Está en la página 1de 6

ANÁLISIS DE CASO DESDE MINUCHIN, CARTER Y MCGOLDRICK

PRESENTADO POR: GRUPO #3

ÁNGEL DAVID SILVA POLO – ID: 658235

CLARA INÉS MONTENEGRO – ID: 671456

LUISA FERNANDA MORALES – ID: 675455

YENIFER RESTREPO GUIZA – ID: 674155

NOIRA ARAGÓN MONTAÑO – ID 551231

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

PREGRADO EN PSICOLOGÍA

SANTIAGO DE CALI

2020.
Introducción

La terapia familiar sistémica ha permitido abordar las afecciones, síntomas y


patologías que desequilibran al sistema familiar desde una mirada estructural y
evolutiva donde se tienen en cuenta las dinámicas generales e individuales que
constituyen fluctuaciones importantes de análisis terapéutico. Aportes como los de
Salvador Minuchin en la terapia familiar desde un modelo de interacción y cambio
partiendo de la estructura, las pautas transaccionales y los síntomas del sistema
familiar; Además de los postulados de Carter y Mcgoldrick en el análisis de las
etapas del ciclo vital familiar, permitiendo tener en cuenta la influencia de los
procesos evolutivos en las crisis y cambios que presenta los subsistemas.

En el presente trabajo se pretende analizar y estudiar un caso de conflictos


familiares desde la mirada de la teoría de Minuchin en las pautas transaccionales e
interacciones de la estructura familiar, y los postulados de Carter y Mcgoldrick en
las etapas del ciclo vital familiar; en el cual se presenta una alteración de la
conducta tipo trastorno negativista desafiante, una familia conflictiva y
desestructurada con fallo en los papeles familiares, donde el subsistema de la
madre madre se presenta depresivo-ansioso, y el del padre ausente,
desencadenando una situación familiar llena de confusión, rigidez y mala
comunicación, entre otros aspectos.
Análisis

Desde el modelo de terapia familiar Salvador Minuchin se puede evidenciar en el


caso planteado en cuanto a la estructura familiar, podemos observar que se trata de
una familia desestructurada, de padre ausente y sin cumplir su rol y una madre
depresiva y con problemas de ansiedad. Por este motivo se pierde las bases de las
reglas al interior del grupo familiar lo cual afecta la forma en la que actúan y la
manera de hacerlo, por otro lado los límites en la familia, no están bien definidos por
tal motivo no existe un mecanismo que logre regularizar las normas y los
comportamientos dentro de la familia, los subsistemas están desunidos no se
evidencia ningún tipo de organización ni por intereses, género o edad por lo que no
hay respeto entre ellos, además el subsistema conyugal está fracturado, el
subsistema paterno es inexistente, debido a que el padre no ha asumido su rol, en
la entrevista la madre menciona que se separó del padre de los menores por que no
les dedicaba tiempo, tanto así que no era capaz de atenderlos cuando ella estaba
trabajando.

Se presenta una violencia intrafamiliar verbal y físico mutua tanto de la madre


como de la hija esto sumado a los problemas de depresión de la madre. Este es el
motivo que conlleva a la hija a sentirse abandonada y poco cuidada por sus
progenitores, se evidencia cierta intolerancia de la hija hacia la madre, en este orden
de ideas la función de la terapia planteada por Salvador Minuchin será reequlibrar la
estructura familiar madre-hija se requiere generar cambios en el significado de la
familia, el aprender a verbalizar los conflictos por medio del diálogo de las
diferencias que se puedan presentar, donde las metas del tratamiento debe
pretender alcanzar la creación de nuevas bases familiares donde se fomente el
respeto mutuo y la tolerancia, adicional reconstruir el afecto existente entre ellas,
adicional se debe fortalecer la autoridad de la madre que permita tener un buen
manejo en la resolución de conflictos a través del diálogo y del respeto mutuo.

El objetivo de esta terapia radica en la reorganización de la estructura familiar, el


desequilibramiento en el orden jerárquico de los miembros de la familia y la
complementariedad entre los individuos miembros del grupo familiar un control
adecuado sobre sus hijos.
Por otro lado desde la teoría de Carter y McGoldrick, las cuales dividen el
desarrollo de la familia en seis (6) etapas, donde cada una hace referencia al ciclo
vital de la familia, la cual comprende desde que el individuo sale de casa, forma una
familia (pareja), a la familia llegan los niños, las familias con adolescentes, la
separación de los hijos cuando llegan a la adultez y la familia en la vida tardía,
donde en cada etapa se evidencian una serie de desafíos que se generan a medida
que la familia va creciendo o aumentando de edad.

Teniendo en cuenta el caso clínico, el cual trata de una mujer de 48 años que
tiene una hija de 15 años y un hijo de 14 años donde últimamente se ha
presentado alteraciones en la dinámica familiar, la hija ha sido grosera con su
madre hasta el punto de golpearla, a partir de la teoría de Carter y McGoldrick esta
familia se encuentra en la etapa número cuatro, familia con hijos adolescentes
durante esta etapa la familia se enfrenta a un proceso donde los adolescentes
buscan independencia donde en algunos casos se oponen a la reglas de la casa al
tratar de desarrollar esta independencia, lo cual hemos visto reflejado en la
conducta de la menor, además al tener un padre ausente hace que este proceso
sea más difícil para la menor y su madre, además la madre ha perdido la figura de
autoridad en casa, se ha caracterizado por ser triste y llorona, así es como la
describen sus hijos.

Por último Carter y McGoldrick mencionan que en esta etapa los padres también
pasan por una crisis de la edad media, a lo que se suma con la crisis de identidad
de la adolescente, generando problemas al interior de la familia, Rodhes y Wilson
(1981) señalan “que la principal tarea de la familia en esta etapa es establecer una
nueva relación padres - hijos, y desarrollar la habilidad de flexibilizar los límites lo
suficiente para que los adolescentes puedan tener la libertad que necesitan, sin
dejar por ello de ejercer su rol de padres” (p112), lo cual evidentemente en la familia
no se ha logrado ya que como se mencionó anteriormente la madre ha perdido su
rol y el padre nunca lo ha ejercido, en estas crisis se generan muchas frustraciones
por parte de los padres ya que los hijos les hacen sentir que los sacrificios
realizados por sus hijos han sido en vano, los padres en esta etapa se les dificulta
corregir las conductas de los hijos adolescentes, por tanto en esta fase se requiere
que la familia se ajuste a los requerimientos que los adolescentes necesitan cuando
inician la pubertad, entender la necesidad de independencia que requiere el menor
pero sin dejar a un lado su rol, la madre debe trabajar en recuperar su rol de madre
y figura de autoridad que ha perdido y fomentar una adecuada comunicación con su
hijos.

Conclusiones

El modelo estructural de Salvador Minuchin en la terapia psicológica ofrece desde


hace tiempo una gran utilidad en su aplicación en diversidad de problemas
psicológicos abordados desde una perspectiva que contempla las interacciones
entre las personas de una familia como un factor importante que influye para que se
manifiesten "síntomas" o problemas psicológicos en alguno de los miembros del
sistema familiar. Lo anterior ocurre cuando tales interacciones no son funcionales.
Además, es importante que se dé una mirada a los estadios del ciclo vital por los
que está pasando el sistema familiar y las etapas del desarrollo por las que está
pasando cada uno de sus miembros, para tener una mirada más amplia de las
pautas transaccionales e interacciones de los subsistemas.

Teniendo como metas modificar interacciones disfuncionales y establecer, por lo


tanto, interacciones funcionales a través de la aplicación de técnicas terapéuticas
(Retroalimentación Estructural Familiar, la Focalización y el establecimiento de
Límites claros y flexibles) basadas en el Modelo Estructural, se logró un muy
favorable resultado en la terapia en el presente caso. Se concluye que es importante
considerar la interacción como factor central en el trabajo terapéutico para obtener
resultados rápidos y significativos, además de la focalización adecuada de los
síntomas a partir de las quejas, interacciones y procesos evolutivos del sistema
familiar, por lo que del análisis en conjunto del caso desde la teoría de Minuchin y
los postulados de Carter y Mcgoldrick se pudo hacer un estudio nutritivo de
aspectos relevantes en la terapia familiar sistémica.
Referencias bibliográficas

Rodriguez-Molinero, L. (2017). Caso clínico: Conflictos familiares. ADOLESCERE,


Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la
Adolescencia, Volumen V, Enero-Febrero 2017 Nº 1, 85-88. Recuperado de:
https://202065.aulasuniminuto.edu.co/pluginfile.php/1095534/mod_resource/conte
nt/1/Conflictos%20familiares.pdf

Semenova Moratto Vásquez, Nadia y Zapata Posada, Johanna Jazmín y Messager,


Tatiana (2015). Conceptualización de ciclo vital familiar: una mirada a la
producción durante el periodo comprendido entre los años 2002 a 2015. CES
Psicología, 8 (2), 103-121. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423542417006

También podría gustarte