Está en la página 1de 8

LA CIENCIA INCIPIENTE

Integrantes:
Evelyn Valdivieso guzman
Camilie Morales Veizaga
Ezequiel Villca Herrera
Milton Sebastián

Santa Cruz - Bolivia


24/02/2024
Índice

1. Introducción ________________________________________________________ 3
2. Marco teórico _______________________________________________________ 4
2.1. La Ciencia incipiente ___________________________________________________ 4
2.2. Quienes utiliza la comunicación no verbal ________________________________ 4
2.2.1. Psicólogos y Psiquiatras _______________________________________________________ 4
2.2.2. Etólogos__________________________________________________________________ 4
2.2.3. Profesionales de la Comunicación y el Marketing ______________________________ 5
2.2.4. Educadores _______________________________________________________________ 5

2.3. Comunicación no verbal _______________________________________________ 5


2.4. Tipos de comunicación no verbal ______________________________________ 5
2.4.1. Proxémica ________________________________________________________________ 5
2.4.2. Cronémica ________________________________________________________________ 6
2.4.3. Paralingüística ____________________________________________________________ 6
2.4.4. Kinésica __________________________________________________________________ 6

3. Conclusiones _______________________________________________________ 7
4. Bibliografia _________________________________________________________ 8
1. Introducción

La ciencia incipiente se refiere a un campo de estudio o disciplina que está en sus


primeras etapas de desarrollo y que aún no ha alcanzado la madurez o el
reconocimiento generalizado en la comunidad científica. Esto puede incluir áreas de
investigación que están explorando nuevas ideas, teorías o metodologías, y que
todavía no han sido ampliamente aceptadas o validadas por la comunidad científica.

La comunicación no verbal no verbal ha sido una ciencia incipiente durante siglos,


ya que ha fascinado a personas de diferentes disciplinas y campos de estudio, pero
solo recientemente se ha convertido en un área de investigación formal y
ampliamente aceptada.

Es una forma de comunicarse sin palabras, utilizando gestos, movimientos


corporales y expresiones faciales. Aunque no siempre somos conscientes de ello,
nuestros cuerpos nos comunican constantemente.

Los científicos han descubierto que la forma en que nos movemos y nos
comportamos puede revelar mucho sobre nosotros mismos, nuestros sentimientos
y nuestras relaciones con los demás. Por ejemplo, cuando alguien sonríe, podemos
interpretar que está feliz o contento. Cuando alguien frunce el ceño o cruza los
brazos, podemos entender que está molesto o incómodo. Estos son solo algunos
ejemplos de cómo la comunicación no verbal puede ser reveladora.
2. Marco teórico

2.1. La Ciencia incipiente

Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido mediante la


observación y el estudio sistemático y razonado de la naturaleza, la sociedad y el
pensamiento.

El objetivo de la ciencia es descubrir las leyes que rigen los fenómenos de la


realidad, comprenderlos y explicarlos. De allí se deriva que la función de la ciencia
es describir, explicar y predecir tales fenómenos a fin de mejorar la vida humana.

2.2. Quienes utiliza la comunicación no verbal

2.2.1. Psicólogos y Psiquiatras

Utilizan la comunicación no verbal para entender mejor a sus


pacientes. Observan gestos, expresiones faciales, tono de voz, postura
corporal y comportamiento general durante una conversación para
obtener pistas sobre el estado emocional y mental del paciente.

2.2.2. Etólogos

Los etólogos, que estudian el comportamiento animal, también


observan la comunicación no verbal. Observan los gestos y las posturas
utilizadas por los animales para comunicar amenazas, sumisión y
disposición para aparearse.
2.2.3. Profesionales de la Comunicación y el Marketing

Utilizan la comunicación no verbal para entender mejor a su público


objetivo y para diseñar mensajes más efectivos. Por ejemplo, pueden
utilizar el lenguaje corporal y las expresiones faciales para entender las
reacciones de los consumidores a un producto o anuncio.

2.2.4. Educadores

Los educadores utilizan la comunicación no verbal para entender mejor


a sus estudiantes y para mejorar su enseñanza. Por ejemplo, pueden
observar las expresiones faciales y el lenguaje corporal de los
estudiantes para entender su nivel de comprensión y compromiso.

2.3. Comunicación no verbal

La comunicación no verbal implica gestos y movimientos faciales, el tono, la


dicción y el timbre de voz, la entonación, la forma de caminar de una persona, las
posturas adoptadas, movimientos casi imperceptibles y, en general, su
comportamiento durante la conversación. Todos estos componentes se llaman
medios de comunicación no verbal o lenguaje corporal, a través de los cuales
transmitimos inconscientemente nuestros verdaderos sentimientos y emociones.

2.4. Tipos de comunicación no verbal

2.4.1. Proxémica

Se ocupa de la distancia física entre las personas durante la


comunicación. Por ejemplo, estar muy cerca de alguien puede indicar
intimidad, mientras que mantener una gran distancia puede indicar
formalidad o incomodidad.
2.4.2. Cronémica

Se refiere al uso del tiempo en la comunicación. Por ejemplo, la


puntualidad puede ser vista como un signo de respeto en algunas culturas.

2.4.3. Paralingüística

Estudia cómo los aspectos no verbales de la voz (como el tono, el


volumen y la velocidad del habla) pueden afectar la comunicación.

2.4.4. Kinésica

También llamada kinésia o quinesia, la kinésica se compone de aquellos


gestos y acciones corporales que no forman parte de la oralidad pero que
pueden comunicar y tienen un componente expresivo. Los elementos
kinésicos se perciben a través de la vista, la audición o el tacto.
3. Conclusiones

La comunicación no verbal implica gestos y movimientos faciales, el tono, la


dicción y el timbre de voz, la entonación, la forma de caminar de una persona, las
posturas adoptadas, movimientos casi imperceptibles y, en general, su
comportamiento durante la conversación. Todos estos componentes se llaman
medios de comunicación no verbal o lenguaje corporal, a través de los cuales
transmitimos inconscientemente nuestros verdaderos sentimientos y emociones.
4. Bibliografia

• https://www.significados.com/ciencia/
• https://lectera.com/info/es/articles/comunicacion-no-verbal
• https://www.significados.com/comunicacion-no-verbal/

También podría gustarte