Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA


ESCUELA DE NUTRICIÓN

Evaluación nutricional del


niño de 0 a 5 años
Lectura básica para el curso de Estado
Nutricional

Recopilado por: Maholia Rosales M.Sc.


Guatemala 2019

1
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
ESCUELA DE NUTRICIÓN

Evaluación del estado nutricional de niños de


0 a 5 años
El crecimiento que se experimentan en los lactantes menores es el más rápido
de cualquier edad, pero la nutrición inadecuada conlleva consecuencias de por
vida que afectan el crecimiento y desarrollo futuros. Después del primer año de
vida, el crecimiento es lento y aunque la actividad aumenta, la necesidad
proporcional de calorías disminuye en comparación con los lactantes menores. En
la edad preescolar los incrementos de peso y talla disminuyen en forma gradual
hasta hacerse imperceptibles entre los cuatro y cinco años.

1 DESARROLLO MOTOR
El desarrollo proviene de factores genéticos, así como
de factores del medio ambiente, como factores sociales,
emocionales y culturales que interactúan entre sí de forma
dinámica y modifican de forma significativa el potencial del
crecimiento y desarrollo.

El concepto de desarrollo físico se refiere a los


cambios corporales que experimenta el ser humano,
especialmente en peso y altura, y en los que están
implicados el desarrollo cerebral, como el desarrollo óseo
y muscular. El crecimiento es continuo a lo largo de la infancia y adolescencia,
pero no se realiza uniformemente. El ritmo de crecimiento es rápido en el primer
año de vida, a partir del segundo año muestra un patrón más lineal y estable,
enlenteciéndose gradualmente hasta la pubertad.

En la adolescencia se acelera de nuevo y se detiene al finalizar ésta. Las


diferentes partes del cuerpo, así como los órganos del mismo, varían también en
el ritmo de maduración. La asincronía del desarrollo de los diferentes sistemas
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
ESCUELA DE NUTRICIÓN

corporales está incorporada a la herencia de nuestra especie. Por ejemplo, el


crecimiento de la cabeza y del cerebro es más rápido que el resto del cuerpo y
pronto alcanza proporciones de adulto, mientras que los órganos sexuales
reproductores crecen de forma lenta y se aceleran en la adolescencia.

La composición ósea experimenta un endurecimiento progresivo en función de


la edad, aunque no todas las partes del esqueleto crecen y maduran al mismo
ritmo. Las partes que antes maduran son el cráneo y las manos, mientras que las
piernas no finalizan su crecimiento hasta el final de la adolescencia. La edad ósea
es un criterio diferencial para discriminar entre los niños de talla baja y los niños
con un ritmo de crecimiento lento.

El desarrollo físico está condicionado por el desarrollo muscular, siguiendo las


leyes céfalocaudal y próximodistal, de tal forma que los músculos de cabeza y
cuello maduran antes que los del tronco y las extremidades. La maduración del
tejido muscular es muy gradual durante la niñez y se acelera al inicio de la
adolescencia, cambiando asimismo la proporción de músculo/grasa. El momento
más álgido de acumulación de grasa se suele observar a los 9 meses,
posteriormente hasta los 8 años los niños pierden tejido graso y se van haciendo
más delgados, y a partir de esta edad se van a presentar diferencias en la
acumulación de grasa en función del sexo. Así en las niñas durante la pubertad y
adolescencia se concentra, preferentemente, en brazos, piernas y tronco, mientras
que los chicos desarrollan mayor capacidad muscular y ósea.

La importancia del crecimiento físico es tal que en pediatría se registran de


forma sistemática los cambios en peso y altura como valores criterio del
desarrollo. Para evaluar estos cambios se utilizan curvas estandarizadas mediante
las cuales se compara las medidas del sujeto con relación a las medias del grupo
de edad. Además, éstas se pueden complementar con la curva de velocidad que
indica la cantidad media de crecimiento por año, curva que permite conocer el
momento exacto de la aceleración del crecimiento.

3
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
ESCUELA DE NUTRICIÓN

El desarrollo motor de los niños depende principalmente de la maduración


global física, del desarrollo esquelético y neuromuscular. Los logros motores que
los niños van realizando son muy importantes en el desarrollo debido a que las
sucesivas habilidades motoras que se van a ir adquiriendo hacen posible un
mayor dominio del cuerpo y el entorno. Estos logros de los niños tienen una
influencia importante en las relaciones sociales, ya que las expresiones de afecto
y juego se incrementan cuando los niños se mueven independientemente y
buscan a los padres para intercambiar saludos, abrazos y entretenimiento.

En el desarrollo motor pueden establecerse dos grandes categorías: 1)


motricidad gruesa (locomoción y desarrollo postural), y 2) motricidad fina
(prensión). El desarrollo motor grueso se refiere al control sobre acciones
musculares más globales, como gatear, levantarse y andar. Las habilidades
motoras finas implican a los músculos más pequeños del cuerpo utilizados para
alcanzar, asir, manipular, hacer movimientos de tenazas, aplaudir, virar, abrir,
torcer, garabatear. Por lo que las habilidades motoras finas incluyen un mayor
grado de coordinación de músculos pequeños y entre ojo y mano. Al ir
desarrollando el control de los músculos pequeños, los niños ganan en
competencia e independencia porque pueden hacer muchas cosas por sí mismos.

Hasta los 3 años los aspectos más relevantes en relación al desarrollo


psicomotor están relacionados con los desplazamientos corporales y la
impulsividad de los movimientos por una insuficiente regulación del freno
inhibitorio. A partir de esta edad hay un progresivo equilibrio de los movimientos y
se va marcando progresivamente la independencia. Todo ello da lugar a una
mayor precisión del dinamismo manual, a la aparición de gestos más
diferenciados y al perfeccionamiento de la coordinación óculo-manual que influye
en la aptitud para alimentarse y la cantidad de calorías invertidas en la actividad.
(Román J. & Calle P, 2017).

Se puede concluir que el desarrollo motor le permitirá al niño tener una mayor
interacción con el medio ambiente, lo que incrementará sus necesidades

4
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
ESCUELA DE NUTRICIÓN

energéticas, además la coordinación óculo-manual permitirá al niño alimentarse en


forma autónoma. Sin embargo, debe tomarse en cuenta que los niños con
desnutrición moderada y severa presentar retraso en su desarrollo motor lo que
repercute negativamente en su interacción con el medio así como en sus
habilidades de alimentación, por lo que el nutricionista debe conocer las etapas de
desarrollo motor esperado según la edad del niño, para ello, la OMS propone la
evaluación del desarrollo motor de los niños de 1 a 18 meses según la Figura 1
que también se puede descargar desde el link
http://www.who.int/childgrowth/standards/es/

Figura 1. Etapas del desarrollo motor del niño de 0 a 18 meses presentado en seis
niveles. Fuente: (WHO, 2006)

5
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
ESCUELA DE NUTRICIÓN

2 EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL


En la evaluación del estado nutricional de niños menor de 5 años se debe
considerar sus características de crecimiento, ya que éste cambia
constantemente. En la edad preescolar los incrementos de peso y talla
disminuyen en forma gradual hasta hacerse imperceptibles entre los 4 y 6 años.
En esta etapa se observa que se produce una desaceleración de la velocidad del
crecimiento lineal en relación con el incremento durante el primer año de vida, por
lo tanto, las necesidades calóricas disminuyen.

2.1 EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA


El crecimiento refleja la pertinencia de la nutrición,
estado de salud, las influencias económicas e influencias
ambientales de las familias. El registro del crecimiento de
talla y peso ayuda a identificar problemas de salud de
manera temprana a fin de prevenir o contrarrestar la lentitud
de la tasa de crecimiento, sin embargo se debe tener en
cuenta que los niños pasan por etapas breves en que su aumento de peso es más
lento o más rápido que en otros momentos. En la Tabla 2 se presentan las
expectativas de ganancia de peso en niños desde 0 a 10 años.

 A los 4 o 5 meses, duplica el peso del nacimiento


 A los 12 meses, triplica el peso del nacimiento
 A los 2 años, cuadriplica el peso del nacimiento
UN NIÑO  A los 6 o 7 año, sextuplica el peso del nacimiento
 A los 4 años tiene ¼ parte del peso del adulto
 A los 8 años tiene la mitad del peso del adulto
 A los 6 años duplica el peso del año de edad
 A los 10 años triplica el peso del año de edad
Fuente: Ladino, 2010

6
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
ESCUELA DE NUTRICIÓN

Las medidas antropométricas básicas que se deben obtener en los niños


son: peso, longitud o talla, circunferencia cefálica, circunferencia de brazo y
pliegues cutáneos. Para tomar las medidas de los infantes se debe tomar en
cuenta que se necesita equipo antropométrico pediátrico y aplicar técnicas
específicas para obtener las medidas. A continuación alguna recomendaciones
generales.
 Los niños menores de 24 meses se pesan en una balanza pesabebés
electrónica o mecánica como también en una balanza tipo Salter (si el peso es
menor de 25 Kg).
 Los niños mayores de 24 meses pueden pesarse en balanzas digitales o
mecánicas para adultos. La longitud se mide con un infantómetro en caso de
niños menores de 24 meses o que miden menos de 85 cm, después de esta edad
o alcanzar los 85 cm, a los niños se les debe medir la talla en un tallímetro o
estadiómetro.
 El perímetro cefálico se mide hasta los 36 meses, el perímetro de brazo y
los pliegues cutáneos se miden en toda la infancia.

En Guatemala, se recomienda utilizar los patrones de referencia


internacionales de crecimiento infantil de la OMS 2006 disponibles en la página
web: http://www.who.int/childgrowth/standards/es/, también puede utilizarse el
software OMS Anthro (versión 3.2.2) a descargar en la página web:
http://www.who.int/childgrowth/software/es/.

Para evaluar el estado nutricional de los niños, debe considerarse los cambios
en el peso, talla y composición corporal causados por el crecimiento. La masa
libre de grasa (MLG) es mayor en varones que en mujeres y va aumentando
progresivamente hasta los 20 años, disminuyendo posteriormente en el adulto. La
masa grasa (MG) aumenta con la edad y es mayor en las mujeres, va
incrementado desde la vida postnatal hasta un máximo de 25% y un mínimo de
casi 13% de varones y 19% en mujeres al final de la infancia.

7
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
ESCUELA DE NUTRICIÓN

A los 10 años, las niñas alcanzan 84% de la estatura de adulto y los niños
sólo el 78%. En cuanto al peso corporal, los niños a los 10 años tienen 55% y las
niñas 59% del adulto. Durante la etapa del crecimiento, el incremento de la masa
corporal total (MCT) se logra mediante un aumento en la proporción de la MLG
muscular y una disminución relativa de la MLG visceral. (Bezares, 2012)
Los indicadores más utilizados para la evaluación antropométrica en niños
de 0 a 5 años son: peso/edad, talla o longitud/edad, peso/talla o longitud,
IMC/edad, circunferencia cefálica/edad, circunferencia de brazo/edad y pliegues
cutáneos/edad.

2.1.1 PESO PARA LA EDAD (P/E)


Refleja el peso corporal en relación a la edad del niño en un día
determinado. Este indicador se usa para evaluar si un niño presenta bajo peso y
bajo peso severo; pero no se usa para clasificar a un niño con sobrepeso u
obesidad. Indica desnutrición pasada y presente, no es capaz de distinguir entre
ambas, pero señala la desnutrición “global”.
Debido a que el peso es relativamente fácil de medir, comúnmente se usa
este indicador, pero no es confiable en los casos en los que la edad del niño no
puede determinarse con exactitud, como en las situaciones de refugiados. Es
importante señalar también que un niño puede estar desnutrido debido a que tiene
longitud/talla pequeña (talla baja) o está muy delgado o tiene ambos problemas.
(OMS; 2008)

2.1.2 PESO PARA LA LONGITUD (P/L)


Este indicador es especialmente útil en situaciones en las que la edad de
los niños es desconocida. El bajo peso para la talla identifica a los niños que
padecen de desnutrición aguda o emaciación. Es útil para evaluar los efectos
inmediatos de problemas de la disponibilidad de alimentos.
Estas curvas sirven también para identificar niños con P/L elevado que
pueden estar en riesgo de presentar sobrepeso u obesidad. Recuerde que los

8
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
ESCUELA DE NUTRICIÓN

niños menores de 24 meses debe medirse la longitud y los niños mayores de esa
edad, debe medírsele la talla. El término obesidad no debe usarse para describir
el alto P/L, ya que de manera estricta el término debe usarse únicamente en el
contexto de las mediciones de adiposidad. (OMS, 2008)

2.1.3 LONGITUD PARA LA EDAD (L/E)


Refleja el crecimiento lineal alcanzado y sus
deficiencias indican las deficiencias acumulativas de la salud
o la nutrición a largo plazo.
Retardo en el crecimiento significa que por un
período prolongado de tiempo, el niño recibió nutrientes
inadecuados para alcanzar un crecimiento normal y/o que el
niño ha sufrido de infecciones recurrentes. Se asocia con
una variedad de factores que producen una ingesta insuficiente y crónica de
proteínas, energía, vitaminas y oligoelementos. En mayores de dos años esta
condición puede ser irreversible. Es un indicador para medir los problemas de
desarrollo de la niñez, por su estrecha relación con problemas de aprendizaje,
deserción escolar y, a la larga, déficit en la productividad del individuo adulto.
La talla alta para edad, tiene poca importancia para la salud pública, pero
puede representar un problema clínico como trastornos endócrinos.

2.1.4 INDICE DE MASA CORPORAL/EDAD


Vincula la talla con el peso y aunque no mide la grasa corporal, tiene
estrecha relación con la adiposidad. El IMC para la edad es un indicador que es
especialmente útil cuando se examina por sobrepeso u obesidad, pero s je debe
tomar en cuenta que aprecia por igual masa magra y grasa por lo que se altera en
casos de masa muscular alta y edema. En caso de utilizarlo para identificar
sobrepeso u obesidad se recomienda evaluar los panículos adiposos para
determinar la masa grasa.

9
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
ESCUELA DE NUTRICIÓN

A continuación, tabla resumen para poder interpretar índices


antropométricos en forma integral.

COMBINACIÓN DE ÍNDICES
Peso/talla normal + peso/edad baja + Estado nutricional adecuado
talla/edad normal
Peso/talla normal + peso/edad superior Estado nutricional adecuado
+ talla/edad normal
Peso/talla bajo + peso/edad bajo + Desnutrición aguda
talla/edad alta
Peso/talla bajo + peso/edad bajo + Desnutrición aguda
talla/edad normal
Peso/talla bajo+ peso/edad normal + Desnutrición aguda
talla/edad alta
Peso/talla normal+ peso/edad bajo+ Desnutrición crónica recuperada
talla/edad baja
Peso/talla baja + peso/edad bajo + Desnutrición crónica agudizada
talla/edad baja
Peso/talla normal + peso/edad alto+ Niño grande, sin problema nutricional.
talla/edad alta
Peso/talla alto + peso/edad normal + Obesidad o sobrepeso con crecimiento lineal
talla/edad baja disminuido.
Peso/talla alta + peso/edad alta + Obesidad o sobrepeso, confirmar con pliegues
talla/edad normal cutáneos.
Adaptado de Suverza, 2010.

2.1.5 PERÍMETRO CEFÁLICO PARA LA EDAD (PC/E)


Representa un indicador del desarrollo neurológico a partir de la evaluación
indirecta de la masa cerebral, se evalúa hasta los 36 meses. Aunque la medición
del incremento del perímetro cefálico es más útil para detectar anormalidades del
sistema nervioso central, durante los primeros tres años de vida se considera un
buen indicador del crecimiento y el estado de nutrición. En lactantes sanos y
desnutridos el incremento en el perímetro cefálico se relaciona estrechamente con
incremento en la longitud.
En promedio, el aumento del perímetro cefálico en niños estima de la
siguiente forma:
 Del primero al tercer mes, aumenta 2 cm por mes.
 Del cuarto al sexto mes, aumenta 1 cm al mes.

10
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
ESCUELA DE NUTRICIÓN

 Del séptimo al doceavo mes, aumenta 0.5 cm al mes.


 Después del año, aumenta 1 cm por año.

2.1.6 PERÍMETRO DE BRAZO PARA LA EDAD (PBR/E)


Es un índice alternativo que puede usarse cuando es difícil medir la talla y
el peso, como en situaciones de emergencia. Representa una medición indirecta
de desnutrición cuando se utiliza en poblaciones, ya que una medición menor de
12.5 cm se ha relacionado con presencia de desnutrición y representa un índice
predictivo de mortalidad para estos casos, en comparación con indicadores
antropométricos basados en la talla y peso. (OMS, 1995)
Debe considerarse que no distingue entre masa magra y masa grasa, se
debe realizar una evaluación de panículos adiposos para determinar la diferencia.
Puede usarse para diagnósticos rápidos a niveles de comunidad.

2.1.7 PLIEGUES CUTÁNEOS PARA LA EDAD


La medición de los pliegues cutáneos determina el espesor del tejido
subcutáneo y se usa para evaluar la obesidad. No obstante, usadas por sí solas
tienen un valor limitado para estimar el grado de consunción porque no tienen en
cuenta las modificaciones de la masa muscular.
Los sitios que se miden pueden variar de acuerdo a la edad, sin embargo
los más recomendados son el pliegue cutáneo subescapular (PCSE) y el pliegue
cutáneo tricipital (PCT).

2.2 DATOS BIOQUÍMICOS, PRUEBAS MÉDICAS Y PROCEDIMIENTOS


(EVALUACIÓN BIOQUÍMICA)
La evaluación bioquímica permite detectar deficiencias o excesos de ciertos
nutrientes, así como alteraciones mucho antes de que se reflejen en los
indicadores antropométricos y clínicos. Dentro de los parámetros bioquímicos que

11
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
ESCUELA DE NUTRICIÓN

se deben analizar en la evaluación nutricional de niños menores de 5 años, se


pueden mencionar los siguientes.
Se deben seleccionar cuidadosamente las
pruebas bioquímicas que se necesitarán para evaluar el
estado nutricional del niño pequeño. Habitualmente se
precisa la determinación de hemograma, y bioquímica
con metabolismo del hierro, cinc, prealbúmina,
albúmina, inmunoglobulinas y función hepática. La
albúmina es muy buen índice del estado de la síntesis hepática, pero como tiene
una vida media muy larga (21 días) tarda en modificarse con el trastorno
nutricional y en recuperarse con la terapia; por ello, la determinación de la
prealbúmina al tener una vida media más corta (2 días) resulta mucho más eficaz
para evaluar la desnutrición aguda y la respuesta al tratamiento. La determinación
de factores de crecimiento, principalmente el factor de crecimiento similar a la
insulina o IGF-1, a la vez que refleja precozmente los cambios nutricionales
informa sobre alteraciones del crecimiento. Debe recordarse que debido al
acelerado crecimiento de los lactantes y niños preescolares, los patrones de
referencia cambian según su edad.
Durante el seguimiento del niño si se sospecha que el trastorno nutricional es
secundario se orientará el screening de las enfermedades que sugiera la
exploración, la edad y el deterioro de las curvas de peso y talla. Siempre que se
asocie diarrea crónica se debe investigar la presencia de parásitos en las heces
(Giardia lamblia, Cryptosporidium sp.); en niños con enfermedades respiratorias
de repetición, desmedro y heces malolientes se realizará test del sudor para el
despistaje de la fibrosis quística; en aquellos con detención de la curva
pondoestatural y distensión abdominal se realizarán anticuerpos antiendomisio y
antitransglutaminasa tisular para detectar la enfermedad celíaca. Obviamente, si
se detecta alguno de estos procesos deberá remitirse el paciente al centro de
referencia para completar el diagnóstico e iniciar la terapéutica.

12
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
ESCUELA DE NUTRICIÓN

2.3 HALLAZGOS FÍSICOS CENTRADOS EN NUTRICIÓN (EVALUACIÓN


CLÍNICA)
Comprende desde la valoración de los antecedentes
personales por medio del análisis crítico de la historia
clínica hasta la búsqueda de signos carenciales de
nutrientes.
En el caso de los lactantes es importante conocer la
evolución del embarazo y del parto, presencia de
consumo de alcohol y tabaco, existencia de procesos
infecciosos y signos de prematurez que permitirán interpretar los indicadores
antropométricos en función al crecimiento intrautrino.
La historia personal incluidos peso al nacimiento, episodios de
enfermedades, así como los cambios en las curvas de crecimiento asociados a
eventos vitales permiten analizar los cambios en composición corporal. Además,
la observación de la abundancia y distribución de la grasa corporal es parte
fundamental en la evaluación.
Durante la etapa de lactancia, todos los niños tienen un aspecto robusto por
la distribución de la cantidad de grasa distribuida en los miembros y en la mejillas
(bolsas de Bichart), los cambios en la grasa puede deberse a desnutrición severa
o episodios febriles. Se debe incluir de rutina, el pellizcar suavemente para
percibir los cambios de grasa subcutánea.
La pérdida de músculo en el área temporal es lo que da el aspecto anguloso
en el rostro de los niños desnutridos, es evidente la pérdida de músculo deltoides
y la distribución de los cuadríceps en los miembros inferiores.
El cabello se modifica tempranamente en la desnutrición convirtiéndose en
opaco y quebradizo debido a la falta de ácidos grasos. El signo de bandera es
tardío. La pérdida de cabello del niño estaría relacionado con la deficiencia de
cinc.
La palpación de la epífisis y las uniones condrocostales es útil en la
detección de raquitismo, así como a palpación del hígado por posible filtración de

13
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
ESCUELA DE NUTRICIÓN

grasa. El dolor en las masas musculares y la hiperestesia cutánea orientan


respecto a algunas carencias de vitaminas del complejo B.
La limitación de la actividad física (juego) en los niños, sería un referente de
deprivación energética.
Los niños con enfermedades crónicas, síndromes o discapacidades tienen
mayor riesgo de presentar deficiencias de nutrientes por ingestas inadecuadas,
aversiones, problemas para alimentarse, modificación en las necesidades o uso
de medicamentos por largo plazo.

2.4 ANTECEDENTES RELACIONADOS CON ALIMENTACIÓN Y


NUTRICIÓN (EVALUACIÓN DIETÉTICA)
La nutrición adecuada durante la lactancia es
fundamental para el desarrollo del potencial
humano completo de cada niño. Durante este
período va iniciar su alimentación con leche de
forma exclusiva, para posteriormente incorporal
los alimentos semilíquidos y después sólidos. A
medida que se producen cambios importantes en el desarrollo del sistema
nervioso central, aparato digestivo y excretor, le permiten adaptarse y aprender
nuevos sabores, texturas y familiarizarse progresivamente con lo que será la
alimentación correcta de los adultos.
En la evaluación dietética es importante conocer la historia, incluyendo
amamantamiento y su duración, utilización de sucedáneas de leche materna, edad
de inicio y forma de introducción de alimentos diferentes a la leche y antecedentes
familiares de alergia.
Además, la historia dietética necesita tomar en cuenta las consideraciones
sanitarias y de higiene general, la selección y preparación de los alimentos y las
técnicas propias de alimentación.
En el siguiente cuadro se describen las características de la dieta de los
lactantes menores y mayores.

14
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
ESCUELA DE NUTRICIÓN

Etapa Dieta Aspectos a evaluar


Lactancia materna: -Frecuencia y duración
cubre completamente -Vaciamiento de ambos pechos
Lactante de 1 a 6 las necesidades -Número de pañales sucios (6 a 8 al
meses nutricionales del día)
lactante. -Peso post alimentación.
Lactancia con -Frecuencia y duración
sucedáneos de la -Tipo de fórmula (de inicio o de
leche materna: es la seguimiento)
opción parcial o total del -Volumen de ingestión real
lactando cuando la -Dilución
lactancia materna no es -Uso de biberón o taza
posible. -Cuidados en la preparación,
esterilización y almacenamiento.
-Encargado de alimentarlo
Introducción de 6- 8 meses:
alimentos diferentes a -Introducir verduras, frutas,
la leche: es un proceso cereales, leguminosas, carnes
que se inicia con la blancas (menos pescado).
Lactante de 6 a introducción parcial y -Consistencia: papilla, puré, picado
24 meses paulatina de alimentos, fino, picado grueso.
para satisfacer las -Frecuencia: 2 a 3 veces/día.
necesidades 9 a 11 meses:
nutricionales del -Continuar con los alimentos
lactante hasta integrarlo anteriores.
a la dieta familiar. No -Introducir huevo, pescado, queso,
necesariamente se crema, yogur.
debe destetar. -Consistencia: trozos y taza
-Frecuencia: 3 veces al día más 2
refacciones.
12 meses a 24 meses
-Continuar con los alimentos
anteriores.
-Introducir leche entera.
-Debe ajustarse a la práctica y menú
familiar.
-Consistencia: trozos y taza
-Frecuencia: 4 veces al día.
-Destete

15
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
ESCUELA DE NUTRICIÓN

En el niño preescolar, la velocidad de crecimiento es relativamente baja por


lo que el apetito y consumo de alimentos es reducido. El crecimiento se presenta
en “brotes” por lo que el apetito es bastante variable. En cuanto a la dentición, al
comienzo de esta etapa el menor tiene todos los incisivos (ocho piezas dentarias)
y a los tres años, normalmente ya han completado las 20 piezas de dentición
primaria. Son muy activos, quieren ser útiles y complacer a sus padres y
cuidadores por lo que es un buen momento para educarlos respecto a la comida,
selección de alimentos y preparación mediante su participación en actividades
sencillas relacionadas. En la siguiente tabla se describen las características de la
dieta para los preescolares.

Etapa Dieta Aspectos a evaluar


De 2 a 5 años Dieta familiar: debe -De 4 a 5 comidas al día.
ajustarse a la práctica y
al menú familiar, así -Encargado de alimentarlo.
como favorecer la -Respeto a la señales de hambre
socialización y el del niño.
aprendizaje.
-Ambiente para comer.
-Horarios de comida.
-Tamaño y número de porciones
-Consumo de alimentos con
calorías vacías.
-Habilidades para auto alimentarse.

El cuidador del niño debe otorgar tiempo suficiente tiempo al niño para que
coma sin ansiedad o prisa para que logre una buena masticación y que las comida
sean un momento placentero. Los encargados de alimentar al niño son
responsables de la calidad de la dieta pero no de la cantidad de lo que el niño va a
comer o si el niño come o no. La persona responsable de alimentarlo debe confiar
y respetar los gustos del niño, así como la inapetencia. Esto le ayudará al menor
a diferenciar las señales de hambre o saciedad, y a responder adecuadamente a
ellas, así como obtener una mejor regulación en el consumo de alimentos.

16
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
ESCUELA DE NUTRICIÓN

3 ACTIVIDAD FÍSICA
Los beneficios del ejercicio y buen estado físico para
adultos no se aplica a lactantes, ya que no tienen la
fuerza ni los reflejos para protegerse a sí mismos,
además es más fácil que sus huesos se rompan en
comparación con los de niños mayores y adultos.

Los Dietary Guidelines for Americans (DGA)


recomienda que los niños pequeños participen en
actividades de juego durante por lo menos 60 minutos de preferencia todos los
días de la semana. Algunas de las actividades sugeridas son: caminar en la
naturaleza, andar en triciclo o bicicleta, caminar, saltar y correr.

Otros autores sugieren que los lactantes mayores, bajo supervisión de un


adulto, participen en actividades como caminar por el vecindario, parque o
zoológico, y en juegos al aire libre. Para los preescolares les recomiendan nadar,
correr, saltar en camas elásticas, lanzar y atrapar, también bajo la supervisión de
un adulto. Se recomienda que los niños menores de dos años no vean televisión y
limitar el tiempo a menos de dos horas por día para todos los grupos de edades.

4 PREOCUPACIONES NUTRICIONALES
Los problemas nutricionales más habituales en lactantes y preescolares son:
anemia, desnutrición y obesidad.

4.1.1 ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO


Es uno de los problemas nutricionales de mayor magnitud en el mundo y un
problema frecuente de salud pública. Esta situación puede agravarse por la
presencia de infestaciones parasitarias, enfermedades infecciosas frecuentes y
deficiencias alimentarias que, pueden afectar directamente la formación de
hemoglobina.

17
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
ESCUELA DE NUTRICIÓN

En países en desarrollo, los grupos de población más afectados son los niños
y adolescentes debido a sus mayores requerimientos determinados por el
crecimiento. Es la reducción por debajo de lo normal de la hemoglobina o
hematocrito, se asocia con retraso conductual y cognitivo. Los niños más
susceptibles de padecer anemia por deficiencia de hierro son:
 Neonatos y lactantes prematuros
 Lactantes que toman leche de vaca o cabra antes del año de vida.
 Lactantes que toman leche materna y no consumen otros alimentos que
contengan hierro después de los seis meses de edad.
 Lactantes que toman leche de fórmula que no está fortificada con hierro.
 Lactantes de uno a cinco años que toman más de 24 onzas (710 mililitros) de
leche de vaca, leche de cabra o leche de soja por día.
 Niños que tienen ciertas enfermedades, como infecciones crónicas, o que
siguen dietas restringidas
 Los niños de uno a cinco años que estuvieron expuestos al plomo

La mayoría de casos, en los menores de tres años con anemia está


relacionada con la dieta, ya sea por ser deficiente en hierro o a un consumo
excesivo de leche o a ambas. Un consumo excesivo de leche de vaca reduce a
absorción de hierro y puede sustituir el consumo de otros alimentos con mayor
contenido del mismo. Los niños preescolares no den consume más de 24 onzas
de leche al día.
La American Academy of Pediatrics (AAP) recomienda realizar exámenes
para la detección de anemia por deficiencia de hierro a todos los niños a partir de
los 9 a 12 meses, y en el caso de los niños que tienen factores de riesgo de
deficiencia de hierro, nuevamente más adelante. Según los resultados del
examen, el médico de tu hijo podría recomendar un suplemento de hierro oral o un
multivitamínico diario, o la realización de más análisis.

18
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
ESCUELA DE NUTRICIÓN

4.1.2 OBESIDAD INFANTIL


Resulta de la interacción entre factores genéticos y ambientales. Al igual que
en los adultos, los niños sufren complicaciones relacionados con la obesidad como
hipertensión, dislipidemias y resistencia a la insulina.
Para el diagnóstico de obesidad, debe conformarse de una historia y
exploración clínica que ayuden a conseguir una adecuada evaluación.
El interrogatorio debe realizarse de forma minuciosa con ayuda de los padres
o encargados que incluirá indagar sobre circunstancias afectivas y físicas de la
vida del niño, de sus problemas médicos y sus relaciones con el medio.
La obesidad también se relacionada con deficiencias de micronutrientes
como las vitaminas antioxidantes y deficiencia de hierro.
De acuerdo a la severidad de la obesidad, se pueden encontrar los
indicadores grasos incrementados, ya que la gras visceral es metabólicamente
más activa produciendo una lipólisis más rápida que contribuye al incremento de
los triglicéridos desarrollando dislipidemias que implican un riesgo cardiovascular.

4.1.3 CARIES DENTAL


Son propensos a padecer caries dentales, ya que es común que los niños
consuman entre comidas alimentos ricos en azúcares, que es el carbohidrato más
cariógeno.

Los alimentos pegajosos como los dulces chiclosos pueden ser altamente
dañinos ya que permanecen largo tiempo en las piezas dentarias. También los
dulces ácidos son altamente cariogénicos. Por otra parte, la dieta alta en fibra
riesgo el riesgo de caries pues estimula la secreción de saliva, lo cual tiene una
acción limpiadora.

Para disminuir el riesgo de caries dentales se recomienda desalentar el uso


del biberón, el consumo de alimentos altos en sacarosa entre comidas, lavar los
dientes después de cada comida, además de acudir al odontólogo dos veces por
año.

19
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
ESCUELA DE NUTRICIÓN

4.1.4 DESNUTRICIÓN
Se asocia con un freno de la curva de ganancia de peso y luego del
crecimiento en talla, consume las reservas musculares, grasas, compromete la
inmunidad del individuo. La recuperación de la talla puede lograrse sin mayor
dificultad si existe una recuperación nutricional oportuna, no así cuando ha existido
un trastorno nutricional de largo plazo, donde la recuperación de la talla será lenta
y en ocasionales parcial.
Las consecuencias inmediatas de la desnutrición durante los primeros años
incluyen una morbimortalidad pronunciada y un desarrollo mental y motor
retrasado. A largo plazo, las deficiencias nutricionales están ligadas a
impedimentos en el rendimiento intelectual, la capacidad de trabajo, la salud
reproductiva y la salud general durante la adolescencia y la adultez. Las prácticas
deficientes en lactancia materna y alimentación complementaria, junto con índices
elevados de enfermedades infecciosas, son las causas principales de desnutrición
en los primeros años de vida. En la siguiente sección se profundizará sobre el
tema de desnutrición infantil.

5 CLASIFICACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL


La desnutrición es un estado de deterioro de actividad o desarrollo biológico
debido al desequilibrio entre el suministro de nutrientes y la demanda de éstos.
Se puede clasificar según la etiología, severidad, tiempo de evolución y signos
clínicos.

5.1 SEGÚN ETIOLOGÍA (CAUSA):


Cuando se realiza el análisis nutricional de un paciente, es importante
determinar el origen de la desnutrición que puede dividirse en tres:

20
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
ESCUELA DE NUTRICIÓN

• Primaria: Se determina si la ingesta de alimentos es insuficiente; por ejemplo, en


zonas marginadas los niños presentarán carencias físicas de alimentos que
afectarán directamente el estado nutricional.
• Secundaria: Cuando el organismo no utiliza el alimento consumido y se
interrumpe el proceso digestivo o absortivo de los nutrimentos; el ejemplo más
claro son las infecciones del tracto digestivo que lesionan las vellosidades del
íleon y limitan la absorción.
• Mixta o terciaria: Cuando la coalescencia de ambas condiciona la desnutrición.
Un niño con leucemia que se encuentre en fase de quimioterapia de inducción a la
remisión presentará en el proceso eventos de neutropenia y fiebre asociados a
infecciones que condicionen catabolia y poca ingesta de alimentos, por lo tanto la
causa es la suma de las dos.

Figura 2. Clasificación de la desnutrición según etiología

Desnutrición primaria Desnutrición terciaria


Desnutrición secundaria

5.2 SEGÚN LA SEVERIDAD O INTENSIDAD:


Se refiere a la intensidad de la desnutrición y se clasifica según puntos de
corte en los estándares de referencia de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) como se indica a continuación.
 Leve: Cuando se encuentra entre -1DE y -2DE.

21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
ESCUELA DE NUTRICIÓN

 Moderada: Cuando se encuentra entre -2DE y -3DE.


 Severa: Cuando se encuentra debajo de -3DE

Figura 3. Curva de crecimiento en desviaciones estándar

5.3 CLASIFICACIÓN POR TIEMPO DE EVOLUCIÓN:


Este punto se refiere al período en el cual se ha desarrollado la desnutrición,
se determina según el peso y la talla relacionados con la edad del niño por medio
de la clasificación de Gómez o Waterlow.

• Normal: cuando el peso para la talla y la talla para la edad se encuentran


dentro de valores adecuados para la edad.
• Desnutrición presente o aguda: cuando el peso para la talla es bajo pero la
talla para la edad es normal.
• Desnutrición crónica recuperada: cuando la talla para la edad es baja pero
el peso para la talla es normal.
• Desnutrición crónica agudizada: cuando la talla para la edad es baja y el
peso para la talla también es baja.

22
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
ESCUELA DE NUTRICIÓN

Figura 4. Clasificación de la desnutrición por tiempo de evolución

Desnutrición Desnutrición
Peso y talla crónica Desnutrición crónica agudizada
normal recuperada aguda

5.4 CLASIFICACIÓN CLÍNICA:


Cuando desvista al niño en preparación para la toma de peso, pueden ser
notorios ciertos signos clínicos de desnutrición severa. Es importante reconocer
los signos de marasmo y kwashiorkor debido a que estos cuadros requieren de
cuidados especializados urgentes que pueden incluir regímenes especiales de
alimentación, un monitoreo cuidadoso, antibióticos, etc. Los niños que presenten
estos síndromes deben ser referidos para atención urgente, aún a pesar de su
peso.

 Marasmo (desnutrición no edematosa): En este tipo de desnutrición


severa, el niño está severamente emaciado y tiene apariencia de “piel y huesos” a
causa de la pérdida de masa muscular y grasa. La cara del niño luce como la de
un anciano con pérdida de grasa subcutánea, sin embargo puede ser que los ojos
se mantengan alerta. Las costillas pueden verse fácilmente. Puede haber pliegues
de piel en los glúteos y piernas (signo de pantalón), que lo hacen verse como si el
niño llevara puesto un “pantalón holgado”. Es de esperarse que el peso para la
edad y peso para la longitud/talla de estos niños estén muy bajos. En la siguiente
figura se presenta el cuadro clínico del marasmo.

23
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
ESCUELA DE NUTRICIÓN

 Kwashiorkor (desnutrición edematosa): En este tipo de desnutrición


severa, los músculos del niño están emaciados, sin embargo la emaciación no es
notoria debido a que presenta edema generalizado (hinchazón a causa de exceso
de líquido en los tejidos). El niño está retraído, irritable, notoriamente enfermo y se
niega a comer. La cara luce redonda (debido al edema) y presenta pelo fino,
escaso y a veces decolorado. La piel tiene manchas simétricas decoloradas donde
posteriormente la piel se agrieta y se descama. Un niño con kwashiorkor
usualmente tendrá bajo peso para su edad, sin embargo el edema puede
enmascarar su verdadero peso. En la siguiente figura se presenta el cuadro
clínico de Kwashiorkor.

24
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
ESCUELA DE NUTRICIÓN

 Kwashiorkor marásmico (mixta): El Kwashiorkor y el marasmo son


condiciones distintas, pero en comunidades donde ocurren ambas, los casos de
desnutrición severa a menudo presentan características de ambas. Por ejemplo,
un niño puede presentar emaciación severa como se observa en el marasmo y al
mismo tiempo tener alteraciones en la piel y el pelo o el edema típico del
kwashiorkor.

REFERENCIAS

Bezares, V., Cruz, R., Burgos, M. & Barrera, M.E. (2da. Edición). (2014).
Evaluación del estado nutrición en el ciclo vital humano. México: McGraw-
Hill.

OMS. (1995). El estado físico uso e interpretación de la antropometría. Informe


de un Comité de Expertos de OMS. Ginebra. Recuperado de:
http://www.who.int/childgrowth/publications/physical_status/es/index.html

Palafox M.E. & Ledesma J.A. (3ra. Edición). (2016). Manual de fórmulas y tablas
para la intervención nutriológica. México: McGraw.Hill.

Pérez-Lizaur, A.B. & García Campos M. (6ta. Ed.). (2014). Dietas normales y
terapéuticas. Los alimentos en la salud y la enfermedad. McGraw-Hill.
México.

Román Sacón, Jackeline, & Calle Contreras, Pamela. (2017). Estado de desarrollo
psicomotor en niños sanos que asisten a un centro infantil en Santo
Domingo, Ecuador. Enfermería: Cuidados Humanizados, 6(2), 49-65.
https://dx.doi.org/10.22235/ech.v6i2.1467

25

También podría gustarte