOCITOS:
LTB4 AGREGACION, QUIMIOTAXIS Y DEGRANULACION DE PMN.

3.- RIÑON:
PGS AUMENTAN EL FLUJO RENAL, DIURESIS, NATRIURESIS
LIBERAN RENINA.
4.- SISTEMA ENDOCRINO:
PGs : LIBERAN PROLACTINA, ACTH, GONADOTROFINAS.
AUMENTAN EL TONO UTERINO: DISMENORREA, ABORTO
PARTO PREMATURO.

5.- SISTEMA NERVIOSO


PGE2 Y PGD2 SON PIROGENAS Y ALGOGENAS.

6.- RESPUESTA INMUNE E INFLAMATORIA


PROINFLAMATORIAS Y OSTEOLITICAS.
7.- TRACTO GASTROINTESTINAL
PGS SON CITOPROTECTORES GASTRICOS, AUMENTAN
SECRECION DE MUCUS, CO3H- Y EL FLUJO SANGUINEO.

8.- APARATO RESPIRATORIO

PGE2 Y PGI2 BRONCODILATACION


PGF2a Y TxA2 BRONCOCONSTRICCION
USOS TERAPEUTICOS

1.- ABORTO TERAPEUTICO

2.- CITOPROTECCION GASTRICA

3.- IMPOTENCIA: PGI2

4.-TRASTORNOS ISQUEMICOS

5.- MANTENIMIENTO DE LA PERMEABILIDAD DEL DUCTUS


EN CARDIOPATIAS ISQUEMICAS.
INHIBICION DE LA ACTIVIDAD DE EICOSANOIDES

1.- GLUCOCORTICOIDES: LIPOCORTINA SOBRE PLA2

2.- AINES: SOBRE COX

3.- INHIBICION DE 5-LOX: ZILEUTON.

4.- ANTAGONISTAS DE LTC4, D4 Y E4: ZAFIRLUKAST Y


MONTELUKAST

5.- ANTAGONISTAS DE TxA2: DALTROBEN, VAPIPROST

6.- INHIBICION SINTESIS TxA2: DAZOXIBEN, DAZMAGREL

7.- ACCION DUAL SOBRE TxA2: RIDOGREL

Nilda Y. Brizuela
ÓXIDO NITRICO (NO)

ENDOTELINA -1 (ET)

Prof. Dra. Nilda Y. Brizuela


2020
OXIDO NITRICO (NO)

GAS SOLUBLE SINTETIZADO EN NUMEROSAS


CELULAS S PARTIR DE L-ARGININA POR ACCION DE
OXIDO NITRICO-SINTASA (NOS)

ISOFORMAS DE NOS:
1.- FORMAS CONSTITUTIVAS: ENDOTELIAL( NOS e) Y
NERONAL (NOS n). SON DEPENDIENTES DEL CALCIO Y
GENERAN PEQIUEÑAS CANTIDADES DE NO.

2.- FORMA INDUCIBLE (NOS i): INDUCIDA POR


CITOCINAS, INDEPENDIENTE DEL CALCIO. GENERA
GRANDES CANTIDADES DE NO.
CINETICA Y DINAMIA

1.- T1/2: SEGUNDOS

2.- ACTIVA GUANIL-CICLASA AUMENTANDO GMP c.

3.- REACCIONA CON RADICALES LIBRES ALTAMENTE


REACTIVOS:
SUPEROXIDO
PEROXINITRILO
EFECTOS FISIOLOGICOS DEL NO

1.- ANTITROMBOTICO, EDRF, INHIBE MIGRACION

2.- PERFUSION CORONARIA, INOTROPISMO (-)

3.- BRONCODILATACION, DEFENZA INMUNOLOGICA

4.- SECRECION DE RENINA, PERFUSION GLOMERULAR

5.- SINAPTOGENESIS, PLASTICIDAD, MEMORIA,


ANALGESIA, FUNCION VISUAL Y OLFATIVA
6.- SECRECION ENDOCRINA Y EXOCRINA DE
PANCREAS

7.- PERISTALSIS Y SECRECION EN APARATO


DIGESTIVO.

8.- ANTIMICROBIANO Y ANTITUMORAL.


EFECTOS PATOLOGICOS DEL NO

1.- SHOCK SEPTICO, INFLAMACION, REPERFUSION, PERMEABILIDAD VSCULAR,


ATEROSCLEROSIS

2.- LESION POR ISQUEMIA-REPERFUSION.

3.- ASMA

4.- INSUFIICIENCIA RENAL AGUDA, GLOMERULONEFRITIS.


5.- MIGRAÑA, PRO-CONVULSIVO, NEURODEGENERATIVO,
HIPERALGESIA.

6.- DESTRUCCION CELULAS BETA DEL PANCREAS.

7.- ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL


ENDOTELINA-1

Es un potente péptido

Sus efectos sobre músculo liso vascular y el endotelio están mediados


por los receptores ETA y ETB

 RECEPTORES ETA
Vasoconstrictor pulmonar
Contracción de las células de musculo liso vascular
Proliferación celular , fibrosis e hipertrofia cardíaca

 RECEPTORES ETB median


Liberación de prostaciclina (PGI2) y NO de las células endoteliales.
ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES ET (ERA)

BOSENTANO

Es un antagonista "dual" de los receptores de la endotelina (ERA) con notable


afinidad por los A y B (ETA y ETB).
actúa disminuyendo la resistencia vascular tanto pulmonar como sistémica

Se administra por vía oral, su vida media es de 5,4 horas y se liga en gran
proporción ( > 98%) a las albúminas plasmáticas. Sufre biotransformación
metabólica hepática por el sistema citocromo P-450, CYP3A4 y CYP2C9 y se
elimina principalmente por vía biliar y menos del 3% se recupera por orina.

Bosentano actúa compitiendo con la unión de ET1 y otros péptidos vasoactivos


que se encuentran elevados en distintas patologías cardiovasculares, como la
insuficiencia cardíaca aguda y crónica e hipertensión pulmonar.

RAM:
Pruebas de función hepática anormales (vigilarse una vez al mes las
concentraciones séricas de aminotransferasas hepáticas),
anemia, cefalea, edema periférico y congestión nasal.
Potencialmente teratogénico
AMBRISENTANO

Es un antagonista selectivo de los receptores ETA.

La ventaja teórica de antagonizar solo los receptores ETA


es que los receptores ETB pueden continuar estimulando la liberación
de PGI2 y NO, proporcionando un mayor efecto terapéutico.

Sin embargo, su eficacia clínica es similar a la del bosentano, al


igual que sus efectos secundarios.

Su uso también requiere vigilancia mensual de las aminotransferasas


hepáticas.
TALLER SEMINARIO 4 : AUTACOIDES

Desarrollo del Taller

1- Desarrolle el concepto de autacoide. No olvide mencionar las funciones que ejercen y las
características que poseen, haciendo hincapié en las diferencias con los neurotransmisores.

2- Los autacoides se pueden clasificar como:

AMINAS LIPÍDOS PÉPTIDOS


(EICOSANOIDES)

- Histamina - Prostaglandinas - Angiotensina


- Serotonina - Leucotrienos - Cininas/Quininas
- Alcaloides ergoticos - Tromboxano A2 - Bradiquininas
- - Sustancia P
- Péptido Natriurético
Auricular (PNA)

Histamina
a- Realice un esquema indicando la formación de Histamina.
b- En un cuadro indique los receptores para histamina, localización, los efectos
que poseen, fármacos agonistas y antagonistas si poseen.

Serotonina
a- Realice un esquema indicando la formación de Serotonina.
b- En un cuadro indique los receptores para serotonina, localización, los
efectos que poseen, fármacos agonistas y antagonistas si poseen.

Eicosanoides

a- Indique las funciones


biológicas de los derivados de
la ciclo-oxigenasa y de la
lipooxigenasa.
b- ¿Dónde actúan los
fármacos y qué efectos
tendrán?
Péptidos Vasoactivos
a- Complete el siguiente cuadro
Vasoconstrictores Vasodilatadores

b- Indique la biosíntesis, receptores, funciones biólogicas y eliminación de:


- Endotelina
- Sustancia P
- Cininas
- Factor activador de plaquetas (PAF)

Situaciones para discutir:

1- Un camionero de 54 años presenta lagrimeo, estornudos y picazón. ¿Cuál


sería el fármaco más apropiado? Justifique su respuesta
2- Una mujer de 26 años presenta migrañas con aura y se le indica
medicación específica para su patología. ¿Cuál sería el mecanismo de acción
de los fármacos indicados?
3- A una paciente se le debe inducir el parto, indique cuál ese fármaco y su
mecanismo de acción
4- ¿Cuál es el mecanismo de acción de la famotidina? Indique diferencias en el
mecanismo de acción con fármacos que producen el mismo efecto,
Fármacos
colinérgicos y
Anticolinérgicos
Dra Carlota Grigorjev
2019
Formación de Acetilcolina
Efectos Colinérgicos
Receptores de Acetilcolina
Fármacos Colinérgicos,
Agonistas colinérgicos
 Tipos:
directos: - activan receptores
indirectos: - inhiben destrucción de acetilcolina
(inhibidores de la acetilcolinesterasa).

 Espectro de acción
Receptores muscarínicos
Agonistas de receptores muscarínicos
Receptores nicotínicos
Agonistas nicotínicos
ganglios
unión neuromuscular nicotínica
Efectos cardiovasculares
de agonistas muscarínicos
 Efectos directos en corazón
disminuye velocidad de conducción SA y AV
disminuye fuerza de contracción de atrio
 Reduce resistencia vascular - debido a una
activación de receptores en endotelio
 Efectos se modifican por reflejos
compensatorios
Efectos gastrointestinales
muscarínicos
 Secreción aumentada
Glándulas gástricas
Glándulas salivares
 Motilidad aumentada
Efectos Muscarínicos en
Sistema Nervioso Central
 Esteres no penetran; los alcaloides si
 Cerebro:
Aprendizaje a corto plazo
Memoria
Alerta
Control motor
 Médula espinal – receptores nicotínicos
 Convulsiones en sobredosis
Agonistas de acción directa
Agonista Directo Usos
Acetilcolina Sin uso
Metacolina Diagnostico hiperreactividad
bronquial
Betanecol Hipotonía vesical y GI
Carbacol Sin uso
Pilocarpina Glaucoma
Muscarina Sin uso
Cevimelina Aumenta secreción salival y
lagrimal
Vareniclina Síndrome de abstinencia a
fumar
Fármacos de acción indirecta

Inhibidores de acetilcolinesterasa
Aumenta concentración de
acetilcolina en: ganglio, receptores
post sinápticos o muscarínicos y en
placa motora
Amplifican el efecto de acetilcolina
endógena
Inhibidores de Colinesterasas

 Inhibidores reversibles  Inhibidores reversibles de


 Edrofonio segunda generación
 Fisostigmina  Donepezilo
 Neostigmina  Rivastigmina
 Piridostigmina  Galantamina
 Tacrina
Anticolinesterasa Irreversibles.
Organofosforados
 Bloquean las colinesterasas en dos etapas:
 Inicialmente en forma reversible. Tto con oximas dentro
de las primeras 4 horas.
 Luego se produce el envejecimiento de la enzima.
IRREVERSIBLE.
 Son muy liposolubles y se absorben por piel.
 El Tto del intoxicado debe lograr:
 Disminuir la sintomatología del paciente.
 Recomponer la fisiología colinérgica
ATROPINA+ PRALIDOXOMA
Reactivador de la
Acetilcolinesterasas
Bloqueadores Colinérgicos

 Bloqueadores muscarínicos - gran utilidad


médica (Atropínicos)
 Bloqueadores ganglionares - no se usan hoy
por no ser selectivos
 Bloqueadores neuromusculares - utilizados
en cirugía (Bloqueadores de placa motora)
Fármacos anticolinérgicos
 Alcaloides
Atropina
Escopolamina
 Aminas terciarias
Homotropina
Tropicamida
Ciclopentolato
Oxibutinina
Benzatropina
 Aminas cuaternarias
Ipratropio, Tiotropio, Butilescopolamina,
Propinox
Atropina
 Presenta mayor sensibilidad en:
glándulas salivares
glándulas bronquiales
glándulas sudoríparas
 Sensibilidad intermedia:
tejido miocárdico
 Baja sensibilidad:
células parietales
Atropina: Efectos
 sedación en dosis terapéuticas
 alucinaciones en dosis tóxicas
 Aumenta FC (revierte PCR)
 Taquipnea, polipnea
 Fiebre atropínica
 Midriasis pasiva con cicloplejía (duración 72 hs)
 Anti-secretor
 Bronco-relajación
 Anti-espámodico, disminuye la motilidad y el
vaciamiento gástrico)
Escopolamina
 Se diferencia de Atropina ya que posee
efectos depresores en SNC, provocando
anmesia y sueño.
 Usos Terapeuticos:
 Anticinetósico
 Deliriums Tremens
 Estados Manáicos
 Pre-anestesia
Derivados Terciarios
 Benzatropina:
se usa para tratar el Parkinson y reduce
efectos extrapiramidales.

 Oxibutinina
Se usa como relajante del músculo liso
vesical

 Homotropina y Ciclopentolato
Se emplea en oftalmología
Derivados Cuaternarios
 Metilescopolamina, Metilhomotropina,
Propinox:
Se usan como antiespasmódicos
 Ipratopio, Tiotropio:
Revierten el broncoespasmo
Bloqueantes Neuromusculares
Agentes Bloqueantes
Neuromusculares
D-TUBOCURARINA SUCCINILCOLINA
Efecto en la placa Sin despolarización Primero
motora terminal despolarización, luego
relajación
Efecto excitador Ninguno Fasciculaciones
transitorias
Efecto de agente Reversión de bloqueo Sin reversión
anticolinesterasa
Mecanismo de Acción Antagonista Primero agonista, luego
competitivo antagonista No
competitivo
AGENTE COMIENZO DURACIÓN ELIMINACIÓM
(MIN) (MIN)
DURACIÓN ULTRA CORTA
Succinilcolina 0,8-1,4 6-11 Hidrólisis por
colinesterasas
Mivacuronio 2-3 15-20 Hidrólisis por
colinesterasas
DURACIÓN INTERMEDIA
Vecuronio 2-3 25-40 Elim. Hepática
y renal
Atracurio 3 45 Hidrólisis
plasmática
Rocuronio 0,5-2 36-73 Elim. Hepática
LARGA DURACIÓN
Pancuronio 3-4 85-100 Elim. Renal y
Hepática
Pipecuronio 3-6 30-90 Elim. Renal
Metab hepát.
D-Tubocurarina 6 80 Elim. Renal y
Hepatica
RAM:

 Apnea prolongada
 Liberación de Histamina (succinilcolina,
atracurio, mivacuronio).
 Anafilaxia
 Hiperpotasemia (succinilcolina)
 Hipertermia maligna (succinilcolina con
halotano)
¿Preguntas?

GRACIAS
TALLER SEMINARIO 5: MODELO COLINÉRGICO Y
ANTICOLINÉRGICO

Desarrollo del Taller


1- Teniendo en cuenta la siguiente imagen explique mecanismo de
síntesis, liberación y almacenamiento de Acetilcolina. Indique cuáles
sustancias y donde interfieren en este proceso.

2- Complete la siguiente tabla:


ACOPLADO A ACOPLADO A ACOPLADO A

RECEPTOR PROTEÍNA Gq PROTEÍNA Gi CANALES IÓNICOS

Nombre

Mecanismo de

Acción

Ubicación

Respuesta
3- Qué función cumple la enzima colinesterasa y que implicancia
farmacológica tiene la modificación de su actividad. Según el siguiente
gráfico mencione tres ejemplos de fármacos que puedan modificar la
actividad de la enzima y señale las diferencias cinéticas entre ellos.

4- Realice un cuadro en donde figure los fármacos agonistas y antagonistas


Muscarínicos. Detalle brevemente alguna diferencia cinética entre ellos.

5- Analice los siguientes problemas y responda:


a- A un hombre de 49 años, trabajador rural, se lo traslada al servicio de
emergencias. Se lo encontró confundido y desde ese momento esta
inconsciente. Presenta bradicardia e hipotensión, sudoroso y sialorrea.
¿Con cuál fármaco se habrá intoxicado? Explique el porqué de sus síntomas
¿Qué fármaco usaría para revertir el cuadro y por qué? ¿Qué rol cumplen
las oximas?

b- Al Hospital de Niños, ingresa una madre muy afligida trayendo a su niño de


3 años con fiebre, excitación y delirios ocasionales. Comenta que su hijo había
tomado por su cuenta el frasco que traía en la mano. El medicamento era
Metilbromuro de Homatropina. El niño fue hospitalizado y entre otras
medidas que lo atendieron le indicaron Neostigmina.
¿Cuál es el uso del medicamento ingerido? ¿A qué grupo pertenece?
-Explique el uso de Neostigmina para este caso.

c- Paciente de sexo masculino de 60 años de edad se presenta a la consulta.


Desde seis meses atrás reporta haber faltado a varias citas de trabajo por
olvido, desorientación espacial y temporal, y problemas para recordar el
nombre de las cosas. Tras examinar las capacidades de memoria y resolución
de problemas, atención y coordinación visión-motora, se concluye que el
paciente presenta daño cognitivo medio. Si el paciente presente Alzheimer en
su etapa inicial:
¿Qué alternativa farmacológica hay disponible para su tratamiento? ¿Qué
cuidados deben tenerse con este tipo de fármacos?

d- Dos hermanas quedaron en estado crítico con parálisis flácida por haber
consumido Humus artesanal. Indique a que se debe el cuadro, cómo se
presenta y cuál sería el tratamiento adecuado.
6- Complete el siguiente cuadro:
Agente Duración Secreción Características
Relajante de la de sobresalientes
Acción Histamina

Cisatracurio

Atracurio

Mivacurio

Pancuronio

Vecuronio

Succinilcolina
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
MODELO ADRENERGICO

Cátedra de Farmacología.UNC
2019
Dra Carlota Grigorjev
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
MODELO ADRENÉRGICO

No hay contacto físico entre las


neuronas.

La llegada del impulso a la


membrana presináptica provoca
liberación de neurotransmisores
(acetilcolina, noradrenalina) al
espacio sináptico.

El neurotransmisor se une a
receptores específicos de la
membrana postsináptica y
provoca su despolarización,
propagando el impulso
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
MODELO ADRENÉRGICO
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
MODELO ADRENÉRGICO
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
MODELO ADRENÉRGICO
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
MODELO ADRENÉRGICO
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
MODELO ADRENÉRGICO
MODELO ADRENÉRGICO
RECEPTORES
RECEPTORES ADRENERGICOS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS

α1 α2

LOCALIZACIÓN POSTSINÁPTICOS PRESINÁPTICOS POSTSINÁPTICOS

EFECTOS Vasoconstricción Inhibe la liberación Inhibe la


Vejiga: Contr. el trígono de NA cuando es secreción de
y el esfínter. estimulado insulina desde
Gl. Sudor.: secreción Ojo: pancreas
Midriasis Piloroerección
Corazón: (+) Nódulo
Sinusal
Páncreas: (-) la liberación
de insulina
MODELO ADRENÉRGICO
RECEPTORES
RECEPTORES ADRENERGICOS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS

β1 β2 β3

LOCALIZACIÓN POSTSINÁPTICOS POSTSINÁPTICOS POSTSINÁPTICOS

EFECTOS Inotrópico Vasodilatación Lipólisis


Cronotrópico y Dromo Broncodilatación Relajación
trópico (+) Relajación en uterina
 miometrio y vejiga Relajación
 secreción de renina  Aumenta la liberación boquial
de Insulina
y la producción del
humor acuoso
Hepático
 la glucogenolisis y la
gluconeogénesis Placa
motora
 la liberación de Ach
MODELO ADRENERGICO: EFECTOS
CARDIOVASCULARES
MODELO ADRENÉRGICO: ADRENALINA
ADRENALINA: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
RECEPTOR Acción dual. Predominante β (55%)

ADMINISTRACIÓN IM es la más usada.


Transtraqueal: pte intubado Vía tópica: conjuntiva y mucosa

CINÉTICA Metabilizada por la COMT

ELIMINACION Renal: 100%

USOS Shcock anafiláctico: 1ra elección Crisis


asmática
Paro cardíaco
Asociado con anestésicos locales
INTERACCIONES Digoxina Quinidina
Anestésicos generales Inhibidores de
Inhibidores de la recaptación de A y NA
MODELO ADRENÉRGICO: NORADRENALINA
NORADRENALINA: PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS

RECEPTOR Acción dual. Predominante α1 (95%)

ADMINISTRACIÓN EV con catéter para evitar la necrosis en el sitio de


la inyección

CINÉTICA No atravieza barrera hematoencefálica

USOS Schock anafiláctico: no es de 1ra lección


Hipotensión arterial

RAM Insuficiencia renal y otras manifestaciones de


vasoconstricción periférica
MODELO ADRENÉRGICO: AGONISTAS
AGONISTAS ADRENÉRGICOS

ACCIÓN DIRECTA ACCIÓN MIXTA

α1 α2 SELECTIVOS NO SELECTIVOS α-β


β2 β1 β2

FENILEFRINA CLONIDINA SALBUTAMOL ISOPROTERENOL ANFETAMINA

METOXAMINA METIL DOPA TERBUTALINA DOBUTAMINA EFEDRINA

METARAMINOL GUANFACINA ORCIPRENALINA PSEUDOEFEDRINA

NAFAZOLINA GUANABENZ ISOXUPRINA

RITODRINA
MODELO ADRENÉRGICO: AGONISTAS α1
α1 ADRENERGICOS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS

DROGAS FENILEFRINA- METOXAMINA- METARAMINOL-


NAFAZOLINA-OXIMETAZOLINA
ADMINISTRACI VO: resisten a la MAO Tópica, EV, SC e
ÓN IM
CINÉTICA Absorció: 60% Metabolización: hígado t½
plasmática : 30-90 min t½ efecto: 2-4 hs

ELIMINACION Orina: metabolizado

DINAMIA Ojos: midriasis por contricción de las fibras radiadas


del iris Vasoconstricción se acompaña de bradicardia
vagal
Ap. Urinario: Contracción del esfínter y el trígono
USOS Descongestivo nasal, Midriasis Hipotensión
arterial postural severa Taquicardia paroxística
supraventricular
RAM HTA, Glaucoma, Retención aguda de orina.
Necrosis en el sitio de la aplicación. Sindrome
de rebote
MODELO ADRENÉRGICO: AGONISTAS α2
α2 ADRENERGICOS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS
DROGAS CLONIDINA α METIL DOPA

ADMINISTRACI EV. VO PARCHES EV. VO


ÓN
CINÉTICA Absorción:90% Absorción:30-50% Vol.
Vol. de distribución: alto. de distribución: alto.
Pasa BHE Metabolismo : 50% en Pasa BHE
hígado Metabolismo : 50% en
neuronas
ELIMINACION Orina Orina
t½ plasmática : 9-12 hs t½ efecto: 8-
12 hs
DINAMIA Sedación, bradicardia, Sedación, bradicardia,
hipotensión , hipotensión
constipación , constipación
USOS Eclampsia HTA en embarazada
Síndrome de abstinencia a opioides
RAM Sedación, hipotensión , Sedación, hipotensión ,
constipación , impotencia constipación , impotencia
sexual, Xerostomía sexual, Xerostomía
MODELO ADRENÉRGICO: AGONISTAS β1
β ADRENERGICOS NO SELECTIVOS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS
DROGAS ISOPROTERENOL DOBUTAMINA
ADMINISTRACIÓN EV, Inhalatoria EV
CINÉTICA Absorción: 60% Más actividad inotropica que cronotropica.
Metabolización: hígado por Además posee cierta actividad β2
glucurono y sulfoconjugación (vasodilatadora)
t½ plasmática : 30 min t½ Por lo que disminuye la post-carga.
efecto: 2 hs
DINAMIA Ap. respiratorio: Broncodilatador,  La DOSIS EFECTO
motilidad de los cilios 2-5
Ap. cardiovascular: Ino, Crono, Batmo mg/kg/min Inotropico (+)
y Dromo (+)
Ap. urinario: relaja el detrusor y  la 5-10 Inotropico (++)
continencia mg/kg/min  TA sitolica
Hígado: glucogenolisis y ↓ TA diastólica
glucogeogenesis: hiperglucemia 10-20
Adipocitos: lipólisis mg/kg/min Inotropico (++++)
 TA sitolica
↓ ↓TA diastólica
USOS Broncodilatador: Asma Utero Shock cardiogénico
inhibidor
Bradicardia extrema o paro
cardíaco
por hiperestimulación vagal
RAM Taquicardia, Arrtimias, HTA sistólica e Taquicardia, Arrtimias, HTA sistólica e
hipotensión diastólica, hipotensión diastólica,
Retención aguda de orina, Cefalea Retención aguda de orina, Cefalea por
por vasodilatación
vasodilatación
MODELO ADRENÉRGICO: AGONISTAS β2
ADRENERGICOS β2 SELECTIVOS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS

DROGAS Salbutamol, Fenoterol, Terbutalina, Isoxuprina,


Ritodrina, Salmeterol
ADMINISTRACIÓ VO, PARENTERAL (EV), Inhalatoria
N
CINÉTICA Absorción: 30%
Metabolismo hepático: metiliacion, sulfo y glucuronoconjugación

ELIMINACIÓN Orina metabolizada

DINAMIA Alta afinidad por receptor β2


Ap. respiratorio: Broncodilatador,  La motilidad de los cilios
Ap. cardiovascular: Ino, Crono, Batmo y Dromo (+) Ap. urinario:
relaja el detrusor y  la continencia
Hígado: glucogenolisis y glucogeogenesis: hiperglucemia
Adipocitos: lipólisis
USOS Broncodilatador: Asma
Utero inhibidor
RAM Taquicardia, Temblores, Irritabilidad
MODELO ADRENÉRGICO: FARMACOS DE ACCION MIXTA
ADRENERGICOS MIXTOS
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

DROGAS Efedrina- Anfetamina

ADMINISTRACIÓ ORAL
N
CINÉTICA Absorción: completa. Pasa barrera hematoencefalica
Metabolismo hepático: desaminación y N-desmetilación.

ELIMINACIÓN Se elimina por orina, la mayor parte activa ↑ si es alcalina


(Efedrina)
Se elimina por orina, la mayor parte activa ↑ si es acida
(Anfetamina)
DINAMIA Estimulan la liberación de catecolaminas.
Activa directamente los receptores α y β
Estimula el SNC (insomnio, euforia, pérdida del apetito), corazón
↑PA, ocasiona dilatación bronquial,
Produce midriasis e inhibe el detrusor

USOS Broncodilatador Anorexigeno


Cuadros narcolepticos- Hipercineticos
RAM Estimulación central oscilando entre reacciones
FIN!!!!

PREGUNTAS??

GRACIAS!!!!
MODELO ADRENÉRGICO: DOPAMINA

• La Fenilalanina es convertida
en Tirosina por la enzima
Fenilalanina Hidroxilasa

• La Tirosina se converite DOPA


(Dihidroxifenilalanina) por la
enzima Tirosina Hidroxilasa

La DOPA se convierte en
Dopamina por la enzima Dopa
decarboxilasa
MODELO ADRENÉRGICO: DOPAMINA
El metabolismo de la Dopamina ocurre de la siguiente forma:
Una parte de la Dopamina liberada es recaptada por la neurona sin sufrir
ninguna transformación

El remanente de Dopamina queda disponible para actuar sobre los


receptores y los autoreceptores.
La dopamina se metabliza en el hígado, riñones y sangre por la
monoaminooxidasa (MAO) y la catetecol-o-metiltransferasa (COMT) en
los compuestos inactivos: ácido homovlínico (HVA) y ácido 3,4-
dihidrofenilacético.
En pacientes que reciben inhibidores de la MAO, la duración de la acción
de la Dopamina puede ser hasta de 1 hora.
Una parte de la Dopamina se metaboliza a noradrenalina dentro las
terminales nerviosas adrenérgicas.
MODELO ADRENÉRGICO: DOPAMINA

Sistemas Dopaminérgicos : SNC

1. HIPÓFISIS (REGIÓN TUBERO - INFUNDIBULAR):

En este sitio la Dopamina inhibe la liberación de hormonas


(especialmente la de prolactina). En el hipotálamo se produce
un factor inhibitorio que impide la liberación de prolactina en la
hipófisis. Este factor viaja a la hipófisis a través del sistema
porta. Se ha visto que un aumento en la Dopamina disminuye la
liberación de Prolactina.
MODELO ADRENÉRGICO: DOPAMINA
2. SISTEMA LÍMBICO
(SISTEMA MESOLÍMBICO O MESOCORTICAL):
El aumento de la Dopamina en este sistema estimula
al núcleo Acumbens y la activación de este núcleo
con ese neurotrasnsmisor se ha asociado a:
Esquizofrenia
Alucinaciones
Por ello estos pacientes se tratan con medicamentos que antagonizan la
Dopamina como por ejemplo:
Butirofenonas (Haloperidol)
Fenotiazinas
El problema que tienen estas medicaciones es que producen un
sindome de parkinsonismo muy similar al que sufren los pacientes con
Enfermedad de Parkinson primaria, por la depelción secundaria de
dopamina que ocurre en los circuitos del sistema extrapiramidal.
TALLER SEMINARIO 6: MODELO ADRENÉRGICO I
Temario: Transmisión, síntesis almacenamiento, liberación, inactivación, recaptación,
receptores, localización, mecanismo de acción. Fármacos simpaticomiméticos directos: alfa y
beta: adrenalina, noradrenalina, dopamina. Preferentemente alfa 1: metaraminol, fenilefrina. Otros
de acción tópica: nafazolina, oximetazolina. Prefer beta: dobutamina prefer beta 2: ac corta:
salbutamol Ac prolong: salmeterol, formoterol rel uterinos: isoxuprina, ritrodine mixtos:
anfetaminas, efedrina. Objetivos, clasificación, principales fármacos, características cinéticas,
efectos principales, reacciones adversas, interacciones.

Desarrollo del Taller

1- En el siguiente esquema del modelo adrenérgico explique la secuencia


de acuerdo a los números que aparecen en la figura.

2- Explique el significado de mecanismo de acción directo, indirecto y


mixto. Mencione ejemplos.

3- Explique el porqué de las siguientes curvas.


4- Compare los efectos a nivel ocular de Atropina y Fenilefrina.

5- Compare los efectos a nivel Bronquial de Salbutamol y Bromuro de


Ipratropio.

6-Diferencie los efectos cardiovasculares (inotropismo, cronotropismo y


resistencias periféricas) de Dopamina y Dobutamina.

7-Problemas para discutir


A-Una mujer de 60 años se sometió a una intervención quirúrgica por necrosis entérica.
A pesar del tratamiento de antibióticos, al quinto día presenta síntomas de shock séptico
(fiebre, hipotensión, taquicardia, disminución de la producción de orina y confusión. ¿Qué
fármaco usaría para aumentar la diuresis y el Gasto cardiaco? Fundamente.

B-Un hombre de 70 años acude a la guardia por presentar cierta dificultad para comenzar
a orinar. Al examen físico revela una TA de 160-100 mmHg y un crecimiento prostático
leve. ¿Cuál medicamento sería útil para tratar ambas afecciones? Justifique su elección.

C-Un paciente diagnosticado de temblor esencial y asma bronquial, acude a su médico


por intolerancia a salbutamol, fármaco prescripto para el control de su sintomatología, por
exacerbación del temblor y marcada limitación de su calidad de vida. ¿Qué otro
broncodilatador podría prescribírsele sin que repercutiera negativamente en su
enfermedad de base? Justifique su elección.

D- Una mujer de 34 años de edad embarazada; en la exploración física tiene una tensión
arterial de 165/100 mmHg. El médico decide iniciar tratamiento con un antihipertensivo
¿Qué fármaco puede ser? ¿Sobre cuáles receptores actúa?

E- Busque información sobre los fármacos utilizados para el tratamiento del Trastorno por
Déficit de Atención (TDA) con o sin hiperactividad (TDHA). Explique la razón por la cuál se
usa ese grupo de fármacos.
 Las catecolaminas, secretadas por el sistema
nervioso
 simpático y la médula suprarrenal, participan en la
regulación de diversas funciones, en particular para
integrar las reacciones a diversos tipos de estrés o
tensión.
 La Noradrenalina es el principal neurotransmisor en
el SN simpático Periférico;
 La Adrenalina es producto de la secreción hormonal
de la médula suprarrenal mamífera.
 La Dopamina, es también una catecolamina natural,
que se halla principalmente en los ganglios basales
del SNC
PRESINAPTICO
 SE PUEDE AFECTAR EL SITEMA AHORRO
SINTESIS
RECAPTACIONES

 NO AFECTAN EL AHORRO
AGONISMO α2

POSTSINAPTICO

 NO AFECTA EL AHORRO
ANTAGONISMO α1 O β
 α-BLOQUEANTES
NO SELECTIVOS
SELECTIVOS
 β-BLOQUEANTES
NO SELECTIVOS
SELECTIVOS
 α y β-BLOQUEANTES
 NO SELECTIVOS  SELECTIVOS α-1
FENTOLAMINA PRAZOSIN
TERAZOSIN
DOXAZOSIN

TAMSULOSIN
 CINETICA  INDICACIONES
FENTOLAMINA FEOCROMOCITOMA
PRASOCIN ANTIHIPERTENSIVO
I.CARDIACA
 TAMSULOSINA α-1A HBP
 E. ADVERSOS
 DINAMIA HIPOTENSION POST
MAREOS, FATIGA, CONG.
CARDIVASCULAR NASAL, RASH.
VEJIGA URINARIA
 TOLERANCIA
 NO SELECTIVOS  SELECTIVOS β-1
(cardioselectivos)
PROPANOLOL
PINDOLOL ATENOLOL
TIMOLOL METOPROLOL
ACEBUTOLOL
BISOPROLOL

α y β-BLOQUEANTES LABETALOL
CARVEDILOL
POR HIGADO

POR RIÑON

PINDOLOL
ATENOLOL
PROPANOLOL BISOPROLOL
METOPROLOL
LABETALOL TIMOLOL
CARVEDILOL
 ACTIVIDAD SIMPATICA INTRINSECA
(ASI)
PINDOLOL
ACEBUTOLOL

 PROPIEDAD ESTABILIZANTE MEMBRANA


(A. LOCAL)
PROPANOLOL
PINDOLOL
ACEBUTOLOL
EFECTOS FARMACOLOGICOS
CORAZON
VASCULAR ARTERIAL
PULMONAR
RENAL
METABOLICOS
OCULAR
 INDICACIONES
HTA
ANTIARRITMICO
GLAUCOMA
I. CARDIACA
ANTIANGINOSO
 RIESGOS
BLOQUEO A-V
ASMA
ARTERIOPATIA PERIFERICA
DISLIPEMIAS
SNC
FALLA CARDIACA
 INTERACCIONES
VERAPAMIL
 EVITAR LA SUPRESION ABRUPTA
AGONISTAS α-2
METILDOPA CLONIDINA

 CINETICA  CINETICA
TGI TGI - INYECTABLE
 DINAMIA  DINAMIA
FALSO TRASMISOR REDUCE PA
 INDICACIONES REDUCE FC
EMBARAZO  INDICACIONES
HTA MALIGNA EMBARAZO
 RIESGOS
RETENCION Na+ HEPATITIS  RIESGOS
HIPOTENSION POS. LUPUS L. RETENCION Na+
BRADICARDIA A. HEM HIPOTENSION POS.
SEDACION BRADICARDIA
ANTIMUSCARINICOS
TALLER SEMINARIO 7: MODELO ADRENÉRGICO II

Temario: farmacologia antiadrenergica antagonistas alfa no selectivos: fentolamina


Antagonistas selectivo alfa 1: prazosin, doxazosin, terazocina antagonistas beta no selectivos:
propanolol antagonistas b1 selectivos: atenolol, metoprolol antagonistas alfa- beta: carvedilol
agonistas alfa 2 selectivos: clonidina, metildopa objetivos, clasificación, principales fármacos,
características cinéticas, efectos principales, reacciones adversas, interacciones

1- Repase los receptores adrenérgicos, su localización y funciones, Realice


un cuadro comparando los antagonistas alfa indicando selectividad, uso y
RAM.

2- Describa rápidamente las funciones del receptor α2.

3- Discuta el mecanismo de acción y efectos sobre la precarga, poscarga,


tensión arterial y gasto cardíaco de: Prazosin, clonidina, alfa-metil dopa,
atenolol y carvedilol.

4- Complete el siguiente cuadro colocando el nombre de los fármacos

5- Mencione posibles efectos adversos de los betabloqueantes según el


receptor bloqueado y la localización de éste:
a- Receptor Beta 1 a nivel del nódulo sinusal
b- Receptor Beta 1 a nivel del nódulo AV
c- Receptor Beta 2 a nivel bronquial
d- Receptor Beta 2 a nivel vascular (Cerebro-corazón y músculo estriado)

6- Discuta que significa que los beta-bloqueantes sean ASI,


DIURETICOS
DIURETICOS

Los diuréticos son sustancias capaces de aumentar la secreción y


Excreción de orina. Es decir facilitan o aumentan la eliminación de orina
Este hecho es muy beneficioso en pacientes con insuficiencia cardiaca.
También tienen interés en pacientes con hipertensión. En este caso
no es preciso que produzcan una diuresis tan abundante.
Tienen la ventaja de potenciar el efecto de otros hipotensores

¿ Todos los diuréticos son iguales?.


NO.
Cada grupo tiene un mecanismo propio de actuación a nivel de las
diversas partes del complejo sistema de filtro del riñón (glomérulo).
Los de mayor prescripción son:
Furosemida, Torasemida, Hidroclorotiazida, Espironolactona
DIURETICOS
Arteriola aferente
Glomérulo: da lugar al
glomérulo
ramificaciones
capilares de la
arteria aferente Riñón, corte
(como un ovillo)
Filtra la orina, que
a través del túbulo
llega a la pelvis
renal excretándose
Túbulo
por el uréter
contorneado
distal
Túbulo renal: T.
contorneado
proximal

Esquema básico de una nefrona,


unidad de filtración del riñón
Cada riñón tiene aprox. 1.200.000
DIURETICOS

Hay que tener alguna precaución especial cuando se toma


un diurético?
SI.
Muchos diuréticos provocan pérdida de potasio, por lo que algunos,
precisan un suplemento de ese mineral.
Otros por su carácter(Espironolactona)
o por la asociación con otro tipo de diurético “ahorrador” de potasio,
no lo necesitan.

No deben administrase durante el embarazo.


DIURETICOS
Eficaces
Fácil manejo
Son antihipertensivos con amplia experiencia clínica
Bien tolerados a dosis bajas
económicos

Promueven la secreción de agua y electrolitos por los riñones

Puede modificar a otros iones


y alterar diversas funciones

Tratamiento de Hipertensión arterial


los edemas Hipercalcemia
Glaucoma
Diabetes insipida
Etc…
CLASIFICACION
I. INHIBIDORES DE LA REABSORCIÓN II. OSMÓTICOS
DE SODIO - Manitol
a. DIURÉTICOS DEL ASA
- Furosemida III. INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA
-Torasemida CARBÓNICA
- Acetazolamida
b. TIAZÍDICOS: - Dorzolamida
- Hidroclorotiazida
- Clortalidona
- Indapamida

c. AHORRADORES DE POTASIO
- Espironolactona
- Amilorida
- Triamtereno
Diuréticos de asa o de techo alto o de máxima eficacia
Producen una eliminación de 15-25% de Na
FUROSEMIDA

Diuréticos de
Eficacia ligera

eliminan
< 5% de Na

Diuréticos de techo bajo o de eficacia media ESPIROLACTONA


Producen una eliminación de 5-10% de Na AMILORIDA

HIDROCLORTIAZIDA
INDAPAMIDA
DIURÉTICOS DE ASA

FUROSEMIDA EFECTOS

 aumenta la capacitancia
MECANISMO DE ACCION venosa
 cotransportador Na+-  disminuye resistencia
vascular renal
K+-2Cl- (NKCC2) en
 aumenta la excreción de
la porción ascendente cloruro de sodio (ClNa) un
gruesa del asa de 25% (salurético)
Henle inhibiendo la  aumenta la excreción de K+
H+ Ca+ 20%
reabsorción de sodio  excreción de Mg++ 50%
y cloro.
DIURÉTICOS DE ASA

FARMACOCINETICA Efectos adversos


 hipopotasemia

 VO;IV;IM.  Hiponatremia

 depleción de Mg++(magnesio)

 Duración de acción  hipocalcemia

aproximadamente 6-8 horas.  alcalosis metabólica


Alta unión a proteínas  hiperuricemia
plasmáticas (UPP).
 hiperglucemia
Metabolismo hepático 40% por
conjugación el resto se elimina  dislipemias

sin MTB por riñón. Se secreta  Ototoxicidad

por el sistema de transporte de  Hipersensibilidad: exantemas


ácidos del túbulo contorneado
proximal (TCP).
DIURÉTICOS DE ASA

INTERACCIONES INDICACIONES

potencian la acción de fármacos edema de origen cardiaco,


antihipertensivos, produciendo hepático o renal
hipotensión más severa. edema pulmonar por insuficiencia
AINES reducen la acción de cardiaca izquierda
estos diuréticos porque inhiben la hiperclacemia
síntesis de prostaglandinas.
aminoglúsidos: potencian la
ototoxicidad, en dosis altas o
tratamientos prolongados.
DIURÉTICOS TIAZÍDICOS

HIDROCLOROTIAZIDA CINETICA
Administración: oral.
MECANISMO DE ACCION
Comienzo de acción: 1 a 2 Hs.
Inhibidores del cotransporte
Na+Cl+ en el túbulo contorneado Secretados activamente en TP.
distal (TCD).
Sitio de acción en la luz tubular. Eliminados por orina.
Eficacia moderada.
DIURÉTICOS TIAZÍDICOS

USOS TERAPÉUTICOS EFECTOS ADVERSOS

Hipertensión arterial  Hiponatremia


Fase I: disminuyen la volemia.  Hipopotasemia
Fase II: generan vasodilatación.  Hipomagnesemia
 Hipercalcemia
 Insuficiencia cardíaca crónica  alcalosis metabólica
 Síndromes edematosos  Hiperglucemia
 Hiperuricemia
 Hipercolesterolemia
 Hipertrigliceridemia
ESPIRONOLACTONA
MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA

Antagonista competitivo de la Administración: oral. Absorción


Aldosterona en TD y TC. 65%
No requieren alcanzar la luz Alto metabolismo de primer paso
tubular para ejercer su acción. por el hígado. Metabolito activo
(canrenona)
Alta unión a proteínas
plasmáticas.
Eliminados por orina.
ESPIRONOLACTONA
INDICACIONES EFECTOS ADVERSOS
Edemas: cirrosis Hiperpotasemia
hepática Acidosis metabólica
Hipertensión arterial Endócrinos
Insuficiencia Gastrointestinales
Cardíaca
AHORRADORES DE POTASIO
AMILORIDA TRIAMTERENO
MECANISMO DE ACCIÓN Igual mecanismo de acción

Bloquean los canales de Na+ en FARMACOCINÉTICA


la membrana luminal de los TD Administración: oral.
y TC. T1/2 mas prolongada 8-12 hs.
Sitio de acción en la luz tubular. Metabolismo hepático
Metabolito activo
FARMACOCINÉTICA
Administración: oral. EFECTOS ADVERSOS
Eliminación renal activa Hiperpotasemia
INTERACCIONES
Escasa eficacia diurética. IECA
INHIBIDORES DE LA
ANHIDRASA CARBONICA
ACETAZOLAMIDA  Administración: oral.
 No se metaboliza.
MECANISMO DE ACCIÓN  Eliminada por orina.
 Se une estrechamente a la
AC inhibiéndola, en el TP. Efectos farmacológicos
Tiende a la formación de  efecto diurético: breve y
una orina más alcalina y a leve.
la generación de acidosis
metabólica.  disminuye la síntesis del
humor acuoso.
INHIBIDORES DE LA
ANHIDRASA CARBONICA
INDICACIONES EFECTOS ADVERSOS
 SNC

 1. Glaucoma agudo  Reacciones de

primario y secundario. hipersensibilidad.


 2. Diurético.
OSMÓTICOS

MANITOL FARMACOCINÉTICA
 Administración:

MECANISMO DE ENDOVENOSA.
ACCIÓN  No se metabolizan.

 1- A nivel tubular  Filtran por el

(por su gran poder Glomérulo.


osmótico).  Eliminados por

orina.
OSMÓTICOS

MANITOL EFECTOS ADVERSOS


EFECTOS FARMACOLÓGICOS  Aumento de la volemia

 Incrementan la volemia.  Hipersensibilidad

 Incrementan la diuresis.  Hiponatremia

 Disminuyen la presión  Deshidratación

intracraneal debido a  Trombosis y/o dolor


edema cerebral.
 Disminuyen la presión

intraocular.
IECA-ARA II

Prof. María Lescano


 ESENCIAL O PRIMARIA (90-95%)

 SECUNDARIA
• RENALES
• TUMORES PRODUCTORES DE RENINA
• ENFERMEDADES ENDOCRINAS
• CARIOVASCULARES:
INSUFICIENCIAS AORTICA, FÍSTULA AV , ETC.
• NEUROGÉNICAS
• ENFERMEDADES SISTÉMICAS: POLICITEMIA, COLAGENOPATÍAS
• MISCELÁNEAS: EMBARAZO, HIPOXIA, HIPERCAPNIA

• VALORES NORMALES:

Sistólica <120 mm Hg
Diastólica<80 mm Hg
REGULACION TENSION ARTERIAL

1.- BARORRECEPTORES

2.- METABOLISMO HIDROSALINO

3.- SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTEONA

4.- AUTOREGULACION VASCULAR


IECA

1.- CON GRUPO –SH : CAPTOPRIL, FENTIAPRIL

2.- CON GRUPO CARBOXILO:


ENALAPRIL, LISINOPRIL, RAMIPRIL, PENTOPRILO, ESPIRAPRILO

3.- CONTIENEN FÓSFORO: FOSINOPPRILO

TODOS SE ELIMINAN PREDOMINANTEMENTE POR RIÑÓN


ENALAPRIL

PROFÁRMACO , SE TRANSFORMA EN DROGA ACTVA POR HIDRÓLISIS (ESTERASA)


ABSORCIÓN ORAL, F: 60%
ELIMINACIÓN A TRAVÉS DE RIÑÓN, HECES Y LECHE MATERNA
T1/2 : 14 HORAS

LISINOPRIL

UN POCO MÁS POTENTE QUE ENALAPRILO


ABSORCIÓN ORAL VARIABLE E INCOMPLETA, F: 30%
NO SE ACUMULA EN LOS TEJIDOS
ELIMINACIÓN RENAL SIN MODIFICACIONES
T1/2 : 12 HORAS
BENAZEPRILO

PROFÁRMACO
MÁS POTENTE
ABSORCIÓN ORAL VARIABLE E INCOMPLETA, F: 30%
NO SE ACUMULA EN LOS TEJIDOS
T1/2 : 10 a 11 HORAS

FOSINOPRIL

GRIUPO FOSFINATO QUE SE UNE AL SITIO ACTIVO DE LA ACE


PROFÁRMACO
ABSORCIÓN INCOMPLETA
ELIMINACIÓN RENAL Y BILIAR
T1/2 : 11,5 HORAS
REACCIONES ADVERSAS

 HIPOTENSIÓN

 TOS SECA, IRRITATIVA

 HIPERPOTASEMIA, MÁS UANDO SE ASOCIAN A DIURETICOS AHORRADORES DE POTASIO,


BETA BLOQUEANTES, AINES O COMPLEMENTOS DE POTASIO

 INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN ESTENOSIS BILATERAL DE ARTERIA RENAL, IC o DESHIDRATACIÓN.


SE RECUPEA SIN SECUELAS

 EXANTEMA CUTÁNEO (LOS CON GRUPO -SH)

 PROTEINURIA: NO CONSTITUYE UNA CONTRAINDICACIÓN PUESTO QUE GENERAN PROTECCIÓN


RENAL EN ALGUNAS NEFROPATÍAS RELACIONADAS A PROTEINURIA. EJ.: DIABETES

 ANGIOEDEMA

 DISGEUSIA

 NEUTROPENIA: POCO FRECUENTE

RAM MUY POCO FRECUENTES


 GLUCOSURIA
 HEPATOTOXICIDAD
INTERACCIONES

ANTIÁCIDOS DISMINUYEN SU F

CAPSAICINA EMPEORA LA TOS

AINES DISMINUYEN SU ACCIÓN ANTIHIPERTENSIVA

IECA AUMENTAN LA BIODISPONIBILIDAD DE DIGOXINA Y DE LITIO

AUMENTAN LAS REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD DEL ALOPURINOL

DIURÉTICOS AHORRADOES DE POTASIO, COMPLEMENTOS DE K+


AUMENTAN SUS RIESGOS DE HIPERPOTASEMIA
APLICACIONES TERAPÉUTICAS

HIPERTENSIÓN

DISFUNCIÓN SISTÓLICA DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

INDIVIDUOS EXPUESTOS A ALTOS RIESGOS DE PROBLEMAS


CARDIOVASCULARES AGUDOS

INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA DE LA DIABETES TIPOII

NEFROPROTECCIÓN EN OTRAS PATOLOGÍAS

CRISIS RENALES DE LA ESCLERODERMIA


EFECTOS CARDIOPROTECTORES DE LOS IECA

REDUCCIÓN DE PRECARGA

REDUCCION DE POSTCARGA

AUMENTO DE LA DISTENSIBILIDAD CARDÍACA

DISMINUCIÓN DEL TRABAJO CARDÍACO

DISMINUCIÓN DE LA DEMANDA DE OXÍGENO

INOTROPISMO NEGATIVO
ANTAGONISTAS NO PEPTÍDICOS DE LA ANGIOTENSINA II
(ANTI RECEPTOR AT-1 Y AT-2)

LA UNIÓN ES COMPETITIVA, PERO LA RESPUESTA BIOLÓGICA ES INSALVABLE

CANDERSATÁN ES EL DE MAYOR EFECTO ANTAGONISTA

IRBESARTÁN

EPROSARTÁN

VALSARTÁN

LOSARTÁN

De acuerdo a la afinidad por en receptor AT1: candesartan > ibesartan > telmisartan = valsartan
> losartan

ESTIMULAN LA LIBERACIÓN DE RENINA Y


AUMENTA LOS NIVELES CIRCULANTES DE ANGIOTENSINA II
CANDESARTÁN

PROFÁRMACO
ELIMINACION BILIAR 65%

LOSARTÁN

ORIGINA UN METABOLITO ACTIVO


ES UN ANTAGONISTA COMPETITIVO DEL TxA2
REDUCE LA GENERACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LA CICLOOXIGENASA (COX)
Muchas Gracias
Integración de los mecanismos de regulación nerviosa de la presión arterial.

Citación: Regulación de la presión arterial, Fernández-Tresguerres JA, Ruiz C, Cachofeiro V, Cardinali DP, Escriche E, Gil-Loyzaga PE, Juliá V, Teruel F, Pardo M, Menéndez J.
Fisiología humana, 4e; 2016. En: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1858&sectionid=134366990 Recuperado: May 22, 2018
Copyright © 2018 McGraw-Hill Education. All rights reserved
Antagonistas Calcicos
Profesora: Lescano, María
Antihipertensivos
Diureticos
IECA – ARA
Antagonistas Calcicos
Beta bloqueantes
Vasodilatadores: arteriales venosos
Grupo heterogéneo de fármacos que inhiben
selectivamente la entrada de Ca por los
canales dependientes de voltaje tipo L
(subunidad alfa) de las membranas. Depende
del estado conformacional del receptor:
Reposo o inactivo: no permite la entrada de
Ca.
Activo: permite la entrada de Ca.
3 grupos
❖ Fenilalquilaminas: verapamilo.
❖ Dihidropiridinas: amlodipina, nicardipina,
nifedipina, nimodipina.
❖ Benzotiacepinas: diltiacem.
Efectos farmacológicos
Aparato cardiovascular:

Vasodilatación arteriolar, disminución de las


resistencias periféricas y TA.
Regresión de la hipertrofia ventricular y de la fibrosis
cardiaca, disminuye la postcarga.
Suprimen los vasos espasmos coronarios y aumentan
el flujo sanguíneo coronario.
Retardan la progresión de las placas de ateroma
coronarias incipientes, disminuyen la incidencia de
angina inestable.
Deprimen la actividad de los nódulos SA y AV,
prolongan el periodo refractario y disminuyen la
conducción.
Aparato Renal:

Vasodilatación de la arteriola aferente, que


aumenta el flujo renal y la velocidad de la
filtración glomerular.
Efecto natriuretico, inhiben la reabsorción de Na
en el túbulo proximal y el tono simpático renal.
Retrasan y/o previenen a insuficiencia renal
aguda postrasplante renal o inducida por
contrastes radiológicos y/o otros fármacos.

Otros efectos:

Inhiben la agregación plaquetaria de tromboxano


A2 y la liberación de PGI2.
Farmacocinética
❑ Vía de administración: oral, EV.
❑ Metabolismo: hepático.
❑ Eliminación: renal

RAM:
o Digestivas: nauseas, vómitos, constipación
o Nerviosas: sedación, depresión, mareos.
o Cardiovasculares: bradicardia, bloqueo AV,
edema MMII, hipotensión.
Contraindicaciones:
Pacientes con bradicardia, bloqueo AV
avanzado, hipotensión arterial, IAM reciente.

Interacciones:
▪ El verapamilo disminuye el volumen de
distribución de la digoxina.
▪ Reducen el metabolismo de metoprolol y
propanolol.
▪ El nimodipino desplaza a la quinidina y a la
fenitoina de su unión a proteínas plasmáticas
e inhibe el metabolismo.
Usos
❖ Hipertensión arterial.
❖ Angina de esfuerzo y de reposo.
❖ Antiarritmicos: taquicardias supraventriculares
por reentrada y para control de frecuencia.
❖ Insuficiencia cardiaca sistólica.
❖ Disminuyen la incidencia del ictus, en la
hemorragia subaracnoidea suprime el
vasoespasmo.
❖ Disminuyen la frecuencia, intensidad y la
duración de las migrañas.
❖ Tratamiento del nistagmo vestibular.
Muchas gracias
Dr. Leonardo J. Uranga
Jefe de Trabajos Prácticos
Cátedra de Farmacología General – UNC
 Anormalidades de la regularidad, velocidad y
el sitio de origen del impulso cardíaco.
Incluyen trastornos en la conducción, así
como en la secuencia normal de la activación
de aurículas y ventrículos.
 Potencial de membrana en reposo del
músculo cardíaco  -90 mV
 La estimulación produce un potencial de
acción propagado responsable del inicio de la
contracción
 Fases del potencial de acción en fibras de
respuesta rápida 0,1,2,3 y4
 DESPOLARIZACIÓN rápida inicial
 Apertura de canales de sodio dependientes
de voltaje
 Flujo intenso breve de Na+
al interior dela célula  iNa
 Potencial transmembrana 
de -90 mV a +30 mV
 Dura 2 ms
 REPOLARIZACIÓN
TEMPRANA
 Cierre de los canales de sodio
 Salida desde el interior del
potasio a través de canales
transitorios
 MESETA
 Apertura de
canales lentos de
calcio
dependientes de
voltaje
 REPOLARIZACIÓN
FINAL rápida
 Cierre de los
canales de calcio y
salida de potasio
(ik)
 DIÁSTOLE eléctrica o
potencial diastólico
 La membrana se mantiene
en reposo
 La célula recupera su
excitabilidad normal
 Importancia de bomba Na K
 AUTOMATISMO ANORMAL
 ACTIVIDADES ELÉCTRICAS
DESENCADENADAS
 BLOQUEOS DE CONDUCCIÓN
 ARRITMIAS POR REENTRADA
Exige un profundo conocimiento del
mecanismo desencadenante, la repercusión
clínica y la historia natural de la arritmia, así
como los efectos electrofisiológicos y
hemodinámicos de los fármacos utilizados,
su farmacocinética y sus posibles
alteraciones por procesos patológicos
 Bloqueo de los canales de Na+ voltaje-
dependientes
 Durante la fase 0 disminuye la cantidad de
Na+ que ingresa al interior celular  la célula
se despolariza menos
 Suprimen las arritmias por reentrada
 Son proarrítmicos
 Retrasan la repolarización y alargan la
duración del potencial de acción
 QUINIDINA
 PROCAINAMIDA
 Alteración de la despolarización y
repolarización por bloqueo de canales
de Na+ y K+
 Efecto depresor de la Vmax de la fase 0
 Vagolítico , bloqueo α1 y α2, M2

 Vía oral es la utilizada


 Mtb hepático citocromo P450
 Metabolitos  3-hidroxiquinidina, N-
oxoquinidinona y O-desmetilquinidina
 Unión a prot 80%
 Eliminación renal
 T1/2  3-16 hrs variable
 Aumento de la duración del QRS
 Hipotensión ortostática (bloqueo alfa-
adren.)
 Dolor espasmódico y diarrea
 CINCONISMO  ↓audición, zumbidos y
visión borrosa
 Trombocitopenia y anemia hemolítica
 Síndrome lúpico
 Ensanchamiento QRS y arritmias
ventriculares – FV, si hay hipokalemia TdP

 FA, fluter, TSVP


 Por vía oral la acción es más rápida que la
quinidina y la tolerancia gástrica mejor
 Por vía EV produce menos hipotensión
 T1/2 3-6 hrs
 EA  títulos altos de anticuerpos
antinucleares – lupus 15% e
hipersensibilidad (fiebre,
urticaria,angioedema y agranulocitosis)
 Aceleran la repolarización y acortan la duración
del potencial de acción
 LIDOCAÍNA
 MEXILETINA
 FENITOÍNA
 Bloqueo de los canales de Na+ sobretodos
inactivados
 En el músc isquémico suprime excitabilidad
y conducción
 Vía parenteral (EV) con t1/2 10 min
 Mtb hepático a glicinexilidida y
monoetilglicilxilidida menos activos
 Se une 50% a α1- glucoproteina ácida
 Eliminación renal

 Asistolia en BAVC al suprimir automatismo de las


fibras de Purkinje
 Estupor,parestesis, diplopía,hiperacusia, alt de la
conciencia, convulsiones, paro respiratorio y coma

 Tto agudo de la TV sostenida


 Puede aumentar tiempo de
conducción en el sist. His-Purkinje
 Vía oral
 Mtb hepático citocromo P450
 Eliminación renal sensible a Ph
 Eliminación renal
 T1/2 8-12 hrs
 GI  nauseas y dispepsia
 SNC  Visión borrosa, disartria, ataxia y
confusión
 Proarrítmico

 Extrasístoles ventriculares y TV
 Anticonvulsivante
 Bloqueo de los canales de calcio lentos
 Deprime automatismo de la fibras de Purkinje
 Deprime excitabilidad y conducción en el músculo
isquémico y suprime pospotenciales tardíos

 Absorción oral variable, biodisponibilidad 55-90%


 Mtb hepático
 T1/2  24 hrs
 Unión alta a prot. plasmáticas

 Hipotensión (EV)
 SNC Nistagmus y ataraxia. Neuropatías-
 Rush, nauseas, discracias sanguíneas
 Hiperglucemia.
 Linfadenopatías
 Sínd de Steve-Johnson
 Hirsutismo y osteomalacia
 Sínd. de hipersensibilidad 
fiebre,lesiones cutáneas,
linfadenopatía, hepatoesplenomegalia
 Hiperplasia gingival

 Arritmias por intoxicación digitálica


por sus efectos antiadrenérgicos
centrales, arritmias auriculares y
ventriculares
 Sin efectos sobre la repolarización. No
modifican el potencial de acción
 FLECAINIDA
 PROPAFENONA
 Bloqueo del canal de Na+
 Bloquea ik y la corriente lenta de calcio
 Inotrópico negativo

 Mtb hepático a meta-o-dealkilada


flecainida, 20% de actividad de la droga
origen
 Excreción renal del 30%

 SNC  Visión borrosa, cefalea y ataxia


 Proarrítmico
 FA paroxística y TSVP
 WPW
 Bloqueo de los canales activo e inactivado de Na+
 Bloqueo de los canales de K+
 A altas concentraciones bloqueo de ICaL
 Bloqueo beta adrenérgico no selectivo
 Inotrópico negativo aunque menos que flecainida
 Vía oral absorción del 90%
 Mtb hepático a 5-hidroxipropafenona (en la
insuficiencia renal su concentración
aumenta al doble), N-dealkilpropafenona
 Nauseas, mareos, gusto metálico
 Visión borrosa, parestesias
 Constipación y ↑Enzimas hepáticas
 Exacerbación de asma
 Proarrítmico
 Bloqueantes de receptores adrenérgicos
 Aplanan la inclinación de la fase 4,
disminuyendo la frecuencia sinusal y
suprimiendo los marcapasos ectópicos
 Bradicardizantes
 No modifican la velocidad de conducción
 Disminuyen la conducción y prolongan el
período refractario en el nodo AV (calcio
dependiente)
 PROPANOLOL
 METOPROLOL
 ATENOLOL
 Hipotensión, bradicardia e
insuficiencia cardíaca
 Empeoran asma, EPOC
 Claudicación intermitente
 Fenómeno de Raynaud
 Diabetes, fatigabilidad,
alteración del sueño
 Taquicardias sinusales
 Taquiarritmias asociadas a ↑tono
simpático  estrés, ansiedad,
feocromocitoma,anestesia,
hipertiroidismo
 Taquiarritmias ventriculares de la
intoxicación digitálica
 FA y aleteo para modular la
respuesta ventricular
 Arritmias ventriculares asociadas
a cardiopatía isquémica,
prolapso mitral, miocardiopatía
hipertrófica o SQTL congénito
 Prolongan la duración del potencial de acción
 Suprimen las arritmias por reentrada
 Prolongación del intervalo QT
 AMIODARONA
 SOTALOL
 BRETILIO
 Reduce la Vmax y la iNa (bloqueo
del canal de Na+ inactivado como
clase Ib)
 Antagonista de los efectos αβ-
adrenérgicos a dosis altas como
clase II
 Bloquea diversas corrientes de
salida de K+ como clase III
 Inhibición de iCa como clase IV
 Antagonismo simpático
 Prolongación del intervalo QT
 Absorción lenta e irregular por vía oral y alcanza
concentraciones plasmáticas máximas en 3-7 hrs
(EV en 5-10 min)
 Unión a prot en 95%
 Gran solubilidad en lípidos por incluir 2 moléculas
de yodo (su eliminación puede tardar meses
luego de discontinuar su uso)
 T1/2 de eliminación  28-110 días
 Mtb hepático a desetilamiodarona (DEA) – activo
que se elimina en bilis
 Proarrítmico
 Sínd de QT largo, TdP (ésta menos que clases Ia y
III)
 Hipotensión (EV)
 Neumonitis y fibrosis pulmonar intersticial
 SNC  temblor, cefaleas y neuropatía periférica
 Microdepósitos corneales de lipofuscina 
fotofobia,visión borrosa y luces con halos
coloreados
 GI  Disminución del apetito,nauseas, alt función
hepática
 Fotosensibilidad cutánea, decoloración azul gris
de la piel expuesta al sol
 Alteración de la función tiroidea
hipo/hipertirodismo
 TV no sostenida (por
reentrada)
 Prevención de recurrencias de
la FA
 Aleteo auricular
 TSVP
 Extrasístoles
 Arritmias ventriculares
complejas en pac con IAM
 WPW
 Inhiben la entrada de calcio a través de los
canales de calcio tipo L.
 VERAPAMILO
 DILTIAZEM
 Vía oral, absorción casi completa
 Mtb hepático a norverapamil
 Biodisponibilidad del 20-35%
 Unión a prot. plasmáticas 90%
 T1/2 de eliminación 3-7 hrs
 Excreción renal del 70%
 Hipotensión, bradicardia
 Bloqueo AV
 Asistolia
 TSVP
 FA y aleteo para modular la respuesta
ventricular
 ADENOSINA
 Nucleósido endógeno
 Activa canales de potasio sensibles a acetilcolina
(recetores muscarínicos) acelerando la repolarización
 Una vez inyectada es rápidamente metabolizada por
captación celular y enzimática
 T1/2 de eliminación de segundos
 Es utilizada en TSVP
 Sobretodo uso pediátrico
 Proarrítmico
 EA  enrojecimiento facial, angor y disnea,
broncoespasmo en asmáticos
TALLER SEMINARIO 8: FARMACOLOGÍA
CARDIOVASCULAR I
Desarrollo del Taller
HIPERTENSION ARTERIAL

1) Comente los mecanismos de regulación de la presión arterial e


identifique los posibles sitios de intervención farmacológica.

2) La unidad funcional del riñón es la nefrona. Indique en qué sitio de


la misma actúan los distintos grupos de diuréticos. A continuación,
complete el siguiente gráfico.
3) ¿A qué diuréticos se los llama de “alto techo”? ¿Cuáles de este
grupo usamos en Argentina
4) Comente las indicaciones precisas de los diuréticos de asa
5) ¿Qué reacciones adversas pueden desencadenar?
6) ¿Qué diferencias encontramos entre las tiazidas y los diuréticos de
asa?
7) ¿Qué interacciones puede haber al administrar una tiazida?
8) Sobre HTA
a) ¿Cómo se realiza el diagnóstico de hipertensión arterial?
b) ¿Cuál es el tratamiento de primera línea? Nombre los 3
grupos farmacológicos
9) Describa la fisiología de la Aldosterona
10) Sobre ahorradores de potasio. Establezcamos diferencias entre
Espironolactona y Amiloride. Establezcamos diferencias además entre
Espironolactona y Eplerenona. Expliquemos además qué reacciones
adversas pueden provocar.
11) Por qué la espironolactona que tiene una vida media plasmáticas
de 3 a 4 horas es indicada una vez al día?
12) Los siguientes grupos afectan el eje renina-angiotensina-
aldosterona, por lo que, para poder abordarlos, necesariamente
debemos primero repasar ciertos conceptos del mismo
13) Reflexione sobre el siguiente esquema sobre los efectos de la
Angiotensina según sus receptores. Establezca posibles ventajas
teóricas de inhibir un solo subtipo de receptor de Angiotensina 2

14) ¿Qué diferencia existe en el mecanismo de acción de los IECA, y


el de los ARA II? ¿Desencadenan los mismos efectos? ¿Qué ocurre con
las bradicininas en uno y otro caso?
15) Con respecto a los ARA II, ¿qué ejemplos podemos mencionar?
¿Cuál es el más potente?
16) Comparemos las RAM de estos grupos, así como sus
contraindicaciones.
17) ¿Qué es el nitroprusiato de sodio? ¿Qué indicaciones tiene y como
se administra? ¿Cuáles son sus RAM?
18) ¿Cuál es el mecanismo por el cual los betabloqueantes
disminuyen la presión arterial?
19) Desglose las RAM de betabloqueantes de acuerdo al receptor
beta adrenérgico y sus efectos sobre las propiedades cardíacas. ¿A
qué tipo de pacientes tendríamos que tener mucho cuidado en
administrar un betabloqueante?
20) ¿En qué situaciones se usaría un alfa bloqueante en un
hipertenso?
21) Si tenemos una embarazada con hipertensión, ¿qué fármacos
podemos utilizar tanto en el tratamiento crónico como en la urgencia?
22) Cómo definiría una emergencia hipertensiva y qué diferencia
existe con la urgencia hipertensiva? ¿Cómo debemos tratar cada una?

ANTIARRITMICOS
1. Indique qué tipos de arritmias conoce según la Frecuencia
Cardiaca. Según las mismas enumere los fármacos que podrían
ser útiles para unas y para otras. ¿Conoce alguna medida no
farmacológica?

2. Complete las líneas grises con los nombres de los antiarrítmicos


que según su criterio pueden actuar en esa fase del ciclo.
3. Clásicamente, los Antiarrítmicos se Clasifican en cuatro grupos.
Complete el siguiente esquema y mencione los fármacos que
escapan al mismo y cuál es su mecanismo de acción

GRUPO I A

B
C
GRUPO II
GRUPO III
GRUPO IV

4. Mencione al menos:
6 RAM de Amiodarona
5 RAM de Digoxina
4 RAM de Antagonistas Cálcicos
3 RAM de Adenosina

5. ¿Puede indicar fármacos del grupo Ia o Ic en pacientes con


deterioro de la función del miocardio? ¿Por qué?

6. Es conocido que la Amiodarona puede afectar la función


tiroidea, ¿a qué se debe esto? ¿Qué nombre propio recibe?

7. ¿Qué debemos tener en cuenta para tratar crónicamente una


fibrilación auricular?

8. Reflexione sobre el mecanismo de acción de la Ivabradina con


el siguiente gráfico
Dr. Leonardo J. Uranga
Docente
Cátedra de Farmacología General
UNC
Revista Mexicana de Anestesiología
Volumen Número Octubre-Diciembre
Volume 28 Number 4 October-December 2005

Artículo:

Actualidades en inotrópicos

Derechos reservados, Copyright © 2005:


Colegio Mexicano de Anestesiología, AC

Otras secciones de Others sections in


este sitio: this web site:

☞ Índice de este número ☞ Contents of this number


☞ Más revistas ☞ More journals
☞ Búsqueda ☞ Search

edigraphic.com
Anestesiología
O DE A N ES T E
AN SI O
Mexicana de M
EX
IC
L

Revista

O
IO


C

EG

AA
COL

.C.
ANT

GÍA
ES

LO
SO

IO
CI
ED ES
AD ST
MEXI NE
ARTÍCULO DE REVISIÓN CANA DE A

Vol. 28. No. 4 Octubre-Diciembre 2005


pp 208-216

Actualidades en inotrópicos
Dr. Raúl Carrillo-Esper,* Dr. Martín de Jesús Sánchez-Zúñiga**

* Jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del RESUMEN


Hospital Central Sur de Alta Especialidad de
PEMEX. La falla cardíaca es un síndrome complejo secundario a activación inflamato-
** Médico Especialista en Medicina Interna; Re-
ria y neurohumoral, inbalance autonómico y disfunción endotelial. Para mane-
sidente de la Unidad de Cuidados Intensivos
jar la disfunción cardíaca se han utilizado diversos fármacos con diferentes
del Hospital Central Sur de Alta Especialidad
de PEMEX.
mecanismos de acción dirigidos a regularizar y potenciar la función contráctil,
pero que no modifican la progresión de la enfermedad. El abordaje terapéutico
Solicitud de sobretiros: actual además de optimizar el inotropismo por la activación de procesos mole-
Académico Dr. Raul Carrillo Esper culares de movimiento de calcio, se enfoca en la modulación de las señales
Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital que activan los procesos que controlan la remodelación cardíaca, como la
Central Sur de Alta especialidad de PEMEX. fibrosis y la hipertrofia.
Periférico sur 4121, Colonia Fuentes del
Pedregal. Tlalpan D. F. Palabras clave: Inotrópicos, levosimendan, milrinona, péptido natriurético, fa-
lla cardíaca.

Recibido para publicación: 24-08-05 SUMMARY


Aceptado para publicación: 10-10-05

The heart failure is a secondary and complex syndrome, with activation inflam-
matory, neurohumoral, autonomous imbalance and endothelial dysfunction.
The treatment the heart failure, diverse pharmacy their have been used with
different mechanisms of action, directed to regularize and to potentialize the
contractile function, but that they don’t modify the progression of the illness.
The current therapeutic boarding besides optimizing the inotropims for the
activation of molecular processes of movement of calcium is focused in the
modulation of the signs that activate the processes that control the heart
remodeling, the fibrosis and the hypertrophy.

Key words: Inotropics, levosimendan, milrinona, natriuretic peptide, heart failure.

INTRODUCCIÓN neurohumorales, como son: el sistema renina angiotensina


aldosterona, el sistema simpático, el endotelio y diversas
El aparato cardiovascular es el gran abastecedor de oxígeno citocinas.
y sustratos metabólicos a los tejidos; así también se encarga Esta pérdida de la función de bomba, abrió el campo al
de transportar el dióxido de carbono y otros desechos meta- uso de fármacos dirigidos a regularizar y potencializar la
bólicos para su eliminación. Para cumplir este objetivo, la función contráctil del corazón, todo esto, y actuando sobre
función de bomba del corazón debe ser íntegra y acoplarse a diversos sitios de interacción neurohumoral, no obstante
los requerimientos necesarios del organismo.
De allí que cuando esta bomba no cumple con sus obje-
edigraphic.com
sin evitar la progresión de la enfermedad(1,2).
Las terapéuticas modernas se han enfocado en la modu-
tivos, el sistema es insuficiente y desencadena una serie de lación de las señales que activan los procesos que contro-
modificaciones ultraestructurales que le permiten compen- lan la remodelación cardíaca, como la fibrosis y la hiper-
sar esta pérdida(1). Esta falla cardíaca, resulta en un síndro- trofia, sin embargo aún no se ha logrado influencia
me complejo causante de la activación de diversas vías significativa sobre la mortalidad con tratamientos dirigi-

208 Revista Mexicana de Anestesiología


Carrillo-Esper R y col. Actualidades en inotrópicos

dos a estos puntos, ya que la mayor parte de los pacientes CLASIFICACIÓN DE LOS INOTRÓPICOS
con este tratamiento se encuentran en fases tardías de la
enfermedad(3,4). Oliver y Shafer demostraron los efectos en la frecuencia y la
potencia de contracción de corazones al ser expuestos a
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS INOTRÓPICOS extractos de glándula suprarrenal, desde entonces se han
desarrollado fármacos que intentan superar los efectos de
Mecanismo inotrópico las catecolaminas, sin estar exentos de efectos secundarios.
Este incesante estudio de la contracción del miocardio ha
El principio de acción de todos los inotrópicos es facilitar el llevado en los últimos años al desarrollo de nuevos fárma-
aumento de la concentración de calcio intracitoplásmico, cos que tratan de conservar la modulación de los efectos
cada uno de ellos con su mecanismo particular, permiten el positivos sobre fibra miocárdica(1-6) (Cuadro I).
actuar a los iones de calcio e interactuar en la vía final con el Desde las descripciones iniciales de los primeros inotró-
complejo de troponina, lo que aumenta la fuerza de contrac- picos, se han creado diferentes clasificaciones, intentando
ción; dependiendo del número de unidades de troponina C clasificarlos en un género especial según su mecanismo de
unidas al calcio y de la cantidad de calcio que bloquea la acción y su efecto secundario sobre la función contráctil del
tropomiosina(3,4). músculo cardíaco.
En la actualidad es difícil establecer esta estricta separa-
Mecanismo de vasodilatación (inodilatador) ción; ya que muchos de ellos comparten mecanismos de
acción, que si bien para unos no es el principal mecanismo,
La acción vasodilatadora de los inotrópicos es mediada sí favorece o potencia la acción de las vías de interacción
por la acción del AMPc, que estimula la acción de las bom- del calcio y el complejo de la troponina (Cuadro II).
bas de Na+/K+ y Na+/Ca++, que completa el citoplasma de
sodio y calcio y facilita la relajación del músculo liso vas-
cular(3,4). Cuadro I. El inotrópico ideal.

Mecanismo lusitrópico No tenga taquifilaxia


Tenga acción prolongada
El AMPc facilita la fosforilación de fosfolambano, provo- No tenga efectos sobre la conducción cardíaca
cando un rápido secuestro del calcio intracelular, retirán- Tenga efecto vasodilatador
dolo de sus sitios de unión a la tropomiosina y acortando Tenga efecto lusitrópico
la velocidad de contracción y aumentando el tiempo de No interactúe con otros fármacos
Conserve la célula miocárdica
relajación, lo que mejora la disfunción diastólica(3,4) (Fi-
No tenga altos costos
gura 1).

Bomba de
Canal transitorio de AT II DIGOXINA AGONISTA B
Canal de calcio Ca++/ Na+
potasio. tipo L Na+/K+
Ca++ Na+
ET-1 ATPasa Receptor B
K+ Ca++ Ca++

ATP
Canal de calcio

Ca++ Ca++ Gq Ca++ ATP


Na+ K+
tipo L

K+ K+ PCL
Figura 1. Mecanismo de ac-
DAG Na+
ción de los inotrópicos.
INHIBIDORES AMPc
VESNARINONA
IP3
DE FDE
edigraphic.com
AMP FDE
Ca++
DAG: Diacilglicerol; PCL: Fos-
folipasa C; TnI, C, T; Troponi-
Rianodina nas I, T y C; AMP: Monofosfato
ATP Ca++
cíclico de adenosina; ATP: Tri-
RS fosfato de adenosina; K+: po-
tasio; Ca++: calcio; Na+: Sodio

Volumen 28, No. 4, octubre-diciembre 2005 209


Carrillo-Esper R y col. Actualidades en inotrópicos MG

Cuadro II. Clasificación de los inotrópicos según sitio de acción.

Grupo Drogas

Catecolaminas Adrenalina
Dopexamina
Noradrenalina
Fenoldopan
Isoproterenol
Propilbutildopamina
Xamotyerol
Ibopamina
Dobutamina
No catecolaminas Efedrina
Metaraminol
Fenilifrina
Inhibidores de la fosfodiestera tipo III Bipiridinas
Amrinona
Milrinona
Imidazolonas
Enoximona
Piroximona
Sensibilizadores de calcio Levosimendan
Pimobendan
Sulmazole
Isomazole
Remodeladores Inhibidores de la síntesis de colágeno
IECAS
Inhibidores de mieloperoxidasas
Inhibidores de MPP
Inhibidores de ET
Neuromoduladores Péptido natriurético auricular
Inhibidores de vasopeptidasas
Inhibidores mixtos enzimáticos
Inhibidores de ECA
Inhibidores de ECE
Inhibidores de EPN
Agonistas de los receptores de endotelina
Inhibidores de TNF
Agonistas de los receptores de vasopresina
Antagonistas de la aldosterona
Bloqueadores de los receptores A1 de la adenosina y
vasopresina
Carnitina, hormona del crecimiento, l-tiroxina y nepicastat
Otros tratamientos Terapia génica
• Sobreexpresión de SERCA2a, NCX, receptores β2
y adenilato ciclasa
• Inhibición de fosfolambdano y βARK1

edigraphic.com La anemia como diana terapéutica


Terapéutica antiapoptótica

ANP: Péptido natriurético tipo A; ARA-II: Inhibidores de angiotensina II; ECA: Enzima convertidora de angiotensina; ECE: Enzima
convertidora de endotelina; EPN; Endopeptidasa neutra; ET: Endotelina; MPP: Mieloproteinasas; TIMP: Inhibidores de las metaloproteina-
sas; TNF: Factor de necrosis tumoral. Modificado de Tamargo J Rev Esp Cardiol 2004;57:447-64.

210 Revista Mexicana de Anestesiología


Carrillo-Esper R y col. Actualidades en inotrópicos

UTILIDAD CLÍNICA DE LOS INOTRÓPICOS na y actina, por tanto la fuerza contráctil aumenta, sin re-
RECIENTES trasar la relajación ventricular, este es un mecanismo de-
pendiente de calcio ya que el fármaco se disocia de la TnC
Sensibilizadores de calcio durante la diástole permitiendo recaptura del mismo por el
sistema SERCA1-20.
Estos fármacos son de reciente introducción en el tratamien- Además abre los canales de potasio sensibles a ATP en el
to de la falla cardíaca y principalmente en los eventos agu- músculo liso vascular tanto a nivel coronario como sistémi-
dos, en los cuales han demostrado ser efectivos respecto a co e inhibe de manera menos notable la acción de la fosfo-
mejorar la función hemodinámica cardiovascular, no hay diesterasa tipo III, que aumenta la disponibilidad del calcio
estudios con suficiente peso estadístico, se ha documentado en las uniones de TnC. En recientes publicaciones se ha
que mejoran el riesgo de mortalidad a corto plazo. En estu- descrito la capacidad inmunorreguladora, mediada por el
dios controlados con preparaciones vía oral, aún no hay bloqueo de la inhibición de la fosforilación del fosfolamba-
conclusiones favorables sobre su efectividad en el tratamien- no por el TNF, citosina involucrada en la cardiodepresión de
to de la falla cardíaca crónica(7-9,11,12,19). los pacientes con falla cardíaca en sepsis(7-16).
Estos fármacos interactúan con el complejo de troponina, Propiedades: Presenta una farmacocinética lineal, lo que
de menor intensidad también en el complejo de SERCA y en le hace tener una vida media corta de apenas 1 hora, tiene
la fosforilación de fosfolambano. Algunos de ellos tienen efec- una distribución rápida y se fija a proteínas más del 80%. Su
tos vasodilatadores que también son mediados por su peque- metabolismo es hepático y se elimina principalmente por
ña acción sobre la inhibición de la fosfodiesterasa tipo III, vía renal. Se transforma en dos metabolitos, uno acetilado y
capacidad que se está estudiando con buenos resultados en la otro no acetilado, los cuales alcanzan concentraciones máxi-
cardiopatía isquémica asociada o no a la falla de bomba. mas en 75-80 h, lo que le permite tener efectos hasta por 7
De acuerdo a su sitio predominante de acción en el com- días. Actualmente el metabolito acetilado administrado vía
plejo de troponina o en la vía de acción del calcio se han oral ha presentado resultados preliminares buenos en pa-
clasificado en tres tipos (Cuadro III). cientes con insuficiencia cardíaca crónica. Su capacidad
vasodilatadora es debida a la inhibición de la endotelina-1
LEVOSIMENDAN(1-20) en el lecho vascular pulmonar, reduciendo significativamente
la presión capilar pulmonar y las resistencias vasculares
Características: Fármaco de reciente introducción deriva- pulmonares mejorando la hemodinámica ventricular dere-
do tipo piridazinonadinitrilo del simendan. Se le conoce cha en aquellos pacientes con falla renal. Su eliminación
como inodilatador por su capacidad de inotropismo y vaso- del organismo puede ser hasta de 7 días o de 3 días en pa-
dilatación. cientes con función normal(1-20).
Mecanismo de acción: Está considerado como un cal- Dosis: Se recomienda iniciar con una dosis de carga a 3-
ciosensibilizador, se fija al dominio N-terminal de la tro- 12 µg/kg/10 minutos, posteriormente a dosis de infusión
ponina C, lugar en donde se une al calcio facilitando el continua de 0.05 µg/kg/min. Esta dosis deberá de indivi-
cambio en la conformación de esta proteína. Esto acelera dualizarse de acuerdo a la situación clínica así como a la
la formación y el número de enlaces cruzados entre miosi- respuesta del paciente. Es conveniente hacer notar que la

Cuadro III. Clasificación de los sensibilizadores de calcio.

Tipo de mecanismo de acción Mecanismo principal Mecanismos alternos

Tipo I Tipo II Tipo III


Proteína que afecta TnC Tn-TM Tn-TM Actina Puentes cruzados de
actina-miosina
Afinidad entre TnC-Ca++ Incrementa No hay cambios No hay cambios
Regulador de calcio
Inhiben fosfodiestarasa tipo III

+ edigraphic.com Sí
++
No
++/-
Nombre genérico Pimobendan MCI-154 Levosimendan EMD 57033 EMD 57033
Org 30029
CGP 48506

TnC: Troponina C, TM: Tropomiosina. Modificado de Endoh 2002.

Volumen 28, No. 4, octubre-diciembre 2005 211


Carrillo-Esper R y col. Actualidades en inotrópicos MG

velocidad de infusión puede ajustarse en períodos hasta de Cuadro IV. Frecuencia de efectos adversos por el uso de
una hora, de esta manera se reducirá al mínimo el riesgo de levosimendan en ensayos clínicos controlados.
hipotensión severa.
La duración mínima recomendada de la infusión es de 24 Reacción Levosimendan Placebo Dobutamina
horas, con ajuste de dosis de acuerdo a la respuesta clínica, adversa (920) (256) (130)
que en general se evalúa en la primera hora de iniciar la
infusión, ajustando la velocidad a 0.05 µg/kg/min., si es Cefaleas 7.4% 1.6% 5.4%
excesiva o aumentando a 0.2 µg/kg/min., si la respuesta es Hipotensión 6.5% 2.3% 3.8%
deficiente(1-20). Náuseas 3% 1.2% 3.1%
Taquicardia 2.3% 12% 3.1%
Dolor en el punto
Indicaciones de inyección 2.0% 2.3% 1.5%
Muerte (súbita o no) 3.5% 5.5% 14.6%
En el ensayo LIDO(16) (Levosimendan contra dobutamina),
se incluyeron 202 pacientes con insuficiencia cardíaca des- Tomado de ensayos clínicos de LIDO y RUSSLAN.
compensada de bajo gasto, a quienes se les dividió en dos
grupos; a uno de ellos se les administró la dosis recomendada
de levosimendan en carga y posteriormente en infusión, al ensayo LIDO(16) la incidencia de efectos adversos graves fue
segundo grupo se le administró una infusión continua de do- menor que con la administración de dobutamina. En el ensa-
butamina. En ambos grupos la infusión se realizó por 24 h. yo RUSSLAN(20) la mayor incidencia de efectos adversos sólo
Se evaluó la mejoría hemodinámica, la aparición de com- se presentó con las dosis más altas de levosimendan. La inci-
plicaciones, así como la mortalidad a los 30 y 180 días. Se dencia global de reacciones adversas es de 6.8% con la admi-
demostró que con el uso de levosimendan hubo mejoría en nistración de levosimendan contra 18.4% de los pacientes
los parámetros hemodinámicos, así como menos efectos co- que recibieron placebo o bien dobutamina1-20 (Cuadro IV).
laterales y reducción de la mortalidad a los 30 y 180 días. Precauciones: Deberá tenerse cuidado con la adminis-
En el ensayo RUSSLAN(20), se evaluaron 504 pacientes tración en casos de miocardiopatía hipertrófica, con obs-
con infarto agudo del miocardio que desarrollaron insufi- trucción al tracto de salida del ventrículo izquierdo. Utilizar
ciencia cardíaca. En éste se administraron 4 dosis de levosi- con precaución en casos de insuficiencia renal y hepática
mendan contra placebo en un período de 6 horas, posterior grave y disminución de volumen no corregido así como
al cual se evaluaron sus efectos hemodinámicos, hipoten- aquellos pacientes que manifiesten taquicardias supraven-
sión, isquemia miocárdica, y muerte a las 6 y 24 horas des- triculares con conducción aberrante, ya que su administra-
pués de la infusión. Se demostró que el levosimendan pro- ción en altas dosis (dosis dependiente), se acompaña de au-
dujo una reducción significativa dosis dependiente en el mento de la frecuencia cardíaca de 2 a 5 latidos por minuto
riesgo de empeoramiento y muerte, tanto a las 6 como a las así como prolongación del QT hasta de 5 milisegundos.
24 horas. Después de 14 días del tratamiento se demostró En pacientes embarazadas sólo deberá utilizarse cuando
que la mortalidad era menor (11.4% vs 19.6%) p = 0.0029. el beneficio sea mayor que los riesgos, así como de requerir-
Demostró también que la infusión a dosis de 0.1-0.2 µg/kg/ se durante el periodo de lactancia, ésta deberá de suspender-
minutos era tolerada sin ninguna complicación en pacien- se hasta el momento de eliminación total del fármaco(1-20).
tes con falla ventricular izquierda(1-20).
En recientes ensayos clínicos como ELEVATION, REVI- Inhibidores de la fosfodiesterasa
VE y SURVIVE se compara la eficacia de levosimendan con-
tra placebo en pacientes con insuficiencia cardíaca secun- MILRINONA(21-29)
daria a cardiopatía isquémica, evaluando la mortalidad a
180 días, así como sus efectos adversos y tolerabilidad; Características: Es un potente inhibidor de la enzima fos-
mostrando en los resultados preliminares que el levosimen- fodiesterasa III, con estructura derivada de la bipiridina, con
dan es bien tolerado y efectivo en reducir las complicacio- efectos inotrópico positivo y vasodilatador.
nes y mejorar la sobrevida en pacientes con falla cardíaca Mecanismo de acción: Inhibe electiva y competitivamen-
edigraphic.com
aguda y crónica descompensada en las primeras 24 horas y
180 días del tratamiento(1-20).
te la isoenzima intracelular fosfodiesterasa III, incrementan-
do los niveles intracelulares del segundo mensajero, AMPc.
Efectos colatarales: Sus principales efectos secundarios El aumento de la concentración intracelular de AMPc
son consecuencia de sus efectos sistémicos sobre la vasodila- permite el aumento de la fuerza contráctil del miocardio,
tación, siendo estas dosis dependientes. Los más frecuentes vasodilatación arteriovenosa y estimulación del grado de
son náuseas, hipotensión, taquicardia, o extrasistolia. En el relajación miocárdico. Mejora el rendimiento hemodinámi-

212 Revista Mexicana de Anestesiología


Carrillo-Esper R y col. Actualidades en inotrópicos

co de los pacientes sometidos a cirugía cardíaca, incremen-


sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c Indicaciones: Tratamiento a corto plazo
:rop odarobale
de la insuficien-
FDP
cihpargidemedodabor
tando significativamente el índice cardíaco y disminuyen- cia cardíaca congestiva grave, excepto luego de un infarto
do las resistencias vasculares sistémica y pulmonar, sin mo- de miocardio y choqueVC cardiogénico
ed AS, cidemihparG
por falla de bomba.
dificar el consumo miocárdico de oxígeno. Otros efectos La mayoría de los estudios controlados han orientado su
mediados por la inhibición de la fosfodiesterasa son la cro- uso en pacientes con insuficiencia cardíaca arapde bajo gasto
notropía y dromotropía positivas (por estimulación de la posterior a cirugía cardíaca que se sometieron a circulación
conducción auriculoventricular), así como relajación del acidémoiB
extracorpórea. PuedearutaretiL :cihpargideM
ser beneficiosa en dosis bajas, por in-
músculo liso de vías respiratorias. También se han sugerido fusionessustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c
cortas (puente) en aquellos pacientes que serán so-
acciones inmunomoduladoras en adultos sometidos a circu- metidos a trasplante cardíaco.
lación extracorpórea con la administración perioperatoria En el European Milrinone Multicenter Trial Group(26) se
de bajas dosis por mejoría de la perfusión esplácnica y dis- estudiaron los efectos de esta droga en los pacientes post-
minución de la endotoxemia(21-29). quirúrgicos de cirugía cardíaca, encontrando que aumenta-
Propiedades: El grado de unión a proteínas plasmáti- ba rápidamente el índice cardíaco, y disminuye significati-
cas es aproximado del 70%; se metaboliza escasamente vamente la presión capilar pulmonar, con mínimos efectos
mediante oxidación y glucorinación hepáticas y se excre- secundarios. Resultados comprobados posteriormente por
ta en un 80-85% en forma inalterada por vía renal, con una el Milrinone Dobutamine Study Group quienes compararon
semivida de eliminación de 1-3 horas. Es bastante bien el uso de milrinona contra dobutamina en pacientes con
tolerado en infusiones de corta duración. Sólo se dispone IAM, demostrando que la milrinona aumenta significativa-
de un ensayo clínico que compare directamente la eficacia mente el índice cardíaco y la fracción de eyección, también
clínica de amrinona y milrinona, que demuestra que am- con mínimos efectos colaterales(21-29).
bos inhibidores de la fosfodiesterasa poseen característi- La administración de milrinona por vía oral se acompaña
cas hemodinámicas similares. Aumenta rápidamente el ín- de mayor mortalidad, sin mejoría de las condiciones clíni-
dice cardíaco y disminuye la resistencia vascular sistémica cas, demostrado por el estudio PROMISE (Prospective Ran-
y pulmonar. Sólo difieren en sus efectos sobre la presión domized Milrinone Survival Evaluation), el cual tuvo que
sanguínea ya que la amrinona incrementa ligera pero sig- ser suspendido por la alta mortalidad en los pacientes que
nificativamente la presión arterial media mientras que milrino- tomaban milrinona en comparación con los pacientes que
na no la modifica(21-29). tomaban placebo(21-29).
Dosis: La terapia debe iniciarse con una dosis de carga, Efectos colaterales: Los ensayos clínicos Fase II y III
seguida de una infusión continua. Dosis de carga: 50 µ/kg; demostraron efectos secundarios menores con la adminis-
administrada lentamente en 10 minutos, dosis de manteni- tración intravenosa dosis dependiente; corroborado por Fe-
miento de 0.375 a 0.75 µ/kg/min. Esta velocidad de infu- neck y col., en 99 pacientes que recibieron milrinona se
sión debe ser ajustada de acuerdo a la respuesta hemodiná- reportó sólo 19% de eventos de arritmia leve, sin repercu-
mica y clínica del paciente y no exceder la dosis máxima sión hemodinámica y que no requirieron tratamiento espe-
diaria de 1.13 m/kg. cial, y sólo dos pacientes de los 99 manifestaron taquiarrit-
Los efectos máximos de la milrinona se observan desde mias severas que revertieron con el tratamiento convencional
los 15 minutos de comenzar la infusión, por lo que se deberá y la suspensión de la infusión.
tener precaución en la administración de la carga inicial, ya En los ensayos clínicos realizados con milrinona contra
que la reducción rápida de las resistencias vasculares en un placebo o dobutamina se han reportado efectos cardiovas-
paciente con déficit de volumen conlleva el riesgo de hipo- culares como latidos ectópicos ventriculares 8.5%, taqui-
tensión severa. cardia ventricular autolimitada 2.8%, taquicardia ventricu-
La presencia de falla renal aumenta significativamente la lar mantenida 1% y, fibrilación ventricular 0.2%.
vida media de eliminación de la milrinona, sin embargo la Las arritmias con riesgo vital se asociaron a menudo con
dosis de carga no es afectada, pero puede ser necesario redu- ciertos factores subyacentes tales como arritmias preexis-
cir la velocidad de la infusión de acuerdo con la depuración tentes, trastornos electrolíticos, niveles anormales de digoxi-
de creatinina(21-29). na e inserción de catéter. En un 3.8% de los pacientes en
tratamiento con milrinona se informó de arritmias supraven-
• 5 ml/min. velocidad de infusión: 0.20 µg/kg/min.
• 10 ml/min: 0.23 µ/kg/min.
edigraphic.com
triculares. Otras reacciones adversas cardiovasculares inclu-
yeron hipotensión 2.9% y angina 1.2%(21-29). Las cefaleas,
• 20 ml/min: 0.28 µ/kg/min. generalmente de severidad leve a moderada, han sido repor-
• 30 ml/min: 0.33 µ/kg/min. tadas en 2.9% de los pacientes que reciben milrinona. Otras
• 40 ml/min: 0.38 µ/kg/min. reacciones adversas que han sido reportadas incluyen hipo-
• 50 ml/min: 0.43 µ/kg/min. calemia 0.6%; temblor 0.4% y trombocitopenia 0.4%.

Volumen 28, No. 4, octubre-diciembre 2005 213


Carrillo-Esper R y col. Actualidades en inotrópicos MG

Precauciones: No hay estudios adecuados y bien con- ANP + BNP CNP


trolados sobre su uso en mujeres embarazadas, por lo que la AI NO
milrinona deberá ser indicada durante el embarazo sólo si el RC
RA RB
beneficio potencial justifica los riesgos. Así también no se GC GC
ha establecido la seguridad y eficacia en niños. No se han GC GTP
A II -
observado efectos relacionados con la edad, en la inciden-
cGMP-PK
cia de reacciones adversas. Los estudios farmacocinéticos
cGMP
controlados no han mostrado efectos relacionados con la Productos
+ PDE
edad en términos de la distribución y eliminación del medi- inactivos
camento, no obstante lo anterior, en algunos casos podría
ser necesario el ajuste de la dosis por disfunción renal del Vasodilatación, natriuresis, inhibición de la liberación de renina
y endotelina-1. acciones antimitogénicas
envejecimiento.
No se ha observado sospecha de interacción con los siguientes
fármacos: digoxina, dobutamina, dopamina, lidocaína, quini- A I/II: Angiotensina I y II; NO: Óxido nítrico; ANP: Péptido natriuré-
dina, procainamida, hidralacina, prazosín, isosorbide, nitrogli- tico tipo A; BNP: Péptido natriurético tipo B; CNP: Péptido natriuré-
cerina, clortalidona, furosemida, hidroclorotiazida, espirono- tico tipo C; GC: Guanilciclasa; PDE: Fosfodiesterasa; R a, b, c:
Receptores a, b y c. Modificado de Tamargo. Monocardio
lactona, captopril, heparina, warfarina, diazepam, insulina y 2003;IV:154-163.
suplementos de potasio(21-29).
Figura 2. Mecanismos de acción de los péptidos natriuréticos.
PÉPTIDO NATRIURÉTICO

Características: Desempeñan un importante papel en la re- pacientes con insuficiencia cardíaca aumentan los valores
gulación de la presión arterial y del volumen extracelular. de endopeptidasa y la densidad de los receptores C, mien-
Se han descrito 3 péptidos que se sintetizan y liberan en tras que la de los receptores A y B disminuye.
respuesta a la distensión auricular, al aumento de la presión En pacientes con insuficiencia cardíaca, el incremento
y del volumen ventricular y laceración endotelial. Más re- de los valores plasmáticos del péptido natriurético tipo B es
cientemente, se han descrito otros 2 péptidos, la urodilatina, útil para predecir la mortalidad del paciente y puede servir
una forma renal y el dendroapsis, un péptido de 38 aminoá- como marcador de la disfunción ventricular y de la eficacia
cidos aislado de la mamba verde (Dendroapsis angusticeps), del tratamiento médico.
que se libera en la aurícula en respuesta a estímulos no muy Se han estudiado diferentes opciones para incrementar la
bien conocidos. Estos péptidos actúan sobre 3 tipos de re- actividad de los péptidos natriuréticos con posible utilidad
ceptores específicos denominados A, B y C(30-41). clínica en la insuficiencia cardíaca desde la administración
Mecanismo de acción: La interacción con los receptores directa de péptido natriurético (nesiritida); la inhibición de la
C conlleva la internalización del péptido y su degradación endopeptidasa, enzima que inactiva los péptidos natriuréti-
en el citoplasma. Por el contrario, la interacción con los cos, así como la administración de inhibidores simultáneos
receptores A y B estimula la actividad de la guanilatociclasa de la endopeptidasa neutra y de la enzima de conversión de la
y aumenta los valores celulares GMPc. Como consecuencia, angiotensina, también como inhibidores de la vasopeptidasa.
producen vasodilatación arteriovenosa sistémica y corona- La investigación con inhibidores de la endopeptidasa ha
ria, inhiben el tono simpático y el sistema renina-angioten- sido suspendida debido a sus efectos secundarios. En el
sina-aldosterona y ejercen acciones antiproliferativas sobre momento actual, sólo continúa la investigación clínica con
las células musculares cardíacas y lisas vasculares. nesiritida(30-41) (Cuadro V).
En los riñones, los péptidos natriuréticos producen un Neseritida: Es el péptido natriurético tipo B obtenido
aumento del flujo sanguíneo renal, diuresis y natriuresis. mediante tecnología recombinante. Por vía intravenosa sus
Producen vasodilatación de la arteriola glomerular aferente efectos aparecen a los 15 minutos y persisten durante 3 h. La
y vasoconstricción de la eferente, aumentando la velocidad nesiritida se biotransforma a través de la endopeptidasa neu-
de filtración glomerular y la fracción de filtración incluso tra, que le permite una vida media de aproximadamente 20
edigraphic.com
en pacientes con insuficiencia renal aguda y oliguria. En los
túbulos, inhiben la reabsorción de Na y agua producida por
minutos, si bien sus efectos biológicos persisten durante 4
horas. No es necesario reajustar la dosis en ancianos o en
la angiotensina II(30-41) (Figura 2). pacientes con insuficiencia renal. Sin embargo, la respuesta
Propiedades: Los péptidos natriuréticos auriculares pre- disminuye en pacientes con ascitis, quienes presentan una
sentan una corta semivida, ya que son rápidamente degrada- menor respuesta a la nesiritida, por lo que en ellos es necesa-
dos por la endopeptidasa neutra y por los receptores C. En rio aumentar la dosis.

214 Revista Mexicana de Anestesiología


Carrillo-Esper R y col. Actualidades en inotrópicos

Cuadro V. Propiedades de los péptidos natriuréticos. En la actualidad se están estudiando nuevos péptidos
obtenidos por tecnología recombinante, como la anaritida
Tipos A y B Vasodilatación arteriovenosa y la vasonatrida. La anaritida produce vasodilatación de la
Diuresis y natriuresis: aumentan el flujo re- arteriola glomerular aferente y vasoconstricción de la arte-
nal y la velocidad de filtración glomerular riola eferente, aumentando la velocidad de filtración glo-
e inhiben el transporte de Na merular en pacientes con insuficiencia renal aguda y oli-
Inhiben el sistema renina-angiotensina-al- guria(30-41).
dosterona Dosis: Bolo de 0.25-1 µg/kg, seguido de una infusión de
Disminuyen la secreción de renina por 0.015-0.06 µg/kg/minuto. Durante no más de 48 horas.
la mácula densa Indicaciones: Insuficiencia cardíaca descompensada.
Inhiben la secreción de aldosterona Efectos colaterales: La neseritida es bien tolerada. En el
Inhiben el tono simpático Neseritide Study Group la reacción adversa más frecuente fue
Inhiben el crecimiento y proliferación de cé-
la hipotensión sintomática, con duración hasta de 2 horas. La
lulas musculares lisas vasculares y en-
frecuencia cardíaca aumenta ligeramente pero sin evidencia
doteliales
de que aumente la frecuencia de arritmias malignas.
Tipo C Vasodilatación
Precauciones: La nesiritida está contraindicada en pacien-
Mínima natriuresis
Disminuye los niveles de aldosterona
tes con hipotensión arterial, presión arterial sistólica < 90
Inhibe el crecimiento y proliferación de células mmHg, choque cardiogénico, miocardiopatía obstructiva,
musculares lisas vasculares y endoteliales estenosis aórtica grave, pericarditis constrictiva, estenosis
valvular, taponamiento pericárdico o con baja presión de lle-
nado ventricular o insuficiencia hepática o renal grave(30-41).

En el estudio PRECEDENT (Prospective Randomized CONCLUSIONES


Evaluation of Cardiac Ectopy with Dobutamine or Natre-
cor), se compararon frente a placebo los efectos de la in- La insuficiencia cardíaca congestiva es una de las principa-
fusión continua de nesiritida. La nesiritida produjo una les causas de morbimortalidad cardiovascular y tal vez la
mejoría rápida y significativa en pacientes con insufi- primera causa de hospitalizaciones en pacientes de edad
ciencia cardíaca descompensada, con fracción de eyec- avanzada. Es tal su impacto que probablemente con el au-
ción FE < 35%) a las 6 y 24 horas de su administración, el mento del nivel de desarrollo social su prevalencia aumente
grupo tratado con nesiritida presentaba una mayor reduc- hasta alcanzar proporciones epidémicas.
ción de la presión capilar pulmonar y de las resistencias En la actualidad se han descubierto nuevos mecanismos
vasculares periféricas, así como un mayor aumento del de regulación implicados en la fisiopatología de la falla
índice cardíaco, a comparación del grupo tratado con pla- cardíaca, tanto de la estructura y el metabolismo cardíacos,
cebo (30-41). así como en la cinética del calcio, que representan nuevos
En el estudio VMAC (Vasodilation in the Management of blancos terapéuticos de potencial interés.
Acute Congestive Heart Failure)(41) se compararon los efec- Aun con el desarrollo de nuevos fármacos que actúan en
tos de la nesiritida, 2 µg/kg seguidos de 0.01 µg/kg/minuto diferentes sitios de acción y que tiene menos efectos secunda-
durante 3 horas, con los de la nitroglicerina y el placebo. El rios; el cambio en las altas tasas de mortalidad no se ha visto
estudio se realizó en 489 pacientes > 65 años con insufi- reducido significativamente en tratamientos a largo plazo.
ciencia cardíaca descompensada. Al cabo de 3 y 24 horas, la Desafortunadamente la mayoría de los estudios clínicos
nesiritida era más efectiva que la nitroglicerina y el placebo que avalan el uso de estos fármacos, son estudios que a corto
para reducir la presión capilar pulmonar. No se observaron plazo son efectivos, pero que a largo plazo y con la adminis-
diferencias en la mortalidad a los 7 días y a los 6 meses en tración prolongada no son efectivos para disminuir la morbi-
pacientes tratados con nesiritida o nitroglicerina. mortalidad, y más aún siguen sin demostrar ser eficaces en la
La incidencia de reacciones adversas era menor en el gru- administración vía enteral, que sería lo ideal en el tratamiento
po de nesiritida; las cefaleas eran más frecuentes con la nitro- de los pacientes ambulatorios y en el retiro de infusiones para
edigraphic.com
glicerina (20%) que con la nesiritida (4%) y, aunque no había
diferencia en los cuadros de hipotensión arterial, la duración
aquellos pacientes con descompensación aguda.
En nuestro medio podemos ya contar con sensibilizado-
de ésta era mayor con la administración de nesiritida. res de calcio, como el levosimendan, que en experiencia
En un estudio comparativo frente a dobutamina, la nesi- personal de los autores han demostrado ser efectivos para el
ritida no agravaba la taquicardia ventricular preexistente ni tratamiento de pacientes con falla cardíaca izquierda y dere-
aumentaba la frecuencia de la extrasistolia ventricular. cha, así como en aquellos pacientes con depresión miocár-

Volumen 28, No. 4, octubre-diciembre 2005 215


Carrillo-Esper R y col. Actualidades en inotrópicos MG

dica secundaria a sepsis severa, con menor frecuencia de del país, por lo que probablemente durante un largo tiem-
efectos colaterales y bien tolerados en todos los pacientes. po sigamos recurriendo al uso de la dobutamina y la di-
No obstante, el alto costo de este fármaco es limitante goxina como los inotrópicos de primer uso y no de primera
para su uso habitual en las unidades de Terapia Intensiva elección.

REFERENCIAS
1. Karman B. The pathophysiology of advances heart failure. Am 22. Colucci WS. Myocardial and vascular actions of milrinone. Eur
Heart J 1998;135:S216-230. Heart J. 1989;10:SC32-8.
2. Gary SF. Pathophysiology of chronic heart failure. Am J Med 2 3 . Givertz MM, et al. Effects of bolus milrinone on hemodyna-
2001;110:S7A. mic variable and pulmonary vascular resistance in patients
3. Pedemonte SF. Nuevos inotrópicos. Rev Col Anest 1996;24:29-32. with severe left ventricular dysfunction. A rapid tests for re-
4. Endoh M. Mechanism of action of novel cardiotonic agents. J versibility of pulmonary hypertension. J Am Coll Cardiol
Cardiovas Pharmacol 2002;40:323-338. 1996;28:1775-80.
5. Mercadier JJ. Altered Sarcoplasmic reticulum Ca++- ATPase gene 24. Parker M, et al. Effects of oral milrinone on mortality in severe
expression in the human ventricule during and-stage heart failu- chronic heart failure. The PROMISE Study. N Engl J Med
re. J Clin Invest 1990;85:305. 1991;325:1468-75.
6. Brittsma AG. Phospholamban and cardiac contractile function. J 25. Feneck RO. Effects of variable dose milrinone in patients with low
Moll Cell Cardiol 2000;32:2131-9. cardiac output after cardiac surgery. Am Heart J 1991;121:1995-99.
7. Figgitt DP. Levosimendan. Drugs 2001;61:613-627. 26. Karlsberg RP, et al. Comparative efficacy of short-term intrave-
8. Lehtonen LA. Levosimendan: A promising agent for the treat- nous infusions of milrinone and dobutamine in acute congestive
ment of hospitalized patients with decompensated heart failure. heart failure following acute myocardial infarction. Milrinone-
Curr Cardiol Res 2002;2:233-243. Dobutamine Study Group. Clin Cardiol 1996;19:21-30.
9. Lehtonen LA. Levosimendan: Un calcio sensibilizante parenteral 27. Lobato EB. Effects of milrinone versus epinephrine on grafted
con efectos vasodilatadores adicionales. Expert Opin Investing mammary artery flow after cardiopulmonary bypass. J Cardio-
Drugs 2001;10:955-971. thoracic Vasc Anesth 2000;14:9-11.
10. Haikala H. Cardiac Troponin C as a target protein a for a novel 28. Loh E, et al. A randomized multicenter study comparing the efficacy
calcium sensitizing drug, levosimendan. J Mol Cell Cardiol and safety of intravenous milrinone and intravenous nitroglycerin in
1995;27:1859-66. patients with advances heart failure. J Cardiac Fail 2001;7:114-21.
11. Levijoki J. Futher evidence for the cardiac troponin C mediated 29. Silver MA. Outcomes of a Prospective Trial of Intravenous Mil-
calcium sensitization by levosimendan structure-respons and bin- rinone for Exacerbation of Chronic Heart Failure (OPTIME_CHF)
ding analysis with analog of levosimendan. J Mol Cell Cardiol Investigators. JAMA 2002;87:1541-7.
2002;32:479-91. 30. Levin EL. Natriuretic peptides. N Engl J Med. 1998;339:321-8.
12. Anders O. Effect of levosimendan a novel inotropics calcium 31. Rubattu S, et al. The atrial natriuretic peptide: a changing view. J
sensitizing drugs in experimental septic shock. Crit Care Med Hyper 2001;19:1923-31.
2001;29:2185-2193. 32. Sagnella GA. Atrial natriuretic peptide mimetic and vasopeptida-
13. Parissis JT. Effects of levosimendan on circulating proinflamma- se inhibitors. Cardiovasc Res 2001;51:416-26.
tory mediators in patients with decompensated advances heart 33. Boomsma F, et al. Plams A and B type natriuretic peptides: Phy-
failure. Am J Cardiol 2002;93:124-139. siology, methodology and clinical use. Cardiovasc Res
14. Ronco JJ. Anti-Inflammatory Effects of inotropics drugs in the 2001;51:442-9.
treatment of septic Shock: Another Piece to de Puzzle. Crit Care 34. Nicholl MG. The natriuretic peptide in heart failure. J Intern Med
Med 2001;29:1837-1838. 1994;235:515-26.
15. Frishman HW. Advances in positive Inotropic Therapy: Levosi- 35. Davison NC, et al. Comparison of atrial natriuretic peptide, B-
mendan. Crit care Med 2003;31:167-75. type natriuretic peptide, and N-terminal proatrial natriuretic pep-
16. Follath F. Efficacy and safety of intravenous levosimendan com- tide as indicators of left ventricular systolic dysfunction. Am J
pared with dobutamina in severe low-output heart failure. (The Cardiol 1996;77:828-3.
LIDO Study). Lancet 2002;360:1996-202. 36. Yoshimura M. Hemodynamic, renal, and hormonal responses to
17. Moiseyev VS. Safety and efficacy of a novel calcium sensitizer, brain natriuretic peptide infusion in patients with congestive heart
levosimendan, in patients with left ventricular failure due to an failure. Circulation 1991;84:1581-8.
acute myocardial infarction. Eur Heart J 2002;23:1422-1432. 37. Holmes SJ, et al. renal, endocrine, and hemodynamic effects of
18. Nieminen MS; et al. Hemodynamic and neurohumoral effects of human brain natriuretic peptide in normal man. J Clin Endocri-
continuous infusion of levosimendan in patients with congestive nol Metab 1993;76:91-96.
heart failure. J Am Coll cardiol 2002;36:1903-12. 38. Lubien E, et al. Utility of B-natriuretic peptide in detecting dias-
19. Lilleberg J. Dose-range study of a new calcium sensitizer, levosi- tolic dysfunction. Circulation 2002;105:595-601.
mendan in patients with left ventricular dysfunction. J Cardio- 39. Colucci WS, et al. Intravenous nesiritide, a natriuretic peptide, in

20.
vasc Pharmacol 1995;26:S1 63-9.
edigraphic.com
Hosenpud JD, et al. For the oral Levosimendan Study Group:
Levosimendan a novel myofilament calcium sensitizer allows
the treatment of decompensated congestive heart failure. N Engl
J Med 2002;343:246-53.
40. Mills RM, et al. National Study Group Sustained hemodynamic
weaning of parental inotropics therapy in patients with severe effects of an infusion of nesiritide in heart failure. J Am Coll
congestive heart failure. Am J Cardiol 1999;11:78-85. Cardiol 1999;34:155-62.
21. Lawrence B, et al. Pharmacodynamics effects of milrinone 41. Publication Committee for the VMAC Investigators: intravenous
with ar e without a bolus loading infusion. Am Heart J nesiritide vs nitroglicerin for treatment of decompensated heart
2000;141:e6. failure a randomized controlled trial. JAMA 2002;287:1531-40.

216 Revista Mexicana de Anestesiología


TALLER SEMINARIO 9: FARMACOLOGÍA
CARDIOVASCULAR II

Desarrollo del Taller


1- Defina concepto de Insuficiencia Cardiaca (IC). Tipos (Aguda,
Crónica, Sistólica, Diastólica).

2-Analice los aspectos que justifican la hipótesis neurohumoral de


la IC para poder entender luego como los fármacos modifican estos
efectos

Sistema simpático
Sistema renina
angiotensina-aldosterona
Retorno venoso y precarga
Endotelio –Óxido Nítrico
Peptidos natriuréticos
Inotropismo

3- ¿Por qué es fundamental el bloqueo del sistema renina-


angiotensina (SRA) y del Sistema Nervioso Simpático en el contexto
de la Insuficiencia Cardiaca?

4- ¿Cuáles son los fármacos que actúan sobre la remodelación


cardiaca? ¿Cuál es el concepto de remodelación cardiaca?

• FÁRMACOS QUE ACTÚAN SOBRE LA PRECARGA Y POST


CARGA

Accion Reacciones
Mec. de Indicacio
Fármaco es y adversas/Contraindicaciones/
acción nes
efectos Precauciones
Furosemida
Espironolacto
na
Nitroglicerina
Nitroprusiato
Enalapril
Valsartan
Carvedilol

5-En el caso de furosemida utilizada en IC descompensada:


a- ¿Cuál es su acción sobre las Prostaglandinas renales?
b- ¿La tolerancia al uso de diuréticos en IC a que se debe?
c- ¿Cuáles son sus efectos excretorios?
6- ¿Cuál es el fundamento fisiopatológico del uso del beta
bloqueantes en la insuficiencia cardiaca? ¿Podría administrar un
Betabloqueante en un cuadro de IC descompensada con shock
cardiogénico? Justifique.
7- ¿Qué importancia tiene la Neprylisina en la Insuficiencia
Cardíaca? ¿Conoce algún fármaco que se puede utilizar?

8- ¿Qué mecanismo de acción tienen la Gliflozinas? ¿Qué


importancia tienen en insuficiencia cardíaca?

• FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL INOTROPISMO

Reflexione sobre el siguiente esquema

7- Con respecto a la dobutamina utilizada en IC


descompensada/Shock cardiogénico:
a- ¿Por qué se lo considera un inodilatador? A través de que
receptores actúa.
b- ¿A través de qué mecanismo la dobutamina puede producir
hipotensión?
c- ¿Es más o menos arritmogénica que dopamina?
8- Complete el siguiente esquema

9- Señale lo CORRECTO sobre la digoxina:


a-Disminuye la actividad vagal central por vía indirecta
b-Disminuye la actividad muscarínica cardiaca
c- A través de su acción renal aumenta el tono simpático y
actividad del SRA
d- Disminuye el tono simpático y activación del SRA
e- Por su acción indirecta aumenta la concentración de calcio

10- Una con flechas según corresponda los efectos adversos


Trombocitopenia Carvedilol
Intoxicación por tiocianatos Milrinona
Bloqueo AV Nitroprusiato
Broncoespasmo Dopamina
Hiperpotasemia Digoxina
Taquicardia Enalapril
FARMACOLOGIA DEL
APARATO -CARDIO
VASCULAR-

ANTIANGINOSOS
Antianginosos
Síndromes isquémicos
 IAM
 ANGINA ( variante y estable)
 CARDIOPATIA ISQUEMICA CRONICA
 MUERTE SUBITA
Factores de riesgo coronario
 Tabaquismo  Hipertensión arterial

 Diabetes  Hiperlipidemia
Sindromes isquémicos
Fisiopatología

Disminución del aporte Aumento del consumo

Ateromas
Trombos
Hipercoagulabilidad
Antianginosos
ideales
 Vasodilatación venosa  Vasodilatación coronaria
preferencial  Disminución del triple
 Evitar el aumento de la producto: fc x TAS x tiempo
frecuencia cardíaca por de eyección (son los
reflejo determinantes del consumo
 Evitar la vasodilatación miocárdico de oxígeno
arterial(activa el simpático y
sube la fc)
Medicamentos para el tratamiento
de la angina
 NITRATOS  ANTIAGREGANTES
 BLOQUEANTES CALCICOS ANTICOAGULANTES
( no dihidropiridinas )  HIPOLIPEMIANTES
 BETA-BLOQUEANTES
1. NITRATOS
– NITROGLICERINA
– DINITRATO DE ISOSORBIDE
– 5-MONONITRATO DE ISOSORBIDE

• Vasodilatadores venosos.
• Mecanismo de acción: activación de la
guanilatociclasa y de la formación de GMPc
• Reducen el volumen y la presión de llenado
ventricular (precarga), la presión de la aurícula
derecha y la presión capilar pulmonar, pero
apenas modifican el volumen minuto.
NITRATOS
MECANISMO DE ACCION
Vias de administracion
• Nitroglicerina I/V lenta con bomba de infusión continua,
S/L, parches transdérmicos.
• Dinitrato de Isosorbide, V/O, preparados de liberación
retardada, S/L, I/V.
• Mononitrato de Isosorbide, V/O.
_______________________________________
• Profilaxis y tratamiento de la angina de pecho, insuficiencia
cardíaca, cor pulmonar, edema de pulmón.
_______________________________________
NITRATOS

 Vasodilatación arterial y venosa


 No uniforme y dosis dependiente

Dosis mayores  Vasodilatador arterial.

• Postcarga  consumo de O2

• Dilatación coronaria  aporte de O2


NITRATOS
Tolerancia

 Se produce por agotamiento del cofactor (grupos sulfhidrilo)


utilizado para liberar NO que aumenta el GMPc y con eso la
relajación muscular
 Para evitarla la estrategia es dosificar a intervalos
excéntricos
NITRATOS
Farmacocinética
 A : Buena biodisponibilidad oral pero alta extracción de 1er
paso hepático (salvo para el MNI
 D : Amplia
 M : Hepático, con metabolitos activos (el DNI pasa a MNI ) y
vascular
 E : Renal
NITRATOS
Efectos adversos
 Cefalea pulsátil (luego hay tolerancia)
 Hipotensión ortostática (mareos, debilidad, taquicardia
refleja, puede llegar al síncope)
 Rash eritematoso
 Metahemoglobinemia en intoxicaciones
2. B-bloqueantes
 Fármacos usados como antiarrítmicos, antihipertensores y
antianginosos
Efectos antianginosos
• En pacientes con angina de esfuerzo, aumentan la
tolerancia al ejercicio, reducen la frecuencia de los ataques
y sus manifestaciones ECG, y disminuyen el consumo
diario de nitroglicerina y la incidencia de arritmias.
• No son útiles en la angina de reposo, ni en pacientes en los
que el componente vasospástico desempeña un papel
etiológico importante en la angina.
ANTAGONISTAS - β

POR HIGADO

POR RIÑON

PINDOLOL
PROPANOLOL
ATENOLOL
BISOPROLOL
METOPROLOL
LABETALOL TIMOLOL
CARVEDILOL
ANTAGONISTAS - β
 EFECTOS FARMACOLOGICOS
CORAZON
VASCULAR ARTERIAL
PULMONAR
RENAL
METABOLICOS
OCULAR
ANTAGONISTAS - β
 RIESGOS
BLOQUEO A-V
ASMA
ARTERIOPATIA PERIFERICA
DISLIPEMIAS
SNC
FALLA CARDIACA
 INTERACCIONES
VERAPAMIL
 EVITAR LA SUPRESION ABRUPTA
3. Bloqueantes calcicos

• Fármacos antiarrítmicos,  DHP


antihipertensores y NIFEDIPINA
antianginosos. AMLODIPINA
FELODIPINA
• No todos los NICARDIPINA
Calcioantagonistas se
usan como antianginosos. ISRADIPINA

• Verapamilo
• Diltiazem
REGULACION DEL CALCIO I

Miocardio
TROPONINA

Inhibición del
Ap. Contráctil
REGULACION DEL CALCIO II

Vasos
CALMODULINA

Complejo
Activador
CANAL DE Ca++

LYT
T POT > (-)
SENO AV
T. NODAL AV
L REGULAN (ca)
CONTRACCION
Otro sitio s.  1 Frecuencia
poro del canal Dependiente
BLOQUEANTES DE LOS
CANALES DE CALCIO

SELECTIVIDAD VASCULAR

1000 Nisoldipina
*Felo - Isra - Laci -
100 Nicar - Nitren
Amlodipina
10 Nifedipina
1 Diltiazem - Verapamil
* NO COMPROBADO EN HUMANOS - Godfraind y col.
BLOQUEANTES DE LOS
CANALES DE CALCIO
 EFCTOS  EFECTOS CARDIACOS
HEMODINAMICOS INOTROPISMO (-)
VASODILATACION P. E. FISIOLOGICO
R. V. CORONARIA
POSCARGA DHP : TAQUICARDIA
REFLEJA SIMPATICA
> F. CORONARIO

AFERENTE
GLOMERULAR
BLOQUEANTES CALCICOS
CONSTANTES CINETICAS

FARMACO LATENCIA (Mx) BIOD T 1/2

VERAPAMIL 2 HS 3 HS 10-20 % 6 - 7 HS

DILTIAZEM 15 - 30 1 – 2 HS 45 % 6 – 7 HS
BLOQUEANTES DE LOS
CANALES DE CALCIO
 CEFALEA
 RUBOR
 DESVANECIMIENTO
 EDEMA PERIFERICO
 RGE
 ESTREÑIMIENTO
 BRADICARDIA - PARO NODO SA
BLOQUEANTES DE LOS
CANALES DE CALCIO
CONTRAINDICACIONES
BRADICARDIA
BLOQUEO AV AVANZADO
IAM RECIENTE
HIPOTENSION < 90 mm Hg. SISTOLICA
DISFUNCION VI FE < 40%
FIBRILACION O FLUTER CON WPW
VERAPAMIL-DILTIAZEM

INHIBICION ENZIMATICA
TEOFILINA- TERFENADINA
CARBAMACEPINA
PROPANOLOL CICLOSPORINA
METOPROLOL TACROLIMO
STATINAS
JUGO DE POMELO? MIDAZOLAM
OTRAS INTERACCIONES

VERAPAMIL Vd DE DIGOXINA

NIFEDIPINA L DE QUINIDINA Y DPH

NICOTINA L DE NIFEDIPINA YDILTIAZEM

POR DE LA 1 GPA
FARMACOLOGIA
DIFERENCIAL EMBARAZO
Cardioactivos:
A: Metildopa y Digoxina
B: Clonidina, Dopa y Dobuta, Nitratos, Dipirid,
Labetalol
C: Antag.B, Furosemida, Tiazidas,Amiodarona,
Bloqueantes de los canales de calcio.
D: Reserpina, Espironolactona y Quinidina
X: Ieca y Anti At 1
COAGULACION SANGUÍNEA Y
ANTICOAGULANTES, FIBRINOLÍTICOS Y
ANTIPLAQUETARIOS

Prof. Dra. Nilda Brizuela


Profesora Titular
HEMOSTASIA

LA SANGRE DEBE PERMANECER LÍQUIDA DENTRO DEL ÁRBOL VASCULAR

COAGULAR CON RAPIDEZ CUANDO ENTRA EN CONTACTO CON SUPERFICIES SUBENDOTELIALES EN SITIOS DE LESIÓN VASCULAR.

CUANDO SE FORMAN TROMBOS INTRAVASCULARES, SE ACTIVA EL SISTEMA FIBRINOLÍTICO RESTAURANDO EL

UN EQUILIBRIO FINO ENTRE LA COAGULACIÓN Y LA FIBRINÓLISIS EVITA LA TROMBOSIS Y LAS HEMORRAGIAS

AL ALTERARSE ESTE BALANCE A FAVOR DE LA COAGULACIÓN, SURGEN TROMBOSIS.

LOS FÁRMACOS ANTITROMBÓTICOS

 ANTIPLAQUETARIOS

 ANTICOAGULANTES QUE APLACAN LA FORMACIÓN DE FIBRINA

 FIBRINOLÍTICOS QUE DEGRADAN LA FIBRINA.


Prof. Dra. Nilda Y. Brizuela
HEMOSTASIA

1. VASCULAR: la lesión de la pared del vaso deja al descubierto factor tisular (TF, tissue factor) hístico que comienza la
cascada de la coagulación, Y ESTIMULA

2.- ADHERENCIA

3.- ACTIVACION PLAQUETARIA proporcionar una superficie en la cual se reúnen los factores de coagulación y al liberar
los que están almacenados; ello origina la generación inmediata y abundante de TROMBINA (FACTOR IIa), sustancia que
convierte el fibrinógeno en fibrina, lo cual refuerza el cúmulo o agregado plaquetario y lo fija a la pared del vaso.
A su vez, amplifica la activación y la agregación de las plaquetas

al curar y cicatrizar la herida las plaquetas se agregan, y se degradan los coágulos de fibrina
HEMOSTASIA

1.- VASCULAR: vasoconstricción local

2.- AGREGACION PLAQUETARIA SOBRE LA LESIÓN: Tapón plaquetario

3.-FORMACIÓN DE FIBRINA sobre el trombo plaquetario

4.- FIBRINOLISIS

HEMOSTASIA PRIMARIA
1.- ADHESION PLAQUETARIA
2.- ACTIVACION: como consecuencia de la adhesión, adrenalina, serotonina, vasopresina,
angiotensina, ADP, trombina, liberación de CALCIO y liberación de TxA2
Secreción de los gránulos
3.- AGREGACIÓN Activación del complejo GPIIb/IIIb que
 Es propio de las plaquetas
 Está oculto en las plaquetas inactivadas
 Sale por acción de ADP, Ad, TROMBINA, COLAGENO y TxA2
 Se une al FIBRINÓGENO estableciendo puentes de AGREGACIÓN
 La activación de la cascada de coagulación podría potenciar la agregación mediante la
estimulación de los receptores PAR1/PAR4 por la trombina.
Rev Esp Cardiol. 2009;62(10):1161-78 - Vol. 62 Núm.10
DETERMINANTE DESCRIPCIÓN RECEPTORES TIPO GLUCOPROTEÍNA

TIPO IB (GPIB) CON AFINIDAD POR FVW.


TIPO IIB (GPIIB) Y TIPO IIIa (GPIIIA) CON AFINIDAD AL FIBRINÓGENO.

CITOESQUELETO CONTRÁCTIL.
ESTA PROPIEDAD ES INDUCIDA DURANTE LA AGREGACIÓN Y LE CONFIERE ESTABILIDAD AL
COÁGULO.

GRÁNULOS CITOPLASMÁTICOS GRÁNULOS Α


CONTIENEN P-SELECTINA EN LA MEMBRANA (MOLÉCULA DE ADHESIÓN),
FIBRINÓGENO,
FIBRONECTINA, FACTORES V Y VII,
FACTOR PLAQUETARIO 4 (QUELANTE DE HEPARINA),
FACTOR DE CRECIMIENTO DERIVADO DE LAS PLAQUETAS (PDGF) Y
FACTOR DE CRECIMIENTO TRANSFORMANTE Β.

GRÁNULOS DENSOS (Δ)


CONTIENEN ADP Y ATP, CALCIO IÓNICO, HISTAMINA, SEROTONINA Y ADRENALINA.
Complejo vWF/FVIII (Tomada de Rodak, 2005).
http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-2012
Sociedad Interamericana de Cardiología, FEB 2018
PRECAUCIÓN EN SHOCK O INSUFICIENCIA HEPÁTICA

IGUAL POSIBILIDAD DE SANGRADO


ABCIXIMAB

ANTICUERPO MONOCLONAL QUIMÉRICO

SE USA SÓLO EN CASOS DE ALTA CARGA TROMBÓTICA O


CUANDO SE VE EL COÁGULO EN LA ANGIOGRAFÍA
El modelo de la vía intrínseca y extrínseca.

La vía extrínseca se considera que es la responsable de la generación inicial del factor


X activado (factor Xa)

la vía intrínseca lleva a la amplificación de la generación del factor Xa.

EL FACTOR Xa DESEMPEÑA UN PAPEL CENTRAL EN LA CASCADA DE COAGULACIÓN


DEBIDO A

QUE OCUPA UN PUNTO EN EL QUE CONVERGEN LA VÍA INTRÍNSECA Y LA EXTRÍNSECA.


EL MODELO CELULAR DE LA COAGULACIÓN

INCLUYE INTERACCIONES ENTRE


CÉLULAS DIRECTAMENTE IMPLICADAS EN LA HEMOSTASIA

(CÉLULAS PORTADORAS DE FACTOR TISULAR [FT] Y PLAQUETAS) Y

FACTORES DE COAGULACIÓN.

ESTE MODELO REPRESENTA CON MAYOR PRECISIÓN LA INTERACCIÓN ENTRE ELLOS.


Rev Esp Cardiol. 2007;60:1217-9 - Vol. 60 Núm.12
Fase inicial

El complejo factor tisular-factor VII, de forma directa e indirectamente a través del factor IX, activa
inicialmente el factor X transformando pequeñas cantidades de protrombina en trombina, que son aún
insuficientes para completar el proceso de formación de la fibrina.

Fase de amplificación

La trombina así formada, junto con el calcio de la sangre y los fosfolípidos ácidos, que provienen de la
plaqueta, participa activamente en un proceso de retroalimentación para la activación de los factores XI, IX,
VIII y V y, de forma especial, para acelerar la activación de la plaqueta. Simultáneamente, por mecanismos
quimiotácticos, los factores mencionados son atraídos a la superficie de las plaquetas donde tienen lugar de
forma muy rápida importantes procesos de activación y multiplicación.

Fase de propagación

La amplificación del proceso por mecanismos de retroalimentación entre trombina y plaqueta y la activación
de todos estos factores permiten activar grandes cantidades del factor X y formar el complejo protrombinasa
para convertir la protrombina en trombina y, a expensas de ésta, el fibrinógeno en fibrina. El proceso final,
siempre en la superficie de la plaqueta, se acelera para generar de forma explosiva grandes cantidades de
trombina y fibrina.
HBPM: Enoxaparina,dalteparina, tinzaparina, ardeparina, nadroparina
El pentasacárido es más seguro salvo en Insuficiencia renal

Goodman y Gilman
LOS DERIVADOS DE LA HEPARINA NO FRACCIONADA
OBTENIDOS MEDIANTE LA DEGRADACIÓN ENZIMÁTICA O QUÍMICA

 TIENEN UN TAMAÑO HETEROGÉNEO.

 LA PRINCIPAL VENTAJA SOBRE LA HEPARINA NO FRACCIONADA ESTRIBA EN SU MENOR UNIÓN A


PROTEÍNAS, LO QUE LES DA UN EFECTO ANTICOAGULANTE MÁS PREDECIBLE

 TIENEN TAMBIÉN UNA VIDA MEDIA MÁS LARGA Y PERMITE UNA ADMINISTRACIÓN CADA 12 H.

 SE UNEN TAMBIÉN A LA ANTITROMBINA PARA EJERCER SU EFECTO ANTICOAGULANTE Y SON


MEJORES INHIBIDORES DEL FXa QUE LA HEPARINA NO FRACCIONADA.
RAM

 HEMORRAGIAS (Antídoto: Protamina)

 TROMBOCITOPENIA (alérgica)

 COMPLICACIONES TROMBÓTICAS LETALES

 INCREMENTOS LEVES DE LAS ACTIVIDADES DE LAS TRANSAMINASAS HEPÁTICAS

 OSTEOPOROSIS
ANTICOAGULANTES ORALES

warfarina inhibe la
conversión del epóxido de vitamina K oxidado hasta su forma reducida que es la hidroquinona de vitamina K.inhibe la carboxilación γ de factores II, VII, IX y X que depende de vitamina K
Farmacocinética:
WARFARINA
se absorbe prácticamente en su totalidad con una concentración plasmática máxima
observada en las primeras 4 horas.
siendo este volumen relativamente pequeño (0.14 litros/kg) .
Las concentraciones de warfarina en el plasma fetal son próximas a las de la madre, si
bien el fármaco no ha sido detectado en la leche materna,
Aproximadamente el 99% del fármaco se une a las proteínas del plasma.

Metabolismo:
por las enzimas microsomales hepáticas (citocromo P-450) originando metabolitos
hidroxilados inactivos o reducidos.
Las isoenzimas del citocromo P-450 implicadas en el metabolismo de la warfarina
incluyen las 2C9, 2C19, 2C8, 2C18, 1A2, y 3A4.
GRAN POLIMORFISMO GENÉTICO: CYP2C9 y VKORC1

Excreción:
la semi-vida plasmática de 40 horas.
Duracion efecto: 5 días
92% se recupera en la orina en forma de metabolitos.
http://embriologiaequipo2.blogspot.com/2013/10/instituto-i_19.html
https://s.calleja/nuevos-anticoagulantes-orales-aspectos-prcticos
NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES
ETEXILATO DE DABIGATRAN.
ES UN PROFÁRMACO TRANSFORMADO RÁPIDAMENTE EN DABIGATRAN,

BLOQUEA DE MANERA REVERSIBLE EL SITIO ACTIVO DE LA TROMBINA.


TIENE UNA BIODISPONIBILIDAD APROXIMADA DE 6%, SE NECESITAN UNAS 2 H PARA EL COMIENZO DE SU ACCIÓN

SU SEMIVIDA PLASMÁTICA SON DE 12 A 14 H.

ALTERNATIVA PROMISORIA EN VEZ DE LA WARFARINA PARA PERSONAS QUE NECESITAN ANTICOAGULACIÓN POR LARGO TIEMPO.

RIVAROXABAN.
INHIBIDOR DEL FACTOR Xa TIENE UNA BIODISPONIBILIDAD DE 80% DESPUÉS DE INGERIDO,
SU INICIO MÁXIMO DE ACCIÓN SE OBSERVA EN 3 H Y SU SEMIVIDAPLASMÁTICA ES DE 7 A 11 H.
EN PROMEDIO, LA TERCERA PARTE DEL FÁRMACO SE EXCRETA EN FORMA ORIGINAL Y SIN CAMBIOS EN LA ORINA;
EL RESTO ES METABOLIZADO POR EL HÍGADO, Y SUS METABOLITOS INACTIVOS SE ELIMINAN POR ORINA Y HECES.

OTROS FÁRMACOS NUEVOS:APIXABAN

ANTÍDOTOS: Idarucizumab, Andexanet alfa (Fase 3)


LO ÚNICO QUE TODAVÍA SE CONTRAINDICA EN VÁLVULAS MECÁNICAS*(RIN DE 2,5 A 4)

PERO PARA EL RESTO DE INDICACIONES DE ANTI COAGULACIÓN SE USAN, SON MAS SEGUROS Y NO HAY QUE CONTROLAR RIN!!!!
http://www.fac.org.ar/
ESTREPTOQUINASA

ACTIVA EL PASO DE PLASMINÓGENO A PLASMINA, QUE HIDROLIZA LAS REDES DE FIBRINA.

ES NO ESPECÍFICO, PoR LO QUE


 ACTIVAR EL PLASMINÓGENO UNIDO A LA FIBRINA
 ACTIVAR EL PLASMINÓGENO PLASMÁTICO, INDUCIENDO HIPERPLASMINEMIA
 PROVOCA DEPLECIÓN DEL FIBRINÓGENO CIRCULANTE Y DE LOS FACTORES V Y VIII DE LA COAGULACIÓN
 AUMENTO CONCOMITANTE DE LOS PRODUCTOS DE DEGRADACIÓN DEL FIBRINÓGENO EN PLASMA.

 DISMINUCIÓN EN LOS NIVELES DE ANTITROMBINA III, ANTIPLASMINA Y ALFA1- MACROGLOBULINA

 LA PLASMINA ESTIMULA LA CONVERSIÓN DE PRECALICREÍNA EN CALICREÍNA


LIBERACIÓN DE QUININAS

EL EFECTO HIPOTENSOR QUE SE PRODUCE EN LA MAYORÍA DE LOS PACIENTES QUE RECIBEN


ESTREPTOQUINASA
ALTEPLASA

FORMA RECOMBINANTE DEL ACTIVADOR TISULAR DEL PLASMINÓGENO (TPA)

ACTIVA LA CONVERSIÓN DEL PLASMINÓGENO EN PLASMINA, LA CUAL CATALIZA LA


DEGRADACIÓN DE FIBRINA A FIBRINÓGENO (FIBRINÓLISIS) Y LA DISOLUCIÓN DEL COÁGULO.

LA PRODUCE SÓLO EN LA SUPERFICIE DE LOS TROMBOS Y ÉMBOLOS, SIN AFECTAR AL


PLASMINÓGENO CIRCULANTE.

A DIFERENCIA DE LA ESTREPTOCINASA, NO ES ANTIGÉNICA Y PUEDE SER USADA EN


PACIENTES EN QUIENES LA ESTREPTOCINASA ESTÁ CONTRAINDICADA.

SE ADMINISTRA POR INFUSIÓN INTRAVENOSA Y EL PRINCIPAL ÓRGANO DE ELIMINACIÓN ES


EL HÍGADO.

LOS NIVELES PLASMÁTICOS SE CORRELACIONAN CON LA VELOCIDAD DE INFUSIÓN.

SU VIDA MEDIA DE ELIMINACIÓN ES BIFÁSICA: UNA DE 5 A 6 MIN Y OTRA DE 64 MIN.


REACCIONES ADVERSAS

FRECUENTES: HEMORRAGIAS GASTROINTESTINAL O GENITOURINARIA,


SANGRADO LOCAL, ARRITMIAS POR REPERFUSIÓN, HIPOTENSIÓN ARTERIAL,
FIEBRE, NÁUSEA Y VÓMITO.

POCO FRECUENTES: HEMORRAGIAS INTERNAS GRAVES Y HEMATOMAS.

RARAS: REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD GRAVES, COMO ANAFILAXIS,


EDEMA LARÍNGEO, URTICARIA.
TALLER SEMINARIO 10: FARMACOLOGÍA
CARDIOVASCULAR III

Desarrollo del Taller


CARDIOPATIA ISQUEMICA

1- Evalúe los factores que influyen sobre la demanda y sobre el


aporte miocárdico de oxígeno. Señale los posibles sitios de
acción donde se podría mejorar el balance demanda/aporte
de O2.

2- Si tuviera que elegir una droga para disminuir la frecuencia


cardíaca (y por lo tanto el consumo de oxígeno) según los
siguientes pacientes, ¿cuál elegirías y por qué?

A. Insuficiencia Cardíaca (evaluar fármacos que hayan


demostrado disminuir la morbimortalidad y evaluar
contraindicaciones para fármacos que depriman la
función del ventrículo izquierdo).
B. EPOC o Asma (Evaluar contraindicaciones para fármacos
que generen broncoconstricción).
C. Angina por vasoespasmo (Evaluar fármacos que generen
vasoconstricción y vasodilatación).

3. ¿Cuáles son los efectos metabólicos que producen los beta


bloqueantes? en referencia a:

Lipoproteínas

Glucemias e Insulinemia

4. ¿Qué reacciones adversas tienen los betas bloqueantes si


sólo consideramos el bloqueo beta 1? ¿Y si sólo consideramos el
bloqueo beta 2?

Bloqueo Beta 1: Recordar propiedades cardiacas: inotropismo,


cronotropismo, dromotropismo, entre otros
Bloqueo Beta 2: musculo liso vascular
5. ¿Qué Efecto producen los antagonistas cálcicos
(cardioselectivos) sobre la vía de conducción y sobre la función
ventricular?
6. Se conoce que los nitritos generan la producción de óxido
nítrico, que es el encargado de relajar el musculo liso vascular.
Responde lo siguiente:

a- ¿Qué territorio vascular es el principalmente dilatado?

b- ¿Qué efectos producen sobre la pre y postcarga?

c- ¿Qué diferencias existen con Nitroprusiato de sodio en su


mecanismo y territorios dilatados?

7. ¿Cuál es el mecanismo de acción de la ivabradina? En un paciente


con fibrilación auricular, ¿qué efectos espera lograr con la ivabradina
sobre la frecuencia cardíaca y consumo de oxígeno?

ANTITROMBOTICOS

La hemostasia implica un conjunto de mecanismos que tienen como


fin detener los sangrados, manteniendo la sangre dentro de los vasos
sanguíneos.

1- Describe lo que ocurre en cada paso del proceso de Hemostasia

a- Vasoconstricción
b- Agregado plaquetario
c- Coagulación

d- Fibrinolisis

2- Completa la siguiente figura con los fármacos que actúan en


los pasos indicados

3- ¿Cómo es la cinética del ácido acetilsalicílico?

4- Explica el “por qué” del uso de aspirina a dosis bajas como


antiagregante.

5- Un paciente de 70 años con antecedentes de Fibrilación


auricular y anticoagulado con acenocumarol se presenta en la
guardia con hematemesis profusa, caída abrupta de la
hemoglobina y signos de shock. En el laboratorio se constata
APP de 10% (Normal >70%) y Rin de 6 (Valor normal para
anticoagulación por Fibrilacion Auricular: entre 2 y 3). Además
de las medidas generales de atención de un paciente en shock,
responde a las siguientes interrogantes:
1. a- ¿Con qué intentarías corregir la coagulación de este
paciente? (Debes tener en cuenta cómo corregir
rápidamente y cómo corregir con tiempo)
2. b- Menciona las posibles interacciones cinéticas del
acenocumarol.
3. c- Si el sangrado hubiese sido producido por heparina,
¿con qué prueba de laboratorio constataría la alteración y
como puede ser revertido su efecto?

6- Completa el siguiente cuadro:

Factor Uso en Insuficiencia Dosificación


Inhibido Renal diaria
RIVAROXAB
AN
DABIGATRA
N
APIXABAN

7- ¿Qué ventajas y desventajas presentan los nuevos


anticoagulantes sobre los clásicos en cuanto a?:

a- Dosificación

b- Controles de laboratorio

c- Reacciones adversas

d- Antídoto
DIABETES
CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA GENERAL –UNC 2019
CELINA VICTORIA VALDUVINO
MÉD. ESPECIALISTA EN ENDOCRINOLOGÍA
PREVALENCIA EN ARGENTINA Y EL
MUNDO
 MUNDO: 2013 381,8 Millones
2035 591, Millones
AUMENTO PREVALENCIA 55%

 AMERICA CENTRAL Y DEL SUR: 2013 24,1 Millones


2035 38.5 Millones
AUMENTO PREVALENCIA 60%

 ARGENTINA: 2019 prevalencia del 12,7% (5ta Encuesta Nac. Factores de Riesgo
para enfermedades no transmisibles)
DEFINICION DE DIABETES MELLITUS

“Grupo de enfermedades
metabólicas caracterizadas por
hiperglucemia resultante de una
alteración en la acción, la secreción
de la insulina, o ambas”
Clasificación de las distintas formas
de diabetes mellitus

 Diabetes tipo 1 : Destrucción de las células β, tendencia


a la cetoacidosis
 Diabetes tipo 2 : Insulinorresistencia, déficit en la
secreción de insulina (relativo o absoluto)
 Otros tipos específicos de diabetes mellitus
 Diabetes secundaria: Causada por endocrinopatias,
destrucción pancreática, alteraciones genéticas o
cromosómicas, drogas, etc.
 Diabetes gestacional : Hiperglucemia detectada
durante un embarazo
CRITERIOS DIAGNOSTICOS

 Síntomasde DM + glucemia al azar 200 mg/dL


 Glucemia de ayunas** 126 mg/dL
 Glucemia 2 h. PTOG** 200 mg/dL

Glucemia en plasma venoso


** Estos criterios se deben confirmar repitiendo
INSULINOTERAPIA
REGULACION DE LA GLUCOSA

Células Alfa:
Glucagón

Células Beta:
Amilina
Células L: GLP-1 Insulina

Celulas K: GIP
GLUCEMIA
Modificado de UpTodate Grafico 59551 Version 4.0
INSULINA:
Mecanismo de secreción:
Efectos metabólicos de la insulina

 METABOLISMODE LOS HIDRATOS DE


CARBONO: Efecto hipoglucemiante
 METABOLISMO DE LOS LIPIDOS: Efecto
lipogénico y antilipolítico
 METABOLISMO PROTEICO: Efecto
anabólico proteico
CLASIFICACION DE INSULINAS:

 SEGÚN SU ORIGEN: Bovina


Porcina
humana
Análogos
Clasificación según inicio y duración de acción
TIPO DE INSULINA INICIO EFECTO MAXIMO DURACION
(PICO) EFECTIVA
Análogos de acción
Ultrarrápida
Insulina Lispro Menor a 25 0.5 – 1.5 hs 3 a 4 hs
Insulina Glulisina minutos
Insulina aspártica
Insulina de Acción Rápida 50min a 1 2-3 hs 4 a 6 hs
Insulina Regular hs
Insulinas de Acción intermedia
Insulina NPH 1 a 2 hs 6 -10 hs 10 -16 hs

Insulinas de acción Lenta


Insulina Glargina 1-4 hs 0 12 a 24 hs
Insulina detemir 1-4 hs 0 12 a 20 hs
Insulinas de acción ultra lenta 1-4 hs 0 24 -42 hs
Insulina degludec
Insulinas bifásicas (mezclas)
Análogos Rápidos
Análogos Lentos
INSULINA DEGLUDEC

Insulina modificada con un


aminoácido eliminado
(treonina en la posición B30) y
Se forman está conjugada al ácido
multihexámeros hexadecanodioico
Alta unión a a través del espaciador γ-l-
proteínas glutamil en el aa. Lisina en la
(efecto B29.
prolongado)
INSULINA REGULAR (CORRIENTE,
CRISTALINA)
INSULINA NPH
Vía de administración: subcutánea
(salvo insulina regular puede también
usarse intravenosa e intramuscular)
AFECTAN LA ABSORCION DE LA
INSULINA
 SITIO DE INYECCION
 TIPO DE INSULINA
 FLUJO SANGUINEO SUBCUTANEO
 HABITO DE FUMAR
 ACTIVIDAD EN EL MUSCULO DONDE DE HAYA
COLOCADO LA INYECCION
 VOLUMEN Y CONCENTRACION DE LA INSULINA
 PROFUNDIDAD DE LA INYECCION
REACCIONES ADVERSAS

CUTANEAS LIPODISTROFIAS
EDEMAS

METABOLICA HIPOGLUCEMIA

RESISTENCIA INMUNOLOGICA
NO INMUNOLOGICA

ALERGIAS LOCALIZADAS
GENERALIZADAS
HIPOGLUCEMIA
INTERACCIONES
ANTAGONISTAS B ADRENERGICOS
SALICILATOS
FAVORECEN INHIBIDORES MAO
ETANOL
HIPOGLUCEMIA

ACCION GLUCOCORTICOIDES
ADRENERGICOS
HIPERGLUCEMIANTE HORMONAS TIROIDEAS (EN EXCESO)
TRATAMIENTO EN CONSTANTE
INNOVACION
GRACIAS POR SU ATENCION
Farmacoterapias de las Dislipidemias

Prof. Dra. Nilda Y. Brizuela


2019
Prof. Dra. Nilda Y. Brizuela
(National Cholesterol Educational Program, EE.UU)
Clasificación del NCEP III 2003) de los niveles de CT, LDL y HDL.

Prof. Dra. Nilda Y. Brizuela


META DE LDL-C Y PAUTA DE TRATAMIENTO
Nivel del c-LDL
Categoría de riesgo Meta c-LDL paracambios Nivel del c-LDLpara
(mg/dl) higiénicos iniciar tratamiento farmacológico

EC o equivalentes >=130
20% riesgo a 10 <100 >=100 entre 100-126: opcional
años

2+ fact. de riesgo >=130 si riesgo a 10a entre un 10-20%


riesgo a 10 a < 130 >=130 >=160 si riesgo a 10a es menor de 10%
<=20%

0 a 1 fact. de riesgo <160 >=160 >= 190


riesgo a 10 a 160-189 el tto con medicamento esopcional
menor 10%

Prof. Dra. Nilda Y. Brizuela


INHIBIDORES DE LA HMG-CoA REDUCTASA
( Estatinas)

Pravastatina – Simvastatina –

Atorvastatina – Fluvastatina- Rosuvastatina

Mecanismo de Acción: Inhibición de la enzima HMG CoA


reductasa

Prof. Dra. Nilda Y. Brizuela


Prof. Dra. Nilda Y. Brizuela Goodman y Gilman 12º Ed
Efectos: (dosis dependiente)

* Reducen síntesis de colesterol.


* Disminuye niveles de LDL-C
* Reducen triglicéridos
* Ligero aumento de HDL-C
* Reducen APO-B100 - CII –CIII y E
* Aumentan APO AI y AII

Prof. Dra. Nilda Y. Brizuela


Efectos pleiotrópicos: *
Protectoras cardiovascular.
Ø Aumentan la producción de Oxido Nitrico
Ø Disminuyen la secrecion de Metalloproteinasas
Ø Inhiben la infiltración de monocitos en la placa
Ø Inhiben la proliferación del músculo liso en la placa
Ø Aumenta la apoptosis
Ø Disminuye la Inflamación c/ disminución de la
PCReactiva
Ø Disminuyen la agregación Plaquetaria y el depósito de
trombos plaquetarios
Prof. Dra. Nilda Y. Brizuela
Farmacocinética:
Administración oral.(Por la noche).

Absorción 40-70%
Alto metabolismo presistémico.
Unión a proteína 95%

Se metabolizan por citocromo P450


T1/2 plasmática 1-3 Hs

Atorvastatina 14 Hs.
Rosuvastatina 24 horas
80% Renal 20%.
Reacciones Adversas : * Miopatias.( Aumento de CPK)
* Hepatotoxicidad
* Gastrointestinales
* Cefaleas
Interacciones: Modificadores de la actividad del
citocromo P-450

Contraindicaciones.
Embarazo . De ser posible, debe interrumpirse su empleo antes de
la concepción.
El uso durante la lactancia debe ser desestimulado.
Hepato y nefropatías graves.
Niños

Prof. Dra. Nilda Y. Brizuela


RESINAS DE INTERCAMBIO IONICO
COLESTIRAMINA. COLESTIPOL .

Mecanismo de Acción: Se unen a ácidos biliares.


Inhiben circulación de ácidos biliares.
Inhiben absorción de colesterol.
Estimulan la conversión de colesterol endógeno en ácidos biliares.

Efectos Disminuyen LDL-C.


Disminuyen el colesterol total .

Reacciones Adversas.
Gastrointestinales.
Constipación.
Litiasis biliar.
Esteatorrea.
Hipoprotrombinemia
Acidosis hipeclorémca (raramente)

Prof. Dra. Nilda Y. Brizuela


Goodman y Gilman 12º Ed

Prof. Dra. Nilda Y. Brizuela


Farmacocinética:
Administración oral. No se absorben.

Interacciones:
 Interfieren en la absorción de muchos fármacos:
tiazidas, furosemida, propranolol, l-tiroxina, digoxina,
warfarina y algunas de las estatinas.
 Disminuyen la absorción de: Vitaminas liposolubles;
sustancias ácidas.

Contraindicaciones.
 Embarazo.
 Lactancia.
 Obstrucción biliar completa.
 Estreñimiento severo.
 Hipertrigliceridemia ya que las resinas aumentan TG

Prof. Dra. Nilda Y. Brizuela


FIBRATOS:

GEMFIBROZIL. FENOFIBRATO. BEZAFIBRATO.

Mecanismo de Acción:
Agonistas de receptores nucleares activados por peroxisomas
(PPARά).

Efectos: Aumenta la oxidación mitocondrial de ácidos grasos.


Disminuye Apo CIII.
Disminuye la síntesis de triglicéridos y de VLDL por
aumento de la síntesis de Lipoproteínlipasa (LPL)
PPARα estimula la expresión de la apo A-I y apo A-II, lo
cual aumenta los niveles de HDL.
No modifican o aumentan LDLC
Goodman y Gilman 12º Ed
Prof. Dra. Nilda Y. Brizuela
Farmacocinética:
Absorción oral completa.

 Alta unión a proteínas (albúmina).
 Se eliminan de manera predominante como
conjugados de glucurónido en la orina (60-90%)
 Pequeñas cantidades son excretadas en las heces..

 Digestivas.
·
 Hepáticas.
·  Hematológicas
 Cutáneas. Neurológicas.
 Litiasis biliar
 Miopatías: los pacientes que toman combinación de
estatinas con fibratos deben someterse a seguimiento
cada 3 meses con una cuidadosa evaluación y
determinación de losProf.
valores
Dra. Nildade creatina cinasa (CPK)
Y. Brizuela
Contraindicaciones

 Embarazo.
 Lactancia.
 Niños.
 Insuficiencia renal
 Insuficiencia hepática.
 Alcoholismo
 Evitar asociación con Estatinas en insuficiencia
renal
.

Prof. Dra. Nilda Y. Brizuela


EZETIMIBE:
MECANISMO DE ACCIÓN
Impide la absorción del colesterol luminal por parte de los
enterocitos del yeyuno, al inhibir la proteína de transportación
NPC1L1.
EFECTOS
La entrega reducida de colesterol intestinal al hígado, por los
remanentes de quilomicrones, estimula la expresión de los
genes hepáticos que regulan la expresión del receptor de LDL y
la biosíntesis de colesterol.
La mayor expresión de los receptores hepáticos de LDL potencia
la eliminación de LDL-C del plasma.
La ezetimiba reduce los niveles de LDL-C en un 15-20%.

Aumento ligero de HDLC No modifica triglicéridos.


FARMACOCINÉTICA:
SE ABSORBE RÁPIDAMENTE POR VÍA ORAL .
SE CONJUGA EN EL ENTEROCITO CON ÁCIDO GLUCURÓNICO.
SEMIVIDA DE 22 HS
ELIMINACIÓN FECAL (70%) Y RENAL (10%) (Como conjugado de
glucurónido).

REACCIONES ADVERSAS:
No se han observado reacciones adversas específicas, a no ser
las reacciones alérgicas raras.

CONTRAINDICACIONES.

EMBARAZO. LACTANCIA.
INSUFICIENCIA HEPÁTICA GRAVE.
NIACINA (ACIDO NICOTÍNICO

La niacina es una vitamina del complejo B, soluble en agua.


MECANISMO DE ACCION

 DISMINUYE LIPÓLISIS EN TEJIDO ADIPOSO, POR CONSIGUIENTE, REDUCE EL TRANSPORTE DE ÁCIDOS GRASOS
LIBRES AL HÍGADO Y DISMINUYE LA SÍNTESIS DE LOS TRIGLICÉRIDOS HEPÁTICOS
·
 ESTIMULA LPL DISMINUYEN TG, POR LO TANTO VLDL CON EL CONSIGUIENTE DISMINUCIÓN DE LDL-C

 ELEVA LOS NIVELES DE HDL-C PRINCIPÁLMENTE POR LA DISMINUCIÓN DE LA ELIMINACIÓN FRACCIONAL


DE LA APO A-I EN LA HDL,

· IMPIDEN LIPOLISSI ESTIMULADA POR GLUCOCORTICOIDES Y CATECOLAMINAS


. REDUCE LDL-C Y CT

CINÉTICA

 ABSORCIÓN ORAL
 Vida media: 60 minutos . Se administran 3 dosis diarias
 EN HIGADO SE CONJUGA CON GLICINA
 ELIMINACON RENAL como (ACIDO NICOTINURICO)

Prof. Dra. Nilda Y. Brizuela


RAM

·  VASODILATACION Y PRURITO (POR PROSTAGLANDINAS)


·  EN PARTE SUPERIOR DE TRONCO EXANTEMA ACANTOSIS NIGRICANS
·  ALTERACIONES DIGESTIVAS
·  ALTERACIONES HEPÁTICAS ( AUMENTAN TRANSAMINASAS)
·  AUMENTA ACIDO URICO
·  AUMENTA GLUCEMIA
·  TAQUIARRITMIAS Y FIBRILACION AURICULAR EN ANCIANOS

CONTRAINDICACION

EMBARAZO

INDICACIÓN

TRATAMIENTO DE LA HIPERTRIGLICERIDEMIA Y LDL-C ALTA.

Prof. Dra. Nilda Y. Brizuela


INHIBIDORES DE PCSK9

ALIROCUMAB Y EVOLOCUMAB, ANTICUERPOS ANTI-PCSK9

MECANISMO DE ACCION
LA PROPROTEÍNA CONVERTASA SUBTILISINA/KEXINA TIPO 9 ES UNA PROTEASA
QUE SE UNE AL RECEPTOR DE LDL EN LA SUPERFICIE DE LOS HEPATOCITOS Y
POTENCIA LA DEGRADACIÓN LISOSÓMICA DEL RECEPTOR DE LDL, DANDO COMO
RESULTADO UNA MAYOR CONCENTRACIÓN DE LDL EN PLASMA.
PÉRDIDA DE FUNCIÓN DE PCSK9 ESTÁ ASOCIADA CON LA REDUCCIÓN DE LDL

CINETICA
Los inhibidores de PCSK9 se administran en forma de inyección subcutánea,
cada 2 semanas o una vez al mes, según la dosis y las indicaciones.
Los datos disponibles en caso de disfunción renal o hepática son limitados

CONTRAINDICACIONES
No se durante el embarazo, ya que puede
producirse transmisión a través de la placenta.
USOS TERAPÉUTICOS
 Los efectos de los inhibidores de PCSK9 complementan a los de las
estatinas.

 SON MUY ONEROSOS

 Por cuestión de rentabilidad, se recomienda el tratamiento con las dosis de


estatina y ezetimiba mejor toleradas

 Hipercolesterolemias familiares

RAM
o El más frecuente es la reacción en el sitio de la inyección
o (<1%) riesgo de efectos neurocognitivos
o Al igual que otros anticuerpos monoclonales AUMENTAN LIGERAMENTE el
riesgo de infecciones
Fármacos Usos terapéuticos

Inhibidor de absorción de colesterol * Monoterapia en pacientes con ↑


Ezetimibe LDL-C que no toleran la estatina
• Combinación con estatina ⇒
reducciones adicionales en LDL-C
Inhibidores de PCSK-9 (anticuerpos * Suplementos de la dieta y terapia de
monoclonales) estatina

* adultos con hipercolesterolemia


familiar , que requieren disminución
adicional de LDL-C
Inhibidores de reductasa HMG-CoA (estatinas) Los agentes más efectivos y mejor
tolerados para tratar las dislipidemias,
especialmente la LDL-C elevada
Resinas que se fijan a ácidos biliares • Probablemente los fármacos más
(secuestradores de ácido biliar) seguros para reducir los lípidos
(carecen de absorción sistemática)
• Recomendados para
Ácido nicotínico * Afecta favorablemente todos los
* parámetros de los lípidos
* El más eficaz para aumentar la HDL-C
* También reduce los triglicéridos y baja
la LDL-C
Ácido fíbrico (fibratos)  quilomicronemia, hiperlipidemias
 con hiperlipoproteinemia tipo III,
 hipertrigliceridemia grave (triglicéridos >1 000
mg/dL)
Ésteres etílicos de ácidos Pescados grasos (atún, jurel y salmón)
grasos omega-3: Suplemento para el tratamiento de
• ácido eicosapentaenoico hipertrigliceridemia grave (triglicéridos
(EPA) >1 000 mg/dL)
• docosahexaenoico (DHA)
TALLER SEMINARIO 11: HIPOLIPEMIANTES Y
DIABETES

Desarrollo del Taller


1) El siguiente grafico representa el ciclo del colesterol y los ácidos
grasos. Discuta sobre la importancia de las LDL y HDL

2) Reflexione sobre la Homeostasis de glucosa en ayunas y después


de ingerir alimentos:
3) Marcela, de 65 años, llega a la consulta para realizar un control de
salud. Al examen físico presenta un peso de 78 kg, talla de 1,62 m, y
TA de 140/90. Debido a que constata triglicéridos de 180 mg/dl, HDL
de 42 mg/dl, y LDL de 160 mg/dl. Se decide medicarla con
atorvastatina.

a) ¿Cual es el mecanismo de acción de la atorvastatina?

b) ¿Cuales son las reacciones adversas sobre las que habría que
advertir a Marcela sobre este fármaco?

c) Existen numerosos grupos de hipolipemiantes, cada uno con sus


particularidades, que abarcan desde su eficacia, hasta sus RAM. Para
poder compararlos, analiza el cuadro a continuación:

d) ¿Que interacciones hay que tener en cuenta entre hipolipemiantes?

e) Debido al nivel de tensión arterial registrado en el consultorio, se


decide hacer un seguimiento diario por una semana de las cifras,
determinando que en dos oportunidades excedieron 140/90 mmHg.
Se hizo diagnóstico de hipertensión arterial. ¿Qué medidas de
tratamiento no farmacológico coinciden para HTA e
hipercolesterolemia?

f) Especifique los efectos pleiotrópicos de las estatinas

g) Qué función cumple la proteína PCSK9? Conoce algún inhibidor?


4) Gerardo, de 51 años, asiste a la consulta con una glucemia de 116
mg/dl, por lo que se decide hacerle una POTG (prueba oral de
tolerancia a la glucosa), que da alterada (210 mg/dl). Ante el
diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2:
a) ¿Qué medidas no farmacológicas puedes ofrecer a Gerardo?

b) Según las características de los antidiabéticos orales:

Elegimos la metformina como primera opción de tratamiento


farmacológico: ¿Qué reacciones adversas debemos advertirle al
paciente? ¿Existe alguna forma de prevenirlas?

c) Después de tres meses de tratamiento, no parece que la


metformina sola esté funcionando, ya que la HbA1C continúa elevada
(8,1 %), se decide combinar tratamientos. ¿Qué interacciones, y qué
RAM pueden aparecer debido a las opciones posibles?

d) Ya que los antidiabéticos orales no están funcionando, se decide


rotarlo a insulina. Las opciones disponibles son las siguientes:
*Nota: Con finalización, se refiere a tiempo de efecto
e) ¿Por qué vía/s y en qué lugares se puede aplicar la insulina?

f) ¿Qué reacciones adversas pueden manifestarse?

g) Gerardo se halla betabloqueado debido a un episodio de


cardiopatía isquémica, con propanolol. ¿Qué interacciones pueden
existir con la insulina? ¿Qué otro fármaco podrías elegir para
sustituirlo?

5) Reflexione sobre los siguientes esquemas de administración de


insulina

6) Que son las incretinas? Por qué vía se puede administrar cada una
de ellas? Cuáles son sus efectos??
Hormonas tiroideas y
medicamentos antitiroideos.

Dra Carlota Grigorjev


Prof. Adj. Cát. Fco Gral
FCM UNC
2020
Las Hormonas Tiroideas T3 y T4
O La glándula tiroides
mantiene el nivel del
metabolismo en los
tejidos que sea óptimo
para su función normal
(metabolismo basal).
O La tiroides esta
conformada por
múltiples ácinos que
forman folículos los
cuales están llenos de un
material proteico llamado
coloide.
Las Hormonas Tiroideas T3 y
T4
O Química:
O Tiroxina (T4) o tetrayodotironina
O Triyodotironina (T3)

Ambas son aminoácidos que contienen yodo

La más abundante es T4 sin embargo la T3 es 3 a 4


veces más potente que T4 y se estima que el 80%
de la T3 proviene del metabolismo de
desyodación de T4 a T3 por lo que la tiroxina es
considerada una prohormona.
Debido a esto las acciones en los diferentes tejidos
son originadas por T3.
Regulación de la hormona tiroidea
Síntesis de Hormona Tiroidea
Farmacocinética y Mecanismo
de acción
O La tiroxina se absorbe mejor en el duodeno e
íleon.
O Biodisponibilidad: 80% T4 y 95% T3.
O Para uso parenteral se prefiere la VI.
O Metabolismo: Hepático.
Mecanismo de Acción
Dentro de las células la T4 es convertida a T3 por
la 5’desyododinasa y la T3 ingresa al núcleo
donde se une a una proteína especifica T3, con
esto induce la formación aumentada de RNA y
síntesis subsecuente de proteínas.
Mecanismo de Acción
Mecanismo de Acción
Transporte y Degradación
Efectos
Tejido Efecto Mecanismo
Blanco
Corazón Cronotrópico Aumenta receptores B
positivo Intensifica respuesta a catecolaminas
Aumenta cadena pesada de miosina
Tejido Catabólico Estimula lipólisis
Adiposo
Músculo Catabólico Aumenta degradación de proteínas
Hueso Desarrollo Promueve el crecimiento y desarrollo normal
Sistema Desarrollo Promueve el desarrollo cerebral normal
nervioso
Intestino Metabólico Aumenta velocidad de absorción de carbohidratos
Lipoproteína Metabólico Estimula la formación de receptores de LDL
Otros Calorigénico Estimula consumo de oxígeno por los tejidos conm
actividad metabólica
Aumenta índice metabólico
O Hipotiroidismo
O Tiroiditis de Hashimoto (destrucción
autoinmunitaria de la tiroides)
O Inducida por fármacos.
O Dishormogenesis (Síntesis alterada de T4 debida
a la deficiencia de enzimas).
O Radiación. 131 I, rayos X, tiroidectomía
O Congénito (cretinismo).- Atireosis o tiroides
ectópica, deficiencia de yodo.
O Hipotiroidismo secundario (deficiencia de TSH)
Patologías
Fármacos Tiroideos
HIPOTIROIDISMO
Preparaciones Tiroideas
O Levotiroxina Sintéticos
O Liotironina
O Liotrix
O Tiroides disecada Origen Animal

Tratamiento de reemplazo
Levotiroxina (T4)
O Preparación de elección • Farmacocinética:
para tratamiento de - Vía de administración:
reemplazo: Oral, IV
- Absorción: Duodeno e
- Estabilidad íleon
- Uniformidad de O Biodisponibilidad: 80%
contenido - Distribución: Unión a
- Bajo costo TGB (99.96%)
- Metabolismo:
- No proteínas alergénicas Desyodación (hígado,
- Vida media: 7 días riñones y otros tejidos)
O Forma T3 y rT3
- Eliminación: Heces,
circulación
enterohepática
Liotironina (T3)
O Es 3 a 4 veces más • Farmacocinética:
potente que levotiroxina - Vía de administración:
Oral, IV
O No se recomienda para - Absorción: Duodeno e
tratamiento de íleon
reemplazo O Biodisponibilidad: 95%
O Es mejor utilizarla en la - Distribución: Unión a
supresión a corto plazo TGB (99.6%)
de TSH - Metabolismo: Hepático
- Vida media: 24h - Eliminación: Heces,
circulación
O Mayor riesgo de enterohepática
cardiotoxicidad
O Mayor costo
Efectos Adversos
O Adultos:
O La toxicidad depende de - Nerviosismo
la dosis. - Intolerancia al calor
- Palpitaciones
O Niños: - Taquicardia
- Cansancio - Pérdida de peso inexplicable
- Insomnio O Ancianos:
- Maduración y - Fibrilación auricular
crecimiento óseo
- Osteoporosis acelerada
acelerado
Antitiroideos
HIPERTIROIDISMO
Fármacos Antitiroideos
O Tioamidas
O Yoduros
O Yodo radioactivo
Tioamidas
Metimazol Propiltiouracilo

Carbimazol

El grupo tiocarbamida es esencial para la actividad antitiroidea


Propiltiouracilo
- Farmacocinética O Mecanismo de acción
- Vía de administración: Oral - Evitar síntesis de hormonas
- Absorción con rápidez tiroideas
O Biodisponibilidad: 50-80% - Inhibe acción de peroxidasa tiroidea
O Metabolismo de Primer paso - Bloquea organificación de yodo
- Distribución: Todo el organismo, - Bloquea acoplamiento de
con acumulación en la tiroides. yodotironinas
Atraviesa BP - Inhibe desyodación periférica
- Metabolismo: Hepático - Disminución de las reservas de T4
- Eliminación: Renal, en forma de O Efecto tardado: 3-4 semanas
glucorónido
- Vida media: 1.5h (no influye)
Propiltiouracilo
O Efectos Adversos O Indicaciones
- Malestar gastrointestinal O Puede ser utilizado en
- Náuseas embarazo con
- Exantema maculopapular hipertiroidismo
pruriginoso O Enfermedad de Graves
- Urticaria (enfermedad leve)
- Puedes administrar
- Vasculitis
levotiroxina en conjunto
- Hepatitis
O Hipertiroidismo que se
- Dermatisis exfoliativa presenta con cardiopatía
- Artralgia aguda (antes de usar yodo
- Linfadenopatía radioactivo)
- Agranulocitosis
Metimazol
- Farmacocinética O Mecanismo de acción
- Vía de administración: Oral - Evitar síntesis de hormonas
- Absorción con rápidez tiroideas
O Biodisponibilidad: 100% - Inhibe acción de peroxidasa
O Metabolismo de Primer paso tiroidea
- Distribución: Todo el organismo, - Bloquea organificación de yodo
con acumulación en la tiroides. - Bloquea acoplamiento de
Atraviesa BP yodotironinas
- Metabolismo: Hepático - Disminución de las reservas de
- Eliminación: Renal, en forma de T4
glucorónido O Efecto tardado: 3-4 semanas
- Vida media: 6h (no influye)
Metimazol
- Efectos Adversos O Indicaciones
- Malestar gastrointestinal O Enfermedad de Graves
- Náuseas (leve)
- Exantema maculopapular - Tratamiento de elección:
pruriginoso Administración una vez al
- Urticaria día
- Vasculitis O Hipertiroidismo que se
- Ictéricia Colestásica presenta con cardiopatía
- Dermatisis exfoliativa (antes de usar yodo
- Artralgia aguda radioactivo),
- Linfadenopatía O Contraindicaciones:Embara
- Agranulocitosis zo, se ha asociado a
- Alteraciones del gusto y malformaciones congénitas.
olfato
Yoduros
O Mecanismo de acción O Efectos Adversos

O Inhiben organificación del • Yodismo:


yodo - Exantema acneiforme
O Inhiben liberación de - Inflamación de glándulas
hormonas salivales
O Disminuyen tamaño y - Ulceraciones de las mucosas
vascularidad de la glándula - Conjuntivitis
- Mejora de los síntomas de 2 - Rinorrea
a 7 días. - Fiebre medicamentosa
- Gusto metálico
- Trastornos hemorrágicos
Yoduros
O Indicaciones O Contraindicaciones
O Tormenta tiroidea O Yodo radioactivo
O Preparación preoperatoria O No deben utilizarse solos.
(Tiroidectomía) O Embarazo (uso crónico)
- Pacientes con glándulas
muy grandes o
multinodulares
- 10 a 14 días antes se
administra yoduro de
potasio (5 gotas 2 veces al
día)
Yodo Radioactivo
O Farmacocinética
O Solución de 131I de sodio O Mecanismo de acción
O Vía de administración: Oral • Emisión de rayos beta
O Absorción rápida - Efectos farmacológicos:
O Distribución: Se acumula en O Se observan semanas (6-12)
tiroides (se incorpora a los folículos después del tratamiento
de almacenamiento). Atraviesa O Destrucción del parénquima
barrera placentaria tiroideo
O Vida media: 5-8 días O Inflamación epitelial, necrosis,
O Indicaciones rotura folicular, edema,
O Es el único isótopo utilizado para el infiltración leucocitaria.
tratamiento de la tirotoxicosis - Efecto adverso:
O Mayores de 21 años * Hipotiroidismo en 80% de casos
O Que no tengan cardiopatía, puede O Contraindicaciones: No
utilizarse inmediatamente
administrar a embarazadas o
O Bocio multinodular tóxico
madres en lactancia
O Oftalmopatía
Bloqueadores B adrenérgicos
O Sin actividad simpaticomimética intrínseca.
O Propanolol, metoprolol, atenolol
- Para tratamiento de tirotoxicosis
- Tormenta tiroidea
- Mejoría clínica del hipertiroidismo
- No alteran hormonas tiroideas
O Dialtizem (en asmáticos)
HORMONAS SEXUALES

Prof. Dra. Nilda Y. Brizuela


FCM.UNC.
2019
HORMONAS SEXUALES MASCULINAS
RECEPTOR ANDROGENICO (NR3A)
ES LA MISMA ESTRUCTURA DE TODOS LOS RECEPTOTES ESTEROIDEOS
Perfiles farmacocinéticos de 3
preparados de TESTOSTERONA

Pacientes hipo gonadales


REACCIONES ADVERSAS

 VIRILIZACION: EN VARONES PSEUDO PUBERTAD TEMPRANA Y


EN NIÑAS HIRSUTISMO, GRAVEDAD DE VOZ, ACNE, ALOPECIA, AGRANDAMIENTO
CLITORIS E IRREGULARIDAD MENSTRUAL.

 EN HOMBRE ADULTO: AGRESIVIDAD, APNEAS DURANTE SUEÑO,


AGRANDAMIENTO PROSTATA

 RETENCION LIQUIDA Y EDEMAS

 LOS DERVADOS 17-alfa ALQUILOS: HEPATOTOXICIDAD


INDICACIONES

 HIPOGONADISMO MASCULINO

 NIÑOS CON MICROPENE

 TRASTORNO DE DESEO SEXUAL HIPOACTIVO

 CARCINOMA DE MAMA

 EDEMA ANGIONEUROTICO HEREDITARIO ( AUMENTAN LA SÍNTESIS


DEL INHIBIDOR DE C1, EL PRIMER COMPONENTE DEL COMPLEMENTO)

 CARCINOMA DE MAMA

 ACCION ANABOLIZANTE

 LIQUEN ESCLEROSSO ( crema de testosterona al 2%)


ANTIANDROGENICOS

1.- ANTAGONISTA DE RECEPTORES:


CIPROTERONA
FLUTAMIDA
NILUTAMIDA

REACCIONES ADVERSAS

SENSACION DE CANSANCIO, SEDACION, DISMINUCION DE LIBIDO, DE ESPERMATOGENESIS


GINECOMASTIA
NILUTAMIDA IMPOTENCIA, INTOLERANCIA AL ALCOHOL Y PROBLEMAS VISUALES

APLICACIONES TERAPEUTICAS

CARCINOMA DE PROSTATA
PUBERTAD TEMPRANA
ESTADO DE VIRILIZACION EN LA MUJER
ANTIANDROGENICOS (continuación)

2.- INHIBIDORES DE LA 5- alfa REDUCTASA

Bloquea paso de Testosterona a DHT


Finasteride (Inhibe 5- alfa REDUCTASA tipo 2)
Dutasteride (Inhibe 5- alfa REDUCTASA tipo 1 y 2)

Reducen tamaño de próstata en la hiperplasia benigna


HORMONAS SEXUALES FEMENINAS
ESTROGENOS
ACCIONES FISIOFARMACOLOGICAS

Mucosa vaginal: La mucosa vaginal es un epitelio

Cuello uterino:, el moco cervical filante y cristaliza en forma de “hojas de helecho”

Endometrio: Los estrógenos producen en el endometrio la llamada fase de proliferación

Miometrio: acción trófica aumentan la motilidad y contractilidad espontánea e incrementan


la sensibilidad del músculo a la ocitocina en el útero gestante.

Trompas: Los estrógenos también desarrollan un efecto trófico e incrementan el revestimiento


mucoso y la actividad de las células ciliada

Glándulas mamarias: Los estrógenos producen un estímulo trófico y de proliferación sobre


los conductos , el estroma, la vascularización y los tejidos grasos de las mamas.

Caracteres sexuales secundarios


ACCIONES METABÓLICAS
Retención de agua y sodio
Metabolismo proteico y cálcico (acción anabólica).
Metabolismo lipídico
Coagulabilidad sanguínea: un aumento de la coagulabilidad sanguínea, posiblemente
relacionada con un incremento en la producción de algunos factores de la coagulación.

Acciones de los estrógenos sobre la hipófisis:

1- Inhiben la secreción de FSH por una


acción de retroalimentación negativa, disminuyendo previamente a GnRH
2- Estimulan fisiológicamente, por retroalimentación positiva, la liberación de
gonadotrofina LH, que a su vez es la responsable de la ovulación en la mitad del ciclo
3- Los estrógenos administrados en la lactancia inhiben a su vez la secreción de la prolactina

Inhibina las células de la granulosa de los folículos de de Graaf y que además parece ser
producido por las células de Sértoli del testículo y por la placenta
RELACIÓN ESTRÓGENOS Y CÁNCER

 Cáncer de endometrio y mama ???

 Cáncer de endometrio: protector

 Hepatomas

 Exposición “in útero”: Cáncer vaginal y de cuello uterino.

 Adenosis vaginal

 Acción antineoplásica: cáncer de mama postmenopáusico y cáncer de próstata.


USOS TERAPÉUTICOS

- Terapéutica estrogénica sustitutiva en la edad fértil


- Menopausia
- Osteoporosis
- Acné e hirsutismo:
- Supresión de la lactancia
- Terapéutica antineoplásica: mama y próstata

EFECTOS ADVERSOS
 Náuseas
 Pseudomenstruación
 Hipersensibilidad mamaria
 Incremento de fenómenos tromboembólicos
 Efectos sobre el metabolismo hidrosalino, retención de sodio y agua
 Efectos carcinogénicos
ANTIESTRÓGENOS

Antagonistas competitivos de los estrógenos, a nivel del receptor citosólico

Clomifeno
Tamoxifen
Danazol

INDICACIONES

1. Inducción de la ovulación

2. Tratamiento del carcinoma de mama, preferentemente postmenopáusico


y con ensayo previo positivo, para receptores estrogénicos

3. Endometriosis.
PROGESTERONA Y PROGESTÁGENOS

1.Derivados del Pregnano (21 átomos de C)


Progesterona
Hidroxiprogesterona
Medroxiprogesterona A
lgesterona
Gestonorona
Etisterona
Clormadinona

2.Derivados del androstano (19 noresteroides)


Noretisterona
Noretinodrel
Etinodiol
Norgestrel
Levonorgestrel
Alilestrenol
Desogestrel
Gestodene
Norgestimate
ACCIONES FARMACOLOGICAS

a. Endometrio: inducen secreción la preparando el endometrio para la nidación

b. Glándulas endocervicales: secreción viscosa

c. Miometrio: inhiben la contractilidad

d. Acción termogénica

e. Epitelio vaginal: disminuyen las células cornificadas acidófilas superficiales

f. Acciones sobre lípidos sanguíneos: favorecen aterogénesis

g. Acciones en el embarazo: indispensable para el mantenimiento

h. Acciones anovulatorias
INDICACIONES TERAPEUTICAS

 Tensión premenstrual
 Dismenorrea
 Hemorragia uterina funcional: ciclos irregulares
 Endometriosis
 Carcinoma de endometrio
 Amenaza de aborto y aborto habitual
 Supresión de la lactancia
 Progestágenos para retrasar la menstruación
 Anticoncepción hormonal
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES

1-Acción anovulatoria.

2-Acción sobre cuello del útero

3-Efectos sobre el endometrio


TIPOS DE ANTICONCEPTIVOS

a. Régimen combinado o terapia combinada

b. Régimen mensual

c. Régimen trimensual

d. Régimen progestacional continuo a dosis bajas (minipíldora)

e. Régimen estrogénico postcoito


Monofásicos de 2ª generación (Algunos)

Estrógeno Progestágeno Nombre comercial Presentación

ANTICONCEPTIVOS HORMONALES ORALES


Monofásicos de 2ª generación

NEOGYNONA ®
Etinilestradiol 0,05mg Levonorgestrel 0,250mg 21 grageas
(Bayer Schering Pharma)

Etinilestradiol NORDETTE ®
Levonorgestrel 0,15mg 21 grageas
0,03 mg (Wyeth Farma)

Etinilestradiol MYCROVLAR ®
Levonorgestrel 0,15mg 21 grageas
0,03 mg (Bayer Schering Pharma)

Etinilestradiol AFRODITA ®
Levonorgestrel 0,15mg 21 comp
0,03 mg (Duncan)
Etinilestradiol EVELEA MD ®
Levonorgestrel 0,15mg 21 comp
0,03 mg (Elea)

Etinilestradiol MICROGYNON ®
Levonorgestrel 0,15mg 21 grageas
0,03 mg (Bayer Schering Pharma)

Etinilestradiol NORGESTREL PLUS ®


Levonorgestrel 0,15mg 21 comp
0,03 mg (Biotenk)
Monofásicos con efecto antiandrogénico ACO con Drospirenona/ Ciproterona/ Dienogest
(Algunos)

Etinilestradiol YASMIN ® 28 comp


Drospirenona 3mg
0,030 mg (Bayer Schering Pharma)

Etinilestradiol KALA ® 28 comp


Drospirenona 3mg
0,03 mg (Bernabo)

Etinilestradiol KIRUM ® 28 comp


Drospirenona 3mg
0,03 mg (Rafffo)

Etinilestradiol MAXIMA ® 28 comp


Drospirenona 3mg
0,03 mg (Bago)

Etinilestradiol ISIS ® 28 comp


Drospirenona 3mg
0,03 mg (Investi)

Etinilestradiol ISIS FE ® 28 comp


Drospirenona 3mg
0,03 mg (Investi)

Etinilestradiol DAMSEL® 28 comp


Drospirenona 3mg
0,03 mg (Gador)

Etinilestradiol UMMA ® 28 comp


Drospirenona 3mg
0,03 mg (Biotenk)

Etinilestradiol YASMINELLE ®
Drospirenona 3mg 21 comp
0,02 mg (Bayer Schering Pharma)
Trifásicos de3ª generación

Trifásicos de3ª generación

GINELEA T®
Etinilestradiol 21 grageas
Gestodeno 0,050mg (Elea)
0,030 mg

GINELEA T®
Etinilestradiol 21 grageas
Gestodeno 0,070mg (Elea)
0,040 mg

GINELEA T®
Etinilestradiol 21 grageas
Gestodeno 0,010mg (Elea)
0,030 mg

TRIDETTE®
Etinilestradiol 21 comp
Norgestimato 0,0180mg (Gador)
0,035 mg

TRIDETTE®
Etinilestradiol 21 comp
Norgestimato 0,215mg (Gador)
0,035 mg

TRIDETTE®
Etinilestradiol 21 comp
Norgestimato 0,250mg (Gador)
0,035 mg

TRIDESTAN T®
Etinilestradiol 21 comp
Levonorgestrel 0,060mg
0,030 mg

TRIDESTAN T®
Etinilestradiol 21 comp
Levonorgestrel 0,075mg
0,040 mg

TRIDESTAN T®
Etinilestradiol 21 comp
Levonorgestrel 0,125mg
0,030 mg

TRIQUILAR®
Etinilestradiol
Levonorgestrel 0,05mg 21 comp
0,030 mg
Anticonceptivos Orales Progestinicos

MICROLUT®
- Levonorgestrel oral 0,03mg (Bayer Schering Pharma) 35 grageas

NORGESTREL CONTINUO
- Levonorgestrel oral 0,03mg ®(Biotenk) 35 comp

EXLUTON®
- Levonorgestrel 0,5mg (Organon) 28 comp

CERAZETTE®
- Desogestrel 0,075mg (Organon) 28 comp

CARMIN®
- Desogestrel 0,075mg (Elea) 28 comp

CAMELIA®
- Desogestrel 0,075mg (Bernabo) 28 comp

LUMILAC®
- Desogestrel 0,075mg (Bagó) 28 comp
Parches Transdérmicos Combinados

Etinilestradiol Norelgestromin EVRA®


3 parches
0,60mg 6mg (Janssem- Cilag)

Dispositivo intrauterino de liberación de levonorgestrel

MIRENA®
Levonorgestrel 52 Dispositivo
- (Bayer Schering
mg Intrauterino
Pharma)
Inyecciones intramusculares de progestágenos

MESIGYNA ®
Valerato de Enantato de
(Bayer Schering 1 amp. IM
estradiol 5mg noretisterona 50mg
Pharma)

Valerato de Enantato de GINEDIOL ®


1 amp. IM
estradiol 5mg noretisterona 50mg (Elea)

PERLUTAL ®
Enantato de Acetofénido de
(Boehringer 1 amp. IM
estradiol 10mg algestona 150mg
Ingelheim)

Enantato de Acetofénido de ATRIMON ®


1 amp. IM
estradiol 10mg algestona 150mg (Ivax Argentina)
CONTRACEPCIÓN DE URGENCIAS

NORGESTREL
Levonorgestrel
- MAX ® 2 comp
0,75 mg
(Biotenk)

Levonorgestrel SEGURITE ®
- 2 comp
0,75 mg (Raffo)

Levonorgestrel SECUFEM 0,75 ®


- 2 comp
0,75 mg (Elea)

NORGESTREL
Levonorgestrel 1,5
- MAX UNIDOSIS® 2 comp
mg
(Biotenk)

SEGURITE
Levonorgestrel 1,5
- UNIDOSIS® 2 comp
mg
(Raffo)
REACCIONES ADVERSAS MAS FRECUENTES
(en general desaparecen tras las primeras dosis)

Nauseas, vómitos
Cefaleas, molestias en mamas
Mareo, aumento de peso
Manchas en piel de carácter irregular
COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES

Trombosis coronaria con infarto de miocardio


Enfermedad tromboembolia venosa y arterial
ACV agudos

Hipertensión, Ram metabólicas y desarrollo de tumores hepáticos y cervicales


(han disminuido al reducir las dosis de estrógenos)

RIESGO AUMENTA
Mujeres fumadoras
Existencia de patología previa (hipertensión, diabetes)
OTRAS RAM

Colelitiasis
Teratogénesis

CONTRAINDICACIONES

Antecedentes de enfermedad tromboembólica, cerebrovascular o coronaria


IAM
Sospecha de cáncer de mama, endometrio o cuello
Embarazo
Sangrado vaginal no diagnosticado
Tumor o insuficiencia hepática
INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS

 Biodisponibilidad variable por características individuales de metabolización intestinal


y hepática

 Inductores e inhibidores de CYP450

INTERACCIONES FARMACODINAMICAS

 Fármacos anticoagulantes
 Hipoglucemiantes
 Diuréticos
 Hipotensores
Mecanismos de acción anticonceptiva

Inhibición Inhibición Transporte Endometrio Inhibición


ovulación del factor cervical del huevo Formación
Gestágenos

Forma combinada monofásica ++ + + + +

Forma combinada unimensual ++ + + + +

Forma combinada bifásica ++ – + (+) +

Gestágeno «minipíldora» (±) (±) + (+) (±)

Gestágeno depot plurimensual + ++ + ++ +

Gestágeno en cápsula de silicona – (+) + (+) –

Gestágeno a dosis altas en fase luteínica – – + + +

Forma poscoito – – + (±) –


Bibliografía

o http://confederaciondecontracepcion.com/vademecum-por-paises/vademecum-argentina/
o Goodman y Gilman . Cases terapéuticas de la Farmacología. 12° Edición Mac Graw Hill
o Florez. Farmacología humana. 6° edición Elsevier Masson
o http://amada.org.ar/
METABOLISMO
FOSFO-CALCICO
C

Prof. Valduvino, Celina V


Esp en Endocrinología
Cátedra de Farmacología General UNC 2019
CALCIO
• Mineral mas abundante del cuerpo

• 99% Depositado en dientes y esqueleto


• 1% en sangre

En fluidos extracelulares se mantiene entre limites muy


estrechos.
FUNCIONES:

Proveer rigidez ósea formando sales insolubles con el fósforo

Señalización de eventos intracelulares

Conducción nerviosa

Coagulación sanguínea

Contracción muscular
RECAMBIO DIARIO DEL CALCIO
FOSFORO:
• Se encuentra en liquido extracelular, fosfolípidos de membrana liquido intracelular
colágeno y tejido óseo.

Mas del 80%: EN HUESO


15% EN TEJIDO BLANDO

CLAVE EN LA ACTIVIDAD ENZIMATICA


HOMEOSTASIS DEL METABOLISMO
FOSFO – CALCICO.
MECANISMOS REGULADORES
PTH
• Hormona polipeptídica 84 aa.
• Su precursor producido por las células paratiroideas (pre pro PTH)
• ESTIMULO para la secreción: DISMINUCION DEL CALCIO IONICO
• INTERVIENE EN: REGULACION DEL CALCIO

Resorción y formación ósea

Excreción /reabsorción tubular calcio

Síntesis de calcitriol
Acciones clásicas de PTH
METABOLISMO DE LA VITAMINA D
Acciones clásicas de la vitamina D
Facilita la absorción de calcio y el
f fosforo

Disminuye la calciuria y la excreción


del fosforo
Disminución secreción PTH

Aumento de mineralización del


osteoide y aumento de la
resorción ósea
USOS TERAPEUTICOS DE LA VITAMINA D
• Profilaxis y cura del raquitismo nutricional.
• Tratamiento del raquitismo metabólico y la
osteomalacia, especialmente en IRC
• Tratamiento del hipoparatiroidismo.
• Prevención y tratamiento de la osteoporosis.
• Suplementos dietéticos.
• El colecalciferol (vitamina D3) y el calcitriol (1,25-
dihidroxicolecalciferol)
están disponibles para administración oral

• ergocalciferol (calciferol) es la vitamina D2. Está disponible para


administración oral

EFECTOS ADVERSOS:
• Su toxicidad esta asociada a sus potente efecto para
incrementar la absorción de calcio HIPERCALCEMIA CON O SIN
HIPERFOSFATEMIA
Dosis recomendadas de vitamina d

Consenso de la Soc. Americana de endocrinología


Calcio:
• ADMINISTRACION VIA ORAL:
• Carbonato de calcio: 40 % de calcio elemental, mejor absorción con las comidas
• Citrato de calcio: 21 % de calcio elemental
• Acetato de calcio: 25 % de calcio elemental

• ADMINISTRACION ENDOVENOSA (CRISIS HIPOCALCEMICA)


• Gluconato de calcio al 10 %: 9,3 mg de ca++/ml

EFECTOS ADVERSOS: HIPERCALCEMIA, INTOLERANCIA GASTRICA, CONSTIPACION


CALCITONINA
• La calcitonina es una hormona peptídica monocatenaria “HIPOCALCEMICA” cuyas
acciones generalmente se oponen a las de la PTH.
• Producida por las células C parafoliculares de la tiroides y secretan calcitonina.
• Regulada por las concentraciones séricas de Ca2+, aumenta cuando el Ca2+ en
suero es alto y disminuye cuando el Ca2+ en plasma es bajo.
• Humana y de salmón
• Indicado en enfermedad de Paget
• Efecto analgésico en fracturas con aplastamiento vertebral
BISFOSFONATOS
Análogos de pirofosfato que contienen dos grupos fosfonato unidos a un
carbono (central) que reemplaza el oxígeno.
P -O -P ha sido sustituida por P -C -P

1ERA GENERACION 2DA GENERACION 3ERA GENERACION

POTENCIA
MECANISMO DE ACCION Y
FARMACOCINETICA
Inhibición directa de la resorción ósea.

• Se concentran en los sitios de remodelación activa, permanecen en la matriz


hasta que se remodela el hueso, y luego se liberan en el ambiente ácido de
las lagunas de reabsorción e inducen apoptosis de los osteoclastos.
• Se unen al cristal de hidroxiapatita en el hueso y pueden permanecer durante
muchos años
Muy baja biodisponibilidad oral: < 1%
• 50% de la dosis absorbida se une a la superficie ósea
• 50% es rápidamente eliminado por el riñón por filtración y secreción tubular
proximal, sin conjugación previa
VIA ORAL : en ayunas, alejados 30-60 minutos de las Comidas con un vaso de
agua Tomarlos de pie y luego no acostarse
50% de la dosis absorbida se une a la superficie ósea
50% es rápidamente eliminado por el riñón por filtración y secreción tubular
proximal, sin conjugación previa

VIA ENDOVENOSA: Descartar previamente hipocalcemia


• INDICACIONES:
• Enfermedad de Paget, Hipercalcemia (pamidronato EV), Osteoporosis, metástasis
óseas

RAM:
Intolerancia gastrointestinal, Reacción de fase aguda, Dolor musculo esquelético
Hipocalcemia
Poco frecuentes: Osteonecrosis de mandíbula (2/100.000) Fractura atípica de Fémur
DENOSUMAB
• Anticuerpo monoclonal
• Actúa mediante su unión al RANK L, de
forma similar a como lo hace la
osteoprotegerina.
• El bloqueo del RANK - L inhibe, por
tanto, la formación, función y
supervivencia de los osteoclastos denosumab
• Vía de administración: sc semestral
• RAM: hipocalcemia –
raro: osteonecrosis de mandíbula y
Fractura atípica de fémur.
HIPERURICEMIA -
GOTA
C
HIPERURICEMIA
Desequilibrio entre la síntesis de ácido
úrico (producto final de la oxidación de
bases púricas) y su eliminación renal.

GOTA
Grupo heterogéneo de trastornos
caracterizados por hiperuricemia y
depósitos de fosfato monosódicos.
ARTRITIS GOTOSA AGUDA:
tratar el proceso inflamatorio: AINES –
COLCHICINA-CORTICOIDES

HIPERURICEMIA – GOTA CRONICA

 Excreción menor a 700mg URICOSURICOS:

ALOPURINOL -FEBUXOSTAT

 Excreción mayor a 700 mg:


INHIBIDORES DE LA SINTESIS:

BENZBROMARONA- SULFINPIRAZONA -
PROBENECID
COLCHICINA
• MECANISMO DE ACCION: Tiene efectos antimitóticos, deteniendo la división celular en
G1 al interferir con la formación de microtúbulos y huso. Variedad de efectos
farmacológicos no todos comprendidos.
• mayor efecto en células con rotación rápida (p. ej., neutrófilos, epitelio GI). La
• reduce el reclutamiento de neutrófilos hacia el tejido inflamado y adhesión de
neutrófilos.

RAM: gastrointestinales, DIARREA. Por


CINETICA: sobredosificación: leucopenia,
La absorción de oral es rápida . Unión a granulocitopenia, trombopenia,
proteínas: 39% (albumina) anemia aplasica y rabdomiólisis.
Metabolismo Hepático Contraindicado:
Eliminación: % activo por orina Insuficiencia hepática o renal que
t1/2 plasmática de alrededor 31 h requieren tratamiento concomitante
• Co con CYP3A4 o inhibidores de la P-
glucoproteina.
GLUCOCORTICOIDES: Prednisona

AINES: Diclofenac, Indometacina

CONTRAINDICADO EL AC
ACETILSALICILICO: A BAJA
DOSIS ES
HIPERURICEMIANTE
FARMACOS INHIBIDORES DE LA
SINTESIS DE URATOS

Alopurinol • Análogo estructural de la hipoxantina actua


como sustrato de xantino oxidasa a la que
inhibe
Indicaciones: • Buena absorción VO biodisponibilidad 80% Vida
hiperuricemia media 12hs metabolito oxipurinol 21 hs
sintomática • RAM: Hipersensibilidad, GI
Tofos, ataques a • Interacciones: dism el metabolismo de
repetición warfarina
Nefropatia • Contraindicado: Crisis gotosas
Nefrolitiasis
• Inhibe la xantino oxidasa por
fijación intensa al sitio activo
FEBUXOSTAT • Vía oral buena metabolismo
hepático eliminación activa
Indicaciones: por orina 1-6% pero muchos
de sus metabolitos son
hiperúricos con activos
ataques de • T1/2 mas prolongada,
posología cada 24hs
gota • RAM: alteraciones hepáticas
mialgias diarrea cefalea
FARMACOS URICOSÚRICOS:
Indicaciones: Gota clínica con buena función renal y eliminación
de uratos menor a 700 mg
Inhiben el transporte activo del acido urico en TCP
Contraindicados: litiasis Renal y clearence menor al 50%

Benzobromarona Sulfinpirazona Probenecid

• Inhibe • Dosis bajas inhibe • Inhibe la


selectivamente el la secreción y altas reabsorción tubular
intercambiador de inhibe la del acido úrico
urato - anión del reabsorción • RAM:
TCP • RAM Gastrointestinales
• RAM: disuria por Gastrointestinales, Hipersensibilidad
eliminación de Hipersensibilidad anemia hemolítica
arenilla y cálculos.
Gracias por
su atención
TALLER SEMINARIO 12: FARMACOLOGÍA DEL
METABOLISMO II

DESARROLLO DEL TALLER


1) Realice un esquema sobre la regulación de la secreción de hormonas tiroideas

2) Explica el siguiente gráfico de la síntesis de hormonas tiroideas:


a) Señala en qué parte de toda la vía actúa cada fármaco

3) Explique el mecanismo de acción de las hormonas tiroideas.


¿Qué función/es tienen las 5'-desyodasas? ¿Qué importancia tiene la regulación de la
síntesis/degradación de estas enzimas? ¿En cuáles tejidos predominan?

4) Complete el siguiente cuadro:

Características Fármacos para su RAM


tratamiento

HIPERTIROIDISMO

HIPOTIROIDISMO
5) Realice un esquema indicando el ingreso y egreso de calcio en el organismo.
¿Cuál es la función de la PTH?

6) Mariana, de 68 años, ha sufrido una fractura vertebral. La densitometría evidencia


que tiene -2,5 DS (desvíos estándar), diagnosticando osteoporosis.
a) ¿Qué fármacos podemos usar?
b) ¿Qué rol juega la vitamina D en el metabolismo fosfo - cálcico? ¿Qué preparados
existen?
c) ¿Cómo puede manifestarse la hipercalcemia (RAM de la vitamina D)?
d) ¿Qué formulaciones de calcio existen y que diferencias cinéticas presentan?
d) ¿Cuál es el mecanismo de acción de los bisfosfonatos? ¿Cómo podemos
clasificarlos?
e) ¿Mediante qué vía y con qué frecuencia se administra, por ejemplo, el alendronato?
f) ¿Qué reacciones adversas tenemos que tener en cuanto al fármaco anterior?

7) Un hombre de 63 años, diagnosticado de artritis gotosa tofácea y litiasis ureteral por


cálculos de ácido úrico no tratado previamente, consulta por monoartritis aguda de
rodilla.
a) ¿Qué medidas no farmacológicas recomendarías?
b) Se elige tratarlo con un AINE. De ellos, ¿cuál usarías? ¿Por qué son útiles?
c) Ante la repetición del cuadro, se agrega al tratamiento anterior colchicina. ¿Cuál es el
mecanismo de acción? ¿Qué RAM presenta, cómo podemos disminuir su incidencia?
d) Si el paciente presenta de forma crónica hiperuricemia (>7 mg/dl), podemos intentar
usar alopurinol. La otra opción es utilizar un uricosúrico, como la benzobromarona.
¿Qué diferencias puedes establecer entre ellos?

8-A partir de los siguientes esquemas explique el ciclo femenino con acciones
hormonales.
-Explique mecanismo de acción de los Estrógenos
-Acciones farmacológicas de las hormonas sexuales:
a- Sobre órganos sexuales primarios
b- Acciones metabólicas
c- Acciones cardiovasculares
-Clasificación de estrógenos.
-Nombre las principales RAM de estrógenos.
-Progesterona: mecanismo de acción, clasificación y usos
- Realice la clasificación de anticonceptivos orales.
-Explique las acciones sobre:
a- Órganos sexuales femeninos
b- Sistema endocrino
c- Sistema hemático
d- Efectos metabólicos
e- Efectos cardiovasculares
f- SNC
- Anticoncepción Hormonal de emergencia: Levonorgestrel mecanismo de acción
posología.
- Interacciones, RAM y Contraindicaciones de ATCO
-Explique los efectos androgénicos y anabolizantes de Testosterona
- Nombre las RAM de testosterona y andrógenos
- Clasifique los principales fármacos anti androgénicos y explique brevemente su
mecanismo de acción.
FARMACOLOGIA
ANTIBIOTICOS
CEFALOSPORINAS

Dr. Uranga Leonardo


Docente UNC Catedra
Farmacología General
Inhibición de la síntesis de la pared celular bacteriana
CEFALOTINA CEFAZOLINA CEFALEXINA CEFADROXILO
Administración EV EV/IM VO (alimentos  VO
absorción)
T ½ ef hrs 6 8-12 6 12
Eliminación 50% renal 80% renal /FG 90% Renal 70%
10% Bilis
Metabolismo 20-30% hígado - - -
Vd Alta concent. bilis
Espectro COCO GRAM (+): GRAM (+): GRAM (+): GRAM( +)
S. aureus, S. S. aureus, S. aureus , S. Gram (-)
pneumoniae epidermidis pneumoniae
Gram(-): E. Coli, Gram(-): E. coli,
Klebsiella klebsiella, Proteus
mirabilis
Uso Infecciones por S. Infecciones por S. Infecciones por S. Infecciones por
aureus aureus, profilaxis aureus, S. pneumo- S. aureus, itu en
quirúrgica, endoc niae, itu no embarazadas
en alérgicos a complicada
peni Faringoamigdalitis
CEFAMANDOL CEFUROXIMA CEFOXITIMA CEFACLOR
Administración EV EV/IM/ VO EV/ VO
acetilcefuroxima
T 1/2 ef hrs 8 8-12
Eliminación 95% renal 84% renal renal 70%
Metabolismo - - - -
Vd Bilis, Pulmón Alta concent LCR
Espectro GRAM (-): H. GRAM (-): H. GRAM (-): E. coli, GRAM (-): H.
influenzae tipo b, influenzae tipo b, klebsiella, influenzae tipo
Salmonella, E. Coli, KlebsiellaProteus mirabilis, b
Shigella, E. coli. GRAM + N. meningitidis
Enterobacter, GRAM +: S.
Proteus mirabilis aureus
GRAM (+): S. ANAEROBIOS:
aureus, S. bacteroides
pneumoniae fragilis
Uso Profilaxis en Meningitis H. Infecciones por Otitis media
cirugia influenzae tipo b, anaerobios o aguda y
N meningitidis, mixtas (EPI, sinusitis:
S. Pneumoniae absceso pediatría
Forma oral: pulmonares) Infecciones
Otitis media y Respiratorias
sinusitis, Bajas
faringitis Infecc. Piel
estreptocócica,
Itu, Infecciones
resp
CEFOTAXIMA CEFTRIAXONA CEFTAZIDIMA CEFOPERAZONA

Administración EV EV/IM EV/IM EV


T ½ ef hrs 12-24
Eliminación renal 60%renal 90% renal Renal
40%Bilis Biliar
Metabolismo 40% hígado - - -
Alta concent LCR
LCR LCR
Espectro GRAM (-): H. influenzae tipo GRAM (+): S. GRAM (-) GRAM (-):
b, E. coli. Klebsiella Proteus aureus, strepto PSEUDOMONAS, PSEUDOMONAS
(> pot que 1-2 G), pneumonia R Peni enterobacterias, H GRAM( +)
Enterobacter, salmonella, Gram(-): N. influenzae,
Shigella,N. gonorreae / GRAM (+): S. aureus
gonorreae/meningitidis meningitidis, H
COCO GRAM (+): S . aureus, influenzae,
strepto pneumoniae enterobacterias
ANAEROBIOS: bacteroides ANAEROBIOS:
fragilis bacteroides fragilis
Uso Meningitis Meningitis por
neumococcica, pseudomona
meningococica NAC
Gonorrea, EPI Infecciones
sífilis, Enf Lyme, nosocomiales
Fiebre tifoidea, (NIH, ITU)
NAC Neutropénicos +
(AG)
CEFEPIME
Administración EV
T ½ ef hrs 8-12
Eliminación 85% renal
Metabolismo 10% hepático
Vd
Espectro COCO GRAM (+):
GRAM (-): Citrobacter,
serratia, Enterobacter,
pseudomona

Uso Infecciones graves por


Gram -, neumonía, piel, itu
complicada, neutropénicos
Hipersensibilidad Exantema-1/3%-, urticaria, enf.
suero, anafilaxia -0.01%-
Gastrointestinal Diarrea -1/19%-, nauseas,
vómitos, elevación transaminasas, barro biliar-
ceftriaxona-20/46%-
Hematológico Eosinofilia-1-10%-, neutropenia,
trombocitopenia, hipoprotrombinemia, alteración
de agregación plaquetaria, anemia hemolítica
Renal nefritis intersticial
SNC Convulsiones
Falsos (+) en laboratorio Coombs (+)-3%-,
glucosuria, creatinina sérica
Otros raros Disulfiram –cefamandol,
cefoperazona, moxabactam-, fiebre, sobreinfección,
flebitis
TALLER SEMINARIO 13: FARMACOLOGÍA ANTIMICROBIANA I
Desarrollo del Taller
1. Definición de antimicrobiano y clasificación general, por su estructura química, por
su espectro de acción, por su efecto antimicrobiano y por su mecanismo de acción.

2. ¿Qué características debe tener en cuenta al seleccionar un antimicrobiano? (Tenga


presente las distintas bases microbiológicas que forman parte del triángulo de Davis)

A la hora de seleccionar un antimicrobiano se requiere conocer:

3. ¿En el caso de necesitar iniciar un tratamiento antibacteriano con urgencia, qué


prueba de laboratorio permite identificar de manera rápida a una bacteria?

4. Clasifique las bacterias según tinción de Gram y requerimientos de oxígeno.

GRAM (+) GRAM (-)


AEROBIOS
ANAEROBIOS

Espirilos………………………………………………………………………………………………………………………………
Bacterias especiales………………………………………………………………
5. ¿Qué tipos y objetivos de tratamiento antimicrobiano conoce? Ejemplifique.

6. ¿Cuál es el mecanismo de acción de los Parietolíticos Beta Lactámicos? Explique qué


características bacterianas favorecen su efecto antibacteriano y cuáles las dificultan.

42
7. Teniendo en cuenta que a la hora de seleccionar un antibiótico debemos considerar
el microorganismo (ESPECTRO, USOS), el agente antimicrobiano (B LACTÁMICO) y el
huésped (CINÉTICA, RAM), complete el siguiente cuadro con las principales características
de Penicilinas, Cefalosporinas y Carbapenems.

B LACTAMICO CINETICA ESPECTRO USOS RAM


PENICILINAS
NATURALES PENICILINA G

RESISTET PENICILINA V

RESIST A LA CLOXACILINA
PENICILASA
DICLOXACILINA

AMINO AMPICILINA
PENICILINA
S AMOXICILINA

UREIDO MEZLOCILINA
PENICILINA
S PIPERACILINA

B LACTAMICO CINETICA ESPECTRO USOS RAM


CEFALOSPORINAS
CEFALOTINA
GENERACIÓN
PRIMERA

CEFAZOLINA
CEFALEXINA
CEFADROXILO
CEFOXITINA
GENERACIÓN
SEGUNDA

CEFUROXIMA

CEFACLOR

43
CEFOTAXIMA
GENERACIÓ
TERCERA
CEFIXIMA
CEFTRIAXONA
N
CEFOPERAZONA
CEFTAZIDIMA
CEFEPIME
CUART
GENER

CARBAPENEMS, CINETICA ESPECTRO USOS RAM


MONOBACTAMICOS E
INH DE B-LACTAMASA.

IMIPENEM
(+Cilastatin)
MEROPENEM
ERTAPENEM
AZTREONAM
AC. CLAVULÁNICO
(+Amoxi o Ticarcilina).
SULBACTAM (+Ampi)
TAZOBACTAM
(+Piperacilina)
8-Existen antibacterianos con efecto parietolítico sin tener estructura de Beta
Lactámicos, denominados Parietolíticos Glucopeptídicos, describa mecanismo de
acción, espectro antimicrobiano, usos y compare farmacocinética y RAM entre
Vancomicina y Teicoplamina.

VANCOMICINA TEICOPLAMINA
Vía

UP
%[]LCR
Mtb
Elim
T1/2
elim
RAM

44
ANTIBIOTICOS

BACTERIOSTATICOS
SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

Subunidad 30S:
 Tetraciclinas.
Subunidad 50S:
 Lincosamidas
 Macrólidos
 Fenicoles
 Oxazolidinonas
SÍNTESIS DE PROTEÍNAS
ELONGACIÓN: Transferencia
Cloranfenicol, Lincosamidas y Macrólidos

F-Met Arg F-Met Arg

ANTIBIÓTICO
U A C G C G UA C G C G
A U G C G C G G A U C A U G C G C G G A

ARNm ARNm
MACRÓLIDOS
• Son antibióticos naturales, semisintéticos y sintéticos
útiles para infecciones causadas por bacterias
intracelulares.
• Medicamentos constituidos por un anillo lactónico
macrocíclico unido por enlaces glucosídicos al que
se le unen 1 ó más desoxiazucares aminados.
CLASIFICACIÓN

• La diferencia va estar dada por la cantidad de átomos que


componen la molécula.

• Anillo de 14 átomos de carbono:


• Eritromicina
• Claritromicina

• Anillo de 15 átomos de carbono:


• Azitromicina
ERITROMICINA

• FARMACOCINÉTICA
• Absorción digestiva buena (mejora con el ayuno).
• Los alimentos dificultan la absorción (estearato, propionato).

• Distribución:
• Líquido ascítico y pleural 50% de la Cp.
• Líquido prostático 40% de la Cp.
• Atraviesa BP (leche materna 50% de la Cp).
• No atraviesa BHE (no útil en infecciones del SNC).
• Ausente en líquido sinovial y LCR.
• Vida media 1.5 horas
• Metabolismo: Hepático Cit P450
CLARITROMICINA
SEMISINTÉTICO

• CARACTERÍSTICAS
• Más estable en medio ácido.
• Macrólido de mejor absorción digestiva.
• Los alimentos no retrasan su absorción.
• Biodisponibilidad oral 50% ya que sufre metabolismo
rápido de primer paso. Vida media 8.5 horas.
• Penetra y se concentra en macrófagos alveolares y
PMN,pulmón e hígado.
• Se elimina vía renal y heces.
AZITROMICINA
Semisintético

• FARMACOCINÉTICA
• Se absorbe con rapidez.

• La biodisponibilidad disminuye con el alimento


43%.

• Se administra 1 – 2 horas antes de los alimentos.

• Vida media larga 60 horas.


MACROLIDOS
INDICACIONES
• Estreptococcos en
alergicos a
penicilina
• ETS por clamidia
• Neumonia atípica
• Sífilis en alergicos a
penicilina
MACROLIDOS
• EFECTOS ADVERSOS INTERACCIONES

• Inhibidor enzimático:
• Reacciones alérgicas: fiebre, Potencia los efectos de:
eosinofilia y erupciones
cutáneas. Astemizol, carbamazepina,
corticoesteroides,
• TGI: Dolor epigástríco, ciclosporina, digoxina,
náuseas, vómitos, diarrea,
alcaloides del cornezuelo de
• Hígado:Hepatitis colestásica. centeno, terfenadina,
Más frecuente con estolato.
teofilina, tiazolam, valproato
y warfarina.
CLINDAMICINA
FARMACOCINÉTICA
• Es un congénere de la
• Absorción: Oral completa.

Lincomicina. Alimento no influye su absorción, pero si la


retarda. Vida media 3 horas. 94% unión a
• Fue introducida para proteínas.

• Distribución: No pasa BHE. Si pasa BP


reemplazarla
Se acumula en PMN y macrófagos
• Es más activa y menos alveolares.

Se concentra en tejido óseo. Metabolismo:


tóxica que la lincomicina. Hepático. Metabolitos activos
CLINDAMICINA

INDICACIONES EFECTOS ADVERSOS


• Infecciones por • Piel (exantemas, eritema

anaerobios multiforme).

• Estafilococo (hueso) • TGColitis seudomembranosa

desarrollada por una toxina de

Clostridium difficile (limita su uso).

Diarrea (10%), náuseas, vómito,

Alteración en los glóbulos blancos

(neutropenia, eosinofilia).
CLORANFENICOL
Originalmente producido por FARMACOCINETICA
un Streptomyces,
actualmente se sintetiza • Buena absorción oral
químicamente.
• Se une a la enzima peptidil
• Glucuronización
transferasa en la subunidad • Alta biodisponibilidad
50S…
Inhibe la formación del enlace
en SNC
peptídico…
Detiene la síntesis de
proteínas. Es un agente
bacteriostático.
CLORANFENICOL
INDICACIONES EFECTOS ADVERSOS
• Fiebre tifoidea • Intolerancia GI
• Infecciones por • Superinfección
anaerobios • Mielotoxicidad
• Infecciones en SNC • S. Gris del RN
INTERACCIONES
• Inhibidor microsomal
SÍNTESIS DE PROTEÍNAS
ELONGACIÓN: RECONOCIMIENTO
Tetraciclinas

F-Met

U A C Tetraciclinas
A U G C G C G G A U C

ARNm
TETRACICLINAS
CINETICA INDICACIONES
• biodisponibilidad oral alta • Infecciones por clamidia
con doxiciclina y • Psitacosis
minociclina (95% o más).
• Otras Neumonías
• penetran en el líquido
cefalorraquídeo próstata, atipícas
lágrimas y saliva. • Cólera
metabolizadas en el
hígado y se excretan en la
bilis
TETRACICLINAS
EFECTOS ADVERSOS INTERACCIONES
• GASTROINTESTINALES • absorción afectada por
• HUESOS Y DIENTES los productos lácteos,
• PUEDEN ALTERAR LA hidróxido de aluminio
FUNCIÓN HEPÁTICA (antiácidos).
• FOTOSENSIBILIZACIÓN • quelación con cationes
bivalentes, Ca 2 + o Fe
• MINOCICLINA VÉRTIGO 2+
• Administrar 2 horas
antes o después
METABOLISMO DEL ÁCIDO FÓLICO
Acido p-aminobenzoico + Pteridina

SULFONAMIDAS Pteridin sintetasa

Acido dihidropteroico

Dihidrofolato sintetasa

Ac. Dihidrofólico

TRIMETOPRIM Dihidrofolato reductasa

Ácido tetrahidrofólico

Timidina Purinas Metionina


COTRIMOXAZOL
CINETICA INDICACIONES
• VO, IV • infecciones agudas y
• Distribución a todos los crónicas del tracto
tejidos y LCR, sinovial, urinario.
pleural y peritoneal, • Con frecuencia se usa en
alcanzando el 30-80 % el tratamiento de
de los niveles prostatitis debido a su
plasmáticos. Atraviesan buena difusión.
la barrera placentaria • Nocardiosis
con niveles detectables • Neumocistis carinii
en sangre fetal y líquido
amniótico. • Infecciónes GI
• Infecciones Respiratorias
altas
COTRIMOXAZOL
EFECTOS ADVERSOS INTERACCIONES
• Dermatológicos graves • Warfarina
• G. Intestinales • Metotrexato
• Anemia • Fenitoina
SULFONAMIDAS Y
TETRACICLINAS
Juan Pablo Ricarte
SULFONAMIDAS

• 1eros ATB (Premio Nobel 1938)


• Inhibidores Competitivos de la Dihidropteroato Sintetasa
• Usados solos son bacteriostáticos
• En combinación con Trimetroprima (Inhibidor de la Dihidrofolato Reductasa) pueden
ser bactericidas  SINERGIA
• Sulfisoxazol, Sulfametoxazol, Sulfadiazina, Sulfadiacina de Plata (local)
• Derivados: Dapsona, Acido Paraaminobenzoico (PABA)
ESPECTRO
• Estreptococos
• Estafilococos (aureus)
• Nocardia
• Haemophilus (influenzae, ducreyi)
• Algunos parásitos
RESISTENCIA
• Mutación de la Dihidropteroato Sintetasa
• Disminución de la permeabilidad
• Bombas de eflujo
• Caminos alternativos para la síntesis de acido fólico
CINÉTICA
• Buena abs oral
• MTB hepático
• Alta unión a proteínas
• Eliminación renal de metabolitos activos

• Pasa la placenta  ☣
USOS

•Infecciones Urinarias (no de 1era


elección)
•Nocardosis (tratamiento combinado)
•Toxoplasmosis  Pirimetamina
RAM

• Hipersensibilidad (más frecuente en HIV)


• Cristaluria  Alcalinizar la orina y mantener una
diuresis de al menos 1200 ml día)
• Alteraciones hematológicas: anemia hemolítica,
agranulocitosis y anemia aplásica
INTERACCIONES

•Anticoagulantes
•Antidiabéticos  Sulfonilureas
•Fenitoína (x MTB hepático)
TRIMETROPRIM-SULFAMETOXAZOL
(COTRIMOXAZOL)
• Estrepto y estafilococos
• Gram negativos: Proteus mirabilis, Klebsiella
spp., Enterobacter spp., Salmonella,
Shigella, Pseudomonas pseudomallei,
Serratia
• Otros: Brucella, Pasteurella, Yersinia y
Nocardia
• Buena abs oral, buena llegada a LCR,
eliminación renal 50% fármaco activo
• T1/2: TMP 11 hs SMX 10 hs
TRIMETROPRIM-SULFAMETOXAZOL
(COTRIMOXAZOL)
USOS
• Infecciones Urinarias y Prostatitis
• Otitis Media y Sinusitis (S. pneumoniae y Ha. influenzae)
• Exacerbaciones de Bronquitis Crónica
• Shigelosis – NO otras diarreas!
• Pneumocystis jiroveci
• MRSA
• Nocardosis
• Stenotrophomonas
• Brucelosis (2da elección)
TRIMETROPRIM-SULFAMETOXAZOL
(COTRIMOXAZOL)
RAM
• Alergias, sobre todo piel
• Alteración en la síntesis de folato:
anemia, trombocitopenia y
leucopenia
• Ictericia y colestasis
• Cristaluria
• Hiperkalemia (estructura similar a
triamtirene)
TETRACICLINAS Y GLICILGLICINAS

Tetraciclina
Minociclina
Doxiciclina
Tigeciclina
ESPECTRO TETRACICLINAS
• Estrepto y Estafilococos (incluidas algunas cepas MRSA)
• Bacterias sin pared: Rickettsia, Coxiella burnetii,
Mycoplasma spp, Chlamydia spp., Legionella spp.,
Ureaplasma, micobacterias atípicas y Plasmodium spp.
• Brucella
• Haemophilus ducreyi (chancroide)
• Vibrio cholerae
• Bacillus anthracis
• Listeria monocytogenes
• Borrelia (Enf de Lyme)
• Treponemas
• Gram (–) : Campylobacter jejuni, Helicobacter pylori,
Yersinia pestis, Yersinia entero- colitica, Francisella tularensis,
and Pasteurella multocida
ESPECTRO GLICILCICLINAS
• Enterococos
• Enterobacteriaceae
• Acinetobacter
• Bacteroides fragilis
RESISTENCIA
• Alteración en la entrada
• Bombas de eflujo
• Producción de una proteína protectora
ribosomal que desplaza a las tetraciclinas
• Inactivación enzimática
CINETICA
• Absorción incompleta – Doxiciclina y
Minociclina Abs 90-100%
• Cationes di y trivalentes disminuyen la
Abs (Calcio, hierro, magnesio, zinc)
• Llega muy bien a LCR, atraviesa
placenta y tiene buenas
concentraciones en leche materna
• Eliminacion renal (excepto Doxiciclina
que es biliar y renal)
USOS TETRACICLINAS
• Infecciones Respiratorias: cubre gérmenes
típicos y atípicos
• Infecciones de piel y partes blandas
• Acné
• Enfermedades de transmisión sexual
• Antrax
• Brucelosis
• Fiebre Manchada de las Montañas
Rocosas
• Enf Lyme
• Leptospirosis
• Parte del tto para H. pilory
TIGECICLINA
• Infecciones Hospitalarias
• Respiratorias
• Piel y partes blandas
• Intraabdominales
RAM
• Gastrointestinales: esofagitis y alteración de la flora
intestinal
• Piel: fotosensibilidad
• Hepatotoxicidad (no Doxiciclina)
• Toxicidad Renal y Síndrome de Fanconi
• Manchas en los dientes
• Se deposita en hueso y puede inhibir el crecimiento
• Efecto irritativo: tromboflebitis y usado para generar
sinequias
• Aumento de la presion intracraneal en infantes
• Gracias por la atención!
FARMACOLOGIA

AMINOGLUCOSIDOS
Y
QUINOLONAS
QUINOLONAS
Mecanismo de Accion
• Grupo de
antimicrobianos que:
• inhiben la
topoisomerasa II,IV
• Son bactericidas
concentracion y dosis
dependiente
• Inhiben el DNA Girasa.
FARMACODINAMIA

Aminoglucósidos
Fluorquinolonas

MIC

Antibióticos con destrucción dependiente de concentración pico


Generación Quinolona Espectro Sitio
Ácido nalidíxico Enterobacterias Solo luz urinaria

cinoxacina
norfloxacina Enterobacterias + Solo luz urinaria
P. aeruginosa,

2° ciprofloxacina Enterobacterias + Sistemica + orina


P. aeruginosa
ofloxacina Local
Levofloxacina Enterobacterias + Sistemica
P. aeruginosa, + - orina
3° Streptococo Pn
+/- Atípicas C Pn, My
Pn
Moxifloxacina Enterobacterias + Sistemica
P. aeruginosa, + - orina
Streptococo Pn
4° +/- Atípicas C Pn, MyP
Anaerobios
Gatifloxacina Local
Farmacocinetica
• Absorcion: los antiacidos, • Metabolismo:
alimentos y bloqueantes H2 • Nor y Cipro: metabolismo
retrasan su absorcion. intermedio.
• Nor: BD 30-40% • Oflox : Escaso se glucuroniza
• Cipro: BD 60-90% • Levo: Escaso metabolismo
• Moxi : Intenso
• Oflox: BD 100%
• Levo y moxi : BD >95 • Eliminacion:
• Nor y cipro: eliminacion renal
• Distribucion: en un 60%.
• Oflox: 90%
Todas las quinolonas sistemicas
• Levo: 80%
tienen una buena
• Moxi: 45%
distribucion por los tejidos
perifericos.
INDICACIONES
• ETS: por clamydia, n.gonorreae, h Ducreyi
• ( NO SIFILIS)
• ITU
• Prostatitis
• Fibrosis Quistica
• Infecciones Respiratorias
• Infecciones TGI
• Infecciones Oseas
EFECTOS ADVERSOS
Frecuentes : nauseas,
cefaleas, molestias
abdominales, mareos

Raras: SNC:
irritabilidad,
Prolongacion del QT insomnio y
convulsiones.

leucopenia,
exantema, prurito y
eosinofilia y
urticaria.
aumento de trans.

fotosensibilidad,
mialgias y tendinitis.
INTERACCIONES

CYP 1,A2
Protectores • Anticoagulantes
Antiácidos
Barrera Aines orales
locales
Gástrica • Teofilina
• Ciclosporina
AMINOGLUCOSIDOS
CLASIFICACION

Estreptpmicina

Neomicina

Gentamicina

Tobramicina

Netilmicina

Amikacina
MECANISMO DE ACCION

Se unen a la subunidad 30
Actúan fundamentalmente
Son antibióticos s y algunos además a la 50
sobre bacterias Gram (-) Difunden a través de
bactericidas rápidos, s, el resultado es una
aerobias por lo tanto porinas de membrana,
concentración pico- lectura errónea del código
deben atravesar la dependiente de energía, se
dependiente que inhiben genético, se forman
membrana externa y la la llama FASE 1 y es
la síntesis proteica a nivel proteínas anómalas que se
membrana citoplasmática concentrativa (en contra
ribosomal de los insertan en la membrana
para llegar a su sitio de de gradiente)
microorganismos bacteriana y alteran la
acción
permeabilidad FASE 2.
EFECTO POSTANTIBIOTICO

Es la actividad bactericida
residual que persiste
Aminoglucósidos después que disminuye la
concentración sérica por
debajo de la CIM.

MIC
Es uno de los Es muy marcado para
fundamentos del bacterias Gram (-)
implemento de la susceptible llegando a
monodosis diaria de superar las 8 hs en
AMG algunas.

Antibióticos con destrucción dependiente


de concentración pico
FARMACOCINETICA
• A: IM o IV (excepto Paromomicina y Neomicina,
para uso local en tracto digestivo)
• D: distribución extracelular, solo alcanzan
[ ] altas en corteza renal y endo-perilinfa del oído
interno, no pasan BHE, pasan placenta, baja o
nula unión a proteínas (excepto Estreptomicina
20-45%)
• M: vida media de 1.5-3 horas (aumenta
marcadamente en IR).
• E: FG, sin metabolizar
INDICACIONES

Infecciones en general por Gram (-)

Infecciones urinarias

Neumonía INTRAHOSPITALARIA

TBC
ADMINISTRACION
• Vía oral: Neomicina, Paromomicina

• Vía intramuscular profunda intermitente:


Estreptomicina, Gentamicina, Amikacina, y
otros (Tobramicina, Netilmicina)

• Via intravenosa: Exepto Estreptomicina, todas


las anteriores en pacientes con Infecciones
graves o riesgo aumentado (DBT).
REACCIONES ADVERSAS
• HIPERSENSIBILIDAD
• FIEBRE
• FLEBITIS (EV)
• NEFROTOXICIDAD
• OTOTOXICIDAD
• BLOQUEO NEUROMUSCULAR
ASOCIACIONES
• SINERGIAS
B-lACTAMICOS

• INTERACCIONES
FUROSEMIDA
CURARES
FARMACOS Y EMBARAZO
CATEGORIAS DE RIESGO
• A: Ampliamente probados, Sin Riesgos
• B: Probados en Limitado Número ( SR )
• C: Sospechosos o han causado daños
• peligrosos, Reversibles, NO deformaciones
• D: Han causado daños peligrosos o
• Malformaciones. Irreversibles
• X: Muy Alto Riesgo, Daños Permanentes o
• Malformaciones. No se deben utilizar
ATB Y EMBARAZO
• A: Cefalosporinas de 1º, Amoxicilina
• Eritromicina, Clindamicina y Nistatina
• B: Amoxic. + clavulanico, Azitromicina, Cefalosp.
• 2º y 3º, Anfotericina, Griseofulvina, Ddi, Vanco
• C: Imipenem, Claritro, Cotrimoxazol, Imidazólicos
• Pirimetam, Benzimidaz, Anti TBC, Aci y Ganci-
• clovir, Azt y Cloranfenicol
• D: Aminoglucósidos y Cloroquina
• X: Quinolonas, Tetraciclinas y Quinina
TALLER SEMINARIO 14: FARMACOLOGÍA ANTIMICROBIANA II
Desarrollo del Taller
1. Dentro del grupo de antibacterianos que inhiben la síntesis proteica los
Aminoglucósidos son los únicos de efecto puramente bactericida, resuma el mecanismo de
acción, el espectro antimicrobiano, las características farmacocinéticas y sus RAM grupales
y particulares. ¿Cuáles son los antibacterianos Polipeptídicos que comparten características
con los Aminoglucósidos y en qué se diferencian?

2. ¿Qué es el efecto post antibiótico (EPA)? Y ¿en qué antibacterianos se considera


importante?

3. Los restantes antibacterianos Bacteriostáticos que Inhiben la Síntesis Proteica


requieren compararse, evaluar las semejanzas y diferencias entre: Azitromicina
(Macrólido), Doxicilina (Tetraciclina), Clindamicina (Lincosamina) y Cloranfenicol
(Fenicoles).

INH SINT. PROTEICA MEC. DE ACCIÓN- CINÉTICA USOS RAM


ESPECTRO
AZITROMICINA

DOXICILINA

CLINDAMICINA

CLORANFENICOL

4. Para completar el estudio de antibacterianos debe reconocer el mecanismo de


acción, espectro, farmacocinética, usos y RAM de aquellos que Inhiben la Síntesis de Ácidos
Nucleicos: Trimetoprina-Sulfametoxazol y las diferencias entre Norfloxacina y
Ciprofloxacina; y entre Levofloxacina y Moxifloxacina (Quinolonas).

INH SINT AC NUCL MEC. DE ACCIÓN- CINÉTICA USOS RAM


ESPECTRO
TRIMETOP-SULFAMETOXAZOL
(COTRIMOXAZOL)
NORFLOXACINA

CIPROFLOXACINA

LEVOFLOXACINA

MOXIFLOXACINA

45
TUBERCULOSIS y LEPRA
Cátedra de Farmacología General
FCM – UNC
Prof. Dra. Alejandra Vettorazzi
dra_alevettorazzi@hotmail.com
Mycobacterium
Tuberculosis
• Intracelular.

• Acido
alcohol
resistente.

• Aerobia.

Dra. Alejandra Vettorazzi


Tuberculosis

• Hacinamiento
• Pobreza
• Inmunodepresión

Dra. Alejandra Vettorazzi


Dra. Alejandra Vettorazzi
Dra. Alejandra Vettorazzi
Diagnóstico

Dra. Alejandra Vettorazzi


Dra. Alejandra Vettorazzi
Tratamiento
 Obtener rapida conversión bacteriológica del
esputo.

 Evitar la selección de mutantes resistentes.

 Esterilizar todas las lesiones para obtener la


curación y evitar las recaídas.

Dra. Alejandra Vettorazzi


Tratamiento de Primera
Línea

 RIFAMPICINA (R).

 ISONIAZIDA (H).

 PIRAZINAMIDA (Z).

 ETAMBUTOL (E).

 ESTREPTOMICINA (S).

Dra. Alejandra Vettorazzi


Tratamiento de Segunda
Línea

 AC. PARAAMINOSALICÍLICO (PAS).

 AMIKASINA (Ak).

 KANAMICINA (Ka).

 CICLOSERINA (Cs).

 ETIONAMIDA (Et).

 CAPREOMICINA (Cp).

Dra. Alejandra Vettorazzi


Tratamiento de Segunda
Línea

 CIPROFLOXACINA (Cipro).

 OFLOXACINA (Of).

 LEVOFLOXACINA (Levo).

 MOXIFLOXACINA (Moxi).

 RIFABUTINA (Rb).

 RIFAPENTINA (Rp).

Dra. Alejandra Vettorazzi


Tratamiento TBC Pulmonar
 2 Fases:
 Primera fase intensiva o Bactericida:
H R Z E por 2 meses en forma diaria (60 tomas).

 Segunda fase de consolidación o Esterilizante:


H R por 4 meses
 en forma diaria (120 tomas) o
 en forma intermitente (3 veces por semana: 48
tomas con supervición).

Dra. Alejandra Vettorazzi


Medicación combinada

HR

HRZ

 HRZE

Dra. Alejandra Vettorazzi


ISONIAZIDA (H)

 Inhibición de la síntesis de ácidos micólicos.

 Abs: 90%.

 UP: 40-60%.

 Pasa BHE.

 Mtb: Acetilación.

 Elim: Renal.

Dra. Alejandra Vettorazzi


RIFAMPICINA (R)

 Inhibición ARN polimerasa dependiente de ADN.

 Abs: 100%.

 UP: 50%.

 Pasa BHE.

 Mtb: Desacetilación (autoinductor).

 Elim: Biliar, renal, otras.

Dra. Alejandra Vettorazzi


PIRAZINAMIDA (Z)

 Alteración síntesis de ác. grasos implicados en la


biosíntesis de ácidos micólicos.

 Abs: 95%.

 UP: 50%.

 Pasa BHE.

 Mtb: Desaminación e Hidroxilación.

 Elim: Renal.

Dra. Alejandra Vettorazzi


ETAMBUTOL (E)

 Alteración biosíntesis de la pared.

 Abs: 80%.

 UP: 40%.

 Bajo pasaje BHE.

 Mtb: Hepático escaso.

 Elim: Renal.

Dra. Alejandra Vettorazzi


ESTREPTOMICINA (S)
 Inhibición de la síntesis proteica.

 Parenteral.

 UP: 15%.

 Bajo pasaje BHE.

 Mtb: no.

 Elim: Renal y biliar.

Dra. Alejandra Vettorazzi


Dra. Alejandra Vettorazzi
Mycobacterium Leprae
• Intracelular.

• Acido
alcohol
resistente.

• Aerobia.

Dra. Alejandra Vettorazzi


Lepra

Dra. Alejandra Vettorazzi


Lepra lepromatosa

• Biopsia

Dra. Alejandra Vettorazzi


Lepra tuberculoide

• Biopsia

Dra. Alejandra Vettorazzi


Tratamiento
 Multibacilar:
 Por 2 años:
 DAPSONA.
 RIFAMPICINA.
 CLOFAZIMINA.

 Paucibacilar:
 Por 6 meses:
 DAPSONA.
 RIFAMPICINA.

Dra. Alejandra Vettorazzi


DAPSONA
 Deplección del ác. Paraaminobenzoico,
formación de análogos no funcionales de ácido
fólico, evitando el desarrollo bacteriano.

 Abs: 80%.

 UP: 70%.

 Vd: piel, músculo, hígado y bazo.

 Mtb: Acetilación.

 Elim: Renal.

Dra. Alejandra Vettorazzi


 RAM:
 Hematológicas.
 Gastrointestinales.
 Neurológicas.
 Sd. de Dapsona.
 Harisch Herxheimer.

Dra. Alejandra Vettorazzi


CLOFAZIMINA
 ??? Unirse al ADN bacterial e inhibir su
replicación.

 Abs: 70%.

 Vd: tej. Adiposo y macrófagos.

 Mtb: Glucuronoconjugación.

 Elim: Biliar.

Dra. Alejandra Vettorazzi


 RAM:
 Dermatológicas.
 Gastrointestinales.
 Oculares.
 Neurológicas.

Dra. Alejandra Vettorazzi


MUCHAS GRACIAS!

Dra. Alejandra Vettorazzi


ANTIMICÓTICOS
DRA CARLOTA GRIGORJEV
PROF. ADJ CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA GENERAL
FACULTAD DE C. MÉDICAS
UNC
ANFOTERICINA B: DINAMIA
CINETICA
• Eficaz contra una amplia gama de hongos, como Candida albicans,
Histoplasma capsulatum, Cryptococcus neoformans, Coccidioides immitis,
Blastomyces dermatitidis y muchas cepas de Aspergillus.

• RAM:
• Anafilaxia
• Fiebre y escalofríos
• Insuficiencia renal
• Hipotensión
• Anemia
• Efectos neurológicos: convulsiones
• Tromboflebitis
NISTATINA

• Mecanismo de acción semejante a Anfotericina B


• Limitado al tratamiento tópico de Candida
• No se absorbe por vía oral, solo para Candidas oro-faringeas
• Nunca se usa por vía parenteral
• RAM: náuseas y vómitos (raros por poca absorción)
AZOLES

INHIBE LA C- 14- α
DESMETILASA
VÍA TÓPICA: butoconazol, clotrimazol, econazol, cetoconazol, miconazol,
oxiconazol, sertaconazol, sulconazol, terconazol y tioconazol.
RAM: dermatitis por contacto, irritación vulvar y edema.
El miconazol es un inhibidor potente del metabolismo de la warfarina y ha
causado hemorragia en pacientes tratados con ésta incluso cuando se
aplica de manera tópica.
TERBINAFINA: DINAMIA
TERBINAFINA: CINÉTICA Y RAM
• Vía oral. Alimentos no modifican su absorción.
• Alto metabolismo de primer paso (BD. 40%)
• Se une mucho a proteínas plasmáticas (99 %)
• Se deposita en la piel, en las uñas y en el tejido
adiposo
• Semivida terminal prolongada, de 200 h a 400 h
• Se metaboliza extensamente antes de eliminarse a
través de la orina
RAM:
• Trastornos digestivos: diarrea, dispepsia y náuseas
• Cefalea y exantemas
• Se han descrito alteraciones gustativas y visuales
• Elevaciones transitorias de las enzimas hepáticas séricas
• En raras ocasiones puede causar hepatotoxicidad y
neutrocitopenia.
GRISEOFULVINA
DINAMIA: Altera el huso mitótico e
inhibe la mitosis fúngica

CINETICA
• Tratamiento de 6-12 meses
• Solo es fungistática
• Se acumula en los tejidos que
contienen queratina recién
sintetizada,
• Absorción por vía oral (mejor con
comidas con grasa)
• INDUCE al cit. P-450
• Produce efecto tipo Disulfirán
CINÉTICA:
FLUCITOSINA • La 5-FC se absorbe bien por v.o.
• Se distribuye completamente en el agua corporal y penetra
adecuadamente en el LCR.
• metabolismo de la 5-FC por las bacterias intestinales.
• La excreción del fármaco original y sus metabolitos se
realiza por filtración glomerular.
• Deben ajustarse las dosis en los pacientes con insuficiencia
renal

RAM:
* Neutrocitopenia reversible, trombocitopenia y
depresión medular dependiente de la dosis.
*Puede producirse una disfunción hepática
reversible, acompañada de la elevación de las
transaminasas séricas y la fosfatasa alcalina.
* Son frecuentes los trastornos digestivos, con
náuseas, vómitos y diarrea, y también puede
aparecer una enterocolitis importante.
¿PREGUNTAS?
TALLER SEMINARIO 15: FARMACOLOGÍA ANTIMICROBIANA III
Desarrollo del Taller
1. Ingrese a la siguiente página del Ministerio de Salud de la República Argentina
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000049cnt-
guia_de_diagnostico_tratamiento_y_prevencion_de_la_tuberculosis_2015.pdf.
Allí encuentre:
a) La importancia que esta patología representa nivel de nuestro país,
b) ¿Cómo se confirma la infección?,
c) Las indicaciones para probar la sensibilidad a los ATB,
d) ¿Qué medicamentos están disponibles para tratar la tuberculosis?
e) ¿Existen medicamentos combinados?
f) ¿Cómo se trata al paciente con tuberculosis?

2. Ahora que reconoce los fármacos de primera línea, una según corresponda: los
mecanismos de acción, farmacocinética, y RAM con el fármaco correspondiente:
Fármaco
[R] Rifampicina
[H] Isoniacida
[Z] Pirazinamida
[E] Etambutol
[S] Estreptomicina
Mec. Acción
Inh. síntesis proteica
Alt. biosíntsis de pared celular
Alt. síntesis de ác. grasos implicados en la biosíntesis de ác. micólicos
Inh. ác. micólicos
Inh. de la ARN-polimerasa dependiente de ADN
Farmacocinética
VO: Bd 90% UP: 40-60% Mtb: acetilación Elim: renal
EV y VO: Bd 100% UP: 50% Mtb: desacetilación+autoinducción Elim: renal, biliar y fluidos
VO: Bd 95% UP: 50% Mtb: hidrólisis+hidroxilación Elim: renal
VO: Bd 80% UP: 40% Mtb: no! Elim: renal
Parenteral UP: 15% Mtb: no! Elim: renal y biliar
RAM
Intol. gástrica, hipersens. cutánea, hepatitis tóxica, interacc. farmacológica y coloración
naranja fluidos
Hepatitis tóxica, neuropatía periférica
Hepatitis tóxic, intol. gástric, arttritis gotosa, rash y dermatitis fotosensible
Neuritis óptica retrobulbar dosis depend.
Ototoxicidad, nefrotoxicidad
3. ¿Cuáles son los fármacos antituberculosos de segunda línea?
4. De todos los grupos de antibacterianos estudiados especifique cuáles pueden ser
administrados con seguridad durante el embarazo.

46
5. En el tratamiento de las infecciones fúngicas debemos diferenciar las patologías
superficiales de las profundas, y a partir de allí decidir el tratamiento específico de cada
una de ellas. Complete el siguiente cuadro colocando el tratamiento de elección a cada una
de estas micosis.

MICOSIS TRATAMIENTO DE ELECCIÓN


SUPERFICIAL
Dermatofitosis

Candidiasis

Pitiriasis versicolor

MICOSIS
PROFUNDAS
Aspergilosis
Candidiasis
Criptococosis
Histoplasmosis
6. Clasifique los fármacos antimicóticos, sus mecanismos de acción, características
farmacocinéticas, principales RAM e Indicaciones.

47
ANTIPARASITARIOS
FARMACOLOGIA
Dra Carlota Grigorjev
2019
ANTIPARASITARIOS

ENDOPARASITIDAS

INTESTINALES EXTRAINTESTINALES OTRAS

ANTICESTODES ANTIPALUDICOS TRIPANOSOMIASICOS

ANTINEMATODES ANTITOXOPLASMICOS LEISHMANIASICOS

ANTIPROTOZOARIOS ANTI - HIDATIDICOS ANTIFILARIASICOS

ANTIFASCIOLASICOS ANTI - PNEUMOCYSTIS


FARMACOS
 MEBENDAZOL
 ALBENDAZOL
 TIABENDAZOL
 PRAZICUANTEL
 PIRANTEL
 IVERMECTINA
 METRONIDAZOL
BENZIMIDAZOLES
 DINAMIA
• Inhb. La polimerización de micro
túbulos al unirse a la beta tubulina.
• Inhb. De la fumarato reductasa
mitocondrial.
• Inhb. transporte de glucosa.
• Desacoplamiento de la fosforilación
oxidativa
 CINETICA
MEBENDAZOL
Poco soluble- escasa absorción
rápido met. de 1º paso
95% unido a proteínas
TIABENDAZOL
Absorción mas rápida
ALBENDAZOL
Absorción variable aumenta con ingesta grasa
met. rápido a (sulfóxido)
buena distribución (quistes-20%)

Nocividad
vértigos – nauseas-vómitos – anorexia
En embarazo medir beneficios/riesgos.
IVERMECTINA
 DINAMIA:  CINETICA
◦ Produce parálisis tónica
 Sustancia hidrosoluble
de la musculatura, por
unión al canal de CL  Gran Vd aparente
activado por GLU  Alta metabolización
hepática
◦ NOCIVIDAD  Eliminación renal
◦ Reacción Tipo Mazzotti
◦ Picazón leve e
inflamación
◦ NO en embarazo y niños
pequeños
DIETILCARBAMAZINA

 DINAMIA CINETICA
Mec. de Acción Rápida y completa
Hiperpolarización absorción en
con caída de act. intestino
muscular
Eliminación hepática
Orina alcalina
Nocividad aumenta AUC.
Anorexia-Dolor
de cabeza- Fiebre
Seguro en embarazo
- vómitos
PRAZIQUANTEL
 CINETICA
DINAMIA
Parálisis musc. por Fácil abs. intestinal
bloq. recep. M Met. Rápido y de 1
(Parálisis espática) paso (hidrox),
Daño Tegumentario Pasa BHC
Vd alto
Nocividad Eliminación renal y
Cefaleas - vértigos biliar
dolor abdominal-
somnolencia
PIRANTEL
DINAMIA CINETICA
Bloquean unión Absorción poca
neuromuscular por intestino lo
Activan receptores N que contribuye a su
con parálisis selectividad.
espástica Alta eliminación por
heces
Nocividad
Dispepsia - cefalea
mareo - fiebre
NITROIMIDAZOLES
 DINAMIA
Profármaco  CINETICA
METRONIDAZOL
Ferredoxinas- 
Absorción rápida (O, Tópica,
Nitroreducción. Produce Ivaginal, EV.
radiacles libres que Alta distribución tisular –LCR
destruyen ADN (placenta NO)
Vd uniforme
50% met. hígado
efecto 6-12 hs.
Nocividad Elimac renal
Digestivas (nauseas,
vómitos) TINIDAZOL
Neurológicas (dolor de Eliminación prolongada
cabeza, convulsiones) efecto > 12 hs.
alérgicas SECNIDAZOL –
Efecto > 20 hs.
Efecto tipo Disulfiram
NIFURTIMOX
 DINAMIA  CINÉTICA
 Activación por una  Buena Abs.
nitro-reductasa  Alto metabolismo
mitocondrial
dependiente de NADH  NOCIVIDAD
a aniones radicales
 Reacciones de
nitro
hipersensibilidad
 Complicaciones GI y
en SN
Metronidazol Pirantely
Alcohol Piperazina
Ivermectina Antagónicos
a nivel
Depresores SNC
(gaba) neuromuscular sobre
Praziquantel el parásito.
Inductores P
450
Inhibidores P
450
Dexametasona

INTERACCIONES
FARMACOS ANTIVIRICOS

Prof. Dra. Nilda Brizuela


LA REPLICACION VIRAL

• ADSORCIÓN Y PENETRACIÓN EN CÉLULAS HUÉSPED SUSCEPTIBLES.

•PERDIDA DE LA CUBIERTA DEL ACIDO NUCLEICO VIRAL.

•SÍNTESIS TEMPRANA DE PROTEÍNAS REGULADORAS COMO LA

•POLIMERASAS DE ÁCIDOS NUCLEICOS.

•SÍNTESIS DE ADN O ARN

•SÍNTESIS TARDÍA DE PROTEÍNAS ESTRUCTURALES.

•ENSAMBLAJE DE PARTÍCULAS VIRALES.

•LIBERACIÓN DE LA CÉLULA

Prof. Dra. Nilda Brizuela


Prof. Dra. Nilda Brizuela
Prof. Dra. Nilda Brizuela
ANTIHERPESVIRUS

ACICLOVIR
VALACICLOVIR
FANCICLOVIR
GANCICLOVIR
FOSCARNET
IDOXIRIDINA

Prof. Dra. Nilda Brizuela


Prof. Dra. Nilda Brizuela
Prof. Dra. Nilda Brizuela
USOS:
Herpes simple tipo I v II.

Herpes genital recurrente. Acorta la duración de los síntomas.

Para herpes labial recurrente disminuye la duración promedio del dolor, pero no
el tiempo de curación.

La vía IV se recomienda en la infección diseminada del recién nacido, en la


encefalitis herpética y en las infecciones sistémicas de los inmunodeprimidos.

Como profilaxis de las infecciones herpéticas en pacientes trasplantados con


infección latente.

El herpes zoster cuando las lesiones llevan menos de 48-72 horas.

En inmunodeprimidos o casos graves.

Prof. Dra. Nilda Brizuela


Valaciclovir:

Por la escasa biodisponibilidad oral del aciclovir

Tiene muy buena tolerancia y sus efectos adversos son


muy semejantes a los del Aciclovir.

Prof. Dra. Nilda Brizuela


Fanciclovir

Es un profármaco del penciclovir.

Penetra en células infectadas y en no infectadas.

Efectos adversos:
Cefalea, náuseas, vómitos, exantemas y confusión mental.

Prof. Dra. Nilda Brizuela


Ganciclovir:

Es una análogo del aciclovir .

Es reservado para CMV.

Tiene alta toxicidad sistémica (depresión medula ósea,


exantema, fiebre y
alteraciones neuropsiquiatricas)

Prof. Dra. Nilda Brizuela


Foscarnet

Su uso principal casos de


herpes simples resistentes al aciclovir
citomegalovirus resistentes al ganciclovir.
Para el HIV.

Su resistencia viral es mínima pero su selectividad


viral es baja.

Se administra por infusión intravenosa.


Es sumamente toxico causa daño renal, también
flebitis, anemia, temblor, convulsiones.

Prof. Dra. Nilda Brizuela


Prof. Dra. Nilda Brizuela
FARMACOS ANTIVIRALES NO SELECTIVOS:
Ribavirina
Interferon

Prof. Dra. Nilda Brizuela


Prof. Dra. Nilda Brizuela
Ribavirina

Indicaciones

•Por vía oral o intravenosa para influenza tipo A y B.

•Para el virus del sarampión en pacientes inmunodeprimidos.

•Herpes virus

•Hepatitis aguda

•Para demorar la progresión del complejo relacionado con


SIDA a SIDA.
Prof. Dra. Nilda Brizuela
INTERFERON

Son citosinas producidas por las células del huésped en


respuestas a las infecciones virales.

Ejercen un efecto antiviral inespecífico.

Afectando múltiple pasos de la replicación viral.

Se han producido sintéticamente tres tipos


de interferones alfa, beta y gama.

Prof. Dra. Nilda Brizuela


Indicaciones Interferon

Hepatitis B y C crónica: ayudan a la eliminación del

ADN del VHB.

Sarcoma de Kaposi:

Tricoleucemia

Infecciones por herpes simple, zoster o


citomegalovirus en pacientes inmunodeprimidos.
* No es útil por vía oral, se usa la vía subcutánea o
IM.

Prof. Dra. Nilda Brizuela


Prof. Dra. Nilda Brizuela
MULTIPLES MECANISMOS DE ACCION DE INTERFERONES

Goodman y Giman
Prof. Dra. Nilda Brizuela
Prof. Dra. Nilda Brizuela
Prof. Dra. Nilda Brizuela
Prof. Dra. Nilda Brizuela
Prof. Dra. Nilda Brizuela
ANTIVIRALES DE LA GRIPE

AMANTADINA / RIMANTIDINA
ZANAMIVIR
OSELTAMIVIR

Prof. Dra. Nilda Brizuela


Prof. Dra. Nilda Brizuela
Prof. Dra. Nilda Brizuela
Inhiben multiplicación del
virus, a diferencia de amantadina y rimantadina
que actúan a sobre la proteína M2 del virus de
la gripe A

ACTIVOS CONTRA GRIPE A Y B


SI SE APLICAN EN LAS PRIMERAS 30 HORAS DE LA GRIPE, PUEDEN
ACORTAR LOS SÍNTOMAS Y POSIBLEMENTE LASCOMPLICACIONES?????

PROFILAXIS:
INDIVIDUOS SANOS QUE TOMARON 4 SEMANAS A L COMIENZO DE LA
ESTACIÓN TUVIERON UNAINCIDENCIA 67% MÁS BAJA QUE PLACEBO

NO SON SUSTITUTOS DE VACUNACIÓN

Reducirían los síntomas y acortan 1,5 a 2 días la gripe

Prof. Dra. Nilda Brizuela


ANTIRRETROVIRALES

Prof. Dra. Nilda Brizuela


CLASIFICACION DE RETROVIRUS

1-LENTIVIRUS
-Oveja (VISNA): encefalitis severa y neumonía
-Caballo (LIAV): anemia infecciosa
-Hombre (HIV): inmunodeficiencia humana.
Subtipos HIV-1 y HIV-2.

2-ONCOVIRUS
-HTLV-I: Leucemia de células T (hombre).
-HTLV-II: Leucemia de células vellosas (hombre).

Prof. Dra. Nilda Brizuela


MECANISMOS DE ACCION DE ANTIRRETROVIRALES

Medwave. Año VII, No. 11, Diciembre 2007 .

Prof. Dra. Nilda Brizuela


GRUPO DE NEUROCIENCIAS RAMON Y CAJAL

Prof. Dra. Nilda Brizuela


CLASIFICACION FARMACOS ANTIRRETROVIRALES

1.- INHIBIDORES DE LA TRANSCRIPTASA REVERSA

a.- ANALOGOS DE NUCLEOSIDOS


Zidovudina
Didanosina
Lamivudina
Estavudina
Zalcitavina

b.- NO ANALOGOS DE NUCLEOSIDOS


Efavirenz
Nevirapina

c.- ANALOGOS DE NUCLEOTIDOS


Tenofovir

Prof. Dra. Nilda Brizuela


2. INHIBIDORES DE LAS PROTEASA

Saquinavir Nelfinavir
Ritonavir Atazanavir
Indinavir Tripanavir

3.-INHIBIDORES DE LA FUSION

Enfuvirtida

4.- INHIBIDORES DE LA INTEGRASA


Maraviroc Vicriviroc

5.. INHIBIDORES DEL CORRECEPTOR CCR5

Raltegravir

Prof. Dra. Nilda Brizuela


Prof. Dra. Nilda Brizuela
Prof. Dra. Nilda Brizuela
Prof. Dra. Nilda Brizuela
INHIBIDORES DE PROTEASA

SAQUINAVIR, RITONAVIR INDINAVIR, NELFINAVIR, AMPRENAVIR

Previenen el clivaje de proteína precursoras esenciales para la maduración


del HIV, infección de nuevas células y replicación viral

Los inhibidores de proteasa combinados con nucléosidos y no-N han


producido marcada mejoría clínica y prologaron la sobrevida.

NOCIVIDAD
Distres GI, aumento el sangrado en hemofílicos,hiperglucemia, resitencia
ala insulina e hiperlipidemia.
También han sido asociados con redistribución y reacumulación de la
grasa.
Todos pueden dar hepatotoxicidad.

Prof. Dra. Nilda Brizuela


INTERACCIONES

Todos son potentes inhibidores CYP3A4.

Evitar rifampicina que disminuye sus niveles plasmáticos,

es preferida rifabutina en infecciones por micobacterias

Son potentes inhibidores de son potentes inhibidores de proteasa.

Prof. Dra. Nilda Brizuela


INHIBIDORES DE LA FUSIÓN

Enfuvirtide ( gp 41 a la grieta)
Es un péptido (vía EV)

Bloquean la envoltura del VIH para impedir su unión (fusión) a la


membrana del linfocito (de la célula) CD4 huésped.

RAM
Dolor, eritema,quistes, prurito,
hematomas

https://infosida.nih.gov
INHIBIDORES CORRECEPTOR CCR5

Maraviroc
Vicriviroc
Estos antagonistas bloquean
el correceptor CCR5 en la
superficie delos linfocitos T
CD4.

Eso evita que el VIH entre a la


célula.

https://infosida.nih.gov
INHIBIDORES INTEGRASA

Raltegravir
Elvitegravir

INTEGRASA facilita que, después de la transcripción


reversa, el ADN viral recién creado se integre en el ADN de la
célula humana

•https://www.hhs.gov/
An. Med. Interna (Madrid) vol.23 no.7 jul. 2006

Prof. Dra. Nilda Brizuela


An. Med. Interna (Madrid) vol.23 no.7 jul. 2006

Prof. Dra. Nilda Brizuela


An. Med. Interna (Madrid) vol.23 no.7 jul. 2006

Prof. Dra. Nilda Brizuela


Recomendaciones

2 ITR Análogo N o N + 1 ITR no N


2 ITRANN+ IP

Siguiendo pautas de

CD4/l
Carga viral Plasmática CVP

Prof. Dra. Nilda Brizuela


El tratamiento es siempre combinado.

Profilaxis Post exposición:


Antes de las 72hs
Durante 4 semanas
Se emplean 2 análogos de los Nucleósidos
(ITIN) y 1 Inhibidor de la Proteasa
AZT+ 3TC (Lamivudina) + Nelfinavir

Prof. Dra. Nilda Brizuela


http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001
070cnt-2018-03_boletin-epidemio-vih-sida.pdf
FARMACOS ANTIVIRALES

LOS VIRUS:
-son parásitos intracelulares obligados.
-carecen de pared, de membrana, y no realizan procesos
metabólicos. Usan gran parte la maquinaria metabólica del huésped.
-los tratamientos empleados varian en duración .

Catedra de Farmacología General. FCM.UNC


LOS FÁRMACOS QUE SE UTILIZAN PARA LAS INFECCIONES VIRALES
ACTUAN SOBRE ALGUNO DE LOS MÙLTIPLES PASOS DE LA REPLICACIÒN
VIRAL:

https://www.immunolo
gy.org/es/public-
information/bitesized-
immunology/pathoge
ns-and-
disease/replicaci%C3
%B3n-viral
LOS PRIMCIPALES SITIOS DE ACCIÓN DE LOS
FÁRMACOS ANTIVIRALES:
FÁRMACOS ANTIVIRALES SEGUN
PATOLOGIAS PREVALENTES:
IINFECCIONES RESPIRATORIAS VIRALES:
(INFLUENZA A, B, VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO)
A- INHIBIDORES DE NEUROAMINIDASA: -efectivos contra influenza Ay B
-no intervienen con la rta. Inmunitaria de la vacuna
-cuando se administran 24 hs a 48 hs del inicio de los síntomas ,
disminuyen la intensidad y duración de los mismos.

FÁRMACOS: OSELTAMIVIR, ZANAMIVIR, PENAVIVIR


Mecanismo de acción: análogos de ácido siálico, inhiben competitivamente la neuroaminidasa, con la
finalidad de inhibir la iberación de virones recién formados y su diseminación de una célula a otra.
ZANAVIVIR: -administración
OSELTAMIVIR: -profármaco oral -PENAVIVIR:
-se activa por esterasa hepática polvo inhalado.
-adm. EV
-10-20% llega a pulmones
-amplia distribución-t ½: 6-10 hs -T1/2: 20 hs
-T1/2: 2.8 hs.
-eliminación renal -eliminació renal
-eliminación: por orina
-RAM: náusea, vomitos, diarrea,cefalea, -RAM:diarrea
-RAM: bromcoespasmo,
erupción cutánea, trastornos psiquiatricos. Sind. Stevens-
tos,disminución transitoria y reversible de la
- funcón pulmonar, molestia nasal
Johnson,
B- ANTIVIRALES ADAMANTANOS: -activos contra gripe A
-mecanismo de acción: bloquean el canal de iones protón
M2 viral e inhiben la eliminación del ARN viral, dentro de las células infectadas y
su replicación.
-como tratamiento limitan la duración de la enfermedad
en 1-2 días, como prevención antes de la exposición 70-90% de eficasia.
-su uso está siendo desplazado, por la alta resistencia de H1N1 y H3N2

AMANTIDINA: RIMANTIDINA: -buena absorción


-buena absorción por via oral. -unión a proteínas: 40%
unión a proteínas 67% -T1/2: 24-36 hs
-T1/2: 12-18 hs -distribución; llega 50%de la concentración plasmática
-eliminación renal inalterada al moco nasal, y 50/96% al LCR
-metabolismo extenso hepático, por hidroxilación,
conjugación y glucuronidación.
-eliminación renal

RIBAVIRINA: -inhibe replicación de virus


ARN y ADN. (Ej. infeciones por VSR en
C- RIBAVIRINA lactantes y niños inmunosuprimido, (pero
también en hepatitis C combinada oon
otros)
-vía oral e inhalatoria
-la absorción aumenta con
las comidas de grasas
-eliminación renal
-
INFECCIONES POR VIRUS HERPES:

-amplio espectro de enfermedades desde estomatitis herpètica,


encefalitis viral e infecciones genitales.

-Análofgos de los nucléosidos orales aprobados para el tratamiento


de Herpes Simple (HSV) y varicela-zóster (VZV) son aciclovir, valaciclovir y
famciclovir.
ACICLOVIR: -análogo de guanosina.
Mecanismo de acción: requiere de 3 fosforilaciones para ser activado. La primera
através de la timidina tinasa viral, que genera el monofosfato, y luego este se convierte en
di y trifosfato por las cinsas de las células hospedadoras .El aciclovir-trifosfatato,
compite con el nucleosido natural inhibiendo la síntesis de ADN viral.(inhibición de la
ADN polimerasa viral, y además se incorpora al ADNde la cadena del ácido
desoxiribonucleico viral causando terminación prematura
-Espectro: -actividad viral 10 veces más potente para HSV-1 y HVS-2 que para VZV
-Vía de administración: oral, EV o tópica
-Farmacocinética: -Baja absorción gastrointestinal (15-20%)
-Escasa unión a proteinas.Amplia distribución.Atraviesa el LCR del
50% de la concentración plasmática y barrera placentaria
-T1/2: 2,5-3 hs
-Escaso metabolismo hepàtico y eliminación renal
-RAM: por via oral nauseas, cefaleas, diarrea, y por via
USOS DEL ACICLOVIR:
por via oral; --herpes genital
-herpes orolabial
- infecciones Zoster
--prostatitis herpética
-profilaxis en pacientes sero positivos antes de
trasnplante de médula osea y despues de trasnplante cardiaco
por vía EV: -encefalitis herpética
-infecciòn neomnatal por HSV
-infecciones graes por HSV y VZS y en
inmunocomprometidos.

INTERACCIONES: aumenta la nefrotoxicidad con otros fármacos nefrótóxicos


VALACICLOVIR: FANCICLOVIR: TRILURIDINA O
- Éster de L-valina del aciclovir -Análogo TRIFLUOROTIMIDINA
-Profármaco, que por hidrolisis cíclico de 2`desoxiguanosina -Es un nucléosido de
enzimàtica de primer paso de -Profármaco que se metaboliza a piridina fluorinado con estructura
hìgado e intestino se tranforma penciclovir activo similar a timina.
en aciclovir -Mecanismo de acción: inhibe la -Mecanismo de acción: compite
-Biodisponibilidad oral es 54/70% ADN polimerasa pero no provoca con la nucleosido viral para
-escasa unión a proteinas terminación de cadena. incorporarse al ADN polimerasa,
-Via de eliminacion: -Biodisponibilidad del 70"% que genera ADN defectuoso que
principalmente renal. -T1/2: 2 hs hace que el virus sea incapáz de
-Usos no cura las infecciones por -Metabolismo hepático de 1ª Paso replicarse
herpes pero reduce el dolor y la (desacetilación y oxidación) a -T1/2: breve
picazòn Penciclovir. -Se evita uso sistemico por
-Interacciones farmacológicas -Eliminación por orina. afectación tanto de célula viral
no significativas. -Usos: herpes zoster agudo, como del huesped.Por lo cual se
infección genital por VHS, herpes restringe a uso tópico
labial recurrente -RAM: irritación del ojo y edema
-RAM: cefalea y náuseas. palpebral
-Usos: queratoconjuntivitis y
PENCICLOVIR: queratitis epitelial recurrente
-Metabolito activo del fanciclovir por VHS1 y VHS2.
-No se absorbe por vía oral
-Activo a VHS 1, VHS 2 y VVZ
-Uso tópico-crema.No se absorbe por via oral
-RAM: locales
INFECCIONES POR CITOMEGALOVIRUS
-EL CITOMEGALOVIRUS, ES UN VIRUS FRECUENTE, UNA VEZ QUE EL HUESPED CONTRAE
LA INFECCIÓN, EL CMV PERMANECE DE POR VIDA.LA MAYORÍA DE LAS PERSONAS
INMUNOCOMPETENTES NO LO SABEN.
-SON INFECCIONES QUE ACONTECEN CON MÁS FRECUENCIA EN PACIENTES
INMUNOSUPRIMIDOS COMO EN FORMA LATENTE.
-PRESENTAN GRAN VARIEDAD DE SINTOMAS DESDE UN COMPORTAMIENTO
ASINTOMÁTICO , FIEBRE, FATIGA O SINTOMÁS GRAVES COMO AFECTACIÒN DEL
ENCEFÁLO , RETINITIS...
GANCICLOVIR: -Análago de aciclovir con mayor actividad contra CMV.(actividad 100 veces mayor que
aciclovir).
-Mecanismo de acción: similar a aciclovir, con la diferencia que en la primera fosforilación interviene la
fosfotrasferasa cinasa UL 97.El nucléotido inhibe la polimerasa de ADN viral y puede incorporarse en el
ADN resultando en una terminación de cadena.
-Farmacocinética: -administración ev ,se distribuye a lo largo del cuerpo, incluyendo LCR.Presentación
en gel para queratitis herpética aguda
-T1/2; intracelular: 16/24 hs. T1/2 eliminación: 4 hs
-RAM: neutropenia severa dosis dependiente.Cancerigeno.Teratogénico.
-Usos: -retinitis en pacientes inmunocomprometidos, EV retrasa la progresión.Menos
frecuente inyecciónes intravitrea.
-colitis
-esofagitis
-neumonitis
-tópico en gel 0,15% (5 veces al día) para queratitis herpética
VALGANCICLOVIR: -Valiester de ganciclovir
-Profármaco.
-Metabolismo de 1ª Paso por vía oral, a traves de hidrólisis en hìgado e intestino
-biodisponibilidad oral: 60%
-eliminación : renal
-usos: prevención enfermedad CMV en receptores de órganos sólidos
Y médula ósea de alto riesgo.

FOSFOCARNET: -Análogo inorgánico del pirofosfato


-Mecanismo de acción: inhibe la ADN polimerasa herpesvirus, ARN polimerasa y la
trasncriptasa inversa VIH.Lo hace en forma directa, no requiere la activación previa por fosforilación.
-Farmacocinética: - mala absorción vía oral, administración EV
-se distribuye a lo largo del cuerpo.10% llega al tejido óseo (30%).
Alcanza menos del 50% de la concentración plasmática al LCR.
-T1/2: 3/7 horas.
-eliminación: renal
-RAM: -nefrotoxicidad, anemia, fiebre, hipoptasemia, hipomagnesemia (debido a la
quelación, con cationes divaentes)Además hiperfosfatemia/hipofosfatemia.Convulsiones
-Usos: --retinitis en huespedes inmunocomprometidos
-infecciones por VHS resistentes a aciclovir
-Interacciones: nefrotoxicidad con otros fármacos que la producen
convulsiones (con imipemen)
Hipocalcemia (con pentamidina)
 CIDOFOVIR: análogo del nucléotido de citosina
-mecanismo de acción: -inhibidor y sustrato alternativo de la
ADN polimerasa viral, inhibiendo competitivamente la síntesis de ADN. Por lo
general los virus resistentes al cidofovir tienden a ser resistentes a ganciclovir,
pero sensibles a fosfocarnet.
-farmacocinética: adm. Via EV, T1/2 intracelular 65 hs.T1/2 elim.2.6 hs
-escasa llegada al SNC
-eliminación renal
-RAM: -severa nefrotoxicidad dosis dependiente(contraindicado
en pacientes con proteinuria mas de 2gr)/ uveitis/hipotonia ocular/ y en animales
de laboratorio se ha observado carcinogénesis y teratogénesis.
-usos: -retinitis por CMV
-de carácter experimental en adenovirus, virus papiloma
humano...
...Un descancito y
seguimos...!!!
TRATAMIENTO DE HEPATITIS

INTERFERONES: -son glucoproteinas inducibles.Se sintetizan mediante


tecnología de ADN recombinante.
-no presentan resistencia, sólo el 50% de los pacientes
responden al tratamiento. Son de alto costo.
-tienen mayores efectos adversos que los nucléosidos/
nucleótidos.
-via de adm. Parenteral
-mecanismo de acción: parcialmente establecido, inducciòn de
las células hospedadoras que inhiben la traducción de ARN viral, lo que con el
tiempo conlleva a la degradación de ARNm y ARNt viral.
-contrainidicaciones:
-cirrosis descompensada e hiperesplenismo
-enfermedad tiroidea
-enfermedades autoinmunes
-enfermedad coronaria severa
-embarazo y menores de 1 año
-convulsiones, enfermedad psiquiatrica
-retinopatía
-trombocitopenia y leucopenia
INTERFERON ALFA-2A PEGILADO: INTERFERON ALFA-2B:

-Via de adm: subcutánea -Vía de adm. subcutánea e intramuscular


-Farmacocinética: -Farmacocinética:
-al tener mayor tamaño la -T1/2: 2- 5 hs
molécula, retrasa la absorción en el lugar de la -metabolismo hepático y
Inyección, prolonga la duración de acción del excreción biliar mínima.
fármaco y disminuye la depuración.
-uso: -infección crónica por VHB.
-tratamiento de la HVC en combinación
con otros agentes.

RAM:
-elevación de enzimas hepáticas
-neurotoxicidad
-mielosupresión
-pérdida auditiva reversible
-neumonitis
-cardiotoxicidad
-a las 6 hs de la administración:
sindrome pseudofebril.
LKKJJJ
TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR HEPATITIS B
-LOS OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO SON LA SEROCONVERSIÓN DE HBeAg, NIVELES INDETECTABLES DE HBV Y
DISMINUCIÓN DE ENZIMAS HEPÁTICAS
-EL INTERFERON PEGILADO DE ACCIÒN PROLONGADA NO SELECCIONA VARIANTES RESISTENTES Y LA
RESPUESTA ES DURADERA PERO LAS RAM PUEDEN SER GRAVES.
-LOS ANÁLOGOS NUCLÉOSIDOS/NUCLÉOTIDOS SON CONSIDERADOS DE PRIMERA LINEA PORQUE TIENEN MÁS
TOLERANCIA Y EFECTIVIDAD.
TELBIVUDINA
ADENOFOVIR DIPIVOXIL: ENTECAVIR:
-Análago-
-Profármaco de adefovir y -análogo nucléosido de
nucléosido de
análogo nucleótido de adenosina guanosina LAMIVUDINA
timidina.
-Luego de la fosforilación inhibe -Absorción total por via antirretroviral
-Absorción por vía
competitivamente la ADN polimerasa oral.
oral, no afectada
viral y termina la cadena. -T1/2 intracelular: 15 hs,
por alimentos.
-Buena absorción via oral 60% T1/2: 128-149 hs
-T1/2: 14 hs
-Baja unión a proteinas. -Eliminación renal
-Eliminación: renal
- T1/2 intracelular: 5-18 hs
TENOFOVIRLLLLLL -RAM: -acidosis láctica
RAM: -miopatía
-Eliminación renal. -cefalea TENOFOVIR
-neuropatía
-RAM: -nefrotoxicidad -nauseas DISOPROXIL
-acidosis
-acidosis láctica -dolor de la antirretroviral
láctica
-esteatosis hepática parte superior abdomen
-hepatomegaglia
-contraindicada en embarazo.
TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN DE LA HEPATITIS C
EL OBJETIVO PRINCIPAL ES LA ERRADICACIÓN VÍRICA (AUSENCIA DE VIREMIA A LAS 24 SEMANAS LUEGO DE
LA FINALIZACIÓN DE LA TERAPIA)
LA TERAPEUTICA ACTUAL SE BASA EN REGIMENES COMBINADOS DE ANTIVIRALES DE ACCIÓN DIRECTA , DE
PRIMERA GENERACIÓN.EN COMBINACIÓN DE INTERFERON CON O SIN RIBAVIRINA.
LOS TRATAMIENTOS CONSIDERAN A LA PROTEINA NS5B QUE ES FUNDAMENTAL EN LA REPLICACIÒN Y PARA EL
ENSAMBLAJE DEL VIRUS
INHIBIDORES DE POLIMERASA NS5B RNA

SOFOSBUVIR: DACLATAVIR:
OTROS:
-Profármaco.Luego de ser -se usa combinado con
-ELVASVIR
activado por los hepatocitos se Sofosbuvir para los
-LEDIPASVIR
incorpora por la ARN polimerasa genotipos 1,2 y 3
-OMBISTAVIR
del virus, en el elemento iniciador -se ingiere con o sin
alimentos
de la cadena , llevando a la
terminación de la cadena. -Unión a proteinas 90%
-Vía oral. -Metabolismo hepático
-Metabolismo hepático por CYP3A
-Eliminación renal -T1/2:12-15 hs
-RAM: -cefalea, fatiga,
-Es sustrato del trasnportador de
fcos P-gp, por lo que puede ser bradicardia cuando se
afectado por inductores. administra con
amiodarona
INHIBIDORES DE LA PROTEASA NS3/4A

Son fármacos inhibdores de la proteasa NS3/A4 , interviniente en el proceso


postraduccionalRIBAVIRINA:
y de replicación de HCV
-Análogo de guanosina, inhibe la replicación viral de virus de ADN y ARN. Influenza A y B, parainfluenza,
virus sincitial respiratorio, paramixovirus, HCV y HIV 1
-Farmacocinética
-biodisponibilidad oral 60%, aumenta con las comidas
-unión a proteínas escasa
-LCR 70% de la concentración plasmática
-eliminación renal
.RAM: prurito, insomnio, nauseas, fatiga, irritabiidad, anemia hemolítica, depresión.
-Uso: -indicado en tratamiento del VHC crónico cuando se usa en combinación con interferon estándar o
pegiliado o con antivirales de acción directa
TRATAMIENTO PARA VIRUS HIV: FÁRMACOS ANTIRRETROVIRALES

SIDA: ENFERMEDAD INFECCIOSA CAUSADA POR EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA


HUMANA,QUE SE TRASMITE POR VÍA SEXUAL, ATRAVÉS DE LA SANGRE, O DE LA
MADRE AL FETO, QUE DISMINUYE LAS DEFENSAS NATURALES DE LA
PERSONA, PROVOCÁNDOLE DAÑO EN EL SISTEMA INMUNITARIO.

CATEDRA DE FARMACOLOGÍA FCM-UNC


SITIOS DE ACCIÓN DE LOS FARMACOS
CONTRA EL SIDA
Clasificación de los antirretrovirales

Inhibidores Inhibidore
Inhibidores no Inibidores de Inibidores de
nucléosidos/ Inhibidores de la
nucléosidos proteasa la fusión
de la de la tranferenci
de la entrada
transcriptasa a de la
trasncriptasa
inversa cadena
inversa
integrasa
Sabias que :

INHIBIDORES DE
PROTEASAS, en su
Los nucleosidos y administración
nucleotidos de la crónica, producen
transcriptasa inversa: redistribución de la
Generan TOXICIDAD
MITOCONDRIAL
grasa, como GIBA
DE BÚFALO, y
alteraciones
metabólicas
como diabetes y
dislipemias
MARAVIROC:
Produce
INDINAVIR: hepatotoxicidad
NEFROLITIASIS GRAVE
HIPERBILIRRUBINEMIA
DIDANOSINA
ESTAVUDINA (ddI)
ZIDOVUDINA(AZT): (d4T) Y
GRANULOCITOPENIA ZALCITABINA PANCREATITIS
(ddC)

NEUROPATÍA
PERIFÉRICA INHIBIDORES DE
TRASNCRIPTASA
LOS INHIBIDORES DE TRANSCRIPTASA
INVERSA NO
INVERSA NUCLÉOSIDOS (ITIN)
NUCLEOSIDOS (ITINN)
Prevención de la transmisión
NO EN LACTANCIA
materno-fetal
MATERNA
TALLER SEMINARIO 16: FARMACOLOGÍA ANTIMICROBIANA IV
Desarrollo del Taller
1. Realice un cuadro donde consten los nombres de los fármacos antivíricos no
HIV y antivíricos anti HIV. Agregue las indicaciones de los distintos fármacos
antivíricos no HIV.

2. ¿Cuál es el tratamiento de elección en una infección con Virus del Herpes


Simple o Varicela Zóster? ¿Qué formas de administración reconoce y qué RAM
pueden presentarse?

3. ¿Cuál es el tratamiento de elección en una infección con Citomegalovirus?


¿Qué formas de administración reconoce y qué RAM pueden presentarse?.

4. ¿Cuál es el mecanismo de acción por el cuál actúan los análogos e los


nucleósidos arriba analizados?

5. Se pueden indicar tratamientos ante gripe A y B, ¿cuáles son los fármacos


que se emplean y cuáles son sus mecanismos de acción y RAM.

6. Con respecto al HIV, describa las características específicas de su ciclo


biológico, nombre los fármacos para detenerla, de qué manera actúan y sus
principales RAM.

ITIAN ITINAN INH INH FUSION INH INH


PROTEASA CORRECEPTO INTEGRASA
R
Fármacos
Mec. Acción
RAM

El TAR (terapia antirretroviral) con combinaciones de tres fármacos constituye el tto de


inicio de elección de la infección crónica por el HIV. Estas pautas deben incluir 2 ITIAN + 1
ITINAN o 2 ITIAN + 1 IP potenciado con Ritonavir.

El objetivo del TAR es lograr una CVP (carga viral plasmática) indetectable. La adherencia al
TAR desempeña un papel fundamental en la duración de la respuesta antivírica.

48
ANTIPARASITARIOS

7. Realice un cuadro donde consten los nombres de los principales nemátodos


intestinales (gusanos redondos), nematodos sanguíneos (gusanos redondos),
tremátodos (duelas) y protozoarios (unicelulares eucariotas, viven en ambientes
húmedos o acuáticos).

MEMÁTODOS NEMÁTODOS TREMÁTODOS PROTOZOARIOS


INTESTINALES SANGUÍNEOS

8. Indique cuáles son las indicaciones del uso de los siguientes antiparasitarios,
sus diferentes mecanismos de acción y sus principales RAM.

ANTIPARASITARIO MEC. DE ACCIÓN ESPECTRO DE RAM


ACCIÓN
DIETILCARBAMACINA

MEBENDAZOL

TIABENDAZOL

49
TICLABENDAZOL

IVERMECTINA

PAMOATO DE PIRANTEL

NICLOSAMIDA y
PRACIQUANTEL

50
Prof. Dra. Nilda Brizuela
DOLOR

Una experiencia sensorial y emocional

desagradable asociada a lesión tisular real o potencial,

o descrita en los términos de esa lesión.

Internacional Association for the study of Pain

Prof. Dra. Nilda Brizuela


DOLOR AGUDO

LESIÓN O HERIDA AGUDA BIEN DEFINIDA

INICIO DEFINIDO

DURACIÓN ES LIMITADA Y PREDECIBLE

ANSIEDAD
SIGNOS CLÍNICOS DE SOBREACTIVIDAD
SIMPÁTICA:

COMPRENDE EL LAPSO ESTIMADO COMO


NECESARIO PARA QUE LOS TEJIDOS SE
RECUPEREN.

GENERALMENTE UN MES.

SIN EMBARGO, SE ACEPTA UN LÍMITE DE TRES


MESES.
Prof. Dra. Nilda Brizuela
DOLOR CRÓNICO

PROCESO PATOLÓGICO CRÓNICO

TIENE UN INICIO GRADUAL O MAL DEFINIDO

PROSIGUE SIN DISMINUIR Y PUEDE VOLVERSE MÁS


GRAVE

CAMBIOS DE PERSONALIDAD

DURACIÓN DE MÁS DE TRES MESES

Prof. Dra. Nilda Brizuela


DOLOR NOCICEPTIVO

ESTIMULACIÓN DE RECEPTORES SENSITIVOS ESPECÍFICOS O

NOCICEPTORES DE TEJIDOS

LAS VÍAS NERVIOSAS INVOLUCRADAS ESTÁN NORMALES E


INTACTAS

PUEDE SER:
– SOMÁTICO (PIEL Y ESTRUCTURAS SUPERFICIALES)
– VISCERAL (DE LAS ESTRUCTURAS PROFUNDAS)

Prof. Dra. Nilda Brizuela


DOLOR NEUROPÁTICO

EXISTE UNA LESIÓN PRIMARIA O DISFUNCIÓN EN EL SISTEMA


NERVIOSO

MECANISMOS MÚLTIPLES:
DIABETES
INTOXICACIÓN POR MERCURIO
ENFERMEDAD DE GUILLAIN-BARRÉ
NEURALGIA POST-HERPÉTICA,
NEURALGIA DEL TRIGÉMINO,
DOLOR DEL MIEMBRO FANTASMA

PICADURA Y ARDOR, O PUNZANTE Y LACERANTE.

ALTERACIONES PSICOLÓGICAS GRAVES

ANTIINFLAMATORIOS NO SON ÚTILES.

PUEDE SER EFECTIVO EL BLOQUEO NERVIOSO CON ANSIOLÍTICOS,

ANTIDEPRESIVOS, ANTICONVULSIVANTES
Prof. Dra. Nilda Brizuela
Prof. Dra. Nilda Brizuela
SISTEMA OPIOIDE ENDOGENO

1.- DERIVADOS DE LA PROOPIOMELANOCORTINA

2.- PROENCEFALINA

3.- PRODINORFINA

4.- PRONOCICEPTINA: NOCICEPTINA/ORFANINA FQ

5.- ??? ENDOMORFINAS

Prof. Dra. Nilda Brizuela


RECEPTOR MU

Prof. Dra. Nilda Brizuela


RECEPTOR µ KAPPA SIGMA ORL
MOR KOR DOR

IUPHAR OP1 OP3 OP2

RECEPTORES 7 TM O METABOTROPICOS
DISMINUYEN LA ADENILCICLAS
DISMINUYEN AMPc
SNC, GANGLIOS DE LA RAIZ DORSAL DE MEDULA ESPINAL
PERIFERICOS:
LINFOCITOS T Y B
MACROFAGOS, MONOCITOS, INTRARATICULARES,
APARATO DIGESTIVO
PULMON, RIÑON
TROMPAS DE FALOPIO

Prof. Dra. Nilda Brizuela


ACCIONES DE LOS OPIOIDES

Prof. Dra. Nilda Brizuela


PAPAVER SOMNIFERUM

Prof. Dra. Nilda Brizuela


OPIACEOS

Prof. Dra. Nilda Brizuela


PAPAVER SOMNIFERUM

Prof. Dra. Nilda Brizuela


“EL OPIO AGRANDA LO QUE NO TIENE LÍMITES,

PROLONGA LO ILIMITADO,

PROFUNDIZA EL TIEMPO,

EXCAVA LA VOLUPTUOSIDAD,

Y DE PLACERES NEGROS Y TRISTES LLENA EL ALMA MÁS ALLÁ DE SU CAPACIDAD”

CH. BAUDELAIRE, ‘EL VENENO’

Prof. Dra. Nilda Brizuela


Prof. Dra. Nilda Brizuela
•OPIOIDES DEBILES

CODEINA
DEHIDROCODEINA
DEXTROPROPOXIFENO

•OPIODES MODERADOS
TRAMADOL
BUPRENORFINA
PENTAZOCINA

•OPIODES FUERTE
EL RESTO

Prof. Dra. Nilda Brizuela


ASPECTOS FARMACOCINÉTICOS (MORFINA)

Administración
- oral
• inyección (i.v., i.m., s.c.)
• Intratecal

-Efecto de primer paso hepático.


-Biodisponibiliad 15-64%.
- Metabolismo hepático (oxidación + glucuronización)
Origina metabolito activo morfina 6-glucurónido
- Recirculación entero hepática
- t1/2 ~ 3-4 h

Prof. Dra. Nilda Brizuela


AGONISTAS PUROS

METADONA
•Mayor t1/2, con potencia y eficacia similares.

• Se utiliza en deshabituación.

• Antitusígeno y antidiarreico

Prof. Dra. Nilda Brizuela


CODEÍNA
• Menor afinidad y potencia:
menor actividad analgésica
•Semivida 2-4 hs
• Forma de liberación retardada hasta
12 hs.
•En asociación 30 mg/ 4horas.
•Hasta 100-200 mg/ 4hs.
• No produce euforia ni adicción

DIHIDROCODEINA
Liberación prolongada
60-120 mg/ 12 hs

Prof. Dra. Nilda Brizuela


MEPERIDINA O PETIDINA

• Menor duración de acción: 2 a 3 hs.


• Sin acción euforizante ni antitusígena.
• No produce miosis.
• Efecto anticolinérgico.
• menor potencia que morfina
•Uso exclusivo parenteral. Util en situaciones agudas
•Metabolito convulsivnte

FENTANILO:

• 80 veces más potente y muy liposoluble.


• De vida media muy corta por sufrir redistribución
• Se usa en anestesia.
• Vías IM, SC, EV , transdermica. Rotación de opiodes

Prof. Dra. Nilda Brizuela


TRAMADOL
No todos sus efectos son revertidos por naloxona
Posee otro mecanismo de acción: inhibición de la
recantación de aminas
Puede dar excitación. No asociar con IMAO
Da tolerancia, pero poca actividad adictiva
50-150 mg / 4 a 6 hs
Retard 100 mg / 12 hs

Prof. Dra. Nilda Brizuela


AGONISTA PARCIAL

BUPRENORFINA
• Agonista parcial poco reversible
• Efecto prolongado
• Puede antagonizar los efectos de la morfina
•Poca absorción oral .Vía sublingual y transdermica.

AGONISTAS/ANTAGONISTAS

PENTAZOCINA
• Agonista  / antagonista 
• Menor eficacia analgésica (sólo espinal)
• Disforia, alucinaciones, taquicardia, aumento PA,
agranulocitosis

NALBUFINA, NALORFINA
• Similares a pentazocina

Prof. Dra. Nilda Brizuela


ANTAGONISTAS

10.- Naloxona
• Antagonista de todos los receptores
• Elimina todos los efectos mediados por los péptidos opioides
endógenos
• Antídoto para depresión respiratoria
• Puede desencadenar síndrome de abstinencia
• Escasa biodisponibilidad oral administración i.v.
• Vida media corta administración repetida

11.- Naltrexona
Vida media más larga.
Mejor biodisponibilidad oral.

RAM
Aumento transaminasas.
Crisis hipertensiva y edema agudo de pulmón
Fibrilación ventricular-
En adictos puede originar síndrome de abstinencia
No posen efectos en personas normales
Prof. Dra. Nilda Brizuela
Prof. Dra. Nilda Brizuela
EFECTOS DE LOS OPIOIDES UTILIZADOS EN LA CLINICA

1.-ANALGESIA

2.- ESTADO DE ANIMO Y MECANISMO RECOMPENSADOR: DA Y NORAD.

3.- HIPOTERMIA, A LARGO PLAZO AUMENTAN LA Tº.

4.- INHIBEN LIBERACIÓN DE GnRH, H, ACTH, FSH.

5.- MIOSIS

6.-CONVULSIONES.

7.- DEPRESIÓN RESPOIRATORIA. CO2

8.-ANTITUSIVO

9.- NAUSEAS Y VOMITOS

10.- VASODILATACION, HIPOTENSION ORTOSTATICA

Prof. Dra. Nilda Brizuela


11.- TUBO DIGESTIVO

ESTOMAGO:
DISMINUYEN ACIDO ClH

DISMINUYE SECRECIONES BILIAR, PÁNCREAS E INTESTINAL

AUMENTA TONO REPOSO , DISMINUYE CONTRACCIONES PROPULSORAS

LUEGO, ATONIA RELATIVA

INTESTINO GRUESO
DISMINUYE ONDAS PERISTÁLTICAS
AUMENTA TONO ESPASMO
AUMENTA TONO ESFÍNTER ANAL
CONSTIPACIÓN

VIAS BILIARES
CONTRAE ESFÍNTER ODDI
AUMENTA PRESION COLEDOCO

Prof. Dra. Nilda Brizuela


12.- URETER Y VEJIGA:
AUMENTA TONO URETER
INHIBE REFLEJO DE MICCIÓN
AUMENTA TONO ESFÍNTER EXTERNO
13.- UTERO
RESTAURA TONO NORMAL (ANTI- OCITOCICOS)

14.DILATACIÓN VASOS DE PIEL, URTICARIA (HISTAMINA)

15.- INMUNOSUPRESION

16.- TOLERANCIA Y DEPENDENCIA FÍSICA

Prof. Dra. Nilda Brizuela


COMPLEJIDAD

Prof. Dra. Nilda Brizuela


UTILIZACIÓN CLÍNICA

1. Elección del Opiáceos

a.- Eficacia
• Amplio rango de dosis y alto techo analgésico

• Agonista puro, mixto o parcial.

b.- Rapidez de comienzo y duración de efecto : “medicación a demanda”

• Larga duración: menor número de tomas/día


metadona, buprenorfina - fentanilo TTS, morfina SR

C.- Efectos secundarios


Comunes y específicos

Prof. Dra. Nilda Brizuela


2.- FRECUENCIA DE ADMINISTRACIÓN

“EL DOLOR CONTINUO PRECISA MEDICACIÓN REGULAR”

INTERVALOS SEGÚN DURACIÓN DE EFECTO

ADMINISTRACIÓN “A DEMANDA” SI APARECE DOLOR ADICIONAL

Prof. Dra. Nilda Brizuela


Prof. Dra. Nilda Brizuela
3.- Problemática del tratamiento crónico

• Progresión de la enfermedad

• Respuesta a opiáceos

Buena respuesta en 9/14 nociceptivos


5/13 neuropáticos

(McQuay HJ et al.. Anaesthesia 1992;47:757)

• Tolerancia
• Dependencia
• Adicción

Prof. Dra. Nilda Brizuela


4.- SUSCEPTIBILIDAD INDIVIDUAL

CAMBIAR OPIOIDE:

METADONA POR MORFINA

PERMITE UN 90% DE REDUCCIÓN EN LA DOSIS

CREWS CREWS JC ET AL. CANCER 1993;72:2266)

Prof. Dra. Nilda Brizuela


“ El temor a la tolerancia no justifica rechazar o retrasar la

utilización de opioides, que de lo contrario ,

estarían indicados”

Faura CC et al. Pain 1996;65:25

Prof. Dra. Nilda Brizuela


Prof. Dra. Nilda Brizuela
ADICCIÓN

DISTINGUIRLA DE DEPENDENCIA TERAPÉUTICA

RIESGO BAJO (4.8%)

¿FACTORES PREDICTIVOS PREDICTIVOS?

“¿JUSTIFICA EL RIESGO DE ADICCIÓN

LA PRIVACIÓN DE ANALGESIA EN

PACIENTES CON DOLOR SENSIBLE A OPIOIDES?”

Prof. Dra. Nilda Brizuela


Prof. Dra. Nilda Brizuela
INTOXICACION AGUDA

• EFECTOS EUFÓRICOS
• LENGUAJE FARFULLANTE
• DETERIORO DE LA MEMORIA Y GRAN DISMINUCIÓN DE LA ATENCIÓN AL
ENTORNO.
• EMESIS

• PÉRDIDA DE LIBIDO EN EL VARÓN Y LA AMENORREA EN LA MUJER

LOS SIGNOS MÁS CARACTERÍSTICOS DE LA INTOXICACIÓN GRAVE

•SON LA MIOSIS (MIDRIASIS SI HAY ANOXIA)


•DEPRESIÓN RESPIRATORIA
•LA SOMNOLENCIA O EL COMA

Prof. Dra. Nilda Brizuela


ABSTINENCIA

1. ANSIEDAD, INQUIETUD E IRRITABILIDAD


2. DOLORES Y CALAMBRES MUSCULARES.
3. CRAVING
4. DISFORIA, NÁUSEAS O VÓMITOS,
5. LAGRIMEO, RINORREA, MIDRIASIS, SUDORACIÓN, DIARREA,
6. BOSTEZOS E INSOMNIO, PILOERECCIÓN Y FIEBRE.

SE ASEMEJA A UN FUERTE RESFRIADO CON INSOMNIO Y DEPRESIÓN.


NO REPRESENTA UN RIESGO VITAL,
EN CASOS GRAVES
ALTERACIONES CARDIOCIRCULATORIAS E HIDROELECTROLÍTICAS.

Prof. Dra. Nilda Brizuela


TRATAMIENTO DEPENDENCIA

METADONA
CLONIDINA
BENZODIACEPINAS
LAAM: MAS LARDA T1/2 , PERO MAS CARDIOTOXICO

DESINTOXICACION
1º DEXTROPROPOXIFENO O METADONA
2º CLONIDINA

RAPIDO (FLASH)
NALTREXONA O NALOXONA

Prof. Dra. Nilda Brizuela


VIAS ALTERNATIVAS DE ADMINISTRACIÓN

1.- ANALGESIA CONTROLADA POR EL PACIENTE: EV


2.- VIA INTRARRAQUIDEA
3. VIA INHALATORIA
4.- VIA TRANSDERMICA

OTRAS APLICACIONES TERAPEUTICAS

1.- DISNEA

2.- ANESTESIA ESPECIAL

Prof. Dra. Nilda Brizuela


FARMACOS COADYUVANTES

1.- ANTIDEPRESIVOS (TRICÍCLICOS E IMAO)


AMITRIPTILINA
CLOMIPRAMINA: Menos sedante
NORTRIPTILINA
MAPROTILINA

Neuralgia postherpética
Neuropatía diabética
Miembro fantasma

Prof. Dra. Nilda Brizuela


2.- NEUROLÉPTICOS
Agitación intensa
Insomnio, ansiedad
Dolor neuropatico
Dolor oncológico
Asociados a antidepresivos
Clorpromazina: no de 1º elección
Levomepromazina: muy sedante

3.- ANSIOLÍTICOS
Espasmos musculares
Cefalea tensional
Neuralgia del trigémino

Prof. Dra. Nilda Brizuela


4.- ANTICONVULSIVANTES:
Neuralgias .
Únicos o como coadyuvante
Carbamazepina
Instauración gradual
Autoinduccion enzimático
Valproato sódico :
Instauración gradual
Buena tolerancia
Clonazepan
Gabapentina: Muy tolerable
Topiramato
Pregabalina: 150- 600 mg/ día.
Buena tolerancia
Sin interacciones
Ajustar
Prof. dosis
Dra. Nilda en IR
Brizuela
OTROS

RELAJANTES MUSCULARES:
DOLOR POR ESPASTICIDAD
BACLOFEN

ANESTESICOS LOCALES:
BUPIVACAINA
LIDOCAINA
MEPIVACAINA

CAPSAICINA
DOLOR NEUROPATICO

CLONIDINA
DOLORES REBELDES
EPIDURAL
CON OIPODES

Prof. Dra. Nilda Brizuela


Science 10 Jul 2009:
Vol. 325, Issue 5937, pp. 161-165
Nuevos tratamientos no opioides para el dolor

Ziconotida
La ziconotida es una copia sintética de una toxina neuroactiva del caracol
cónico, un polipéptido básico de 25 aminoácidos con tres puentes disulfuro.
La molécula es hidrofílica.
Mecanismo de accion
bloquea los canales de Ca2+ de tipo N en las aferentes
nociceptivas en el asta dorsal de la médula espinal.
ADME
La ziconotida se administra intratecalmente como una infusión continua
mediante una bomba de microinfusión controlada.
La t1/2 en suero de la
toxina es 1.3 h; la t1/2 en el CSF es 4.6 h. La distribución de volumen en
CSF se aproxima al volumen total de CSF, 140 mL.
Se metabolizapor endo y exopeptidasas que se expresan ampliamente en la
mayoría de los tejidos.
Uso terapeutico
dolor crónico intenso en adultos para
los que se justifica la terapia intratecal cuando otros tratamientos
han fallado o no son adecuados (alergia, etc.).

Prof. Dra. Nilda Brizuela


SU PODER ADICTIVO SE CONSIDERA BAJO

O NULO

POSEE UN POTENCIAL ANALGÉSICO 1000 VECES SUPERIOR A LA

MORFINA

Prof. Dra. Nilda Brizuela


CANNABINOIDES
DOLOR CRÓNICO

Los cannabinoides atenúan diferentes tipos de dolor

(neuropático e inflamatorio)
RECOMENDACIÓN
Dolor crónico DÉBIL: a favor del uso de los
cannabinoides (THC:CBD, nabilona,
dronabinol, nabiximols).

El mayor beneficio terapéutico se obtuvo


cuando los cannabinoides fueron utilizados
como adyuvantes, siguiendo los
lineamientos de la escalera terapéutica
propuesta por la OMS.

ANMAT, 2017
La evidencia evaluada no
demuestra beneficios en la
utilización de los cannabinoides
para el tratamiento del dolor
agudo.
ANESTESIA LOCAL
Fibras sensitivas

Prof. Dra. Alejandra Vettorazzi


dra_alevettorazzi@hotmail.com
Estructura química

Propiedades Duración de No ionizada


anestésicas la acción, mtb Catiónica
(difusión, fijación, y toxicidad
actividad)

Prof. Dra. Alejandra Vettorazzi


dra_alevettorazzi@hotmail.com
Clasificación

ESTERES AMIDAS
Cocaína Lidocaína
Procaína Prilocaína
Benzocaína Bupivacaína
Tetracaína Ropivacaína

Rápida hidrólisis Lenta metabolización


pseudocolinesterasa microsomal hepática.
plasmática.
Efectos
 Sedante, anticonvulsivante
(estimulante).
 Depresión cortical y subcortical.

 Antiarrítmico, cardiopléjico y
vasodilatación (vasoconstricción).
 Anticolinérgico (M y N),
antihistamínico, antiserotoninérgico.
Consejos
 Conocer la clasificación de
anestésicos locales para evitar
colocar aquellos de la misma familia
si ya ha presentado alergias.
 Conocer la duración del efecto para
seleccionar el anestésico según el
tiempo del procedimiento.
 No utilizar vasoconstrictor en
circulación terminal.
Prof. Dra. Nilda Brizuela
TALLER SEMINARIO 17
AUTACOIDES Y FARMACOLOGÍA DEL DOLOR
Desarrollo del Taller
1- Explique la siguiente figura:

2. Realice un esquema con los principales componentes de la vía


anatómica del dolor y ubique el sitio de acción de los analgésicos
centrales

3. Complete el siguiente cuadro relacionado a los péptidos opioides


endógenos, receptores, localización y efectos que producen

Familia Receptores Localización Efectos


Encefalinas
Endorefinas
Dinorfinas
Endomorfinas
Orfaninas FQ

4. Describa el mecanismo de acción que desencadenan los fármacos


Opioides al estimular esos receptores para producir Analgesia.
5. Complete el siguiente cuadro con respecto a Morfina
Pre Cinéti Recepto Efect RA Usos Contraindicac
cinéti ca res os M iones
ca sobre
los que
actúa

6. Complete el siguiente cuadro y relacione el concepto explicado


con los receptores sobre los que actúa. Cite ejemplos de fármacos.

Clase de Concepto Receptor Ejemplos de


Agonismo sobre el actúa Fármacos
AGOSNISTA PURO
AGONISTA-ANTAG.
AGONISTA PARCIAL
ANTAGONISTA
PURO

7. Teniendo en cuenta la potencia analgésica de los fármacos


opiodes comparada con Morfina analice y liste los fármacos en
orden decreciente (de mayor a menor)

8. Mencione y fundamente las Indicaciones de los fármacos opioides

9. Cite ejemplos de: opioides puros fuertes, opioides puros débiles,


antidiarreico y antitusivo

10. Establezca las principales Características diferenciales entre:

FARMACO CARACTERISTICA
FENTANILO

BUPRENORFINA

NALBUFINA

LOPERAMIDA

TRAMADOL

DEXTROPROPOXIFENO
11. Explique el mecanismo de acción de NALOXONA Y
NALTREXONA, su indicación y la diferencia entre ambos fármacos.
AINES
AINES
Son un grupo de Medicamentos químicamente heterogéneos, con acciones
Antiinflamatorias, Analgésicas y Antipiréticas.

Clasificación

Derivados del Ác. Salicílico Ác Propiónico Ác. Acético


Ibuprofeno Diclofenac
Ác, Salicílico (aspirina)
Diflunisal Naproxeno Indometacina

Sulfazalazina Ketoprofeno Ketoralac

Ác. Enólico Inhibidor Selectivo de Cox-2


• Oxicams Meloxicam Celecoxib
Piroxicam
Paraaminofenoles
• Pirazolonas Dipirona
Acetominofén (Paracetamol)
MECANISMO DE ACCIÓN
Inhiben las Enzimas Ciclooxigenasas 1 y 2.
Cox1:
Es una enzima constitutiva que produce prostanoides que regulan:
 Cito protección gástrica
 Homeostasis Vascular
 Agregación Plaquetaria y
 Funciones Renales

Cox 2:
 Se expresa normalmente en Cerebro, Riñón y Hueso.
 Aparece en los lugares que hay Inflamación inducida por mediadores
inflamatorios.
 También puede ser inhibida por Glucocorticoides
ACCIONES de los AINES

ANTIINFLAMATORIO
ANALGÉSICO
Inhiben PG y
modulan la ANTIPIRÉTICO
Inflamación Inhiben la PG y ANTIAGREGANTE
con ello
disminuyen la Inhiben PG en PLAQUETARIO
sensibilidad en los hipotálamo.
receptores del Inhiben la síntesis
Aumentan la de Tromboxano A2
dolor disipación del
calor por
vasodilatación y
sudoración
EFECTOS SECUNDARIOS de los
AINES
SISTEMA/ÓRGANO MANIFESTACIONES
Aparato Digestivo Dolor Abdominal, Náuseas, Diarrea,
Anorexia
Sangrado Activo

Plaquetas Antiagregación- Riesgo de Sangrado

RENAL Retención de Agua y Sal.


Empeoramiento de la FR
Hiperpotasemia
Nefropatía por AINES

SNC Cefalea. Vértigos. Mareos.


Disminución del Umbral Convulsivo.
Hiperventilación

Útero Prolongación de la Gestación.


Inhibición del Trabajo de Parto
Hipersensibilidad Rinitis. Urticaria. Anafilaxia
Son Todos Iguales?
Dividimos en tres Grupos
 AINES propiamente dichos
 Inhibidores Selectivos de Cox 2
 Paracetamol

1- AINES
Inhiben Cox 1 y 2 sin distinción
a) Derivados del Ácido Salicílico:
 Prototipo de los AINES, inhibe a las ciclooxigenasa de manera
IRREVERSIBLE
 Tiene actividad antiinflamatoria a altas dosis mayores de 4gr/día
 A dosis menores a 150mg es antiagregante plaquetario.
 Atraviesa BHE y placenta.
 Se administra VO, rectal y local
 Su efecto se inicia a los 30 minutos
 Altas dosis es uricosúrico
 La sobredosis provoca acidosis grave (25gr)
b) Derivados de Ác. Propiónico:
 Ibuprofeno- Naproxeno
 Ibuprofeno VO e IV. Tiene mejor tolerancia que aspirina pero es equipotente.
 Naproxeno es 20 veces más potente que AAS, semivida larga y pasa al
líquido sinovial.
 Todos son antiagregantes

c) Derivados del Ácido Acético


 Indometacina -Diclofenac- Ketorolac
 Indometacina es muy potente, pasa a líquido sinovial. Se emplea también por
vía Rectal
 Indometacina es de uso restringido por efectos como Tinnitus, mareos,
sindrome confusional, vértigo. Reacciones de hipersensibilidad
 Diclofenac potente antiinflamatorio y uricosúrico
 Ketorolac potencia analgésica superior, 3/1 con morfina, y sin ser adictivo
pero no debe utilizarse por más de 5 días consecutivos porque aumenta el
riesgo de HDA
d) Derivados del ácido Enólico
 Oxicams: Piroxicam –Meloxicam, tienen T1/2 larga por lo que pueden usarse 1
vez al día.
 Meloxicam es inhibidor muy selectivo de Cox2
 Pirazolonas: Dipirona prohibido en varios países por graves reacciones
anafilácticas y Agranulocitosis
 En dosis altas se asemeja a dosis bajas de opiáceos.
 Posee efecto relajante de músculo liso

2- Inhibidores Selectivos de la Cox2


 Celecoxib son muy eficaces y como no afectan a la Cox 1 no tendrían los
efectos adversos de éstos
 Ensayos clínicos muestran que se asocian a un aumento del riesgo de
acontecimientos trombóticos.
 Medidas para todos los Coxibs:
1- Contraindicado en pacientes con enfermedad isquémica cardíaca o cerebral
2- Advertir de usar en tratamientos cortos y con la menor dosis que sea posible
3- Advertir que usado con un AINE no selectivo incrementa el riesgo de HDA
3- Derivado del Paraaminofenol
 Paracetamol elevada eficacia como analgésico y antipirético pero NO
es ANTIINFLAMATORIO
 Se desconoce su mecanismo de acción pero se sabe que bloquea las
PG a nivel central. Casi nula acción en Cox1 y 2
 La dosis de Adultos NO debe pasar 4gr/día
 En dosis recomendada es muy seguro. A dosis más elevadas puede
producir NECROSIS HEPÁTICA GRAVE.
 Es categoría B en embarazo el resto Categoría C
Indicaciones de AINES
FIEBRE
Patologías Reumáticas
Profilaxis Tromboembólicas
Dolor Agudo o Crónico
Patología osteomioarticular
Como Elegir un AINE
☻De acuerdo a la patología del Paciente

☻Prescribir por tiempos cortos y la menor dosis efectiva

☻Elegir AINES con menos efectos adversos

☻NO INDICAR en Insuficiencia Renal o Hipovolemia y Suspender si se


altera la Función Renal

☻Evitar en ancianos, enfermos renales y hepáticos severos

☻Tratar de elegir siempre la VO

☻Conocer la farmacocinética del AINE para una correcta prescripción

☻Interfieren efectos de Antihipertensivos, diuréticos, BB.


RECORDAR
o No dar AINES combinados son todos iguales en eficacia clínica
o No aumentar las dosis recomendadas
o No aumentar intervalos de Dosis recomendados

La ANALGESIA NO AUMENTA y
SI AUMENTAN los EFECTOS ADVERSOS

Los AINES no son Innocuos producen GRAVES efectos adversos


HDA que puede provocar la muerte
Fallo Renal que puede llevar al paciente a la Diálisis Permanente
DESVENTAJAS Salicilatos: VENTAJAS
Aspirina
HDA frecuentes Diflunisal
Derivados de ác. Acético:
Indometacina
Sin efecto antipirético T1/2 larga
Diclofenac Se administra cada 12hs
Ketorolac
Muy potente . Derivados de Ác. Propiónico:
Trastornos de SNC Ibuprofeno
FRECUENTES Analgésico Potente
Naproxeno
Oxicam:
Piroxicam
Meloxicam
Aumenta la probabilidad Inhibidores de Cox2:
De IAM y ACV Celecoxib Casi sin efectos de HDA
CORTICOSTEROI
DES
Juan Pablo Ricarte
Síntesis
◦ Goodman y Gilman 2018
Retroalimentación

Goodman y Gilman 2018


MECANISM
O DE
ACCIÓN

Goodman y Gilman 2018


Lippincott Illustrated Reviews Pharmacology 7th Edition 2019
Glúcidos y Proteínas

Efectos
Alteración de la
Efecto
distribución de la
Inmunosupresor
grasa corporal

Efecto
Agua y electrolitos
antiinflamatorio

Sangre Sistema cardiovascular

SNC Músculo esquelético


Estabiliza membranas
lisosomales Inhibe la
Disminuye su activación Previene la liberación de liberación de
Disminuye síntesis y enzimas catabólicas histamina, PGs y

Efectos sobre
liberación de Citokinas Leucotrienos
Aumenta la
transcripción de

las células de anexina 1

la sangre
Inhibe la liberación
de histamina, PGs y Disminuye su activación
Leucotrienos Disminuye la síntesis y
Aumenta la liberación de citokinas
transcripción de
anexina 1
Potencia y retención de sodio

Goodman y Gilman 2018


Vías de
Administración

Lippincott Illustrated Reviews Pharmacology 7th Edition 2019


REACCIONE
S ADVERSAS
Disminución Glaucoma Obesidad
del crecimiento
Centrípeta
en niños

Mala
Balance Negativo Cicatrización de
del Calcio las heridas

Aumento del Aumento del


Osteoporosis riesgo de riesgo de
Infecciones Diabetes

Lippincott Illustrated Reviews Pharmacology 7th Edition 2019


Euforia
Depresión
Psicosis

Aumento del Disturbios Hipocalemia


apetito Emocionales

Aumento de la
Edema
Presión Arterial
Periférico

Lippincott Illustrated Reviews Pharmacology 7th Edition 2019


◦ Insuficiencia Suprarrenal Aguda y Crónica
◦ Trastornos Reumáticos
◦ Enfermedades Renales
◦ Enfermedades Alérgicas
◦ Enfermedades Pulmonares
◦ Infecciones
◦ Enfermedades del ojo y de la piel Usos
◦ Enfermedades Gastrointestinales
◦ Enfermedades Hepáticas
◦ Cáncer
◦ Edema Cerebral
◦ Otros: Sarcoidosis, trombocitopenia,
hemolisis, trasplante, lesión de la médula
espinal
Farmacologia Basica y Clinica Katzung 14a Edicion 2019
NO RETIRAR DE GOLPE!

INSUFICIENCIA
SUPRARRENAL
MUCHAS GRACIAS
Reyes Patiño RD, Aldana Díaz JL

Anestésicos locales: de los conceptos básicos a


la práctica clínica
Dr. Rubén Darío Reyes Patiño*, Dr. José Luis Aldana Díaz**

* Anestesiólogo. Profesor asociado, Unidad especializada de anestesiología y reanimación,


Departamento de Cirugía, Universidad Nacional de Colombia.
** Residente de III año de anestesiología y reanimación, Universidad Nacional de Colombia.

Correspondencia:
Dr. Rubén Darío Reyes Patiño
Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina, Ciudad Universitaria, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
rdreyesp@unal.edu.co, jlaldanad@unal.edu.co

Fecha de recepción: noviembre 21 de 2009


Fecha de aprobación: febrero 18 de 2010

Resumen
Los anestésicos locales son ampliamente utilizados en la práctica clínica por médicos especialistas y no especialistas en diferentes escenarios
clínicos, dentro y fuera de las salas de cirugía. Desde su introducción, han sido empleados fundamentalmente para bloquear la transmisión
de los impulsos nerviosos en áreas específicas permitiendo la realización de procedimientos quirúrgicos y proporcionando analgesia. Los
fármacos anestésicos locales disponibles hoy corresponden a dos categorías farmacológicas −aminoamidas y aminoésteres− y ejercen su
efecto mediante la interacción con canales de sodio dependientes de voltaje, impidiendo la generación y propagación de potenciales de
acción en los axones. Pese a la revolución lograda en la cirugía y anestesia y a la extensión de su empleo, es frecuente su uso inapropiado
y pueden relacionarse con efectos adversos, toxicidad local, sistémica y reacciones alérgicas. Es fundamental el conocimiento de los
aspectos farmacológicos más relevantes de los anestésicos locales con el objetivo de optimizar su empleo, mejorando la experiencia del
paciente y minimizando las complicaciones relacionadas.
Palabras clave: anestésicos locales, acciones farmacológicas, aplicaciones terapéuticas, toxicidad de medicamentos.
[Rev Col Or Tra 2010; 24(1): 32-9]

Abstract
Local anesthetics are widely used in clinical practice by medical specialists and non-specialists in different clinical scenarios, in and out
of operating rooms. Since their introduction, they have been used primarily to block the transmission of nerve impulses in specific areas
allowing for the completion of surgical procedures and for providing analgesia. Local anesthetic drugs available today fall into two phar-
macological categories −aminoamides and aminoesters− and exert their effect through interaction with voltage-gated sodium channels,
preventing the generation and propagation of action potentials in axons. Despite the successful revolution in surgery and anesthesia and
the length of their employment, their use is often inappropriate and can relate to adverse effects, local and systemic toxicity and allergic
reactions. The knowledge of the relevant pharmacological aspects of local anesthetics is essential in order to optimize their use, improving
the patient experience and minimizing related complications.
Key words: Anesthetics, local, pharmacologic actions, therapeutic uses, drug toxicity.
[Rev Col Or Tra 2010; 24(1): 32-9]

Introducción
El bloqueo de los impulsos nerviosos para abolir la sen- concentración suficiente en el sitio de acción, estos agentes
sación puede producirse mediante el empleo de diferentes bloquean la conducción a través de las membranas de nervios
sustancias: aminas terciarias, alcoholes, toxinas. Sin embargo, y músculos. Cuando se administran sistémicamente, la trans-
todos los fármacos actualmente disponibles corresponden a misión en el sistema nervioso central y periférico así como
aminoésteres o aminoamidas. Cuando son administrados en el sistema especializado de conducción del corazón resultan

32 Rev Col Or Tra


Anestésicos locales: de los conceptos básicos a la práctica clínica

afectados en magnitud dependiente de la dosis (1). Los anes- ba sodio/potasio ATPasa, se encarga de movilizar potasio al
tésicos locales pueden abolir la sensación en diferentes partes interior de la célula y sodio al exterior con una estequiometría
del cuerpo mediante su aplicación en la vecindad de nervios 3:2. El resultado neto de estos procesos, activos y pasivos, es
periféricos, aplicación tópica o administración neuroaxial, crear un potencial de reposo en el cual el interior de la célula
epidural o subaracnoidea y mediante la técnica regional in- se encuentra negativamente cargado (-70 a -90 mV) (3).
travenosa (1, 2).
La membrana neuronal también contiene canales de so-
El empleo de los anestésicos locales ha revolucionado la dio dependientes de voltaje que se abren o cierran según el
práctica de la cirugía y la anestesia desde la introducción de la potencial de la membrana. Estos canales, blanco fundamental
cocaína en la práctica clínica por Köller en 1884, al utilizarla de los anestésicos locales, consisten en poros formados por
con éxito en cirugía oftálmica (3). Desde entonces, se emplean subunidades, una alfa (α) y dos beta (β). La proteína fun-
fundamentalmente para prevenir o tratar el dolor agudo y cional principal dentro del canal es la subunidad α, a su vez
se ha extendido su uso al manejo del dolor crónico, la infla- compuesta por cuatro dominios, cada uno de ellos con seis
mación relacionada con el cáncer y para fines diagnósticos y segmentos transmembrana. Estos canales tienen la capaci-
pronósticos (4). dad de ciclar a través de cuatro estados: reposo, inactivo,
activo y desactivado. Funcionalmente, se considera que el
Los fármacos clasificados en este grupo actúan principal- canal posee dos puertas, una interna m y una externa h. En
mente mediante el bloqueo reversible de la propagación del el estado de reposo, la puerta m está cerrada y la h abierta.
potencial de acción mediante la inhibición de la entrada de Cuando el canal está activo, la puerta m se abre y permite
sodio que inicia los potenciales. Otros mecanismos han sido la entrada de sodio a favor de su gradiente electroquímico,
dilucidados y tienen relevancia para explicar los efectos anti- provocando una elevación en el potencial de membrana. Si
inflamatorios y analgésicos en el contexto del dolor crónico tiene la magnitud necesaria y alcanza el umbral de -60 mV,
(1, 2, 3, 4). se produce la apertura de otros canales de sodio incremen-
tando la entrada de este catión y alcanzando potenciales de
Existen diversas estructuras químicas, formulaciones, membrana desde neutro hasta +20 mV. En este punto, los
rutas y métodos de administración de los anestésicos locales. canales h se cierran, inactivando el canal e impidiendo la
Teniendo en cuenta que se emplean de forma liberal en un entrada de sodio adicional (3, 4, 5).
grupo amplio de procedimientos quirúrgicos –desde la ciru-
gía menor en los escenarios de cirugía electiva ambulatoria y Este proceso de diferencia de potencial relativo con res-
procedimientos en los servicios de emergencias, hasta pro-
pecto a las áreas circundantes de la membrana neuronal genera
cedimientos mayores en salas de cirugía por especialistas de
una corriente que fluye a lo largo del nervio propagando el
diferentes áreas quirúrgicas–, se pretenden abordar en esta
revisión narrativa, los aspectos farmacológicos más relevan- estímulo inicial. Durante la fase inactiva del canal, no se pre-
tes de los anestésicos locales con el objetivo de optimizar su senta movimiento de sodio a través del mismo y el potencial
empleo, mejorando la experiencia del paciente y minimizando de membrana es restaurado por la fuga pasiva de potasio y por
las complicaciones relacionadas. la acción de la bomba sodio/potasio ATPasa (3, 4, 5, 6, 7).

Cuando el potencial de membrana alcanza -60 mV, la puerta


Fisiología de la conducción m se cierra y el canal queda en estado desactivado. Durante los
nerviosa, en breve últimos dos estados, el nervio es refractario a estimulaciones
subsecuentes con el objetivo de prevenir nuevas despolariza-
Los impulsos son transmitidos a través del nervio en for-
ciones rápidas y la conducción retrógrada (1, 2, 3).
ma de ondas eléctricas llamadas potenciales de acción. Este
proceso es mediado por modificaciones en la permeabilidad
de la membrana neuronal a cationes, fundamentalmente sodio Estructura química y
y potasio. En el estado de reposo, las membranas mantienen
un gradiente químico y eléctrico, resultado del funcionamiento
mecanismo de acción
Todos los anestésicos locales tienen una estructura que
de varios canales iónicos que pueden ser pasivos, activos o de- consta de un extremo lipofílico (aromático) y uno hidrofílico
pendientes de voltaje. La membrana nerviosa es relativamente (amina terciaria), enlazados mediante un éster o una amida. El
impermeable al paso del sodio, pero permeable al potasio. tipo de enlace define el grupo farmacológico, aminoamidas o
Además de esos movimientos pasivos, un canal activo, la bom- aminoésteres (3) (figura 1).

Volumen 24 - No. 1, Marzo de 2010 33


Reyes Patiño RD, Aldana Díaz JL

significando que la concentración del fármaco dentro de la


membrana celular será mayor. La liposolubilidad es el principal
determinante de la potencia anestésica (9).

La unión a proteínas plasmáticas y tisulares de los anes-


Enlace N
tésicos locales es significativa, representando un reservorio
de fármaco, aunque solo la fracción libre es biológicamente
activa. La afinidad por la glicoproteína α1-ácida es mayor, sin
Extremo aromático Extremo amino embargo, la unión a la albúmina es más importante pese a la
Lipofílico Hidrofílico
menor afinidad, debido a la concentración elevada de la misma.
Como los anestésicos locales son absorbidos sistémicamente,
Aminoésteres Aminoamidas
los lugares de unión se saturan de forma gradual; no obstante,
Cocaína
Articaína
cuando tales sitios son saturados, al emplear dosis excesivas o
Procaína
Prilocaína con administración intravenosa inadvertida, pueden elevarse
Lidocaína rápidamente las concentraciones libres incrementando la
2-clorprocaína
Bupivacaína - Levobupivacaína
posibilidad de toxicidad (10). Debe tenerse precaución en
Tetracaína
pacientes con desnutrición, críticamente enfermos y en la
Ropivacaína
Proparacaína población pediátrica durante los primeros 6 meses de vida,
Mepivacaína grupos en los que la concentración de proteínas plasmáticas
es menor.
Figura 1. Anestésicos locales. Estructura y grupos farmacológicos.
La quiralidad de las moléculas que contienen carbonos
asimétricos permite la existencia de imágenes en espejo o
Los anestésicos locales son bases débiles (pKa 7,6 a 8,9) estereoisómeros. Estos se identifican por la vía en la que rotan
poco solubles en agua y, debido a ello, se presentan en solu- la luz polarizada y son R o L, o dextro o levo respectivamente.
ciones ácidas (pH 3 a 6) que incrementan su estabilidad. En La bupivacaína, ropivacaína, etidocaína, mepivacaína y prilo-
esta forma, los anestésicos locales son reducidos a su forma caína tienen tales carbonos y son producidos como mezclas
ionizada o catiónica, limitando su capacidad para atravesar las racémicas, en las cuales existe igual proporción de isómeros
membranas celulares. Este proceso es reversible y las propor- dextro y levorrotatorios. Las características físico-químicas de
ciones de base neutral y de forma ionizada son dependientes los estereoisómeros y las propiedades farmacocinéticas son
del pH del medio donde son aplicados y del pKa del fármaco, similares; la diferencia es farmacodinámica, teniendo relación
que representa la constante de disociación y el pH en el cual la con su comportamiento en los sitios activos. La toxicidad es
forma neutra y la ionizada se encuentran en iguales cantidades menor para los isómeros levorrotatorios. La bupivacaína se
(3, 4). Debido a que el pKa de los anestésicos es un valor presenta comercialmente, además de la mezcla racémica, como
constante, la importancia clínica se manifiesta en la velocidad el isómero levógiro (levobupivacaína) y la ropivacaína solo se
de inicio del efecto o latencia; la forma ionizada predomina presenta en la forma levógira (3).
al ser inyectado el medicamento puesto que la pKa de los
anestésicos excede el pH del líquido extracelular, retrasando El metabolismo de los anestésicos locales depende de su
la difusión hacia el sitio de acción. Esto puede modificarse estructura. Los ésteres son metabolizados de forma rápida
alcalinizando el pH de la solución mediante la adición de por colinesterasas tisulares y plasmáticas; tienen metabolitos
bicarbonato de sodio, reduciendo de esta manera la latencia, biológicamente inactivos, dentro de los cuales se encuentra el
al favorecer la forma neutra, aunque reduce la estabilidad del ácido paraaminobenzoico (PABA), relacionado con reacciones
fármaco (8); cuando se administra en medios ácidos, como el alérgicas. Debido a que las concentraciones caen rápidamente
tejido inflamado, la efectividad anestésica se reduce. en relación con el rápido metabolismo, la probabilidad de
toxicidad es menor que con las amidas. La cocaína representa
La liposolubilidad de los anestésicos locales es una propie- la excepción del grupo debido a que presenta metabolismo
dad de la cadena hidrocarbonada y el grupo aromático; ésta hepático (3, 11).
se expresa mediante el coeficiente de partición entre una fase
acuosa y una fase solvente no ionizada (octanol). Un coefi- Para las amidas, el metabolismo es hepático e implica
ciente de partición elevado implica una mayor liposolubilidad, reacciones en el sistema microsomal de fase I y II. La tasa de

34 Rev Col Or Tra


Anestésicos locales: de los conceptos básicos a la práctica clínica

metabolismo depende del flujo sanguíneo hepático y difiere tran en una solución ácida, lo cual hace que la mayor cantidad
entre los agentes. Para la prilocaína y la etidocaína es rápido; del fármaco se encuentre en estado ionizado, forma lipofóbica.
para la lidocaína y la mepivacaína, intermedio; y para la bupi- Entonces, el medicamento debe ser convertido a la forma no
vacaína y la ropivacaína, lento (3, 4). ionizada para difundir en forma significativa al interior de la
célula. Esto depende de la pKa y del pH del tejido: una vez
en el interior de la célula, el pH bajo favorece la conversión a
la forma ionizada que es finalmente la que interactúa con los
canales de sodio, evitando el flujo se sodio y consecuentemente
la despolarización. Si un número suficiente de canales de sodio
es bloqueado, se impide que sea alcanzado el potencial umbral
y, en consecuencia, el desarrollo y propagación del potencial
de acción sin afectar el potencial de reposo, independiente de
los canales de sodio dependientes de voltaje (3, 4).

Los anestésicos locales tienen diferentes afinidades por sus


sitios de unión según el estado del canal, dado que los cambios
conformacionales pueden exponer u ocultar el sitio de unión.
La afinidad es mayor cuando el canal está abierto (activo e
inactivo) y disminuye cuando está cerrado (desactivado y en
reposo). Esto sugiere que el acceso del anestésico local a su
sitio de acción puede diferir de acuerdo a la frecuencia de la
Figura 2. Mecanismo de acción. Los anestésicos locales se administran en estimulación nerviosa; sin embargo, no se ha demostrado
solución ácida; esto determina que la mayor parte del fármaco se encuentre que el bloqueo dependiente de fase o frecuencia modifique
en forma ionizada. El fármaco debe convertirse a la forma no ionizada para la calidad del bloqueo (3, 6).
difundir al interior de la célula. Esto es dependiente de la pKa y del pH del
tejido; una vez en el interior de la célula, el pH bajo favorece la conversión
a la forma ionizada que es finalmente la que interactúa con los canales de
sodio. Los anestésicos locales tienen diferentes afinidades por sus sitios Toxicidad y efectos adversos de
de unión dependiendo del estado del canal. La afinidad es mayor cuando
el canal está abierto y disminuye cuando está cerrado. los anestésicos locales
Las reacciones a los anestésicos locales pueden dividirse en
Farmacocinética y efectos sistémicos y locales, reacciones específicas secundarias
a fármacos particulares y reacciones alérgicas. Algunas reac-
farmacodinamia ciones tóxicas se deben a los aditivos, como los preservativos,
Los parámetros farmacocinéticos usuales –volumen de dis- más que al anestésico local. Teniendo en cuenta la extensión
tribución, vida media, eliminación– describen de forma incom- del empleo de estos fármacos alrededor del mundo y la baja
pleta la distribución de los anestésicos locales desde los sitios incidencia de reacciones tóxicas y alérgicas, la mayor parte de
de aplicación hasta los blancos farmacológicos y estructuras los eventos adversos son consecuencia del uso inapropiado,
no objetivo. La absorción sistémica de los anestésicos locales como sobredosis y aplicación intravascular o subaracnoidea
se correlaciona directamente con la vascularización del sitio inadvertida (12, 13, 14).
de inyección (intravenoso, traqueal, intercostal, paracervical,
epidural, plejo braquial, ciático, subcutáneo) (4). La piel intacta Neurotoxicidad
constituye una barrera para la penetración de los anestésicos Los anestésicos locales pueden causar daño al tejido ner-
locales, aunque preparaciones especiales como EMLA (Eutetic vioso, bien por inyección directa o por exposición del tejido
Mixture of Lidocaine and Prilocaine) o métodos de administración durante periodos prolongados de tiempo, sobre todo cuando
como la electroforesis han sido empleados para facilitar la se emplean concentraciones elevadas del fármaco (15).
transferencia cutánea, con aplicación clínica útil (11).
Miotoxicidad
Los anestésicos locales bloquean de forma reversible la La inyección directa de anestésico local sobre el músculo
conducción de los potenciales de acción mediante la interac- puede causar necrosis, consecuentemente fibrosis y contrac-
ción con los dominios D4-S6 de la subunidad α de los canales tura con la correspondiente reducción de la función; esto es
de sodio dependientes de voltaje. Este sitio de acción tiene particularmente significativo en grupos de músculos pequeños
localización intracelular (3). Los anestésicos locales se adminis- como los músculos periorbitarios y los músculos de la mano.

Volumen 24 - No. 1, Marzo de 2010 35


Reyes Patiño RD, Aldana Díaz JL

La adición de hialuronidasa puede reducir la toxicidad al per- adición de otros agentes que reduzcan los requerimientos de
mitir la dispersión de los anestésicos locales fuera del músculo; anestésico (opioides, epinefrina, clonidina, bicarbonato). La
no obstante, su empleo no es rutinario (3). La neurotoxici- adición de epinefrina (1:200 000 - 1:400 000, 5-2,5 µg/mL)
dad y la miotoxicidad son más probables con las técnicas de reduce la captación sistémica reduciendo la velocidad de incre-
bloqueo continuas de nervio periférico, siendo menor con la mento de la concentración plasmática, además de incrementar
ropivacaína comparado con la bupivacaína (16). la disponibilidad del anestésico en el lugar del efecto (10).

Toxicidad sistémica Los reportes de paro cardiaco refractario y mortalidad en


Aunque las reacciones sistémicas no son frecuentes, su relación con el uso de bupivacaína racémica en modelos ani-
relevancia radica en que pueden ser letales. Pueden estar males, con dosis ascendentes de anestésico local, son del 50%.
relacionadas con dosis inapropiadamente elevadas, inyección Reportes similares han sido descritos en humanos. Teniendo
intravascular de dosis habituales o excesiva y rápida absor- en cuenta la toxicidad cardiaca y la limitada respuesta a las
ción sistémica. Las manifestaciones clínicas dependen de la medidas de reanimación básicas y avanzadas, las emulsiones
dosis y particularmente de la velocidad de incremento de la de lípidos y el soporte cardiovascular mecánico (circulación
concentración plasmática y están relacionadas con efectos car- extracorpórea) aparecen como una alternativa y han sido
diovasculares y sobre el sistema nervioso central (12). Cuando reportados como útiles en reportes de casos y en modelos
las concentraciones se elevan de forma lenta, la secuencia de animales. El mecanismo de la reanimación con lípidos está
eventos comprende parestesias periorales y linguales, sabor en investigación, pero puede ser debido a la migración de
metálico y mareo, seguidos por disartria, diplopía, tinitus, moléculas de anestésico local desde los sitios de unión en
confusión y convulsiones. Pese a esta secuencia, los efectos el corazón hacia las moléculas de lípidos circulantes en el
pueden ser únicamente depresores conduciendo al deterioro plasma (16).
del nivel de conciencia hasta llegar a coma y muerte (7).
Si la toxicidad sistémica aparece, deben iniciarse medidas
Las manifestaciones cardiovasculares dependen de la con- de soporte basadas en las pautas de reanimación cardiocere-
centración plasmática y del fármaco empleado, siendo más bropulmonar básica y avanzada. Para la detección temprana
probable con bupivacaína. Puede evidenciarse bradicardia con de las manifestaciones es fundamental emplear una monitoría
prolongación del intervalo PR (tiempo desde el inicio de la básica: electrocardiograma (ECG), oximetría de pulso y pre-
despolarización auricular hasta el inicio de la despolarización sión arterial no invasiva cuando se recurra a técnicas locales
ventricular, desde el inicio de la onda P hasta el inicio del o regionales para procedimientos dentro y fuera de salas de
complejo QRS), prolongación del intervalo QRS (despolariza- cirugía (10, 16).
ción ventricular), bloqueos de conducción auriculoventricular
avanzados, extrasístoles ventriculares, taquicardia y fibrilación Reacciones alérgicas
ventricular (17). Las reacciones alérgicas relacionadas con anestésicos
locales son supremamente raras debido a que la mayoría de
La metahemoglobinemia hace parte de las reacciones los fármacos empleados clínicamente corresponden estructu-
tóxicas sistémicas y es atribuida a la prilocaína principalmente, ralmente a las amidas. Caso contrario sucede con los ésteres,
pero ha sido descrita con anestésicos de empleo menos co- ya que la reacción alérgica es más común debido a que tiene
mún como articaína y benzocaína. Consiste en una reacción como metabolito intermediario el PABA, el cual dispara las
idiosincrática en la cual los metabolitos de los anestésicos reacciones alérgicas en pacientes previamente sensibilizados
oxidan el hierro de la hemoglobina normal a estado férrico, por el uso de cosméticos o antibióticos como las sulfonamidas.
impidiendo el transporte de oxígeno (18). El espectro de manifestaciones comprende desde reacciones
cutáneas hasta reacciones hemodinámicas con taquicardia y
La mejor estrategia de manejo es siempre la prevención y choque (anafilaxia) (14).
en relación con esto deben considerarse técnicas de neuro-
localización (estimulación nerviosa o ecografía) que guíen el Al emplear anestésicos locales debe interrogarse por pro-
posicionamiento de la aguja, aspiración previa a la inyección cedimientos previos en los que se haya producido exposición.
(aunque una aspiración negativa no excluye la posibilidad de En caso de antecedente de reacciones, debe intentarse esta-
una inyección intravascular, sobre todo en el paciente pediá- blecer el anestésico empleado y las manifestaciones clínicas
trico), uso de dosis de prueba, dosis fraccionadas, adecuado desarrolladas. Se debe recordar que los anestésicos amidas no
tiempo entre dosis, empleo de anestésicos menos tóxicos y presentan reactividad cruzada con los ésteres (18).

36 Rev Col Or Tra


Anestésicos locales: de los conceptos básicos a la práctica clínica

Recomendaciones para la sin embargo, pueden utilizarse concentraciones menores. Para


el caso de la lidocaína, la mínima concentración efectiva para
práctica clínica lograr un bloqueo sensitivo es 0,3% y para la bupivacaína es
La elección de un anestésico local depende del perfil del agente 0,125%; es importante tener presente estas concentraciones con
específico, su inicio de acción, la duración del efecto y la toxicidad, el objeto de ajustar el volumen de solución que se va a emplear,
además de la situación clínica. Las aplicaciones más frecuentes especialmente cuando se necesita bloquear superficies extensas.
llevadas a cabo por no anestesiólogos son la aplicación tópica, La mezcla de diferentes anestésicos locales, tiene racionalidad
la infiltración local y los bloqueos de campo y nervio periférico al disminuir la probabilidad de toxicidad empleando menores
(10). La disponibilidad en nuestro medio se reduce en la mayoría concentraciones de cada fármaco, no obstante, esta hipótesis
de instituciones a amidas: lidocaína y bupivacaína. Es necesario no se ha probado en experimentos clínicos (10).
resaltar que el empleo intravenoso de bupivacaína se encuentra
contraindicado dada su elevada toxicidad cardiovascular (16). Para realizar bloqueos menores que involucren un solo
nervio (radial, cubital, mediano), 5 a 20 mL de una solución de
La anestesia tópica puede realizarse mediante el empleo lidocaína al 1% (50-200 mg) tienen un inicio de acción de 4 a 7
de cocaína, hoy en desuso, o mediante el empleo de EMLA. minutos y una duración del efecto de 1 a 2 horas, pudiéndose
La mezcla eutéctica de lidocaína (2,5%) y prilocaína (25%) se extender a 2 o 3 horas con la adición de epinefrina. Un volumen
aplica en una dosis de 1 a 2 g/10 cm2 de piel, bajo un apósito similar de bupivacaína al 0,25% tiene un inicio de acción más
oclusivo, alcanzando una profundidad de bloqueo de 3 mm en lento, de 20 minutos, pero de mayor duración, de 3 a 6 horas o
60 minutos y de 5 mm en 120 minutos. Los efectos adversos de 4 a 8 horas con epinefrina.
relacionados son mínimos sin olvidar que predispone a la
metahemoglobinemia (10). Para bloqueos mayores que involucren más de un nervio
(plejo braquial), 30 a 50 mL de lidocaína al 1-2% tienen un ini-
La infiltración local y los bloqueos de campo implican la cio de acción de 10 minutos y una duración de 2 a 4 horas. Un
inyección del anestésico local directamente en el tejido. Debe volumen similar de bupivacaína al 0,25-0,5% tienen un inicio
administrarse el volumen mínimo que pueda proveer el efecto de acción de 20 a 30 minutos y una duración de 6 a 12 horas,
deseado, teniendo en cuenta la concentración mínima efectiva aunque los efectos analgésicos pueden prolongarse hasta 18 a
del anestésico local empleado. Cuando no se quiere distor- 24 horas (9). Las dosis máximas de anestésicos locales en forma
sionar el campo quirúrgico, se puede recurrir a la infiltración simple y con vasoconstrictor se describen en la tabla 1.
alrededor del área en consideración (9).

Los bloqueos simples de nervio periférico, como los blo-


queos digitales o aún los bloqueos de mano y pie, pueden ser Tabla 1. Dosis recomendadas y duración del efecto
usados para cirugía menor. Bloqueos más complejos, como el de los anestésicos locales de uso frecuente.
del plejo braquial o el bloqueo del miembro inferior, requieren
un conocimiento profundo de la técnica y la disponibilidad Anestésico local Anestésico local +
simple epinefrina
de dispositivos de neurolocalización.
Anestésico
Dosis Duración Dosis Duración
Los denominados bloqueos de hematoma, usados en las máxima del efecto máxima del efecto
fracturas, deben emplearse con precaución debido a la posibilidad
Lidocaína 3-5 mg/Kg 30-60 min 7 mg/Kg 120 min
de una rápida captación sistémica a través de la médula ósea. Se
considera preferible el empleo de técnicas alternativas (10). Mepivacaína 4,5 mg/Kg 45-90 min 7 mg/Kg 120 min
3-3,5
Bupivacaína 2,5 mg/Kg 175 min 180 min
Dosis de anestésico local mg/Kg
No No
Las dosis recomendadas de anestésicos locales descritas en Ropivacaína 2,3 mg/Kg 240 min
los textos y reportadas por los fabricantes se han obtenido por disponible disponible
extrapolación de experimentos animales, reportes de casos y
experiencias clínicas; no se derivan necesariamente de experi-
mentos clínicos controlados (19). El empleo de vasoconstrictores reduce la captación sistémica
e incrementa la profundidad y duración del efecto, especialmente
Para bloqueos de nervio periférico, la lidocaína se emplea a si se tiene en cuenta que todos los anestésicos locales, con excep-
concentraciones de 1 a 2% y la bupivacaína de 0,25 a 0,5% (19), ción de la cocaína y la ropivacaína, tienen efecto vasodilatador.

Volumen 24 - No. 1, Marzo de 2010 37


Reyes Patiño RD, Aldana Díaz JL

La epinefrina es el vasoconstrictor más frecuentemente empleado El empleo de anestésicos locales intraarticulares es una
en concentraciones de 2,5 a 5 µg/mL (19). Adicionalmente, actúa práctica común. La mayoría de anestesiólogos y cirujanos
como marcador de inyección intravascular inadvertida al incre- ortopedistas eligen bupivacaína debido a la duración del efec-
mentar la frecuencia cardiaca y la presión arterial. Es frecuente la to; no obstante, puede emplearse cualquier anestésico local.
pregunta sobre la seguridad del empleo de anestésico local más Existen reportes en la literatura de diferente calidad evaluando
epinefrina en estructuras acrales, especialmente para realizar blo- la utilidad de esta intervención, aunque su interpretación es
queos digitales. Aunque la evidencia disponible es limitada, existen difícil debido a cointervenciones con clonidina, opioides o
posiciones a favor y en contra de esta conducta, aprobándola para antiinflamatorios no esteroideos adjuntos al anestésico (20).
pacientes sin morbilidad de base y contraindicándola cuando se El anestésico local intraarticular comparado con placebo
trata de pacientes con patología vascular periférica como es el reduce los requerimientos de analgésico posoperatorio en un
caso de la diabetes. En nuestro concepto es preferible prescindir 10-50% (21). Aunque los datos existentes indican una efecti-
del vasoconstrictor en estos casos (2). vidad moderada, pueden aplicarse en el escenario de cirugía
ambulatoria de forma segura.
Otro aditivo útil es la clonidina, aunque no se ha populariza-
do en nuestro medio. Este agonista α2 prolonga la duración de la Monitoría
acción de los anestésicos locales. Comparado con la epinefrina, La monitoría básica mediante electrocardiografía, oxi-
la potenciación de bupivacaína es especialmente mayor en du- metría de pulso y presión arterial no invasiva debe realizarse
ración del efecto. La dosis empleada es 0,5 µg/Kg (9). periódicamente durante el empleo de anestésicos locales, sin
olvidar que la observación y comunicación con el paciente
El bicarbonato de sodio se emplea para reducir la latencia, los suministran siempre la mejor monitoría. Adicionalmente,
mecanismos de reducción del tiempo de acción ya fueron descri- debe contarse con una fuente de oxígeno y accesibilidad para
tos. Una solución de bicarbonato de sodio (44 mEq/50 mL) se reanimación básica y avanzada. Los aspectos más relevantes
mezcla con lidocaína en proporción 1:10 y con bupivacaína 1:50 con respecto a la toxicidad de los anestésicos locales se sin-
(v. g. 0,1 mL de bicarbonato + 5 mL de bupivacaína). tetizan en la tabla 2.

Tabla 2. Toxicidad de los anestésicos locales.


TOXICIDAD DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES

La toxicidad de los anestésicos locales tiene predominantemente manifestaciones neurológicas y cardiacas. Los puntos más relevantes en el tratamiento de la toxicidad por
anestésicos locales son la prevención y el reconocimiento temprano.
Preparación: antecedentes alérgicos, monitoría (SpO2, presión arterial, ECG), disponibilidad de un equipo de reanimación, selección del anestésico local, dosis (mínima
necesaria), conocimiento de la técnica del bloqueo y anatomía relevante.
Dosis test: empleo de epinefrina si no hay contraindicación, evaluación de la frecuencia cardiaca (FC) y presión arterial (PA) (un incremento en la FC > 10 lpm y en la PA > 15
mm Hg tras 15 μg de epinefrina sugiere inyección intravascular).
Dosis fraccionadas: inyección lenta e incremental de anestésico, aspiración frecuente y monitoría de signos vitales.

Tipo de toxicidad Fármacos implicados M anifestaciones clínicas M ecanismo Incidencia Tratamiento


Parestesias (con frecuencia
en lengua, periorales)
Tinitus Depresión de las vías inhibitorias
Pedir ayuda
Alteraciones de la agudeza corticales llevando a la desinhibición de Variable según dosis y lugar de Soporte cardiocerebropulmonar básico y avanzado
Neurotoxicidad Cualquier las vías excitatorias
visual aplicación Benzodiacepinas (diacepam, midazolam como
(1, 2) anestésico local
Agitación Habitualmente relacionado con dosis anticonvulsivantes)
Temblor excesivas o aplicación intravascular

Convulsiones
Coma

Pedir ayuda
Cualquier anestésico local,
Soporte cardiocerebropulmonar básico y avanzado
especialmente los más M anejo de la arritmia y del estado de bajo gasto
Alteraciones en el ritmo Depresión de la conducción eléctrica
Cardiotoxicidad liposolubles: cardiaco
cardiaco: cardiaca Desconocida
(21, 22) Cocaína Emulsión de lípidos al 20% de 1 a 2 mg/Kg (útil en modelo
Bloqueos A-V Predisposición a arritmias por Dependiente del agente
Bupivacaína racémica animal y reportes de casos)
Taquicardia ventricular mecanismos de reentrada la dosis y el lugar de aplicación
Levobupivacaína M ecanismo de acción:
Fibrilación ventricular
Etidocaína Depresión contráctil Interacción (captura) de los anestésicos locales
Tetracaína (liposolubles)
Suministro de ácidos grasos a las células cardiacas

Incremento de la concentración de
Prilocaína Pedir ayuda
Cianosis metahemoglobina que excede los procesos Rara (hay 242 reportes en la
M etahemoglobinemia Benzocaína Oxígeno suplementario
Oximetría de pulso baja o de reducción (la metahemoglobina es la literatura que incluyen casos
(23, 24) Tetracaína Administración de antídotos (azul de metileno, ácido
gradiente entre oximetría de forma oxidada de la molécula de hierro recurrentes)
Cocaína pulso y gases arteriales ascórbico)
(férrico) en la molécula de hemoglobina,
Lidocaína no se transporta el oxígeno)

38 Rev Col Or Tra


Anestésicos locales: de los conceptos básicos a la práctica clínica

Los anestésicos locales actualmente disponibles son se- 10. Chan SK, Karmakar MK, Chui PT. Local anaesthesia outside the
operating room. Hong Kong Med J 2002 Apr; 8(2): 106-13.
guros si se emplean con precaución, teniendo en cuenta las
11. Kawesky S. Topical anesthetic creams. Plast Reconstr Surg 2008 Jun;
características farmacológicas y la individualización del caso 121(6): 2161-5.
del paciente en el momento de elegir el fármaco, la dosis y 12. Mather LE, Copeland SE, Ladd LA. Acute toxicity of local anesthetics:
la ruta de administración. Puede presentarse tanto toxicidad underlying pharmacokinetic and pharmacodynamic concepts. Reg
Anesth Pain Med 2005 Nov; 30(6): 553-66.
local y sistémica como reacciones alérgicas que amenazan la
13. Eggleston ST, Lush LW. Understanding allergic reactions to local
vida y por ello es necesario el empleo de monitoría básica anesthetics. Ann Pharmacother 1996 Jul-Aug; 30(7-8): 851-7.
durante el uso de anestésicos locales para el reconocimiento 14. Finucane B. Allergies to local anesthetics - the real truth. Can J Anesth
temprano y la instauración de medidas terapéuticas y de so- 2003 Nov; 50: 869-74.
15. Kanai Y, Katsuki H, Takasaki M. Lidocaine disrupts axonal membrane
porte oportunas.
of rat sciatic nerve in vitro. Anesth Analg 2000 Oct; 91: 944-8.
16. Zink W, Bohl JR, Hacke N, Sinner B, Martin E, Graf BM. The long
term myotoxic effects ofbupivacaine and ropivacaine after continuous
Referencias bibliográficas peripheral nerve blocks. Anesth Analg 2005 Aug; 101: 548-54.
1. Berde C, Strichartz G. Local anesthetics. En: Miller RD, editor. Anes- 17. Corcoran W, Butterwoth J, Weller RS, Beck JC, Gerancher JC, Houl TT
thesia. 6 ed. Philadelphia: Churchill Livingstone; 2005. p. 573-605. et al. Local anesthetic-induced cardiac toxicity: a survey of contempo-
2. Harmatz A. Local anesthetics: uses and toxicities. Surg Clin North rary practice strategies among academic anesthesiology departments.
Am 2009 Jun; 89(3): 587-98. Anesth Analg 2006 Jul; 103: 1322-6.
3. Jackson T, McLure HA. Pharmacology of local anesthetics. Ophthal- 18. Phillips JF, Yates AB, Deshazo RD. Approach to patients with sus-
mol Clin North Am 2006 Jun; 19(2): 155-61. pected hypersensitivity to local anesthetics. Am J Med Sci 2007 Sep;
4. Heavner J. Local anesthestics. Curr Opin Anaesthesiol 2007 Aug; 334(3): 190-6.
20(4): 336-42. 19. Rosenberg PH, Veering BT, Urmey WF. Maximum recommended
5. Olschewski A, Hemplemann G, Vogel W. Blockade of Na+ currents doses of local anesthetics: a multifactorial concept. Reg Anesth Pain
by local anesthetics in the dorsal horn neurons of the spinal cord. Med 2004 Nov; 29(6): 564-75.
Anesthesiology 1998 Jan; 88(1): 172-9. 20. Lavelle W, Lavelle ED, Lavelle L. Intra-articular injections. Anesthesiol
6. Baker MD, Wood JN. Involvement of Na+ channels in pain pathways. Clin 2007; 25: 853-62.
Trends Pharmacol Sci 2001 Jan; 22(1): 27-31. 21. Heavner J. Cardiac toxicity of local anesthetics in the intact isolated
7. Tetzlaff JE. The pharmacology of local anesthetics. Anesthesiol Clin heart model: a review. Reg Anesth Pain Med 2002 Nov; 27: 545-55.
North Am 2000 Jun; 18(2): 217-33. 22. Weinberg G. Current concepts in resuscitation of patients with local
8. Hanna MN, Elhassan A, Veloso PM, Lesley M, Lissauer J, Richman anesthetic cardiac toxicity. Reg Anesth Pain Med 2002 Nov; 27(6):
JM, Wu CL. Efficacy of bicarbonate in decreasing pain on intradermal 568-75.
injection of local anesthetics. A meta-analysis. Reg Anesth Pain Med 23. Ash-Bernal R, Wise R, Wright SM. Acquired methemoglobinemia:a
2009; 34: 122-5. retrospective series of 138 cases at 2 teaching hospitals. Medicine
9. Latifzai K, Sites BD, Koval KJ. Orthopaedic anesthesia. Part 1. Com- (Baltimore) 2004; 83: 265-73.
monly used anesthetic agents in orthopaedics. Bull NYU Hosp Jt Dis 24. Guay J. Methemoglobinemia related to local anesthetics: a summary
2008; 66(4): 297-305. of 242 episodes. Anesth Analg 2009; 108: 837-45.

Volumen 24 - No. 1, Marzo de 2010 39


ANESTESIA LOCAL
FARMACOLOGIA GENERAL
Méd. María Alejandra Vettorazzi
dra_alevettorazzi@hotmail.com
Generalidades Anestésicos
Bloquean la conducción nerviosa de manera
ESPECÍFICA, TEMPORAL y REVERSIBLE.

Se diferencian según:

Tiempo de latencia.

Duración de la acción.

Toxicidad.

Potencia.

Selectividad del bloqueo

Méd. María Alejandra Vettorazzi


Generalidades Anestésicos
Bases débiles.

Forma no ionizada: difunde a través de la


membrana del nervio.

Forma catiónica: se une al receptor de


membrana en la parte interna axoplásmica.

Interacción anestésico-receptor: bloqueo


canales de Na+, (-) de despolarización de
membrana con bloqueo del impulso nervioso a
través del nervio.

Méd. María Alejandra Vettorazzi


Generalidades Anestésicos

Méd. María Alejandra Vettorazzi


Generalidades Anestésicos
Orden de bloqueo:

1. Fibras B: Vasoconstricción Vasodilatación.

2. Fibras ADelta y C: Dolor, Temp Anestesia.

3. Fibras AGama: Propiocepción.

4. Fibras ABeta: Tacto, Presión.

5. Fibra Aalfa: Motora.

Méd. María Alejandra Vettorazzi


Generalidades Anestésicos
Estructura química - Propiedades físico-químicas:

Propiedades Duración de la acción, No ionizada o


anestésicas mtb y toxicidad catiónica
Méd. María Alejandra Vettorazzi
Generalidades Anestésicos
LATENCIA:

Forma no ionizada difunde con rapidez:


ANESTÉSICOS CON > PKA > LATENCIA.

Acidez tisular: <PH PUEDE IMPEDIR EL COMIENZO


DE LA ANESTESIA.

Carbonatación: < LATENCIA.

Méd. María Alejandra Vettorazzi


Generalidades Anestésicos
POTENCIA:

Relacionada con el COEFICIENTE DE


SOLUBILIDAD.

DURACIÓN DE LA ACCIÓN:

Relacionada con el %UP.

Méd. María Alejandra Vettorazzi


Clasificación
ESTERES AMIDAS
Benzocaína Lidocaína

Cocaína Prilocaína

Procaína Mepivacaína

Cloroprocaína Bupivacaína

Tetracaína Etidocaína

Ropivacaína

Levobupivacaína

Rápida hidrólisis por Lenta degradación y


Pseudocolinesterasa metabolización por
del plasma microsomas hepáticos
Méd. María Alejandra Vettorazzi
Clasificación
ACCIÓN CORTA ACCIÓN MEDIA ACCIÓN LARGA
BAJA POTENCIA POTENCIA ELEVADA POTENCIA
INTERMEDIA
Procaína Lidocaína Tetracaína

Cloroprocaína Mepivacaína Bupivacaína

Prilocaína Etidocaína

Ropivacaína

Levobupivacaína

Méd. María Alejandra Vettorazzi


Efectos Generales

SNC: Pasaje BHE:

A dosis bajas: sedante y anticonvulsivo.

A dosis medias: vómitos, agitación


psicomotriz, confusión, verborrea y
convulsiones.

A dosis altas: depresión cortical y subcortical


con paro cardiorrespiratorio.

Méd. María Alejandra Vettorazzi


Efectos Generales
Cardiovascular:

Estabilizadores de membrana, antiarrítmicos y


cardiopléjicos.

Vasodilatación (excepto Cocaína).

SNA y placa motora:

Bloqueo de receptores: N, M, H y 5HT.

Curarizantes: impide liberación ACh.

Otros: espasmolíticos.

Méd. María Alejandra Vettorazzi


Reacciones Adversas
1ero exitación, 2do depresión.

Bradicardia y colapso cardiovascular.

Hipotensión.

Taquifilaxia.

Reacciones tóxicas locales.

Alergia.

Metahemoglobinemia.

Méd. María Alejandra Vettorazzi


Anestesia y vasoconstrictor

Méd. María Alejandra Vettorazzi


MUCHAS GRACIAS!

Méd. María Alejandra Vettorazzi


TALLER SEMINARIO 18
AUTACOIDES Y FARMACOLOGÍA DE LA
INFLAMACIÓN E INMUNIDAD. INTRODUCCIÓN A
LA ANALGESIA PERIFERICA
Desarrollo del Taller

AINES

1. Mencione autacoides, citosinas y sustancias endógenos


relacionados con el proceso Dolor/Inflamación

2. En el siguiente esquema de la síntesis de Prostaglandinas, Ubique


el sitio y mecanismo de acción de los Antiinflamatorios y
corticoesteroides.

Fosfolípidos de Membrana Celular

Fosfolipasa A2

Ác. Araquidónico

Lipooxigenasa Ciclooxigenasa

Eicosanoides Endoperóxidos Cíclicos

Leucotrienos Tromboxano Pg F2 PgD2


PgE2 PgI2

3. Completando el esquema, mencione los efectos que se verían


inhibidos por un AINE al bloquear ambas COX.
AINES

Estimulo Fisiologico Estimulo


inflamatorio
COX-1 COX -2
4. Explique por qué mecanismos se logran los efectos:
ANALGESICO

ANTIPIRETICO

ANTIINFLAMATORIO

ANTIAGREGANTE
PLAQUETARIO
5. Clasifique los Aines según grupos químicos y de ejemplos más
representativos de cada grupo
Grupo químico Fármacos
Salicilatos
Pirazolonas
Indolaceticos
Arilaceticos
Arilptopionicos
oxicanes
Fenamatos

6. Mencione las principales RAM de los Aines en cada órgano.


GASTROINTESTINAL
ES
CARDIOVASCULARE
S
RENALES
HEPATICAS
HEMATOLOGICAS
PIEL
S.INMUNE
SNC

7. Describa las principales características farmacocinéticas de los


AINES en general.

8. Establezca las principales DIFERENCIAS farmacocinéticas y


Dinámicas entre los siguientes Fármacos:
FARMACOS CARACTICAS CINETICAS Y DINAMICAS
PARACETAMOL

AAS

MELOXICAN
KETOROLAC

DIPIRONA

DICLOFENAC

ETORICOXIB

9. Mencione los AINES de elección para niños y embarazada.


10. De ejemplos de interacciones Cinéticas y Dinámicas de los
antiinflamatorios y fundamente.

11. Explique los efectos dosis dependiente de AAS.

GLUCOCORTICOIDES

1. Los Corticoides actúan como inmunomoduladores inhibiendo a los


macrófagos para la producción de……………..con lo que se disminuyen
las siguientes citocinas:……………………………………afectando
fundamentalmente la inmunidad de tipo………………….

2. El mecanismo de acción antiinflamatorio, es por inhibición de


la……………….
Con lo que disminuye la síntesis de…………………………………………………

3. Describa las indicaciones posibles de los glucocorticoides

4. Clasifique los fármacos de acuerdo al tiempo de vida media: corta,


intermedia y prolongada

5. Cite ejemplos de fármacos que se pueden administrar por: vía oral,


vía parenteral, vía inhalatoria, vía tópica

6. Complete la tabla con las RAM

Endocrinas
Inmunológicas
Metabólicas
Musculares y
óseas
SNC
Cardiovasculare
s
Gastrointestinal
es
Dérmicas

7. De ejemplos y fundamente interacciones farmacocinéticas y


Farmacodinamias de los Corticoides.

Anestésicos Locales

1. Describa el mecanismo de acción de los anestésicos locales


2. Cuales son principalmente, las fibras nerviosas bloqueadas y que
tipo de sensibilidad se afecta.
3. Clasifique los anestésicos locales y cite ejemplos. Mencione las
diferencias entre Ester y Amida
4. Establezca una comparación entre Bupivacaína y Lidocaína
5. Cuáles son sus RAM y que ventajas y desventajas tiene el
asociarlos a epinefrina
FARMACOLOGIA PARA EL
TRATAMIENTO DE LA
DEPRESIÓN
-Depresión: enfermedad -Oscila entre un cuadro muy
psiquiatrica leve bordeando la
frecuente dentro de los normalidad a una depresión
trastornos afectivos, para la grave (psicótica)
cual se ha propuesto varias acompañada de ideas
teorias neuroquimicas delirantes y alucinaciones

-heterogenea, en lo que
puede presentarse sintomas
escenciales asociandose a
menudo con otras
alteraciones
psiquiatricas
TEORIA MONOAMINERGICA
• MECANISMO NEUROENDOCRINOS:
-LAS NEURONAS DEL HIPOTALAMO RECIBEN IMPULSOS NORADRENÉRGICOS Y MEDIADOS
POR LA 5 HT, QUE CONTROLA LA DESCARGA DE ESTAS CELULAS.EL EJE DEL ESTRES RELACIONA LA
LIBERACIÓN DESDE HIPOTALAMO DE CRH, A HIPOFISIS CON LIBERACION DE ACTH, QUE REGULA
LIBERACIÓN DE CORTISOL.SE HA OBSERVADO QUE LA CONCENTRACIÓN DE CORTISOL PUEDE SER
ALTA EN LOS PACIENTES CON DEPRESIÓN Y QUE NO RESPONDEN A LA ADMINISTRACIÓN EXOGENA
DE GLUCORTICOIDE.
-CRH: SE ENCUENTRA DISTRIBUIDA POR TODO EL ENCEFALO E INFLUYE EN
DIFERENTES COMPORTAMIENTOS.AL OBSERVARSE CONCENTRACIONES ELEVADAS DE CRH EN EL LCR
Y ENCEFALO SE PODRÍA ASOCIAR A LA TEORÍA MONOAMINERGICA UNA HIPERFUNCIÓN DE CRH.
NEUROPLASTICIDAD Y EFECTOS TRÓFICOS

❑ PROBABLEMENTE, LOS ANTIDEPRESIVOS QUE POTENCIAN LA 5 HT Y NORADRENALINA, ESTIMULARÍAN


LA NEUROGÉNESIS A TRAVES DE 5-HT1A , Y RECEPTORES ALFA1A ADRENERGICOS, MEDIADOS POR EL
BDNF
❑SE HA DESARROLLADOLA LA HIPOTESIS QUE TENDRÍAN UN PAPEL IMPORTANTE EN LA DEPRESIÓN LAS
CONCENTRACIONES BAJAS DE BDNF (FACTOR NEUROTROPO DERIVADO DEL CEREBRO) O LA
DISFUNCIÓN DEL RECEPTOR TRKB
❑TEORIA GLUTAMATERGICA: SE HA OBSERVADO AUMENTO DE GLUTAMATO EN LA CORTEZA EN
PACIENTE CON DEPRESIÓN. LOS ANTIDEPRESIVOS PODRÍAN POTENCIAR A LARGO PLAZO..
EN LA DEPRESIÓN MAYOR SE HA OBSERVADO PÉRDIDA NEURONAL EN EL HIPOCAMPO Y
LA CORTEZA PREFRONTAL.
FISIOLOGÍA DE LA DEPRESIÓN

Farmacología, Rang y Dale, 2015


LA DEPRESIÓN
• SINTOMAS EMOCIONALES:
--Estado de Ánimo depremido,
pensamientos negativos de desdicha,
apatía
-Baja autoestima, sentimientos de culpa,
ineptitud y fealdad
-Indecición, pérdida de motivación
-Anhedonia, pérdida de recompensa

• SÍNTOMAS BIOLÓGICOS:

Pensamientos y acciones lentas


-Pérdida de libido
-tratorno de Sueño y apetito
TIPOS DE DEPRESIÓN
• DEPRESIÓN UNIPOLAR: EN LA CUAL LAS OSICILACIONES DEL ESTADO DE ÁNIMO OCURREN EN LA MISMA
DIRECCIÓN

• DEPRESIÓN BILATERAL: EN EL CUAL LA DEPRESIÓN ALTERNA CON ESTADOS DE MANÍA (EXAGERACIÓN


DEL ENTUSIASMO, EXCESO DE CONFIANZA EN SI MISMO CON ACCIONES IMPULSIVAS, IRRITABILIDAD,
IMPACIENCIA, AVECES DELIRIO DE GRANDIOSIDAD,
INIBIDORES NO SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE
SEROTONINA (HETEROCICLICOS)

• -ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS (ATC):

-INVOLUCRAN : AMINAS PRIMARIAS

AMINAS SECUNDARIAS(DESIPRAMINA, Y NORTRIPTILINA) Y AMINAS


TRATAMIENTO TERCIARIAS (IMIPRAMINA, , AMITRIPTILINA, DOXEPINA, AMOXAPINA(QUE SI
FARMACOLÓGICO BIEN ES TETRACÍCLICA SE CONSIDERA PARTE DE ESTE GRUPO.

-MECANISMO DE ACCIÓN: 1-INIHIBEN RECAPTACION DE


NORADRNALINA Y SEROTONINA.
2-ANTAGONISMO DE RECEPTORES
(SEROTONINÉRGICO, ALFA ADRENERGICOS, HISTAMINICOS, Y MUSCARÍNICOS.

3-AMOXAPINA. BLOQUEA
RECEPTORES 5-HT2 Y DOPAMINA D2
• FARMACOCINÉTICA:

• -BUENA ABSORCIÓN POR VIA ORAL

• -METABOLISMO: VARIABLE DE PRIMER PASO


HEPATICO.CITOCROMO P450 (INTERACCCIONES FARMACÓLOGICAS)
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO • -BAJA BIODISPONIBILIDAD

▪ USOS TERAPÉUTICOS:

▪ -DEPRESIÓN MODERADA A GRAVE


▪ -IMIPRAMINA EN ENURESIS EN NIÑOS

▪ -AMITRIPTILINA Y OTROS DE LOS TRICICLICOS EN DOLOR


NEUROPÁTICO Y DOLOR CRÓNICO
▪ -DOXEPECINA A BAJAS DOSIS EN EL INSOMNIO
• ACCIONES:

• -MEJORAN EL ESTADO DE ÁNIMO EN UN 50/70% EN LA DEPRESIÓN


MAYOR.

• -EL INICIO DE LA MEJORÍA ES LENTA ALREDEDOR DE 2 O MAS


TRATAMIENTO SEMANAS.
FARMACOLÓGICO • RAM :
• - VISIÓN BORROSO, XEROSTOMÍA, RETENCIÓN
URINARIA, TAQUICARDIA SINUSAL, ESTREÑIMIENTO, Y AGRAVAMIENTO DEL
GLAUCOMA AGUDO(ANTAG. DE RECEPTORES MUSCARINICOS)
• -HIPOTENSIÓN ORTOSTATICA, MAREO, TAQUICARDIA, REFLEJA.(POR
ANTAG. DE RECEPTORES ALFA ADRENÉRGICOS)

• -SEDACIÓN (POR ANTAGONISMO DE RECEPTORES HISTAMINÉRGICOS)


• -DISFUNCIÓN SEXUAL EN BAJO PORCENTAJE.
• INHIBIDORES DE LA
MECANISMO DE ACCIÓN: RECAPTACIÓN DE SEROTONINA
• (ISRS)
• MECANISMO DE ACCIÓN

• -INHIBICIÓN SELECTIVA DE LA RECAPTACIÓN DE


SEROTONINA.

• -POCA ACTIVIDAD ANTAGONISTA SOBRE LOS


TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO • RECEPTORES MUSCARINICOS, ALFA ADRENÉRGICOS, E HISTAMINERGICOS

• -FÁRMACOS:
• -CITALOPRAN

• -ESCITALOPRAN

• -FLUOXETINA
• -PAROXETINA

• -SERTRALINA


• FARMACOCINÉTICA:
• -BUENA ABORCIÓN EN ADMINISTACIÓN POR VIA ORAL

• -EN LA SERTRALINA LOS ALIMENTOS AUMENTAN LA


ABSORCIÓN
• -VIDA MEDIA PLASMÁTICA 16-36 HS. EXCEPTO
FLUOXETINA DE 50 HS CON METABOLITO ACTIVO EL S NORFLUOXETINA QUE
TRATAMIENTO EXTIENDE A 10 DÍAS
FARMACOLÓGICO • -METABOLISMO HEPATICO CYP450.Y GLUCURONIDACIÓN O
CONJUGACIÓN CON SULFATO.

• -FLUOXETINA Y PAROXETINA SON POTENTES INHIBIDORES


DE METABOLISMO .

• ACCIONES:

• -AL INHIBIR LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA, GENERA MAYOR


CANTIDAD DE NEUROTRASNMISOR EN LA HENDIDURA SINÁPTICA
• -REQUIERE DE ALREDEDOR DE 2 SEMANAS PARA COMENZAR
EL EFECTO
• USOS TERAPÉUTICOS:

• -DEPRESIÓN
• -TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO

• -TRASTORNO DE PÁNICO

TRATAMIENTO • -TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA


FARMACOLÓGICO • -TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

• -TRASTORNO DISFÓRICO PREMESTRUAL


• -BULIMIA NERVIOSA(SÓLO FLUOXETINA)

• FLUOXETINA Y SERTRALINA ES APROBADA EN NIÑOS PARA EL TRASTORNO


OBSESIVO-COMPULSIVO.ESCITALOPRAN Y FLUOXETINA ES APROBADO PARA
EL TRATAMIENTO EN NIÑOS DE DEPRESIÓN EN LA INFANCIA.
• RAM
• -MENOS EFECTOS ADVERSO QUE OTROS ANTIDEPRESIVOS
• -ALTERACIONES DEL SUEÑO: MÁS SEDANTES COMO PAROXETINA (PARA
DIFICULTAD EN EL DORMIR) Y MÁS ACTIVANTES COMO FLUOXETINA O SERTRALINA
(PARA AQUELLOS PACIENTES CON SONOLENCIA EXCESIVA)
• -DISFUNCIÓN SEXUAL (PERDIDA DE LIBIDO, EYACULACIÓN
TRATAMIENTO RETRASADA, ANORGASMIA)
FARMACOLÓGICO
• -EN PACIENTES PEDIATRICOS LA IDEACIÓN SUICIDA. -.
• -SOBREDOSIS: EL CITALOPRAN PUEDE PROVOCAR PROLONGAR EL
QT.CONVULSIONES PORQUE AFECTAN EL UMBRAL CONVULSIVO.
• SINDROME SEROTONINÉRGICO
• HIPERTERMIA/RIGIDEZ MUSCULAR/DIAFORESIS/MIOCLONOS/ALTERACIÓN MENTAL
Y DE LOS SIGNOS VITALES
• SINDROME DE DISCONTINUACIÓN (POR SUPENCIÓN ABRUPTA)
• CEFALEA, IRRITABILIDAD, SINTOMAS SIMILAR A LA GRIPE, ALTERACIÓN DEL SUEÑO


INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA-
NORADRENALINA (IRSN)

• MECANISMO DE ACCIÓN: INHIBICIÓN DE LA RECAPATACIÓN DUAL DE LOS


NEUROTRASNMISORES DE NORADRENALINA Y SEROTONINA, A TRAVES DE LA
SERT Y NET . LA INHIBICIÓN INICIAL DE LA SERT LLEVA A LA ACTIVACIÓN DE
LOS AUTORECEPTORES 5 HT1A Y 5HT 1D, CON LO CUAL DISMINUYE LA
DESENSIBILIZACIÓN.
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO • -FARMACOS: -VENLAFAXINA

• -DESVENLAFAXINA

• -DULOXETINA

• FARMACOCINÉTICA
• -LOS PREPARADOS DE VENLAFAXINA, GENERAN NIVELES ESTABLES
DE FARMACO EN PLASMA DE TRES DIAS
• -METABOLISMO HEPÁTICO Y EXCRECIÓN RENAL. NO SE
RECOMIENDA DULOXETINA EN ENFERMEDAD RENAL TERMINAL O
INSUFICIENCIA HEPATICO..(EXTENSO METABOLISMO HEPATICO )
• USOS TERPÉUTICOS:
• LA DEPRESIÓN SUELE ACOMPAÑARSE CON DOLOR CRÓNICO COMO
DORSALGIA O DOLORES MUSCULARES.EL DOLOR ESTA MODULADO POR LAS
VÍAS DE LA NORADRENALINA Y SEROTONICAA NIVEL DEL SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL.
• -DEPRESIÓN Y DOLOR.FIBROMIALGIA
TRATAMIENTO • -NEUROPATÍA DIABÉTICA
FARMACOLÓGICO
• -NEURALGIA POSHERPÉTICA

• -LUMBALGIA

• RAM: -PUEDEN PRECIPITAR SINDROME DE DISCONTINUACIÓN SI EL


TRATAMIENTO SE SUSPENDE EN FORMA BRUSCA.
• -VENLAFAXINA Y DESVENLAFAXINA : DISFUNCIÓN SEXUAL,
CEFALEA, INSOMNIO, ESTREÑIMIENTO, SEDACIÓN, A DOSIS ELEVADA PUEDE
PRODUCIR HIPERTENSIÓN ARTERIAL, Y AUMENTO DE FRECUENCIA CARDIACA.
• -DULOXETINA: GASTROINTESTINALES, INHIBIDOR DE CYP3A4
INHIBIDORES DE LA RECAPTACIÓN DE NORADRENALINA
• MECANISMO DE ACCIÓN:

• INHIBICIÓN SELECTIVA DE LA RECAPTACIÓN DE


NORADRENALINA Y DÉBIL INHIBIDOR DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA.LO
QUE GENERAL UN AUMENTO AGUDO DE LAS CONCENTRACIONES DEL
NEUROTRANSMISOR, QUE GENERA DOWN REULATION DE LOS RECEPTORES
TRATAMIENTO BETA Y ALFA2 Y, ADEMAS AUMENTO DE RESPUESTA POSTSINÁPTICA EN LOS
FARMACOLÓGICO RECEPTORES ALFA 1.

• FÁRMACO:
• REBOXETINA
• FARMACOCINÉTICA:

• -BUENA ABSORCIÓN EN SU ADMINISTRACIÓN POR VIA ORAL

• -ALTA BIODISPONIBLIDAD

• -METABOLISMO HEPÁTICO Y ELIMINACIÓN RENAL.


• REACCIONES ADVERSAS:

• -XEROSTOMÍA

TRATAMIENTO • -VÉRTIGO
FARMACOLÓGICO • -RETENCIÓN URINARIA
• -IMPOTENCIA SEXUAL
• -AFECTA EL UMBRAL DE LAS CONVULSIONES EN
FORMA MARCADA
• -INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: EL
KETOKONAZOL INCREMENTA SU CONCENTRACIÓN EN PLASMA
ANTIDEPRESIVOS ATÍPICOS
• SON UN GRUPO DE FÁRMACOS QUE EJERCEN SUS ACCIONES A TRAVES DE
DIFERENTES SITIOS

• FÁRMACOS:
• -BUPROPION (INHIBIDOR DE RECAPTACIÓN DE DOPAMINA Y
NORADRENALINA).INHIBE LA NET.
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO • FARMACOCINÉTICA:
• - METABOLISMO HEPATICO, CYP2B6 Y RENAL.

• USO: -ATENUAR SINTOMAS DE LA DEPRESIÓN


• -ATENUAR SÍNTOMAS DE ABSTINENCIA POR NICOTINA.
(EN EL RETIRO DEL CIGARRILLO)

• -PREVENCIÓN DEL TRASTORNO DEPRESIVO ESTACIONAL

• RAM: RIESGO DE CONVULSIONES

• EVITARSE EN PACIENTES CON BULIMIA


• MITARZAPINA: ANTAGONISTA DE LOS RECEPTORES PRESINÁPTICOS CENTRALES ALFA
2, Y ANTAGONISMO DE LOS RECEPTORES 5HT2. (CON
LO CUAL AUMENTA LA CONCENTRACIÓN DE SEROTONINA Y NORADRENALINA).EFECTO
HISTAMINICO POTENTE.

• NO PRODUCE EFECTOS ANTIMUSCARINICOS

• T1/2 DE ELIMINACIÓN 16-30 HS. METABOLISMO CYP

• RAM: AUMENTO DE APETITO Y PESO .AGRANULOCITOSIS

TRATAMIENTO • NEFAZODONA Y TRAZODONA. ANTAGONISMO DE 5HT2 (NEFAZODONA) Y


ANTAGONISTA DE RECEPTORES ALFA 1 ADRENÉRGICO Y SOBRE LA SERT (TRAZODONA)
FARMACOLÓGICO
• NO DEBEN ADMINISTRARSE JUNTO A IMAO POR EL RIESGO A SINDROME
SEROTONINÉRGICO

• USO: -LA TRAZODONA PARA INSOMNIO

• -MITARZAPINA PARA PACIENTES CON DEPRESION E


INSOMNIO.DEBIDO A SU EFECTO SEDANTE

• VORTIOXETINA: INHIBIC. DE RECAP. DE SEROTONINA.AGONISTA 5HT1A,


ANTAGONISTA 5HT3 5HT7.

• RAM: DISFUNCIÓN SEXUAL, ESTREÑIMIENTO.


- INHIBIDORES DE LA MONOAMINOXIDASA (IMAO)

LA LLLKKJHH -LAS MONOAMINOXIDASAS: SON ENZIMAS MITOCONDRIALES ( MAO)


QUE METABOLIZAN A LAS MONOAMINAS A TRAVES DE DESAMINACIÓN
-HAY DOS TIPOS:
.MAO A QUE CON ACTIVIDAD PREDOMINANTE EN TRACTO GASTROINTESTINAL E HIGADO.QUE
SE ENCARGA DE METABOLIZAR PRINCIPALMENTE 5 HTA, NORADRENALINA Y EN MENOR MEDIDA
DOPAMINA
-MAO B: A PREDOMINIO EN SNC, CON METABOLISMO A PREDOMINIO DE 5HT Y DOPAMINA.
TRATAMIENTO -EL USO ES LIMITADO DE ESTE GRUPO DE FARMACOS, DEBIDO A LAS RESTRICCIONES
FARMACOLÓGICO ALIMENTARIAS Y A SUS INTERACCIONES. SE LOS DEJA COMO OPCIÓN ANTE EL FRACASO DE
OTROS

FÁRMACOS:
IRREVESIBLES: REVERSIBLES
-N O SELECTIVAS:TRANILCIPROMINA -SELECTIVA MAO A: MOCLOBENIDA
FENELZINA -SELECTIVA MAO B: SELEGININA
PARGILINA
- SELECTIVA MAO A:
CLORGILINA
• FARMACOOCINÉTICA:
• -ABSORCIÓN EN MAS DEL 90% EN SU
ADMINISTRACIÓN ORAL
• -METABOLISMO HEPATICO CON
EXCRECIÓN RENAL
• -EN LOS IRREVERSIBLES, TENER EN
CUENTA QUE LA REGENERACIÓN ENZIMÁTICA SUELE
OCURRIR SEMANAS DESPUES DE SUSPENDER EL FARMACO.
• -RAM: SINDROME SEROTONINÉRGICO
• -CRISIS HIPERTENSIVA CUANDO SE
CONSUME ALIMENTOS CON TIRAMINA
CRISIS
HIPERTENSIVA
SINDROME SEROTONINERGICO

• -SE PRODUCE POR UN EXCESO DE EFECTOS SEROTONINÉRGICO EJ.


COMBINACIÓN DE ATC , IMAO, …

• HIPERACTIVIDAD.........................................ALTERACIONES DEL ESTADO


MENTAL....................ANORMALIDADES

AUTONÓMICA
NEUROMUSCULARES

ACATISIA
...HIPERTERMIA......PRIAPISMO.........CONVULSIONES........COMA
TRATAMIENTO DE LA MANIA Y DEL SINDROME BIPOLAR

LITIO:
-ESTABILIZADOR DE ANIMO OTROS :
ANTIPSICOTICOS
-SE USA EN FORMA AGUDA Y ESKETAMINE,
ATÍPICODS
PROFILÁCTICA EN LOS PACIENTES BREXANOLONE
BIPOLARES. ADEMAS EN MANÍA E
(QUETIAPINA,
(DEPRESIÓN
HIPOMANÍA OLANZAPINA,A
POSPARTO)
INDICE RIPRIPIPRAZOL...
TERAPEUTICO. EXTREMADAMENTE
ESTRECHO. ELIMINACIÓN RENAL.
REACIONES ADV. DEPENDEN DE LA
CONCENTRACIÓN: DESDE
POLIDIPSIA, POLIFAGIA, POLIURIA, A
CONVULSIONES. HIPOTIROIDISMO
…..
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LOS TRASTORNOS
EMOCIONALES DE ANSIEDAD Y DEPRESION
TRASTORNO DE DEPRESIÓN
ANSIEDAD

ESTRÉS

Cátedra de Farmacología General, FCM, UNC


TRASTORNO DE ANSIEDAD
UN SINTOMA O UN
ANSIEDAD TRASTORNO

RTA
MOTORA

TEORIA NEUROQUIMICA DE
LA ANSIEDAD RTA
MULTIFACTORIAL, ADAPTACIÓN AUTONÓMA
ESTIMULOS
RTA
VIA VIA ENDOCRINA
PROCESAMIENTO
AFERENTE EFERENTE
EL LÍMITE ENTRE ANSIEDAD NORMAL Y PATOLÓGICA NO
-
ESTÁ CLARO PERO PODRÍA SUGERIRSE QUE ES CUANDO ÉSTA
INTERRUMPE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE LA
PERSONA
-Trastornos que implican miedo (crisis de angustia y fobias)
-Trastornos que implican una sensación más general de ansiedad (tratornos de ansiedad general)

EN FUNCIÓN DE LA PRESENTACIÓN CLÍNICA

-Trastorno de ansiedad generalizada: (estado constante de ansiedad excesiva, sin ninguna razón u origen claro)
-Trastorno de Ansiedad Social (miedo a estar con otras personas y a relacionarse con ellas)
-Trastornos de angustia (ataques súbitos de miedo irresistibles y asociados a marcados síntomas somáticos, como sudoración, taquicardia...
-Fobias(miedo intenso a situaciones, u objetos espec{ificos
-Trastorno de Estrés postraumático (ansiedad desencadenada por el recuerdo de experiencias estresantes ocuridas en el pasado)
-Trastornos obsesivos-compulsivos ( conducta compulsiva de tipo ritual, dirigida por una ansiedad irracional)
Farmacología, lippicort ilustrated Reviews, 2019,Karen Whalem
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: ANSIOLÍTICOS,
SEDANTES E HIPNÓTICOS

BENZODIAZEPÍNICOS - NO BENZODIAZEPÍNICOS

-ACCIÓN SELECTIVA SOBRE RECEPTOR GABA A EN ANTIDEPRESIVOS : ISRS, ISRN, IMAO


CARACTER DE MODULADORES ALOSTÉRICO -AGONISTA DE RECEPTOR 5HT 1A.BUSPIRONA
(POTENCIAN LA RESPUESTA AL GABA, AL FACILITAR -BARBITÚRICOS.(han sido sustituidos en gran parte
LA APERTURA DE LOS CANALES DE CLORO) por las benzodiazepinas, sobre todo por la
-RECEPTOR IONOTRÓPICO, (CANAL IÓNICO marcada dependencia fisica, la letalidad de la
ACTIVADO POR LIGANDO.DE ESTRUCTURA sobredosis, y sintomas de abstinencia grave)
PENTAMÉRICA
-LAS SUBUNIDADES α1 MEDIAN EL EFECTO SEDANTE
-SUBUNIDADES α2 , α3 EFECTO ANSIOLÍTICO
-
FARMACOS ANSIOLITICOS- SEDANTES E HIPNOTICOS
BENZODIAZEPINAS
FARMACOCINETICA
-Se absorben muy bien por via oral
-Se unen intensamente a proteinas plasmaticas
-Elevada liposolubilidad, por lo que algunas se unen en tejido adiposo.
-Metabolismo por gluicuronidación :algunas benzodiazepinas se convierten a metabolitos activos.
-Según el tiempo de vida media de la
a accion influye en su uso terapautico Ej acción prolongada uso ansiolítico, y anticonvulsivante, los de
acciion corta como anticonvulsivante e hipnótico
-Todas las benzodiazepinas cruzan la placenta y pueden deprimir el SNC. No se recomiendan durante el
embaranzo ni lactancia.
COMPARACIÓN FARMACOCINÉTICA
EFECTOS ADVERSOS:

-Efectos tóxicos debido a sobredosis aguda: sueño prolongado sin depresión grave respiratoria
y cardiovascular, debido a su condición de modulador alostérico.Sin embargo al asociarse a
otros depresores del SNC como el alcohol puede poner en riesgo la vida del paciente con
depresión respiratoria
-Efectos adversos por el uso terpéutico: -Somnolencia, confusión amnesia, coordinación
insuficienciente.Disartria, afectación de memoria inmediata.
-Ap. Cardiovascular: a dosis pre-anéstesicas,
disminuyen la presión arterial, Midazolan disminuye las resitencias perifericas y el diazepan
reduce el trabajo del ventriculo izquierdo y el gasto cardíaco.
-Toxicidad fetal: labio leporino y hendidura palatina
-Tolerancia y deprendencia, abstinencia (las benzodiazepinas con tiempo de vida media de
eliminación breve como triazolam induce reacciones de abstinencia más graves)
-
USOS TERAPEUTICOS:
-En trastornos de Ansiedad: (Trastorno de pánico, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de ansiedad
social, fobias. Por el potencial aditivo de estas drogas deben administrarse durante epriodos breves)
-Ansiedad relacionada con depresión y equizofrenia
-Trastornos del Sueño: disminuyen la latencia del inicio del sueño y aumentan la etapa II del sueño de
movimientos ocular no rápido.En general los hipnoticos deben usarse un tiempo limitado, en general 1 a 3
semanas.Ej. triazolam
-Amnesia: se aprovecha esta acción para procedimientos que pueden generar ansiedad como endoscopías,
angioplastías...Ej. Midazolam
-Convulsiones: como tratamiento coadyuvante Ej. El clonazepan para cierto tipo de convulsiones, en tanto que
lorazepan y diazepan para finalizar el estado epiléptico.
-Trastronos musculares: por Ej diazepan para el tratamiento de los espasmo muscular esqueletico y los
espasticidad de los trastornos degenerativos como esclerosis múltiple.
INTOXICACIÓN CON BENZODIAZEPINA/ANTAGONISTA
FLUNAZENILO
FLUNAZENILO: ANTAGONISTA DE LAS BENZODIAZEPINAS, QUE ACTUA ATRAVÉS DEL RECEPTOR GABA.REVIERTE RÁPIDAMENTE
LOS EFECTOS.
-INICIO RÁPIDO.
-ADMINISTRACIÓN ENDOVENOSA
-VIDA MEDIA BREVE. T ½: 1 HORA
-EFECTOS ADVERSOS: MAREO , NAUSEAS, VÓMITOS, AGITACIÓN.PUEDEN PRODUCIR CONVULSIONES SI EL
PACIENTE TIENE UNA INGESTA MIXTA CON ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS O ANTIPSICÓTICOS.
AGENTES HIPNÓTICOS NO BENZODIAZEPINICOS
ZOLPIDEM: no esta relacionado estructuralemente a la benzodiazepinas,
sin embargo se une a los receptores GABA A.No tiene propiedades
miorelajantes ni anticonvulsivantes.
-Absorción via oral .Inicio de acción rapida, vida media
de eliminación de 2-3 hs .Efecto hipnótico durante aprox. 5 hs.
-Metabolismo: oxidación citocromo p450. A
metabolitos inactivos.
RAM: mareos, amnesia retrograda, no alteran las
distintas etapas del sueño en forma significativa.
Zaleplón: similar a zolpidem, igual mecanismo de acción. Produce menos
efectos residuales sobre la función psicomotora y cognitiva. Rápida
eliminación, vida media de 1 h.metabolismo hepático por citocromo
PYP3A4
Eszopiclona. Efectivo para el tratamineto de insomnio a 6 meses.Buena
absorción oral, Metabolismo hepático por oxidación y desmetilación con
excreción renal.Vida media de eliminación 6 hs.RAM:boca seca, cefalea,
edema periférico, somnolencia y gusto desagradable.
FARMACOS
-
ANSIOLITICOS NO BENZODIAZEPINICOS
BUSPIRONA: -mecanismo de acción mediado por receptor de serotonina 5 HT1A con afinidad ademas por receptores de
dopamina D2, y 5HT2A.
• -inicio de acción lenta y no es útil para el tratamiento a corto plazo
• -ütil para el tratamiento crónico de ansiedad generalizada
• -No potencia la depresión del SNC del alchohol
• -RAM: aturdimiento, nerviosismo, cefalea, mareo, la sedación y disfunción cognitivas son leves. La dependencia
es poco probable.

Barbituricos: se usaban para sedar inducir y mantener el sueño. Hoy han sido reemplazados en estas indicaciones.
Actualmente para uso anestesico, anticonvulsivantes (Fenobarbital, secobarbital)
Antihistaminicos: (difenilhidramina, hidroxina), por sus propiedades sedantes, se podría indicar para insomnio situacional, pero
se debe considerar sus efectos adversos como los anticolinérgicos)
Suvorexant: -Antagonista de receptor de orexina (la orexina es un neuropeptidoque promueve el estar
despierto)Se cree que en la narcolepsia hay perdida de neuronas productoras de orexinas)
TALLER SEMINARIO 19
FARMACOLOGÍA SNC I
Desarrollo del Taller:
ANTIDEPRESIVOS

Depresión
Es una enfermedad mental que se caracteriza por un estado de ánimo
invasivo y persistente acompañado de una baja autoestima y una
pérdida de interés o de placer (anhedonia) en actividades que
normalmente se considerarían entretenidas.
El modelo biopsicosocial propone que los factores biológicos,
psicosociales, y sociales juegan un papel a la hora de causar depresión.
Responder:
a- Elabore una síntesis de la hipótesis que involucra a
Neurotransmisores
b- Esquematice las vías de Serotonina
c- Complete el cuadro con los nombres de los Fármacos

Inhibidores Inhibidores
de la Inhibidores de
de la Inhibidores de la Inhibidores de la MAO
Recaptación Autorreceptores
Recaptación Recaptación de
de
de ambas
SEROTONINA (5HT y NA) o
NORADRENA
LINA Heterocíclico
s

d- Sintetice las características cinética y los efectos adversos de los


Antidepresivos
Cinética
Vías de
Administración
Distribución
Metabolismo

RAM
Inhibidores de la Recaptación
de NORADRENALINA
Inhibidores de la Recaptación
de SEROTONINA
Inhibidores de la Recaptación
de ambas (5HT y NA) o
Heterocíclicos
Inhibidores de
Autorreceptores
Inhibidores de la MAO

e- Que precauciones debe tener en cuenta el paciente que toma


inhibidores de la MAO. Menciones interacciones.

1- BENZODIACEPINAS. ANSIOLÍTICOS
Ansiedad
La ansiedad es una manifestación esencialmente afectiva. Se trata de
una vivencia, de un estado subjetivo o de una experiencia interior, que
podemos calificar de emoción. La ansiedad es un mecanismo humano de
adaptación al medio y ayuda (si su intensidad no es excesiva) a superar
ciertas exigencias de la vida. En este sentido podemos considerar a la
ansiedad como una defensa organizada frente a estímulos que rompen
el equilibrio fisiológico y psicológico.
a- Explique el mecanismo de acción de las benzodiacepinas
b- Explique que otros efectos farmacológicos tienen estos fármacos
además de ser ansiolíticos. Cite ejemplos
c- Complete el siguiente cuadro con las características
farmacocinéticas generales

Vías de
Administración
Distribución
Metabolismo
Excreción

d- Menciones las reacciones adversas de las Benzodiacepinas


e- Clasificación según la T1/2
PROLONGADA INTERMEDIA CORTA ULTRACORTA

(+ de 24hs) (12 a 24hs) (- de (- de 3hs)


12hs)

f- Elabore una lista de las principales INTERACCIONES de Bzd.


g- Menciones los síntomas y signos de un paciente intoxicado con
benzodiacepinas y cual es tratamiento indicado.
h- Fármacos No Benzodiazepínicos
Fármaco Cinética Mecanismo Indicaciones RAM
de Acción
Buspirona
Zolpidem
Zopiclona
Zaleplón
FISIOPATOLOGÍA
DE L A PSICOSIS Y
FÁRMACOS
ANTIPSICÓTICOS
J U A N PA B L O R I C A R T E
Grupo de fármacos
utilizados para el
tratamiento de la
esquizofrenia y de otros
trastornos psicóticos

FÁRMACOS
También se los llama
“Tranquilizantes Mayores” ANTIPSICÓTICOS
(NEUROLÉPTICOS)

Existen Antipsicóticos
Típicos o Clásicos y
Atípicos
Esquizofrenia

Fase maníaca de la
enfermedad bipolar
TRASTORNOS
PSICÓTICOS
Enfermedades psicóticas
idiopáticas agudas

Otros trastornos
caracterizados por
agitación intensa
Es un tipo particular de Los "síntomas
psicosis que se caracteriza por positivos" se originan
profundas alteraciones en el por una exageración o
pensamiento, la percepción, el distorsión de las
lenguaje, el comportamiento y funciones normalmente
la afectividad. Tiene 2 tipos de presentes
síntomas: (alucinaciones, delirio,
habla desorganizada ,
comportamiento
extravagante, etc). ESQUIZOFRENIA

Los "síntomas En algunos casos el


negativos" representan paciente presenta
una disminución o signos de agitación y
pérdida de funciones agresividad.
(embotamiento afectivo,
anhedonia, abulia, etc).
TRATAMIENTO DE LAS
PSICOSIS ANTES…
ANTIPSICÓTICOS
• Típicos
Fenotiacinas: Prometacina - Clormpromacina – Levomepromacina -
Tioridacina - Pipotiacina - Flufenacina- Perfenacina - Trifluoperacina
Tioxantenos: Zuclopentixol y derivados
Butirofenonas: Haloperidol – Droperidol
Benzamidas: Sulpirida – Amisulpirida – Tiaprida - Remoxipride
Otros: Clotiapina – Loxapina – Pimocida

• Atípicos
Risperidona – Clozapina – Olanzapina – Quetiapina – Aripiprazol -
Zisapridona
DOPAMINA - VÍAS

MESOCORTICAL: MESOLIMBICA: participa NIGROESTRIADA: control TUBEROINFUNDIBULAR:


funciones superiores en la génesis y del movimiento y del disminuye la secreción de
mantenimiento de las estado de reposo Prolactina
emociones
Son antagonistas de los
receptores D2 en todas las
vías Dopaminérgicas centrales

Controlan ampliamente los TÍPICOS -


síntomas positivos, mientras
empeoran por lo general los MECANISMO
DE ACCIÓN
síntomas negativos

Además bloquean: alfa 1, H1 y


receptores muscarínicos, por
lo que producen reacciones
adversas derivados de tales
actividades
Aripiprazol: agonista parcial
D2, agonista parcial 5HT 1 A y
antagonista 5Ht 2 A

Zisapridona: Antagonista D2 y
5HT 2 A, 2 C y 1D y agonista
ATÍPICOS –
5HT 1 A. Además inhibe la
recaptación de NA y 5Ht (
MECANISMO
efecto antidepresivo)
DE ACCIÓN

Risperidona: Antagonista 5HT


2 A, antagonista D2,
antagonista alfa 1, antagonista
H1 y leve actividad
antimuscarínica
EFECTOS

Mejoran (disminuyen): Acción Sedación (efecto anti Alteración del centro Aumento de la
alucinaciones, ideas Neuroléptica: H1) termoregulador secreción de Prolactina
delirantes, indiferencia afectiva y hipotalámico (D2) (D2
pensamiento ilógico, emocional, lentitud, Tuberoinfundibular)
agresividad y hostilidad, quietud y falta de
agitación y interés, disminución de
excitabilidad (bloqueo la iniciativa, reactividad
D2) e indiferencia al
entorno (bloqueo D2)
Parkinsonismo (D2 Efecto antihemético
Nigroestriado) (bloqueo D2 en la zona
gatillo quimioreceptora)

EFECTOS

Potenciación de los efectos Hipotonía muscular (dosis


analgésicos y anestésicos altas)
por éstos agentes
REACCIONES
ADVERSAS
SNC (+ frecuente con típicos)
• Tempranos:
Distonía aguda
Acatisia
Parkinsonismo
Síndrome Neuroléptico Maligno: rigidez muscular, hipertermia,
alteración de la conciencia y disfunción autonómica (sudor,
taquicardia, incontinencia). Aumento de la CPK con
mioglobinuria e Insuficiencia Renal

• Tardíos
Temblor Peribucal
Discinesia Tardía
Hiperprolactinemia: ginecomastia,
galactorrea y alteraciones del ciclo
menstrual

Bloqueo alfa adrenérgico: hipotensión


arterial con mareos y síncope

Prolongación del QT: arritmias malignas


(tioridazida, pimozida, dosis altas de
haloperidol y zisapridona) REACCIONES
ADVERSAS
Clozapina: Agranulocitosis

Incremento de peso /DBT II (clozapina


– olanzapina)

Disminuyen el umbral para la aparición


de convulsiones (Clozapina, Olanzapina,
Clorpromacina)
Esquizofrenia Trastorno bipolar Enfermedades que cursan
(maníaco-depresivo) . con síntomas psicóticos
(alucinaciones o delirio)

INDICACIONES Psicosis tóxicas


producidas por Psicosis inducidas por el
alucinógenos como LSD, alcohol (alucinaciones).
amfetaminas, cocaína y No olvidar que
fenciclidina. El agente más disminuye el umbral
utilizado es el convulsivo
haloperidol.

Estados maníacos e Enfermedad de Guilles de


hipomaníacos: Latourette: de elección
(haloperidol parenteral).
Enfermedad de Vómitos refractarios
Huntington e hipo incontrolable.

OTRAS
Dolor crónico o Antihistamínicos INDICACIONES
terminal. (prometazina)

Anestesia
(neuroleptoanestesia)
MUCHAS GRACIAS POR LA
ATENCIÓN!
TALLER SEMINARIO 20 : FARMACOLOGÍA SNC II
Antipisicóticos- Antiparkinsonianos
1-ANTIPSICÓTICOS
 Describa el concepto de Psicosis. Mencione síntomas positivos y negativos
 Esquematice las vías e Dopamina
 Cuáles son los neurotransmisores involucrados y las hipótesis relacionadas
 Complete el cuadro

ANTIPSICOTÍCOS ANTIPSICÓTICOS
TÍPICOS ATÍPICOS

Cinética

Mecanismo
de Acción

Ejemplos

RAM

 Menciones los diferentes usos que tienen los antipsicóticos típicos y atípicos
1. Antiparkinsonianos
 Concepto de enfermedad de parkinson y fisiopatogenia
 Complete el siguiente cuadro
Mecanismo de Reacciones
Acción Adversas
Levodopa
Carvidopa
Agonistas y
activadores
dopaminérgicos
Inhibidores
reversibles de la
MAO B
Inhibidores de la
COMT
Antimuscarínicos
de acción central
Amantadininas
FARMACOS ANTICONVULSIVANTES Y

ANTIEPILEPTICOS

Dra Carlota Grigorjev


2020
EPILEPSIA
No todas las epilepsias se caracterizan por presentar
convulsiones.

No todas las convulsiones son epilépticas.


(OMS), “Trastorno cerebral crónico de varias etiologías
caracterizadas por convulsiones recurrentes debido a una
excesiva descargas de las neuronas”.

Clínicamente se emplean dos términos para definir las crisis


epilépticas:

*Crisis Convulsivas: presentan actividad motora, como las


mioclonías, crisis tónicas, clónicas, atónicas y tónico-clónicas.

*Crisis no Convulsivas: No presentan actividad motora, como


las ausencias y las crisis parciales complejas
CAUSAS DE CONVULSIONES

 EPILEPSIA
 TRAUMATISMOS FISICOS
 TRAUMATISMOS QUIMICOS
 ENFERMEDADES INFECCIOSAS
 ENFERMEDADES VASCULARES
 TARSTORNOS METABÓLICOS
 ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS
 TRASTORNOS PEDIÁTRICOS (FIEBRE)
NATURALEZAY MECANISMOS

1.- COMUNICACIÓN ENTRE NEURONAS SE HACE POR POTENCIALES}


DE ACCION: ENTRADA DE SODIO

2.- ENTRADA DE CALCIO LIBERA NEUROTRANSMISORES

3.- ESTOS SE UNEN A RECEPTORES ORIGINANDO

• POTENCIALES POSTSINAPTICOS EXCITATORIOS (GLUTAMATO)

• POTENCIALE S INHIBITORIOS (GABA)

4.- LA SUMA DE ESTOS ORIGINAACTIVIDAD ELECTRICA


QUE REGISTRA EN EEG.--
a) Antiepilépticos clásicos de primera generación:
fenobarbital, fenitoína, etosuximida y primidona.

b) Antiepilépticos clásicos de segunda generación:


carbamazepina, valproato y benzodiazepinas.

c) Nuevos : felbamato, gabapentina, lamotrigina y


vigabatrina.

d) Otros: tiagabina, topiramato, zonisamida.


FÁRMACOS QUE AUMENTAN LA
INHIBICIÓN GABAÉRGICA:

AGONISTAS GABAÉRGICOS
a) BENZODIACEPINAS:
b) BARBITÚRICOS (FENOBARBITAL, PRIMIDONA)
• INHIBIDORES DE LA CAPTACIÓN DE GABA:
TIAGABIDA.
o INHIBIDORES DE LA GABA TRANSAMINASA (GABAT):
VIGABATRINA.
BARBITURICOS: FENOBARBITAL

• MECANISMO DE ACCION: AGONISTA GABA

CINETICA: droga muy liposoluble. Fenobarbital parenteral es un irritante de tejidos


blandos. Las inyecciones IM pueden producir una reacción inflamatoria local. La
administración IV se utiliza en raras ocasiones ya que la extravasación puede producir
necrosis tisular,
25% se elimina sin cambios por vía renal.
Es el antiepiléptico de mayor t1/2 :75-120 hs.
Potente inductor del citocromo p450
Categoría D en embarazo

RAM :
Raros. Somnolencia, deficiencia en vitaminas (D; folatos)
laringo-espasmos
En adultos sedación, dependencia
En niños irritabilidad

USOS
Crisis en recién nacidos
Segunda elección en generalizadas de cualquier edad.
BENZODIACEPINAS: DIAZEPAM
Clonacepam. Cloracepato, loracepam

• MECANISMO DE ACCION: AGONISTA GABA

CINETICA
Completa absorción por vía oral. Distribución generalizada. UPP 98% Vida media más de
30 horas. Metabolismo hepático, excreción renal.
Categoría D en embarazo

RAM :
Debido a la tolerancia y dependencia, el uso de diazepam está reservado para el
control de las crisis convulsivas a corto plazo o al estado epiléptico. Cuando se
administra por vía IV, son frecuentes la hipotensión, debilidad muscular, taquicardia
y depresión respiratoria,

USOS
Crisis de ausencia
Crisis convulsivas mioclónicas,
Diazepam: estado epiléptico
TIAGABINA

MECANISMODE ACCION : Inhibe la recaptación de GABA

CINETICA:
Extenso metabolismo hepático. Muy liposoluble, t ½ muy corta: 4 a 8 horas

RAM
Poco efecto sedante
Rara vez aparecen cuadros de psicosis

USOS

Crisis parciales como tratamiento asociado


No en insuficiencia hepática
Cautela en pacientes con depresión y status epilépticos
FÁRMACOS QUE
DISMINUYEN LA
ENTRADA DE SODIO
FENITOÍNA (DFH)
MECANISMO DE ACCIÓN
1.- Inhibe los canales de sodio voltaje dependientes

CINÉTICA:
Absorción oral lenta, variable y con frecuencia incompleta. UPP 90%
T1/2 20-60 h.
Metabolismo: hepáticas . Inductor enzimático.
Se elimina por orina y bilis inactivo.
Rango terapéutico pequeño

RAM:
CV: arritmias e hipotensión. Nistagmo, ataxia, diplopía y vértigos. Cefalea visión
borrosa, midriasis, hiperactividad, confusión y alucinaciones. HIPERPLASIA
GINGIVAL. Anemia megalobástica. Neuropatías perifericas
Elevada teratogenicidad.

USO:
Crisis generalizadas, parciales y tónico clónicas
ÁCIDO VALPROICO
MECANISMO DE ACCIÓN
1.- Inhibe los canales de calcio, sodio voltaje dependientes
2.- Facilita la acción del GABA aumentando su síntesis y reduciendo su
degradación

CINÉTICA:
Absorción oral rápida y completa en los preparados inclusive aquellos con
cubierta entérica.
Se une el 95 % a la albúmina, una cinética dosis-dependiente de tipo decreciente
Metabolismo: por oxidación y glucuronidación hepáticas (> 95 %).
Efecto inhibidor del cit-P450.
Se elimina con rapidez (t1/2 = 6-18 horas) por orina.

RAM:
Temblor, trastornos gastrointestinales( náuseas, vómitos, dolor abdominal),
trastornosneuromuscularesyneuropsiquiátricos,alteracionescardíacasyhematológicas
.Es uno de los MÁS teratogénicos (espina bífida)
USO:
Crisis de ausencia, tónico-clónicas generalizadas y parciales
CARBAMAZEPINA
MECANISMO DE ACCIÓN
1.Modifica la excitabilidad celular a través de su acción sobre los canales iónicos de
Na+, K+ y Ca++.

CINÉTICA:
Absorción: vía oral es errática, lenta e impredecible, con un pico plasmático que se
alcanza entre 4 a 8 horas posteriores a su administración. T ½ 10-20 h
Distribución: la unión a proteínas plasmáticas es entre el 65 y el90%
Metabolismo: hepático. Una de sus vías metabólicas genera un producto con
eficacia antiepiléptica pero que potencialmente puede producir
neurotoxicidad y hepatotoxicidad. Inductor Enzimático
Excreción: principalmente renal (75% de la droga activa) y el resto por
heces.

RAM: Efectos adversos dosis dependientes frecuentes: mareos, sedación, vértigo,


ataxia, disartria, cefalea, náuseas y vómitos, diplopía, visión borrosa, nistagmus,
alteraciones menstruales, síndrome de ovario poliquístico, hiperandrogenismo

USO: Tratamiento de las convulsiones tónico-clónicas generalizadas y


parciales. Tratamiento de la neuralgia del nervio trigémino,. Trastorno Bipolar
LAMOTRIGINA
MECANISMO DE ACCIÓN
1.- Inhibe los mecanismos excitatorios: bloquea los canales de sodio voltaje
dependientes e inhibe la liberación de glutamato y aspartato (neurotransmisores
excitatorios), por inhibición de canales de Ca.

CINÉTICA:
Absorción: se absorbe rápido y completamente por vía oral. Su absorción no se
modifica con las comidas
Distribución: el pico plasmático se alcanza entre la 1 y 2.5 horas de su
administración. T ½ 24-35 h.
Metabolismo: hepático
Excreción: renal

RAM:
Los efectos adversos más comunes: cefaleas, temblor, ataxia, sequedad bucal, visión
borrosa y constipación
El efecto adverso más importante, por el riesgo pero con baja incidencia, es la necrosis
epidérmica tóxica (o síndrome de StevenJohnson)

USO:
Tratamiento de las convulsiones tónico-clónicas generalizadas y parciales.
TOPIRAMATO
MECANISMO DE ACCIÓN
1.- Inhibe los canales de sodio voltaje dependientes,
2.- Aumenta la apertura de canales de cloro por unión al GABA a
3.- Inhibe la anhidrasa carbónica
3.- Disminuye corriente de Ca (canales L)

CINÉTICA:
Absorción: se absorbe de manera rápida y completa por vía oral. No modifica su
absorción las comidas y su pico plasmático se alcanza a las 2-3 horas
Distribución: tiene una biodisponibilidad del 80% y su unión a proteínas
plasmáticas es baja (15%)
Metabolismo: hepático (leve)
Excreción: renal (el 70 a 80% de la droga de elimina por orina sin metabolizar).
Existe evidencia de reabsorción de la droga a nivel renal

RAM:
Somnolencia, adelgazamiento y parestesias. TB cálculos renales, glaucoma e
hipertermia
USO:
Crisis parciales y primarias generalizadas. Usado tb en migraña
ETOSUXIMIDA
MECANISMO DE ACCIÓN
1.- Inhibe la entrada de Ca de tipo T

CINÉTICA:
Se absorbe bien, T ½ 60 h.
No se une a prot. plamáticas
Se metaboliza por hidroxilación y excreta como Fenobarbital

RAM:
Nauseas, anorexia, letargo, mareos. A veces reacciones de hipersensibilidad graves.
USO:
Crisis de ausencia
PREGABALINA
MECANISMO DE ACCIÓN
1.- Disminución de la entrada de calcio a la célula, Menor liberación de
neurotransmisores, Menor excitabilidad celular

CINÉTICA:
Absorción: buena por vía oral y no es alterada por la ingesta de alimentos.
Distribución: Buena penetración en el sistema nervioso central (SNC). No se une a
proteínas plasmáticas. Vida media de 6.2 horas
Metabolismo: Solo un 2% de la droga se metaboliza por el hígado.
Excreción:renal.Lavidamediadelfármacoaumentaenpersonascondeteriorodelafunció
Al no metabolizarse ni unirse a las proteínas plasmáticas, es de esperar que no
ocurran interacciones con otras drogas a este nivel.
RAM:
Sedación,mareos,somnolencia.Reaccionesalérgicasgraves.Edemaenmanos,piernasy
pies.Trastornosdelavisión(visiónborrosa,diplopía).Trastornospsiquiátricos(irritabilida
d,pensamientossuicidas),

USO: tratamiento del dolor central y periférico en la neuropatía diabética y


post-herpética, dolor asociado a lesión de la medula espinal, fibromialgia,
trastorno de ansiedad generalizada (TAG)
GABAPENTINA

MECANISMO DE ACCION: Análoga del GABA, ingresa a


la célula e inhibe canales de Ca controlados por voltaje.

CINETICA
Absorción de orden cero. Carece de metabolismo hepático.
Eliminación renal en forma inalterada.
T ½ 6 horas.

RAM

somnolencia, aumento de peso, temblor, diplopía

USOS
crisis parciales y secundariamente generalizadas
especial para pacientes ancianos
dolor neuropatico, movimientos del sueño
VIGABATRINA

MECANISMO DE ACCION
Inhibidor selectivo e irreversible de la GABA transaminasa

CINETICA
100% se elimina sin cambios por orina
T1/2 4 a 7 horas

RAM
Somnolencia, mareo y aumento de peso
REDUCCION DEL CAMPO VISUAL, POR INHIBICION DEL GABA c EN LA RETINA
Puede acusar status epilépticos y psicosis.

USOS
Parciales de adultos y niños, espasmos infantiles y síndrome de West
(refractaria a otros fármacos).
TALLER SEMINARIO 21: FARMACOLOGÍA SNC III
Anticonvulsivantes - Anestésicos Generales

1- ANTICONVULSIVANTES
 Explique el concepto de epilepsia y crisis epilépticas. Menciones el mecanismo
fisipatogénico
 En la siguiente tabla, mencione las principales diferencias farmacodinámicas

Mec.acción Indicación E. adversos


DFH

Etosuximida

Gabapentina

Vigabatrina

Lamotrigina

Valproato

Topiramato

Carbamacepina

 Explique el triple mecanismo de VALPROATO y su toxicidad.

 Nombre los antiepilépticos más reconocidos como FUERTES INDUCTORES


METABOLICOS.

 Menciones fármacos que desciendan el umbral convulsivo

 Clasifique los fármacos anticonvulsivantes de acuerdo Defa su espectro (amplio o


reducido)

2 - ANESTÉSICOS GENERALES

a- Enumere los objetivos de la anestesia y los componentes del estado anestésico

b- Mencione los mecanismos moleculares y celulares de la anestesia

c- Explique el concepto y diferencias entre Anestesia Parenteral y Anestesia Inhalatoria


d- Complete el siguiente cuadro

Mec.acción Uso principal E. adversos


Tiopental

Propofol

Etomidato

Ketamina

Sevoflurano

e- ¿Qué otros fármacos se pueden usar como coadyuvantes en anestesia?


TRASTORNOS POR CONSUMOS DE SUSTANCIAS
FARMACODEPENDENCIAS

Prof. Dra. Nilda Brizuela


2022
LA ADICCIÓN ES ESTADO ANORMAL PRODUCIDO
POR EL USO REPETIDO
DE UNA DROGA

SÓLO EN UNA MINORIA DE AQUELLOS QUE INICIAN EL


CONSUMO DE DROGAS

LA ADICCIÓN CONDUCE, DE MODO PROGRESIVO, AL

CONSUMO COMPULSIVO Y FUERA DE CONTROLDE LAS


DROGAS.
EN ESTOS CASOS EXISTEN CAMBIOS
NEUROPLÁSTICOS:

1.- TOLERANCIA : múltiples aspectos


2.- DEPENDENCIA O DEPENDENCIA “FISICA”
3.- SÍNDROME DE ABSTINENCIA
(up-regulation de receptores)

LA APARICION
DE SINTOMAS DE ABSTINENCIA ES EL SIGNO
CARDINAL DE LA DEPENDENCIA “FISICA”

4.- ADICCIÓN O TRASTORNO POR CONSUMO


5.- CRAVING (deseo intenso e irrefrenable de
auto administrarse una sustancia)
Manual diagnóstico y estadístico de los desórdenes
mentales, 5a. edición [DSM-V,
Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders, Fifth Edition];
Asociacion Americana de Psiquiatría
[APA, American Psychiatric Association], 2013)

CLARA DISTINCIÓN ENTRE


TOLERANCIA NORMAL Y

UN TRASTORNO, POR CONSUMO


DE DROGAS O
LA BÚSQUEDA COMPULSIVA DE DROGAS
CAUSAS

1.- Variables del agente (droga)


El reforzamiento es la capacidad de las drogas
para producir efectos que lleven al usuario al
deseo de volver a consumirlas.
Está asociado con su capacidad para aumentar la
actividad neuronal en las áreas del

El circuito cerebral de recompensa


Corteza Prefrontal

Núcleo Accumbens

Amígdala

Área Tegmental Ventral


Corteza
Prefrontal
Estimulantes
Tálamo
(análisis e
integración de
funciones sensitivas
y motoras funciones
superiores)
Hipocampo
(memoria)

Núcleo
Accumbens Pálido
Estimulantes
Opiáceos Ventral
Alcohol (estructura
Amígdala Nicotina motora)
(emociones)

Glutamato Comportamiento

GABA Área
Tegmental Núcleo
Dopamina Dorsal
Ventral
Opiáceos RAFE
Serotonina
Alcohol (5HT)
REFORZADOR NEGATIVO

ESTIMULO QUE FAVORECE LA EJECUCIÓN DE COMPORTAMIENTOS

DESTINADOS A LA EVITACIÓN DE LA DROGA

Ej.: Síndrome de la abstinencia a la droga


2.- Variables del huésped (usuario)

1.-Los efectos de las drogas varían entre los individuos.


Una causa es el polimorfismo de genes que codifican
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA
La tolerancia innata al alcohol puede representar un rasgo
biológico que contribuye al desarrollo del alcoholismo
2.- Los trastornos psiquiátricos
Las personas con ansiedad, depresión, insomnio e
incluso timidez pueden encontrar que ciertas drogas
los alivian.

Las drogas de abuso


Pueden producir más síntomas psiquiátricos que los que alivian.
3.- Variables ambientales

El inicio y continuación del abuso se ve influido


significativamente
por la presión y las normas sociales.
CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS DE ABUSO

1.-Depresores del sistema nervioso central


a. Etanol
b. Acido y-hidroxíbutírico
c. Sustancias inhalables
d. Benzodiazepinas
e. Barbitúricos
f. Opiáceos
g. Cannabinoides
2.- Estimulantes psicomotores o psicoestimulantes
Metilxantinas
Cocaína
Anfetaminas
Drogas de diseño: Metilenodioximetanfetamina
Nicotina

3.- Alucinógenos o psicotomiméticos


LSD, Mescalina, Psilocibe, otros.

4.- Anestésicos disociativos


a. Fenciclidina
b. Ketamina

5.-Esteroides androgénicos anabolizantes


PLANTAS REGIONADES

NOMBRE BOTANICO NOMBRE POPULAR PRINCIPIO ACTIVO

DATURA FEROX CHAMICO ATROPINA-


ESCOPOLAMINA
DATURA ARBOREA FLORIPONDIO ATROPINA-
ESCOPOLAMINA
NICOTIANA GLAUCA PALAN PALAN ANABASINA

TRICOCEREUS TERSCHEKII CARDON MESCALINA

PSILOCIBE CUBENSIS CUCUMELO PSILOCIBINA


ALCOHOL : “LO SUTIL”

Caravaggio. Autorretrato como Baco enfermo 1593-1594


Contenido de alcohol de diferentes bebidas

Tipo de bebida Contenido de alcohol Contenido de alcohol


Vol. % gramo /ml
Cerveza
Sidra 3-9 0,02-0,07

Vino 10-15 0,08-0, 12

Vermut
Licores 15- 20 0,12-0,16
Aperitivos

Destilados 40-65 0,36-0,52

Cálculo de gramos de alcohol consumido


Gramos de alcohol absoluto = ml de bebida consumida x graduación vol% x 0.8
100
0.8 = densidad del alcohol

Cada gramo de alcohol consumido aporta 7 Kcal


INTOXICACIÓN AGUDA

Efectos sobre un bebedor moderado de tolerancia normal

1. FASE PRODRÓMICA
( 0,25 - 0,3 g/l )
La persona percibe un CAMBIOS EN SU ESTADO de ánimo.
ALTERACIONES que afectan la percepción de los sentidos y disminución de los
reflejos.

2. EXCITACIÓN
( 0,3 - 1,5 g./l )
Perdida de la inhibición y perdida del autocontrol con parálisis progresiva de los
procesos mentales más complejos.

3. INCOORDINACIÓN
( 1,5 - 3 g/l)
Temblor, confusión mental, incoordinación motriz: generalmente, la PERSONA acaba
durmiéndose.

4. COMA Y MUERTE
(+ 4 g/l)
“Resaca” Dolor epigástrico agudo
(dolor de cabeza, sed, náuseas, Gastritis
amnesia y deterioro cognitivo a la mañana siguiente) Esofagitis crónica
Insomnio diarrea crónica
Mecanismos neuro inmunes en la glía Pancreatitis aguda y crónica
Demencia alcohólica Hígado:
Síndrome de Wernicke-Korsakoff acumulación de grasa (esteatosis)
colágeno (fibrosis)
Hipertensión arterial cirrosis
Miocardiopatía
Aumenta riesgos de Disminución de la masa
enfermedad arterial coronaria, y fuerza muscular
insuficiencia cardiaca congestiva y Miopatías
Accidente cerebrovascular

Calor debido a vasodilatación cutánea.


Disminuye transitoriamente PTH Ingesta alta puede provocar una
Altera metabolismo Vit D disminución de la temperatura
Pérdida de Ca2+ corporal
Muerte por hipotermia
Inhibe la liberación de vasopresina
Lo que aumenta Diuresis
En abstinencia, retención de agua Aumenta el riesgo de síndrome de
dificultad respiratoria aguda y
Anemia neumonía
Trombocitopenia
Leucopenia
Disminución de la mitogénesis de células T
Cambios en la producción deinmunoglobulinas. Sistema neuroendócrino
Hipotiroidismo,
Retraso del crecimiento
Relacionado con:
Síndrome Diabetes
cánceres de cavidad oral
alcohólico Hipogonadismo
faringe, laringe, esófago,
fetal Funciones sexuales anormales
colon y recto (hombres)
cáncer de mama (mujeres)
cáncer de hígado
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL ALCOHOLISMO

El tratamiento del síndrome de abstinencia puede requerir


hospitalización y un control estrecho de la glucemia y de los iones.
El control farmacológico de los síntomas se realiza por lo
general mediante el uso de benzodiazepinas de acción larga,
vitaminoterapia e hidratación .
PARA LA DESHABITUACIÓN

1.- Disulfiram
Inhibidor de la aldehído deshidrogenasa que acumula acetaldehído y
provoca náuseas, vómitos y taquicardias, con lo que se persigue instaurar una
aversión condicionada que ayude a mantener la abstinencia.

2.- Antagonistas de los receptores opioides Naltrexona , Nalmefeno.

3.- Acamprosato al aumentar la actividad del GABA e inhibir de manera


competitiva al receptor glutamato tipo NMDA

4.- Gabapentina puede ayudar en la transición al estado de abstinencia


GAMMA- HIDROXIBUTIRATO: “EXTASIS LIQUIDO”

LABORIT ,1967

ES UN LIQUIDO INCOLORO, INDOLORO E INSIPIDO.

SE PUEDE MEZCLAR CON AGUA U OTRA BEBIDA QUEDANDO

ENMASCARADA SU PRESENCIA

“droga de violación en una cita”

ES DIFÍCIL CONTROLAR SU CONSUMO


EL GHB CAUSA EUFORIA, PERCEPCIONES SENSORIALES
MEJORADAS, RELAJACIÓN Y TRANQUILIDAD, MODERADA
DESINHIBICIÓN, INCREMENTO DE LA SOCIABILIDAD Y DE LA LIBIDO,
SENSACIÓN DE CERCANÍA SOCIAL Y AMNESIA.

ESTOS EFECTOS SON SIMILARES A LOS DEL ALCOHOL , AMBOS


AGENTES SON SINÉRGICOS Y AUMENTAN EL RIESGO DE
INTOXICACIÓN CON SEDACIÓN Y COMA
Se agrupan en cuatro categorías:

1. Disolventes volátiles (diluyentes y decapantes de pinturas, líquidos


para lavado en seco, quitamanchas, gasolinas, pegamentos y colas).
2. Aerosoles (de pinturas, desodorantes, para el pelo, etc.).
3. Gases de uso médico (anestésicos como éter, cloroformo, halotano,
óxido nitroso), de uso doméstico e industrial (encendedores y garrafas de
propano, refrigerantes, etc.).
4. Nitritos: nitrito de ciclohexilo (perfumadores ambientales), nitrito de
amilo (Popper) y nitrito de isobutilo.
Los nitritos son utilizados para intensificar el placer y el rendimiento
sexual.
EFECTOS DE LOS INHALABLES
•PÉRDIDA DE LA AUDICIÓN: TOLUENO (AEROSOLES DE PINTURAS,
PEGAMENTOS, REMOVEDORES DE CERA) Y TRICLOROETILENO (LÍQUIDOS DE
LAVADO EN SECO Y LÍQUIDOS DE CORRECCIÓN)

•NEUROPATÍAS PERIFÉRICAS O ESPASMOS DE LAS EXTREMIDADES:


HEXANO (PEGAMENTOS, GASOLINA) Y ÓXIDO NITROSO (CREMA BATIDA EN
AEROSOL Y CILINDROS DE GAS)

•DAÑO AL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL : TOLUENO (PINTURA EN


AEROSOL, PEGAMENTOS Y REMOVEDORES DE CERA)

•DAÑO A LA MÉDULA ÓSEA: BENCENO (GASOLINA)

•DAÑO AL HÍGADO Y A LOS RIÑONES: SUSTANCIAS QUE CONTIENEN


TOLUENO E HIDROCARBUROS CLORADOS (LÍQUIDOS DE CORRECCIÓN Y DE
LAVADO EN SECO)

•AGOTAMIENTO DEL OXÍGENO EN LA SANGRE: NITRITOS ALIFÁTICOS


(CONOCIDOS EN INGLÉS CON LOS NOMBRES DE "POPPERS", "BOLD" Y "RUSH")
Y CLORURO DE METILENO (REMOVEDORES DE BARNICES Y DILUYENTES DE
PINTURA)
OPIACEOS
FORMAS DE ABUSO Y PATRONES DE CONSUMO DE HEROINA

1.- CONTEXTO DE UN TRATAMIENTO MEDICO

2.-COMIENZA CON LA UTILIZACION EXPERIMENTAL O RECREATIVA(vi)

3.- METADONA (vo) OBTENIDA EN PROGRAMAS DE TRATAMIENTO.-

Speed ball MEZCLADA CON COCAINA

T´s and blues ANTIHISTAMINICOS CON PENTAZOCINA

Blue velvet ANTIHISTAMINICOS CON HEROINA


Encefalopatías postanóxicas
Delirios Estreñimiento
Aumento de la presión intracraneal Pancreatitis
Convulsiones
Plexitis braquial y lumbosacra
Mono neuritis y polineuritis Edema macular
Accidentes cerebrovasculares Hemorragias
Deterioro intelectual Disminución de la agudeza visual
Leucoencefalopatía espongiforme Escotomas centrales
Mielitis transversa Miosis paralítica

Síndrome musculoesquelético/articular
Rabdomiólisis aguda
Arritmias
Miositis osificantes
Mialgias y artralgias
Síndrome nefrótico
Mioglobinuria Edema agudo de pulmón
Insuficiencia renal Granulomatosis pulmonar
Bronquiectasias
Hiperreactividad bronquial
Sistema neuroendócrino
Incremento de Vasopresina y
Anemia normocítica
Prolactina
Trombocitopenia
Disminución de ACTH y LH
Linfopenia
Disminución de la libido
Alteraciones linfocitarias
Trastornos de la erección y
Alteraciones quimiotácticas de los
eyaculación
monocitos
Trastornos menstruales
Alteraciones de las inmunoglobulinas
ABSTINENCIA

1. ANSIEDAD, INQUIETUD E IRRITABILIDAD


2. DOLORES Y CALAMBRES MUSCULARES.
3. CRAVING
4. DISFORIA, NÁUSEAS O VÓMITOS,
5. LAGRIMEO, RINORREA, MIDRIASIS, SUDORACIÓN, DIARREA,
6. BOSTEZOS E INSOMNIO, PILOERECCIÓN Y FIEBRE.

SE ASEMEJA A UN FUERTE RESFRIADO CON INSOMNIO YDEPRESIÓN.


NO REPRESENTA UN RIESGO VITAL,
EN CASOS GRAVES
ALTERACIONES CARDIOCIRCULATORIAS E HIDROELECTROLÍTICAS.
INTOXICACION AGUDA
• EFECTOS E UFÓRI C OS
•LENGUAJE FARFULLANTE
•D E T E R I O R O D E LA M E M O R I A Y G R A N D I S M I N U C I Ó N D E LA AT E N C I Ó N AL ENTORNO.
•E M E S I S
•P É R D I D A D E L I B I D O E N EL VA RÓN Y LA A M E N O R R E A E N LA MUJER

LOS S I G N O S M Á S C A RA C T E RÍ S T I C OS D E LA I N TO X I C A C I Ó N G RAV E

•S ON LA M I O S I S ( M I D R I A S I S SI HAY ANOXIA)
•D E P R E S I Ó N RESPIRATORIA
•LA S O M N O L E N C I A O EL C O M A

Intervención farmacológica
Naloxona (antagonista MOR) resuelve la depresión respiratoria.
TRATAMIENTO DEPENDENCIA

METADONA
CLONIDINA
BENZODIACEPINAS

A LARGO PLAZO

1º METADONA
2º BUPRENORFINA

RAPIDO (FLASH)
NALTREXONA O NALOXONA
CANNABINOIDES

MECANISMO DE ACCION
RECEPTORES ESPECIFICOS ACOPLADOS A PROTEINAG
LIGANDOS ENDOGENOS: ANANDAMIDA
2-ARAQUIDONIL GLIREROL
INHIBEN ADENILCICLAS
ACTIVAN MAP-KINASAS
Δ9-THC
SE METABOLIZA EN EL SISTEMA MICROSÓMICO
HEPÁTICO

Metabolitos:
11-hidroxi-THC, conactividad semejante a su precursor
9-carboxi-THC

GRAN LIPOSOLUBILIDAD,
SE DEPOSITA EN TEJIDO ADIPOSO.
ACCIONES FARMACOLOGICAS

• EUFORIA
• RELAJACION
• LOCUACIDAD
• AUMENTO SOCIABILIDAD
• ALTERACIONES SENSORIALES Y PSICOMOTORAS
• PERDIDA DE LAMEMORIA
• DISMINUCION DE LA CAPACIDAD PARA CONCENTRARME
• ENLENTECIMIENTO DE LAS REACCIONES
• HIPOTENSION CON TAQUICARDIA REFLEJA
• VASODILATACION CONJUNTIVAL Y PTOSIS
EFECTOS CRONICOS

CUANDO SE CONSUME EN SOLITARIO

PREDOMINAN LOS EFECTOS DEPRESORES, COMO LA APATÍA Y LA


SOMNOLENCIA

EL CONSUMO DE CANNABIS PUEDE PRECIPITAR, ATAQUES DE PÁNICO.

EL 50 % DE LOS USUARIOS DE MARIHUANA HAN SUFRIDO UNA


EXPERIENCIA DE ANSIEDAD.

:
PRINCIPAL TOXICIDAD CRÓNICA

BRONQUITIS, ASMA Y ENFISEMA


TOLERANCIA A EFECTOS CARDIOVASCULARES Y PSICOLÓGICOS

ABSTINENCIA
IRRITABILIDAD
ALTERACIONES DEL SUEÑO Y TEMBLOR
SIMULANDO LA ABSTINENCIA A BZD BENZODIAZEPÍNICA.

El abuso y la dependencia a la marihuana no tienen


tratamientos específicos.

Los usuarios intensos pueden sufrir de depresión y, por lo


tanto, responder a medicamentos antidepresivos
COCAINA
Anuncio de la Gaceta de Madrid de1937
EFECTOS INMEDIATOS DE LA COCAINA

AUMENTO DE LA FRECUENCIA CARDÍACAY


RESPIRATORIA
INCREMENTO DE LA PRESIÓNARTERIAL
AUMENTO TEMPERATURACORPORAL

• (más de 100 mg)


CONDUCTA EXTRAÑA, IMPREVISIBLE O VIOLENTA.

LOS SÍNTOMAS FÍSICOS INCLUYEN


• VISIÓN BORROSA
• DOLOR TORÁCICO
• NÁUSEAS
• FIEBRE
• ESPASMOS MUSCULARES,
• CONVULSIONES
•PARO CARDIO-RESPIRATORIO Y MUERTE
TOXICIDAD
CARDIOVASCULARES:
ARRITMIAS,INFARTODE MIOCARDIO
MUERTE SÚBITA POR PARO
RESPIRATORIO O CARDÍACO Y
ACCIDENTES VASCULARES
CEREBRALES.

ESNIFAR COCAÍNA SE ASOCIA


SINUSITIS, IRRITACIÓN Y HEMORRAGIA DE LA MUCOSA NASAL.

VÍA PARENTERAL
ENFERMEDADES INFECCIOSAS,SOBRE TODO HEPATITIS Y SIDA.

MUJERES EMBARAZADAS IRREGULARIDADES


PLACENTARIAS PLACENTA PREVIA

NACIMIENTO DE NIÑOS CON BAJO PESO.


TRATAMIENTO

NINGUNA MEDICACIÓN SIRVE CLARAMENTE


NO EXISTEN ANTAGONISTAS ESPECÍFICOS
SE HAN ENSAYADO
Benzodiazepinas
Topiramato
Modafinilo
POSIBLES INHIBIDORES DEL DESEO DE CONSUMO DE COCAÍNA,
LOS RESULTADOS HAN SIDO POCO ALENTADORES

LA SINTOMATOLOGÍA PSIQUIÁTRICAASOCIADA.
•ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS
• LITIO.
“PACO”

EL “MONO” O “MARCIANO”, MÁS

POPULARMENTE CONOCIDO COMO “PACO”

ES LA PASTA BASE COCAÍNA.

CUENTA CON LOS RESIDUOS QUE SE ALOJAN EN LOS

RECIPIENTES USADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA

COCAÍNA MÁS ALGUNOS COMPUESTOS ÁCIDOS Y

DESPERDICIOS COMO VIDRIO Y TODO TIPO DE SOLVENTES.


“”PACO”

Efectos:
1º FASE
EUFORIA, DISMINUCIÓN DE LAS INHIBICIONES, SENSACIÓN DE PLACER,
VIGILANCIA, HIPEREXCITABILIDAD, IMPRESIÓN DE SER COMPETENTE Y
CAPAZ,
ACELERACIÓN Y DISTORSIÓN DE LOS PROCESOS DEL PENSAMIENTO.
2º FASE
MALESTAR SEGUIDO DE FUERTE SENSACIÓN DE ANGUSTIA, DEPRESIÓN
BRUSCA,
INSEGURIDAD, DESEO INCONTENIBLE DE CONSUMIR PARA BUSCAR LOS
EFECTOS
DE LA PRIMERAFASE.
TRISTEZA, APATÍA.

3º FASE
CONSUMO ININTERRUMPIDO, PÉRDIDA DE CONTACTO CON LA REALIDAD,
PSICOSIS GRAVE, DAÑO EN TODO EL ORGANISMO.
MDA o píldora del amor (metilenodioxianfetamina)

MDE o Eva (metilenodioxietilanfetamina).


DROGAS SINTÉTICAS SON OBTENIDAS EN UN LABORATORIO

DROGAS DE DISEÑO, TÉRMINO INTRODUCIDO POR G. HENDERSON,

DROGAS DE ABUSO OBTENIDAS CON FINES RECREATIVOS

DISEÑADAS Y ELABORADAS CLANDESTINAMENTE


UNA CAPACIDAD MAYOR DE INTERACTUAR CON OTRAS
PERSONAS

UN MENOR SENTIMIENTO DE SEPARACIÓN O DE ALIENACIÓN DE


LOS OTROS.

DROGAS ENTACTÓGENAS
PROPIEDADES HIPERTÉRMICAS

PSICOESTIMULACIÓN
SÍNDROME DEL TIPO «GOLPE DE CALOR»

EN CASOS GRAVES
•HIPERTERMIA MALIGNA
•CONVULSIONES
•RABDOMIÓLISIS,
•COAGULOPATÍA
•FRACASO RENAL QUE PUEDE TENER UN DESENLACE FATAL
NICOTINA
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA DEPENDENCIA

La terapia basada en el reemplazo de nicotina (el inhalador de nicotina, el


chicle de nicotina o el parche transdérmico de nicotina) es muy útil para aliviar
los síntomas de la abstinencia.

Para aliviar los síntomas de la abstinencia


a.-Antidepresivo bupropion
b. Vareniclina: agonista parcial del subtipo α4β2 del receptor
nicotínico disminuye el deseo y mejora, a largo plazo, las tasas de
abstinencia.
c.-Otros : Nortriptilina y Clonidina.
ALUCINOGENOS

Albert Hoffman por Dean Chamberlain


Clasificación según su estructura química
 El LSD (dietilamida de ácido lisérgico) Es un material claro o blanco sin olor, que
se encuentra en un hongo que crece en el centeno y (cornezuelo del centeno). (
 La psilocibina (4-fosforiloxi-N,N-dimetiltriptamina) proviene de ciertos tipos de
hongos
 La mescalina, está presente en un cactus pequeño y sin espinas (peyote) aunque
también puede ser sintético.
 La DMT (N,N-dimetiltriptamina) se encuentra naturalmente en algunas plantas
amazónicas. La ayahuasca es un té hecho de estas plantas, y cuando se toma en
esta forma también se conoce como hoasca, aya y yagé (Alcaloides de la harmala).
 N-dimetilserotonina (alquil hidroxi-triptamina): Bufotenina , se aísla de las
glándulas cutáneas del sapo Bufo vulgaris o de la planta mimosácea.
 El 251-NBOMe es un alucinógeno sintético con similitudes tanto con el LSD como
con la MDMA , pero mucho más potente. Creado para uso en la investigación, en la
calle se conoce como N Bomb (Bomba N) o 251.
MESCALINA-PSILOCIBINA
LSD PRODUCE

A) EN LA PERCEPCIÓN (CINESTESIAS)
ILUSIONES EINCLUSO SEUDOALUCINACIONES.

B) EN ELUMBRAL EMOCIONAL FRENTE A LOS ESTÍMULOS EXTERNOS,


POR EJEMPLO, PUEDE AUMENTAR LA CAPACIDAD DE SUGESTIÓN

C) EN LA ORGANIZACIÓN DEL PENSAMIENTO

PROFUSIÓN DE IDEAS
REFERIDAS COMO UNA PERCEPCIÓN TRASCENDENTAL DE LA EXPERIENCIA.
•CRISIS DE DESPERSONALIZACIÓN
•REACCIONES DE PÁNICO (BAD TRIPS O «MALOS VIAJES»),
•PROBLEMAS PSIQUIÁTRICOS DE CARÁCTER PERMANENTE

FLASHBACKS
RECIDIVAS ESPONTÁNEAS DE LAS IMÁGENES VISUALES O AUDITIVAS
SIN NECESIDAD DE LA SUSTANCIA
ALTO GRADO DE TOLERANCIA
TAMBIEN PARA MESCALINA YPSILOCIBINA

ES DE CORTA DURACION Y DESAPARECE SI SE INTERRUMPE EL


CONSUMO POR DIAS

No hay tratamiento específico para la intoxicación con drogas


alucinógenas , aunque la agitación extrema puede responder al
diazepam

NO PRODUCE ABSTINENCIA TRAS LA SUPRESION BRUSCA


Antagonistas de los receptores NMDA del glutamato

FENILCICLIDINA (POLVO DE ÁNGEL)

KETAMINA

Análoga de la PCP, se usa como anestésico y analgésico.

Provoca euforia, cambios perceptuales desde alucinaciones ,


sensación de disociación hasta las experiencias cercanas a la
muerte, denominadas “K-hole” (agujero o depresión de
Ketamina).

El tratamiento se basa en medidas de soporte .


ESTEROIDES ANDROGÉNICOS ANABOLIZANTEs

El uso indebido de esteroides anabólicos puede llevar a efectos


psicológicos negativos como: celos paranoicos ,irritabilidad y
agresión extremas (“roid rage”) , delirios (creencias o ideas falsas) ,
disminución del buen juicio y obsesiones.
A largo plazo: patologías renales y hepáticas, cardiomegalia,
aumento de la presión arterial y alteración en los niveles de
colesterol, aumentando el riesgo de embolia e infarto aun en las
personas jóvenes .
TRATAMIENTO DE DEPENDENCIAS

LOS OBJETIVOS DE LA PSICOTERAPIA :


a) DARSE CUENTA DE LOS ESTÍMULOS O CONDUCTAS QUE
MANTIENEN SU CONSUMO

b) ADQUIRIR ESTRATEGIAS QUE LES PERMITAN DEJAR DE


CONSUMIR

C) APRENDER NUEVAS COMPETENCIAS CONDUCTUALES

PERMITAN ENFRENTARSE A LOS PROBLEMAS FUTUROS


EVITANDO LAS RECAÍDAS.
EL PROCESO MÁS IMPORTANTE

DESHABITUACIÓN

APRENDIZAJE DE ESTRATEGIAS

ENFRENTARSE A LOS FACTORES INTERNOS Y


EXTERNOS

QUE TENDERÍAN A PRECIPITARLO UN NUEVO CONSUMO.


Con las sustancias que producen un síndrome de
abstinencia grave o molesto,
el primer paso desintoxicación.

proceso por el que se consigue que el paciente


deje de
consumir la sustancia objeto de su dependencia y
permanezca sin experimentar un síndrome de
abstinencia.
DIFICULTADES ENCONTRADAS

POR PARTE DEL MEDICO

1.- DEFICIENTE FORMACION


2.- FALTA D INTERES, MOTIVACION HACIA EL PROBLEMA
3.- ACTITUDES POCOADECUADAS
4.- DIFICULTAD EN LA RELACION MEDICO-PACIENTE
5.- ESCASA COLABORACION INTERDISCIPLINAR

POR PARTE DEL PACIENTE

1.- ESCASO CONTACTO CON EL SISTEMASANITARIO


2.- FALTA DE CONCIENCIA DE LA ENFERMEDAD
3.- DESCONFIANZA DEL PESONALSANITARIO
4.- CARACTERISTICAS DE LA DEMANDA DELDROGODEPENDIENTE
5.- ELEVADA FRECUENCIA DE RECAIDAS
MercadoF. y Almanza A. Adicción a las benzodiacepinas:
bases neuronales, Elementos 79 (2010) 57-58 w w w.elementos.buap.mx

Adicción a las
benzodiacepinas :
bases neuronales

Francisco M erc ado


y Angélica Almanza

Las benzodiacepinas (bd) son fármacos muy utilizados en la


práctica clínica para el control de la ansiedad, el más conocido
es el diazepam (Valium), aunque existen muchas otras variantes
de este fármaco. Además de su indicación como ansiolíticos,
las bd se emplean como relajantes musculares, antiepilépticos
y somníferos; su uso se encuentra restringido debido a que pro-
ducen dependencia física y psicológica, por lo que no se reco-
mienda su utilización por un periodo de tiempo mayor a las
doce semanas. El mecanismo de acción de las bd es a través
de la activación de un receptor de la membrana celular denomi-
nado gabaa, por ser normalmente activado por el Ácido Gamma
Amino Butírico (gaba por sus siglas en inglés) que es el prin-
cipal neurotransmisor inhibitorio en el cerebro. Este receptor se
encuentra en las membranas de un número importante de neu-
ronas del cerebro, su activación se encuentra ligada a la apertura
de un canal iónico que es permeable al ión cloro, siendo el resul-
tado de la apertura de este canal la inhibición de la actividad eléc-
trica de la neurona, es decir, la neurona ya no dispara potenciales
de acción con la misma facilidad que si el canal gabaa estuviera
cerrado; en última instancia los potenciales de acción son el
modo en que una neurona se comunica con otras neuronas a las
que se encuentra conectada.

Elementos 79, 2010, pp. 57- 58 57


Es porque decrementan la actividad eléctrica de las que las neuronas dopaminérgicas pierden el control inhi-
neuronas que las bd se consideran depresoras del sis- bitorio y aumentan de modo descontrolado la liberación
tema nervioso central. Aunque a nivel celular y mole- de dopamina en el núcleo accumbens. La morfina hace
cular se conoce muy bien el sitio de acción de las bd, se algo similar a lo que las bd sobre las interneuronas, pero a
desconocía el motivo por el cual su uso producía depen- través de otro receptor (el mu-opioide). Adicionalmente
dencia física. a la desinhibición, el problema se complica debido a que
La mayor parte de las drogas de abuso (cocaína, mor- ante la reducción de la entrada inhibitoria por parte de las
fina, anfetaminas por mencionar algunas) tienen en común interneuronas gabaérgicas, la entrada excitatoria a las neu-
un mecanismo por el cual producen adicción; al final, ronas dopaminérgicas se potencia, en un fenómeno cono-
todas aumentan la liberación de dopamina proveniente cido como plasticidad, donde las neuronas dopaminér-
del área ventral tegmental hacia el núcleo accumbens; la gicas expresan un mayor número de receptores al neuro-
activación de este circuito neuronal produce recompensa transmisor excitador glutamato, lo que incrementa su exci-
por actividades que normalmente son placenteras como tabilidad y en última instancia incrementa la liberación de
el sexo o comer. Esta recompensa refuerza el consumo de dopamina en el núcleo accumbens, generando aún más
la droga y se transforma en dependencia física. Recien- dependencia física (Fig. 1b).
temente, Kelly Tan y sus colaboradores de la Universidad Figura 1.
DA
de Ginebra en Suiza,1,2 hipotetizaron que las bd pudieran Al núcleo
A Receptor a Accumbens
tener el mismo mecanismo de acción que otras drogas gaba
Receptor a glutamato
de abuso para generar dependencia física, y con algunos
(-) (+)
experimentos muy elegantes demostraron que lo anterior Neurona
Interneurona
es correcto. Descubrieron que dentro del área ventral teg- gabaérgica glutamatérgica
Neurona dopaminérgica inhibida
mental, donde se localizan las neuronas que liberan dopa-
DA
mina al núcleo accumbens (llamadas neuronas dopami- Al núcleo
EN PRESENCIA DE BD
B Accumbens
nérgicas), un grupo de interneuronas que liberan el neu-
Complejo receptor
rotransmisor inhibitorio gaba sobre las neuronas dopa- gaba - bd

minérgicas es especialmente sensible a las bd. La fun- (-) (+)

ción de las interneuronas es inhibir la actividad eléctrica Neurona


glutamatérgica
Interneurona
de las neuronas dopaminérgicas, con lo cual la cantidad de gabaérgica Neurona dopaminérgica
desinhibida
dopamina que se libera al núcleo accumbens se mantiene
bajo control (Fig. 1a). La unión de las bd a los receptores Este hallazgo es significativo desde el punto de vista
de las interneuronas evita la liberación del neurotrans- farmacológico ya que puede conducir al diseño de nuevas
misor inhibitorio gaba sobre las neuronas dopaminérgicas bd que no interactúen con la subunidad alfa-1, y de este
y estas consecuentemente quedan desinhibidas (Fig. 1b). modo hacer a las bd menos adictivas mejorando su rela-
Aunque ambas neuronas (tanto la dopaminérgica, como ción entre riesgo y beneficio.
la interneurona inhibitoria) cuentan con receptores gabaa,
las interneuronas expresan una proteína especial llamada R E F E R E N C I A S
alfa-1 (que forma parte de su receptor gabaa) que no se
encuentra en las neuronas dopaminérgicas; la expresión 1
Tan KR, Brown M, Labouèbe G, Yvon C, Creton C, Fritschy JM, Rudolph U y
Lüscher C. Neural bases for addictive properties of benzodiazepines. Nature
de la proteína alfa-1 hace al receptor gabaa más sensible a 463 (2010) 769-774.
las bd, por lo que las bd actúan primordialmente sobre las 2
Riegel AC y Kalivas PW. Neuroscience: Lack of inhibition leads to abuse.
Nature 463 (2010) 743-744.
interneuronas (Fig. 1b).
Francisco Mercado, Instituto Nacional
El mecanismo de acción por el cual generan depen-
de Psiquiatría “Ramón de la Fuente”,
dencia física las bd se conoce como desinhibición, ya email: mercado.aca@gmail.com.
Angélica Almanza, Instituto de Fisiología,
Universidad Autónoma de Puebla.
58 F. Mercado y A . Almanza email: aalmanza75@yahoo.com
Cannabinoides:
NEUROBIOLOGÍA

y usos médicos
Uxmal
Rodríguez

Elisa
Carrillo

Enrique
Soto

La planta de mariguana, Cannabis sativa, ha sido utilizada por


el hombre desde la antigüedad con varios fines: obtención de
fibras textiles, propósitos curativos, recreativos, en la gastrono-
mía, en lienzos para pintura al óleo (la palabra canvas, es decir,
lienzo, deriva de cannabis, oil on canvas) entre otros.1 Su cultivo
es relativamente simple y constituye la planta con más alto po-
tencial para la generación de biomasa en el planeta, por lo que
su uso industrial es muy importante, aunque lamentablemente
es desaprovechado ya que su cultivo está prohibido en prácti-
camente todos los países. Sus efectos biológicos se deben a un
conjunto de compuestos presentes en la resina secretada por las
hojas y brotes florecidos de la planta (Figura 1), la que produ-
ce cerca de cuatrocientos compuestos químicos, de los cuales
unos sesenta se consideran dentro del grupo de los cannabinoi-
des.2 No se conoce bien la función de los cannabinoides en las
plantas, aunque se ha propuesto que tienen un efecto protector
contra los insectos. En animales, las principales acciones de los
cannabinoides son sobre los sistemas cardiovascular, inmu-
nológico y nervioso central (SNC). En el sistema cardiovascular
producen disminución de la presión arterial debido a la vasodila-
tación, aumento subsecuente de la frecuencia cardiaca e hipo-
tensión ortostática. En altas dosis, muy por arriba de las que se
usan para consumo recreativo, producen una depresión signifi-
cativa del sistema inmunológico. A nivel del SNC sus acciones se

Elementos 60, 2005, pp. 3-9 3


de los cannabinoides, en particular del ∆9-THC, llevó a
pensar que en el cerebro realmente existían receptores
para cannabinoides. Finalmente se demostró que éstos
ejercen su efecto a través de receptores específicos de
membrana y, en 1990, se clonó e identificó el primer
receptor a cannabinoides en tejido nervioso, el cual se
FIGURA 1. Microscopía electrónica de barrido de una glándula pedun- conoce como CB1 (cannabinoid binding 1).6 En 1993
culada de una hoja de la planta Cannabis sativa.
se clonó, en células del sistema inmunológico, otro re-
ceptor a cannabinoides, el receptor CB2.7
caracterizan principalmente por una importante reduc- En consonancia con la idea de que existían recep-
ción de la movilidad, disminución de la temperatura y tores a cannabinoides, en 1992 Devane y colaborado-
analgesia, además de sus bien conocidos efectos de res reportaron a la etanolamida del ácido araquidónico
tipo cognitivo.1 como el primero de los endocannabinoides, los cuales
Los cannabinoides son substancias que tienen una son ligandos endógenos de los receptores a cannabi-
estructura carboxílica con veintiún carbonos y están noides (Figura 2).8 A esta substancia, los investigadores
formados por tres anillos, ciclohexano, tetrahidropira- que la descubrieron la denominaron “anandamida”, que
no y benceno (Figura 2). Los principales cannabinoides deriva de una palabra en sánscrito, ananda, que quiere
son el ∆9-tetrahidrocannabinol (∆9-THC), el ∆8-tetrahi- decir “el bienestar interior”, “la gloria”, “la bienaventu-
drocannabinol (∆8-THC), el cannabidiol (CBD) y el canna- ranza”. Posteriormente se encontraron otros ligandos
binol (CBN). Otros cannabinoides presentes en la planta endógenos de los receptores a cannabinoides, como el
aparecen en cantidades diferentes según la variedad de 2-araquidonil-glicerol, la palmitoiletanolamida y otros
Cannabis. El ácido cannabidiólico, que tiene actividad lípidos relacionados. Los endocannabinoides se produ-
antibiótica, es un constituyente del cáñamo.3 cen principalmente en el hipocampo, el tálamo, el cuer-
En 1964 el grupo de Mechoulam, en Israel, encontró po estriado, la corteza cerebral, el puente, el cerebelo y
que el principal compuesto psicoactivo de la mariguana la médula espinal.
–y el de mayor potencia– es el ∆9-THC. Éste presenta Cabe destacar que lípidos del tipo de los cannabi-
propiedades hidrofóbicas, por lo que es muy soluble en noides endógenos no son exclusivos del cerebro de los
lípidos. Esto hace que su distribución en el organismo vertebrados superiores, y algunas plantas producen
y su eliminación presenten diferencias con respecto a estas substancias. De hecho, se discute si parte de los
lo descrito para otras drogas de abuso. El ∆8-THC tie- procesos que determinan el apetito peculiar que algunas
ne un perfil farmacológico muy parecido al del ∆9-THC, personas tienen por el chocolate es debido a que el ca-
aunque sus efectos son más débiles; sólo aparece cao contiene pequeñas concentraciones de anandami-
en algunas variedades de la planta y su concentración es da y 2-araquidonil-glicina, por cierto, también presentes
pequeña en comparación con la del ∆9-THC.4 en muy bajas concentraciones en la leche materna.
De manera análoga a lo sucedido con los opioides, Los cannabinoides endógenos se sintetizan a partir de
en particular la morfina y sus derivados, donde su es- la N-araquidonil-fosfatidil-etanolamina en la membrana
tudio llevó a proponer la existencia de receptores espe- celular, y son degradados aparentemente por hidro-
cíficos para estas substancias en el SNC –hecho que lasas de ácidos grasos (Figura 2). La síntesis de los
finalmente permitió identificar las encefalinas y endorfi- cannabinoides es modulada por las concentraciones
nas como ligandos endógenos de dichos receptores–,5 intracelulares de Ca2+ aunque, a diferencia de otros
ocurrió que el estudio de los mecanismos de acción neurotransmisores, los endocannabinoides no se al-
macenan en vesículas sinápticas, sino que se liberan di-
4 UXMAL Rodríguez et al. rectamente de la membrana celular. Se discute además,
FIGURA 2. A la izquierda, la estructura del principal cannabinoide psicoactivo, el ∆9-tetrahidrocannabinol y la estructura de los principales cannabi-
noides endógenos: la anandamida (araquidonil-etanolamida) y el 2-araquidonil-glicerol. A la derecha, principales acciones de los cannabinoides a
nivel neuronal. Los cannabinoides se sintetizan a partir de lípidos de membrana, se producen bajo demanda y no se almacenan en vesículas como
ocurre con otros neurotransmisores. Los endocannabinoides se producen como consecuencia de aumentos en el Ca2+ intracelular e interactúan con
receptores CB1 ubicados en las neuronas presinápticas, modulando la liberación del neurotransmisor (NT). Éste activa a receptores ionotrópicos (iR)
y/o metabotrópicos (mR). Los endocannabinoides son removidos del espacio sináptico por un transportador específico (T); ya en el citoplasma, son
degradados por la hidrolasa de la amida de ácidos grasos (FAAH) a etanolamina (Et) y ácido araquidónico (AA). (Modificado de Guzmán, 2003.)

aunque no se ha corroborado de forma definitiva la variante por empalmes alternativos (alternative spli-
existencia de un mecanismo de transporte específico cing) del receptor CB1. En el humano y en la rata, este
que pudiera permitir a las neuronas transportar los receptor tiene 61 aminoácidos menos en el extremo
endocannabinoides.9 amino terminal que el CB1, y de acuerdo con ello se
En conjunto, estos resultados han llevado a pos- nombraría CB1b.11 En ratones en los que por medio de
tular que en el cerebro de los mamíferos superiores biología molecular se elimina la expresión de los genes
existe un sistema endocannabinérgico que participa en que codifican para el receptor CB1 (ratones knock-out
la transmisión de información en el sistema nervioso CB1 -/-), se ha estudiado el efecto que tienen los ago-
central. Se han descrito receptores específicos, ligan- nistas y antagonistas de estos receptores midiendo la
dos endógenos, los mecanismos de síntesis de dichos activación de proteínas G. La anandamida y el agonista
ligandos, así como de la eliminación y recaptura de és- a cannabinoides Win 55212-2 demostraron tener ac-
tos a nivel sináptico. tividad en estos ratones.12 Estos resultados refuerzan
la idea de la existencia de un subtipo de receptor CB1.
RECEPTORES A CANNABINOIDES Sin embargo, hay también evidencias que sugieren la
expresión de receptores a cannabinoides distintos de
Hasta el momento se han identificado dos tipos de re- CB1/CB1b y CB2 en las células gliales de la corteza cere-
ceptores para cannabinoides: los receptores CB1 y CB2, bral en la rata.13
ambos pertenecientes a la superfamilia de receptores El receptor CB1 es muy abundante en el sistema
acoplados a proteínas G, caracterizados por tener siete nervioso central, pero no está distribuido de manera
dominios transmembrana (Figura 3). El receptor CB1 se homogénea ya que se expresa principalmente en la cor-
localiza fundamentalmente en el sistema nervioso cen- teza cerebral, hipocampo, núcleo caudado-putamen,
tral; el receptor CB2, en el bazo, amígdalas y células del substancia nigra pars reticulata, globo pálido y cerebelo.
sistema inmunológico. Entre ambos receptores, CB1 y Además, se encuentra en bajos niveles en los centros
CB2, hay una homología de alrededor del 48%.10 Existen respiratorios del tallo cerebral y también se expresa en
evidencias que sugieren la existencia de un subtipo de
receptor a cannabinoides que, se ha propuesto, es una Cannabinoides: neurobiología y usos médicos 5
FIGURA 3. Representación esquemática de los receptores CB1 y CB2. Los receptores tienen siete segmentos transmembra-
na. Aminoácidos comunes a los dos receptores; aminoácidos diferentes; ψ sitios consenso de glicosilación. e1, e2,
e3 son asas extracelulares; i1, i2, i3 son asas intracelulares.

las células gliales. Fuera del SNC el receptor CB1 se ha rrientes de potasio. El efecto combinado sobre estos
detectado en el bazo y, curiosamente, también en los dos tipos de canales parece la base de la inhibición
testículos.10 Cabe destacar que los receptores CB1 son que los cannabinoides ejercen en la liberación de otros
los más abundantes de todos los receptores acoplados neurotransmisores.15
a proteínas G en el cerebro, hecho que indica un papel Otros efectos que pueden producir los cannabinoi-
funcional altamente relevante en una gran diversidad de des son el aumento de la producción de óxido nítrico
circuitos y sistemas neuronales.14 (NO) y la activación de la proteína cinasa C (PKC); tam-
El receptor CB2 se encuentra fundamentalmente en bién hay reportes que indican la activación de la cinasa
células del sistema inmunológico y, en menor grado, activada por mitógenos, la proteína cinasa B, fosfolipa-
en nódulos linfáticos y en el bazo.10 En el SNC se expresa sas y el aumento de los niveles de calcio a expensas de
principalmente en las células gliales y su expresión en los compartimentos intracelulares.10
neuronas es mínima, por lo que el papel funcional de los Por ejemplo, se ha demostrado que en el hipocam-
receptores tipo CB2 en el SNC parece limitado a la modu- po la producción de endocannabinoides y su unión a
lación de las respuestas inmunológicas. receptores tipo CB1 funciona como un mecanismo de
La unión de los cannabinoides a sus receptores neurotransmisión retrógrada que media la inhibición
desencadena una cascada de segundos mensajeros. de la liberación de ácido gamma amino butírico (GABA,
Inicialmente activan una proteína G que, a través de la principal neurotransmisor inhibitorio en el SNC). De he-
subunidad α, modula la actividad de la adenilato ci- cho, se ha establecido la posibilidad de que dicha fun-
clasa, la cual, a su vez, regula los niveles de adenosín ción como neurotransmisor retrógrado tenga un papel
monofosfato cíclico (AMPc) que modula la actividad de importante en el desarrollo de la potenciación de larga
la proteína cinasa A (PKA).10 Finalmente, la activación duración que, a nivel celular, constituye un elemento
de cinasas lleva a la fosforilación de diversas proteínas, fundamental en los procesos de aprendizaje.9
incluyendo canales iónicos, proteínas de vesículas si- En suma, tenemos compuestos de origen vegetal
nápticas, proteínas que regulan la transcripción genéti- como el ∆9-THC, ∆8-THC y cannabidiol, y compuestos
ca y enzimas. Se ha demostrado que los cannabinoides de origen endógeno en organismos animales, como la
inhiben canales de calcio dependientes de voltaje tipo anandamida y el 2-araquidonil-glicerol, todos ellos con
N, P, Q y L, y que pueden también activar o inhibir co- acción sobre los receptores a cannabinoides. A ellos se
agrega una serie importante de compuestos de origen
6 UXMAL Rodríguez et al. sintético como el Win 55212-2 (derivado de aminoal-
USOS MÉDICOS DE LOS CANNABINOIDES

Un campo sumamente activo de investigación relacio-


quilindoles) y el SR141716A (rimonabant) entre muchos nado con los cannabinoides tiene que ver con su uso
otros, todos, naturales y sintéticos, con potenciales potencial en medicina. El hecho de que hoy se discuta
usos médicos y que constituyen una fuente importante seriamente en varios países la legalización de la mari-
de investigación en busca de nuevos fármacos.16 guana para el tratamiento de las náuseas y el vómito
en pacientes bajo tratamiento antineoplásico, para pre-
CANNABINOIDES Y NOCICEPCIÓN venir la pérdida de peso en pacientes con SIDA, o para
aliviar la espasticidad en pacientes con esclerosis múl-
La nocicepción es una modalidad sensorial somática tiple, constituye un aliciente para que diversas compa-
que tiene una importante función protectora, ya que fo- ñías farmacéuticas dediquen un esfuerzo a la búsqueda
caliza la atención en un estímulo nocivo que amenaza la de derivados activos de los ligandos cerebrales de los
integridad del organismo y que debe, por ende, ser evi- receptores a cannabinoides. Actualmente están dispo-
tado. La capacidad para responder a estímulos nocivos nibles el dronabinol y la nabilona como cannabinoides
es una característica básica de todos los organismos de para uso clínico, pero existen pocos estudios acerca de
la escala filogenética, desde los unicelulares hasta los su efectividad real. La idea detrás de los estudios que
mamíferos. Por ejemplo, en anélidos existe un grupo pretenden desarrollar nuevos fármacos, es disociar los
celular (células N) considerado como nociceptor; los diversos efectos de la molécula original. Por ejemplo,
pulpos tienen vías nerviosas que conducen información resulta atractivo obtener un fármaco que mantenga el
nociceptiva. En otros phyla (platelmintos, artrópodos, poder antiemético de la mariguana, sin producir efectos
moluscos) se han descrito conductas que pueden con- de tipo psicológico, o lograr un derivado susceptible de
siderarse antinociceptivas.17 En algunos moluscos se ha consumo oral, ya que en individuos sin experiencia pre-
encontrado que los opioides modulan la respuesta ante via en su uso y sin experiencia en el fumar, la marigua-
estímulos térmicos nociceptivos así como la actividad na como tal resulta inútil, ya que amén del rechazo que
de algunos grupos neuronales.18 Los mecanismos más causa por los efectos psicológicos, está el daño pul-
complejos de respuesta a los estímulos dolorosos se monar secundario al hecho de fumar. Como resultado
encuentran en los vertebrados, sobre todo en los mamí- de estas investigaciones se tienen ya algunos derivados
feros, en los cuales procesos antialgésicos sumamen- químicos sintéticos de los cannabinoides con mayor
te complejos producen un control fino de la aferencia potencia que el ∆9-THC y que además constituyen, para
nociceptiva. En este sentido, el sistema cannabinérgico bien o para mal, una fuente potencial de compuestos de
parece tener un papel importante, ya que cannabinoides uso recreativo.
endógenos y sintéticos producen analgesia. Agonistas Los cannabinoides se han utilizado con múltiples in-
CB1 aplicados localmente disminuyen la nocicepción dicaciones, incluyendo el tratamiento de las náuseas y el
ejerciendo su acción de manera periférica.19 También vómito, la anorexia, el dolor, alteraciones del movimien-
se produce analgesia al microinyectar cannabinoides to, epilepsia, glaucoma, espasticidad muscular, asma,
intracerebralmente en la zona gris periacueductal y en insomnio y como inmunosupresores (Tabla I).21 Por el
la región rostral ventromedial del bulbo. Esto plantea la momento, las aplicaciones clínicas más prometedoras
posibilidad de que los cannabinoides tengan una ac- parecen ser el alivio de las náuseas y la estimulación del
ción a nivel central en las zonas donde ejercen su acción apetito. En relación con el efecto inmunosupresor, se ha
analgésica los opioides.20 De hecho, se han localizado propuesto que los cannabinoides pudieran ofrecer una
receptores tipo CB1 en áreas del cerebro que procesan alternativa terapéutica (quizá la única) en los pacientes
información nociceptiva.16 Todo esto ha llevado a pro- con enfermedad de Alzheimer. Recientemente se ha re-
poner un sistema analgésico cannabinérgico similar al portado que análogos sintéticos de los cannabinoides
opioide y que podría actuar de forma sinérgica o alter-
nativa al mediado por encefalinas.5 Cannabinoides: neurobiología y usos médicos 7
TABLA I. Usos terapéuticos del cannabis y derivados. (Modificado de CADIME, 2002.)

reducen la inflamación cerebral y previenen el deterioro una bebida con nueces y leche, se ha reportado que fre-
mental en estos pacientes. Por otra parte, se ha demos- cuentemente se presentan manifestaciones psicóticas
trado que los receptores CB1 y CB2 están significativa- caracterizadas por megalomanía, excitación incontro-
mente disminuidos en la microglía (tejido con funciones lable, hostilidad, falta de cooperatividad, conducta alu-
inmunológicas en el sistema nervioso central) del cere- cinatoria y alteraciones del contenido del pensamiento.
bro de pacientes con Alzheimer, lo que podría ser uno En adolescentes, el uso de Cannabis sativa se asocia
de los factores que promueven un proceso inflamatorio con un incremento de dos a tres veces en la probabi-
en el sistema nervioso de estos pacientes. Experimen- lidad de desarrollar esquizofrenia.24 Se estima que una
tos en ratas en que se ha inyectado la proteína amiloide de cada 10 personas que usan mariguana experimen-
(típica de las placas amiloides de los pacientes con Alz- tan eventualmente síntomas psicóticos (oír voces, con-
heimer), demuestran que la administración de canna- vencimiento de que alguien les quiere dañar o de que
binoides previene la activación del tejido inmunológico son perseguidas). Recientemente, en estudios bien con-
(microglía) en el SNC con la consecuente reducción en trolados en sujetos que consumen Cannabis de forma
los procesos inflamatorios y en el deterioro en la ejecu- regular, se han reportado casos de síntomas psicóticos
ción de tareas de discriminación.22 Por otra parte, se ha que incluyen también despersonalización, sentimientos
descrito también un importante potencial antineoplá- paranoides y desrealización.24 Estos reportes merecen
sico de los cannabinoides, hecho que ha creado otro atención especial e implican una limitación importante
foco de interés por estos fármacos.23 Estos resultados en los potenciales usos médicos de los cannabinoides,
han determinado que los cannabinoides aparezcan hoy ya que es evidente que en algunos pacientes el daño
como uno de los campos de investigación con mayor que producen podría ser mayor que el beneficio. De ahí
potencial de expansión a futuro. la importancia de desarrollar fármacos en que pudieran
Es importante destacar que el consumo de la mari- disociarse las diferentes acciones de los cannabinoides
guana o sus derivados no está exento de efectos secun- y reducir al mínimo sus efectos psicoactivos. Adicio-
darios. Se han reportado de forma sistemática casos de nalmente, estos estudios sobre eventuales alteraciones
episodios psicóticos agudos en individuos sanos que psiquícas en usuarios de la mariguana demuestran que
consumen mariguana. Por ejemplo, en Pakistán y en la su consumo con fines recreativos no es totalmente ino-
India, donde la mariguana se consume de forma ritual en cuo, y debe desaconsejarse su uso cotidiano, especial-
mente en sujetos con antecedentes de tipo esquizoide.
8 UXMAL Rodríguez et al. Esto por ningún motivo debe entenderse como que los
G, Caput D, Ferrara P. An amino-terminal variant the central cannabinoid
receptor resulting from alternative splicing. J. Biol. Chem. 270 (1995)
3726-3731
12
Breivogel CS, Griffin G, Di Marzo V, Martin BR. Evidence for a new G
autores tenemos una posición favorable a la prohibición protein-coupled cannabinoid receptor in mouse brain. Mol. Pharmacol.
existente sobre la mariguana para usos recreativos. 60 (2001) 155-163.
Como todas las prohibiciones, ésta parte de un principio
13
Berrendero F, García Gil L, Hernández ML, Cebeira M, de Miguel R, Ra-
mos I, Fernández Ruiz JJ. Localization of mRNA expression and activation
equivocado e impone una limitante a la libertad humana
of signal transduction mechanisms for cannabinoid receptor in rat brain
de elegir lo que más conviene a cada individuo en su during fetal development. Development 125 (1998) 3179-3188.
circunstancia y de acuerdo a su experiencia individual. 14
Di Marzo V, Matias I. Endocannabinoid control of food intake and energy
balance. Nature Nsci. 8 (2005) 585-589.
15
Ameri A. The effects of cannabinoids on the brain. Progress in neurobio-
B I B L I O G R A F Í A
logy 58 (1999) 315-348.
16
Pertwee RG. Cannabinoid receptors and pain. Prog. Neurobiol. 63
1
Iversen L. The science of marijuana. Oxford University Press (2000). (2001) 569-611.
2
Dewey WL. Cannabinoid Pharmacology. Pharmacol. Rev. 38 (1986) 151-178. 17
León Olea M. Evolución filogenética del dolor. Elementos 46 (2002) 19-23.
3
Turner CE, Elsohly MA, Boeren EG. Constituent of Cannabis sativa L. A 18
León Olea M, Miller Pérez C, Cruz R, Antón B, Vega R y Soto E. Immu-
review of the natural constituent. J. Nat. Prod. 43 (1989) 169-234. nohistochemical localization and electrophysiological action of nocicep-
4
Mechoulam R, Devane WA, Glaser R. Cannabinoid geometry and biologi- tin/orphanin-FQ in the snail (Helix aspersa) neurons. Neuroscience letters
cal activity in marijuana/Cannabinoids: neurobiology and neurophysiology 316 (2001) 141-144.
(Murphy L, Bartke A. eds.), CRC Press, Boca Raton, FL (1992) 1-33. 19
Calignano A, La Rana G, Giuffrida A, Pomelli D. Control of pain initiation
5
Véase en este mismo número de Elementos: Vega R. Opioides: neurobio- by endogenous cannabinoids. Nature 394 (1998) 277-281.
logía, usos médicos y adicción, 11-23. 20
Meng ID, Manning BH, Martin WJ, Fields HL. An analgesic circuit activa-
6
Matsuda LA, Lolait SJ, Brownstein MJ, Young AC, Bonner TI. Structure ted by cannabinoids. Nature 395 (1998) 381-383.
of a cannabinoid receptor ans functional expression of the coned cDNA. 21
CADIME. Escuela Andaluza de Salud Pública. Derivados del cannabis:
Nature 346 (1990) 561-564. papel en terapéutica. Rev. Soc. Esp. Dolor 9 (2002) 401-404.
7
Munro S, Thomas KL, Abu-Shaar M. Molecular caracterization of a peri- 22
Ramírez B, Blázquez C, Gómez del Pulgar T, Guzmán M, de Ceballos ML.
pheral receptor for cannabinoids. Nature 365 (1993) 614-618. Prevention of Alzheimer’s disease pathology by cannabinoids: neuropro-
8
Devane WA, Hanus L, Brever A, Pertwee RG, Stevenson LA, Griffin G, tection mediaded by blockade of microglial activation. J. Neuroscience 25
Gibson D, Madelbound A, Etinger A, Mechoulam R. Isolation and structure (2005) 1904-1913.
of the brain constituent that binds to the cannabinoid receptor. Science 258 23
Guzman M. Cannabinoids: potential anticancer agents. Nature Revs.
(1992) 1946-1949. Cancer 3 (2003) 745-755.
9
Piomelli D. The molecular logic of endocannabinoid signalling. Nature 24
Farvat B, Ménétrey A, Augsburger M, Rothuizen LE, Appenzeller M, Bu-
Nsci. Revs. 4 (2003) 873-884. clin T, Pin M, Mangin P, Giroud C. Two cases of “cannabis acute psychosis”
10
Howlett AC, Barth F, Bonner TI, Cabral G, Casellas P, Devane WA, Fel- following the administration of oral cannabis. BMC Psychiatry 5 (2005) 17.
ser CC, Herkenham M, Mackie K, Martin BR, Mechoulam R, Pertwee RG.
International union of pharmacology, XXVII. Clasification of cannabinoid
Uxmal Rodríguez, Elisa Carrillo, Enrique Soto,
receptors. Pharmacol. Rev. 54 (2002) 161-202. Instituto de Fisiología de la BUAP.
11
Shire D, Carillon C, Kaghad M, Calandra B, Rinaldi Carmona M, Le Fur uxmalr@yahoo.com.mx

© César Flores, de la serie La huella del jaguar, 2002. 9


TALLER SEMINARIO 22
ADICCIÓN Y ABUSO DE DROGAS
Desarrollo del Taller:
1) En muchas ocasiones, escuchamos o nosotros mismos utilizamos los términos de
tolerancia, abuso y dependencia como si fueran lo mismo. Definámoslos y veamos las
diferencias entre ellos

2) Una dependencia tiene componentes biológicos o neurobiológicos, psíquico, y social.


Comencemos esclareciendo qué vías biológicas participarían en ella

3) Explique el funcionamiento de los circuitos neuronales de recompensa

NEUROSCIENCE AND BIOBEHAVIORAL REVIEW


4)COMPLETE EL SIGIENTE CUADRO MARCADO CON SIGNOS + O – SEGÚN CORRESPONDA:

SUSTANCIA MECANISMO DE RAM SINTOMAS


ACCIÓN ABSTINENCIA

Alcohol etílico

Opiáceos

Nicotina

D9-
tetrahidrocannabinol
(D9-THC)

Benzodiacepinas

Anfetamina

Éxtasis

Cocaína

Crack

LSD

Fenciclidina (PCP o
polvo de ángel)

Ketamina

Tolueno/Xileno

5) Las sustancias arriba mencionadas, ¿pueden ser nocivas durante el embarazo? ¿Son todas
teratogénicas?
6) Si una embarazada consume alcohol de forma crónica, esto puede afectar el crecimiento
y desarrollo fetal, terminando en lo que se conoce como Síndrome Alcohólico Fetal. ¿Cómo
está caracterizado?

7) Las drogas no son ajenas a nosotros como miembros de una sociedad. Nuestro
desenvolvimiento nos permite conocer cuáles circulan más en nuestro barrio, en las discos
a las que salimos. En tu caso, ¿cuáles son las que ves que se consumen más? (sean legales o
ilegales)

También podría gustarte