Está en la página 1de 2

La autoría es cuando implica la idea de responsabilidad criminal por el hecho, según nuestro

C.P. se da sobre agentes que actúan individualmente, pero surgen casos en los que interviene
dos o más personas; el análisis del autor y las personas que contribuyen en que se realiza el
delito (participes).

Características:

 Aquel que asume la conducta antijuridica penalmente típica de un delito.


 Las distinciones entre los distintos sujetos se dan sobre la base del grado de
intervención de cada uno de los partícipes en el delito.
 A partir de ello encontramos las figuras como el autor (directo y mediato) y los
partícipes (instigador y cómplice -> Necesario y no necesario)
 Art. 23
 Se requiere que el sujeto haya realizado el acto conscientemente.

Clases de autorías:

Autoría Directa: El que realiza por sí el hecho punible.

Autor Mediato: Es aquella en la que el autor no llega a la realizar directa ni personalmente el


delito.

Coautoría: Es una forma de autoría en la que cada sujeto no realiza el hecho por completo,
sino que lo realiza junto con otros.

Tipos:

Coautoría ejecutiva directa: Surge cuando todos los autores realizan los actos
ejecutivos. Por ejemplo; un grupo de fanáticos del equipo de futbol A, se
encuentran con un grupo de fanático del equipo B, al cual propinan una
golpiza.
Coautoría ejecutiva parcial: Surge cuando se da u reparto de las tareas
ejecutivas. Por ejemplo; cuando dos sujetos se proponen a robar a un
individuo, uno de los cuales lo golpea mientras el otro sustrae la billetera.
Coautoría en la cual se da un reparto de papeles entre los diversos
intervinientes en la acción típica: Desde un aspecto subjetivo, la coautoría
requiere de un plan y una distribución de funciones en la que realizan un
mutuo acuerdo, o conocidos como actos ejecutivos en conjunto, que de suerte
la colaboración de cada uno de ellos sirva para la realización del plan general.

Los participes son aquellos sujetos que interviene en el hecho delictivo ajeno, favoreciendo
su realización por parte del autor.

Instigador: Aquella persona que determina a otra (el instigado o autor) de manera dolosa a la
realización de un hecho delictivo doloso. El cual lo podemos identificar en el Art.24

Los cómplices: Es la persona que colabora en un hecho delictivo con actos anteriores o
simultáneos. El cual se puede identificar en el Art. 25.

 Primario: O también llamado necesario, esta surge cuando el sujeto es indispensable


para realizar el delito
 Secundario: O también denominado no necesario, cuando la contribución del
individuo es indistinta, o lo podemos relacionar con el sujeto campana.
Circunstancias incomunicables, atenuantes o agravantes que consistan en factores o
caracteres meramente personales del delincuente, o que resulten de sus relaciones
particulares con el ofendido, no se comunican a los codelincuentes. El cual lo podemos
identificar en el Art. 26. Por ejemplo; D instiga a A, para que mate a C. en este caso A comete el
delito de parricidio – Art. 107, pero D comete instigación de homicidio.

Clases de delitos especiales:

 Impropios: Son aquellos delitos, especiales que tienen correspondencia con un delito
común, como por ejemplo el parricidio, tiene correspondencia con el delito de
homicidio.
 Propios: Aquellos delitos que no prestan correspondencia con un delito común, o
también considerados como coautoría.

Actuar en nombre de otro, el cual esta establecido en el Art. 27, en la que se define como la
realización de una conducta punible descrita en tipo penal de delito especial por el extraneus
(sujeto que no reúne la condición para ser sujeto del tipo penal) que ha entrado en la misma
relación con el bien jurídico respectivo que tiene el intraneus (persona que reúne la condición
exigida en el tipo penal para ser autor), al actuar como representante autorizado o de hecho
de una persona

También podría gustarte