Está en la página 1de 4

El Romanticismo

Es un movimiento cultural, artístico y literario que se da en Europa desde finales del XVIII
hasta mediados del XIX; supone una revolución artística, pero también política, social e
ideológica. Sus fundamentos son la libertad, el individualismo, la democracia, el idealismo,
el nacionalismo y la sensibilidad en el arte.
1. ¿Qué tres grandes hechos históricos favorecen la aparición del Romanticismo?
-La revolución industrial (1760-1840), que conlleva el auge de la burguesía, maquinismo,
proletariado, capitalismo industrial y liberalismo económico.
-Nacimiento de la burguesía. La sociedad estamental es sustituida por la sociedad de
clases.
-Importancia de la corriente de exaltación de la libertad surgida a raíz de la Revolución
Francesa (1789).
2. En el terreno ideológico, ¿cuáles son los cambios que se suceden durante esta
época?
se pone en cuestión el imperio absoluto de la razón, de las reglas, del clasicismo. Con el
Romanticismo, surge un nuevo espíritu de imaginación, de sentimiento y pasión. El artista
reclama libertad absoluta para su creación. A la muerte de Kant, la filosofía tiende por dos
caminos:
► Idealismo (básicamente en él se basa el Romanticismo) de Hegel.
► Materialismo y positivismo (en él se basa la literatura realista de mediados del siglo XIX
de Feuerbach y Comte).
3. ¿Cuáles son las características del ideario romántico?
-Afán de libertad moral, social, política y artística. Rebeldía, los personajes “satánicos” que
se rebelan en contra de Dios y de las normas.
-Subjetivismo. Exaltación del individuo y sus sentimientos. Defensa de la concepción
subjetiva de la realidad. Oposición entre los deseos del individuo y la sociedad (fracaso
existencial). Insatisfacción ante los valores de la sociedad.
-Historicismo. Carácter histórico del arte. Revitalización de las literaturas vernáculas
(exaltación de lo nacional, las tradiciones populares, el folclore...) En la obra artística se
resume el espíritu de un pueblo o nación (influencia alemana). Renacimiento de la literatura
gallega y catalana.
-Irracionalismo y evasión. Gusto por lo fantástico, misterioso, exótico. Idealización del
pasado (Edad Media) y de culturas exóticas y lejanas (orientales y americanas). Huida hacia
otros mundos. Gusto por la nocturnidad, lo lúgubre, lo macabro... En la Ilustración la razón
define al hombre, ahora el papel más importante lo va a tener la IMAGINACIÓN, la creación
de nuevos mundos.
4. Tendencias del Romanticismo.
-Liberal. De orientación renovadora y revolucionaria, penetra a través de Cádiz. Sus
representantes: Espronceda y Larra.
-Conservadora. De orientación tradicionalista. Penetra a través de Cataluña. Pretende la
restauración de los valores históricos y tradicionales, evocando la Edad Media y sus ideales
caballerescos. Muchas veces unida a la defensa del catolicismo. Sus seguidores: Zorrilla,
Martínez de la Rosa y Duque de Rivas.
5. Etapas del Romanticismo español.
-Prerromanticismo: durante el siglo XVIII, aparecen rasgos prerrománticos en algunos
autores neoclásicos: Jovellanos en El delincuente honrado; el tono melancólico y las ideas
humanitarias de Meléndez Valdés; Quintana, iniciador de un tono social, característico de la
lírica posterior, o Cadalso y sus Noches lúgubres, en la que existe la temática sepulcral y
nocturna.
-1a etapa (principios del siglo XIX). Tendencia conservadora, tradicionalista y defensora del
catolicismo. Difusión del ideario romántico alemán. Destacan Cecilia Böhl de Faber (Fernán
Caballero), que enlaza con el Realismo; Buenaventura Carlos Aribau y Ramón López Soler.
-2a etapa (década de 1830). Época de plenitud. Regreso de los emigrantes liberales.
Influencia de Inglaterra y Francia. Estreno de los mejores dramas románticos (Martínez de
la Rosa y Duque de Rivas), obras de Larra y la poesía de Espronceda.
-3a etapa. A partir de 1844 comienza la decadencia del movimiento y desaparecen las
principales figuras románticas. Hay un resurgimiento extemporáneo –posromanticismo- con
Bécquer y Rosalía de Castro, cuando ya ha hecho aparición el Realismo en literatura.
6. Temas, personajes y estructura del drama romántico.
1o- Temas: el tema fundamental es el amor y la fatalidad. La imposibilidad de alcanzar un
El amor puro y perfecto en un ambiente hostil hace que los finales sean trágicos. La
fatalidad, el destino romántico, no es un hado inexorable, sino un componente que sirve
para subrayar el choque entre los protagonistas y su realidad.
2o- Los personajes: los héroes románticos suelen tener un origen desconocido o bien
ocultan su personalidad; están poseídos por una pasión absoluta y su comportamiento
oscila bruscamente de la felicidad a la desesperación; tienen dos grandes aspiraciones: el
amor a la libertad y el amor a la mujer. Las heroínas, siempre bellas física y espiritualmente,
representan el amor.
3o- Estructura: el número de actos varía de tres a cinco y, frente al teatro neoclásico, no se
respeta la “ley de las tres unidades”.
7. Don Álvaro o la fuerza del sino y Don Juan Tenorio.
El mejor drama romántico español quizá sea Don Álvaro o la fuerza del sino. Don Álvaro
encarna de modo arquetípico las características del héroe romántico –ansia de amor
imposible, mundo hostil-, en quien se ceba el destino, de modo que una serie de sucesos
trágicos lo persiguen hasta el final. Los temas de esta obra son la fatalidad del destino, la
venganza y el honor. La acción se desarrolla a lo largo de más de cinco años en diferentes
espacios: Sevilla, Córdoba, Italia. Los protagonistas son Don Álvaro y doña Leonor. El
protagonista se ve arrastrado por muertes sucesivas a una situación trágica, que
desemboca en el suicidio.
-En Don Juan Tenorio, que recupera el mito de Don Juan que ya hubiera tratado Tirso en El
burlador de Sevilla, la acción se divide en dos partes: la primera, de cuatro actos, y la
segunda, de tres, separadas por cinco años. Cada parte se desarrolla en una sola noche.
Los protagonistas son don Juan y doña Inés. Don Juan lleva una vida de duelos y amoríos
sin respeto por nada ni por nadie, y será “redimido”, al final, por el amor de doña Inés.
8. El cuadro de costumbres. Mariano José de Larra.
En los más conocidos, Larra critica el atraso y la incultura de la España de su tiempo. A
diferencia de autores costumbristas como Mesonero Romanos o Estébanez Calderón, Larra
no se limita a describir, sino que trata de hacer una reflexión, extrayendo conclusiones
acerca del comportamiento y el carácter de la sociedad, parecidas a las de los escritores
ilustrados Feijoo, Cadalso y Jovellanos. En su crítica a muchas costumbres se mezcla su
anhelo de libertad y modernidad con cierto espíritu exquisito y elitista que desdeña todo lo
vulgar. Crítica la holgazanería, la brutalidad, la presunción, la hipocresía, la estupidez, la
suciedad, el mal gusto, etc. El estilo de Larra es mordaz e incisivo; sus recursos más
frecuentes son la caricatura, las enumeraciones caóticas, la parodia y, sobre todo, la ironía y
el sarcasmo. Entre sus artículos destacamos Vuelva usted mañana, El café, El casarse
pronto y mal o El castellano viejo.
9. La poesía de corte narrativo. José de Espronceda.
Representa el prototipo de personaje romántico, tanto por su vida como por su personalidad
y creación literaria. Enfrentado al régimen absolutista, sufrió persecuciones y cárcel.
Participó activamente en política y murió muy joven. Es autor de dos poemas fundamentales
en la literatura romántica: El estudiante de Salamanca (reproduce de nuevo el mito de Don
Juan, pero acaba sucumbiendo a sus propios actos) y El diablo mundo.es autor de
numerosas composiciones en las que pone de manifiesto su preocupación social y sus
ansias de libertad: El reo de muerte, El verdugo, La canción del pirata…
10.La poesía lírica. Bécquer.
Nació en Sevilla y se quedó huérfano, por lo que fue criado por su madrina. Estudió náutica
y pintura, pero se acabó dedicando a la literatura, pero más tarde se enamoró de Julia
Espín, en quien inspiró sus Rimas. Más tarde se casó con Casta Esteban y tuvo dos hijos, y
siguió escribiendo artículos. Posteriormente se separaron, aunque poco antes de morir
Bécquer se reconcilió con su mujer. Ofrece una lírica intimista, pretendiendo penetrar en un
mundo de misterio, más allá de las realidades visibles. Define su poesía como “natural,
breve, seca, que brota del alma...”, frente a otra “magnífica y sonora.
11.La poesía lírica. Rosalía de Castro.
Representa el resurgir de la literatura gallega, el Rexurdimento o Romanticismo gallego,
convirtiéndo en un símbolo de Galicia. Su fama se debe, sobre todo, a dos libros escritos en
gallego, en los que refleja su profundo amor por su tierra y la visión lírica de su pueblo y sus
costumbres: Cantares gallegos y Follas novas. En castellano escribió "En las orillas del Sar.
Resumen
Tema.
El texto que vamos a analizar es una columna del( ), publicada en(el que y fecha). En él, el
autor reflexiona sobre(lo que reflexiona) presentándose como(la forma) y planteando(la
solución de tal modo), cuya enseñanza le ha servido(para).
Comenzamos el comentario lingüístico y estilístico hablando del plano pragmático,
relacionado con la adecuación comunicativa. La intención del texto es (los tipos)(por tal
motivo) , lo que enlaza con las funciones del lenguaje que aparecen en estas líneas,(decir
las funciones). El canal por el que se transmite la información es (decir el canal), medio
adecuado para albergar este tipo de texto,(qué texto es), en concreto(tal tipo) donde
destacan varias modalidades textuales:(decir cuales son). En cuanto a las presuposiciones,
(el autor) presupone que conocemos(decir las presuposiciones). Por último, el registro es el
adecuado, registro(decir cual es) con voluntad de estilo por el uso de recursos literarios de
los que hace gala el autor.
En cuanto al plano textual, nos centramos ahora en la coherencia y la cohesión.
A pesar de la variedad de modalidades textuales presentes en esta columna, el texto resulta
(las unidades textuales uno o dos ejemplos) y por su disposición, (es un párrafo o varios
extenso o cortos) que presenta una estructura (tipo)con tres partes bien diferenciadas: una
primera que concluye(como concluye y decir) (sí plantea algo); una segunda parte
dominada por(decir que) que actúa como verdadero cuerpo argumentativo (hasta donde va
el segundo párrafo) donde (se aporta), y ejemplos. Por último, la conclusión, que recoge la
tesis:(decir la tesis). Es importante señalar cómo se construye este texto, en el que a partir
de dos (anécdotas o otra cosa) el autor reflexiona sobre la enseñanza que nos quiere
transmitir y lo hace apoyándose en varios argumentos:(decir los argumentos con ejemplos)
Contribuyen a la cohesión del texto una serie de elementos que aportan continuidad
temática como son las repeticiones léxicas (decir las repeticiones léxicas),sinónimos(decir
sinónimos), elementos anafóricos (decirlos) y(deixis y el tipo con ejemplos). Todos estos
recursos son imprescindibles porque a lo largo del texto hay bastantes cambios.No nos
podemos olvidar de otro de los mecanismos que ayudan a la cohesión,( los marcadores
discursivos y ejemplos). y sirve para introducir una reflexión:(decirla).En el plano
morfosintáctico es importante hablar del uso de( sustantivos abstractos y ejemplos) y (los
sustantivos concretos y ejemplos).(Estos sustantivos van acompañados de un abundante
uso adjetivos y tipos),En formas verbales destacamos(tipos y ejemplos).Relacionado con las
formas verbales hablamos de (las personas gramaticales y tipo).Por último, señalamos( la
abundancia de oraciones tipos), propias de los textos (explicarlo).Destacamos( la
entonación tipo) propia de este tipo de textos,debido al uso (del estilo) que encontramos en
(donde las encontramos).Entramos con estas consideraciones en el plano léxico semántico.
El texto presenta un registro(tipo), pero con una clara voluntad de estilo, lo que se puede
observar en el empleo de palabras cultas (tipo). Además, encontramos( extranjerismo ), por
otro lado, presente frecuentemente en los textos periodísticos. En relación al léxico
podemos hablar de( adjetivos con valor tipo). que en principio serían(tipo)en este contexto
adquieren un significado(tipo). En oposición encontramos otros adjetivos con
connotaciones(tipo y ejemplos).Podríamos hablar de dos campos asociativos, (los cuales
son)Esta voluntad de estilo se marca también con el uso de las figuras retóricas que dotan
al texto de un claro tono(tipo). también encontramos( personificaciones)y (varias metáforas)
Concluimos diciendo que nos encontramos ante un buen ejemplo de texto periodístico en el
que se usa(lo que se usa para comunicar y expresar);(moraleja)

También podría gustarte