Está en la página 1de 17

Migración Interna

Para los fines de este estudio se considera migrante interno a las personas que viven
actualmente en un departamento diferente al de su nacimiento.

Causas de la migración interna en honduras

1. Búsqueda de empleo y oportunidades económicas: La falta de oportunidades de empleo y


la pobreza en algunas áreas rurales o regiones económicamente desfavorecidas pueden
llevar a las personas a migrar a zonas urbanas o a regiones con mejores perspectivas
económicas.
2. Violencia e inseguridad.
3. Desplazamiento forzado
4. Cambios climáticos y desastres naturales: Eventos climáticos extremos.
5. Falta de servicios básicos: La falta de acceso a servicios esenciales como educación,
atención médica, agua potable y electricidad.
6. Urbanización: El crecimiento de las ciudades y la urbanización pueden atraer a las
personas en busca de mejores condiciones de vida.
7. Cambios en la estructura familiar: Factores como
8. Presión demográfica.
9. Falta de acceso a tierras y vivienda.

Los factores que fomentan la migración interna son múltiples y se combinan entre sí e
incluyen cuestiones sociales, políticas, económicas, demográficas, medioambientales y
climáticas. La migración interna puede dar pie también a movimientos internacionales, tanto en
el marco de desplazamiento forzado como de procesos más voluntarios.

Migración Reciente

Otra forma de estudiar la migración interna es a través de la migración reciente o de hace


5 años, según estimaciones de la encuesta el 4.2% de la población vivía hace cinco años en
otro departamento distinto al de su nacimiento. Del total de la población que se ha desplazado
internamente el 45.6% son hombres y el 54.4% mujeres, población que proviene en un 58.4% del
área urbana y el 41.6% del área rural.
El 14.2% de la población que ha migrado recientemente carece de un nivel educativo, el
55.8% posee educación primaria, el 23.2% secundaria y el 6.5% educación superior. Es
importante mencionar que el grueso de la población se encuentra concentrado entre los 15 y 29
años de edad.

La principal razón de la migración de hace cinco años la constituye su familia lo trajo con
un 31%, en segundo orden de importancia se encuentra los motivos familiares con un 23%, en el
tercer lugar la búsqueda de trabajo con un 21.7%. El porcentaje restante se atañe a otras razones.

Migrantes netos por departamentos


Una forma de analizar la migración interna, es a través de la migración de toda la vida, se
muestra la población no migrante y la migrante neta por departamento, del cual se pueden
realizar los siguientes comentarios:

A nivel nacional el 80.2% de la población residente en los departamentos es no migrante


o nativa del mismo.

Entre los departamentos que destacan por poseer mayor porcentaje de población nativa se
encuentran los departamentos de: Intibucá con un 94.3%, Lempira 94.2% y Choluteca 92.7%. En
el cuadro No.3 se observa que los principales departamentos receptores de población se
encuentran Colón con un 36.5%, Cortés 34.4% y Francisco Morazán con 20%. Situación que era
de esperarse bajo la hipótesis que estos departamentos son los que albergan los principales
centros industriales y comercio del país.

De igual forma se observa que entre los principales departamentos expulsores de


población se encuentran: Valle con un 39.9%, Copán 38.2% y Santa Bárbara 38%.
Población total residente nativa/ no emigrante, inmigrantes emigrantes y migrantes netos

Fuente: (INE). Modulo de migración y remesas, XXXIII Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples,
septiembre 2006. /1 migración neta = Inmigrantes- emigrantes /2 porcentajes en filas /3 La muestra no incluye los
de departamentos de Gracias a Dios e Islas de la Bahía.

Según estimaciones de la Encuesta permanente de hogares de propósitos múltiples, el


total de migrantes netos positivos o inmigrantes en los departamentos de destino ascienden a
573,433 personas en lo referente al año 2006. Es importante mencionar que por su grado de
atracción destacan los departamentos de: Colón, Cortés, Francisco Morazán y Yoro, mostrándose
una mayor corriente migratoria hacia la costa norte del país en donde existe una mayor
concentración del sector industrial y hacia Francisco Morazán en donde se encuentra la capital
del país.

Si analizamos el total de migrantes netos negativos o emigrantes de los departamentos de


origen estos ascienden a 573, 433 personas. Esta corriente migratoria proviene principalmente
de los departamentos de: Valle, Santa Bárbara, y Copán. Cabe señalar que en cuanto al volumen
de emigrantes Valle ocupa el primer lugar, seguido de los departamentos de Santa Bárbara y
Copán.
Migración Externa

La migración es un fenómeno complejo con diversos factores. Impulsada por una


combinación de factores económicos, sociales y de seguridad en Honduras, esta migración se ha
convertido en una opción de búsqueda de oportunidades laborales, así como en respuesta a
desafíos como la inseguridad ciudadana y la necesidad de reunificación familiar. A través de este
flujo migratorio, los hondureños buscan mejorar sus condiciones de vida, enfrentándose a
diversos desafíos en la ruta hacia Estados Unidos.

Entre los efectos de la migración en el país de Origen, Aruj (2008) indica lo siguiente:

1. Reducción de conflictos sociales y políticos cuando un grupo de la población emigra.


2. Disminución de desempleo y subempleo, cuando la población emigrante pertenece a la
Población Económicamente Activa (PEA).
3. Mayor consumo por las familias receptoras de remesas, lo cual reactiva la economía local
4. Desintegración familiar.
5. Comunidades con extremos en las edades de la población (comunidades habitadas por
niños y ancianos), puesto que hay una reducción significativa en la PEA.

Mientras que, en los países de destino, Aruj (2008, pp. 100-101) refiere en su estudio el
hecho de que la apertura relativa de las fronteras es una forma perversa de extender la
dominación de los países centrales o hegemónicos a los periféricos o hegemonizados, a través de
la explotación de la mano de obra de éstos a bajo costo, y de sus recursos naturales.
En Honduras, la migración se ha convertido en un objeto de constante análisis, ya que es
un fenómeno creciente con el paso del tiempo, estimándose que desde el año 2000 a la fecha, ha
afectado a aproximadamente a 1.5 millones de personas, las que se han movilizado de sus
lugares de origen hacia otros países en busca de mejores oportunidades, tanto en el plano
económico como social (Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras [FOSDEH],
2022).

Estimación de la población hondureña viviendo en Estados Unidos a partir de datos censales de


1990 y 2000

Fuente: Census Bureau (1990 y 2000) y Observatorio Consular y Migratorio de Honduras


(CONHMIGO) citados por FOSDEH (2022).

En cuanto a cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2022), la mayor emigración
de personas se concentra en el área urbana con un 58.3% y un 42.3%, el resto urbano seguido por
área rural 41.7%. Por sexo, son los hombres los que emigran más que las mujeres con 54.8% y
45.2% respectivamente.
Personas migrantes hondureñas en los Estados Unidos de América. 2005-2019

Año Migración Anual Visas de inmigrante Migración Irregular


2005 32,257 3,725 28,532
2010 18,909 3,544 15,365
2011 16,512 2,830 13,682
2012 17,019 3,999 13,020
2013 19,674 4,094 15,580
2014 21,899 3,637 18,262
2015 22,556 4,765 17,791
2016 23,114 7,330 15,784
2017 23,683 4,956 18,727
2018 24,923 6,967 17,956
2019 17,784 6,967 10,817
Fuente: Departamento de Estado, Gobierno de los Estados Unidos de América, 2019
Al examinar la migración de hondureños hacia los Estados Unidos, se destaca su
naturaleza irregular. Los datos del cuadro muestran la migración anual a Estados Unidos a través
de visas de inmigrantes, así como la entrada no regulada de hondureños, que constituyó el 61%
en 2019. Esta forma de migración limita el acceso a servicios de salud, educación y condiciones
laborales y de seguridad social más favorables.

Personas migrantes hondureñas provienen de los siguientes departamentos

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM, 2021) señala que en cuanto a
la distribución geográfica de la emigración hondureña, a pesar de que se extiende por todo el
país, las corrientes migratorias han mostrado una escasa diversificación en términos geográficos.
Su expansión territorial ha sido limitada, y en el año 2019, más del 40% de la migración se
concentraba en dos departamentos los cuales son los más poblados de Honduras, albergando las
dos ciudades más importantes, Tegucigalpa y San Pedro Sula.

Lugar de residencia de la población migrante

Septiembre 2006 Septiembre 2022

Fuente: (INE). Módulo de migración y remesas, XXXIII Fuente: (INE). Boletín de Migración interna y externa de
Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, Honduras, septiembre 2022.
septiembre 2006

Los Estados Unidos de América atraen la mayor Los Estados Unidos de América siguen siendo el
proporción de la población emigrante, con un principal destino de la población emigrante,
promedio del 91.4%, seguido de México con un albergando al 78.1% del total. Además, un 14.0%
2.2%, España con un 2.1% y Centroamérica con reside en España, mientras que un 3.2% se
un 1.9%. encuentra en México y un 1.4% en
El resto de los emigrantes se distribuye en Centroamérica. El 3.3% restante de emigrantes se
diversos países del mundo. dispersa en distintos países alrededor del mundo.

Honduras ha experimentado una migración significativa, inicialmente vinculada al


huracán Mitch en 1998 y luego intensificada por la recesión global y el golpe de estado en 2009.
De acuerdo a datos de la OIM en 2006, el 90% de los hondureños migraban en busca de
oportunidades laborales, siendo percibida como una opción de supervivencia. Desde 2009,
anualmente, menos de 20,000 hondureños ingresan a Estados Unidos, aproximadamente 5,000
de manera legal, mientras más de 50,000 son detenidos y retornados. La población migrante en
Estados Unidos se dedica mayormente a actividades poco calificadas, pero hay un creciente
número (al menos el 40%) con educación universitaria, técnica o media y emprendedores
estableciéndose en el extranjero, principalmente en Estados Unidos y Europa.

¿Por qué los Hondureños Emigran?

De acuerdo con las estadísticas proporcionadas por el Centro Nacional de Información


del Sector Social (CENISS, 2020), los motivos de migración destacados por las personas que han
retornado del extranjero son los siguientes: razones económicas, con un 93.13%; reunificación
familiar, con un 15.35%; violencia o inseguridad, con un 4.74%; y en menor medida, motivos
como estudios, salud, violencia en el hogar o social, así como el interés en emprender negocios o
participar en actividades culturales y artísticas.

Los líderes de la sociedad civil y de las organizaciones de trabajadores en Honduras,


entrevistados para el estudio de la OIM, estiman que en los últimos 10 años ha tenido lugar una
expulsión poblacional en el país, motivada no solo por razones económicas y familiares, sino
también debido a la falta de servicios básicos, seguridad o protección ante la violencia social, así
como la expulsión de territorios donde se establecen industrias extractivistas de los recursos
naturales. Además, se menciona que la presencia de maras y pandillas, involucradas en el
narcotráfico, extorsión y homicidios, también ha sido citada como una causa significativa de la
emigración.

El significado de las “Caravanas”

Las caravanas de migrantes en Honduras tienen su origen en la combinación de varios


factores que generan condiciones difíciles en el país. Entre estos factores se encuentran la
pobreza, la violencia, la falta de oportunidades laborales y la inseguridad. Los hondureños que se
unen a estas caravanas buscan escapar de estas condiciones adversas y encontrar un futuro más
prometedor en otros lugares, especialmente en Estados Unidos. Las movilizaciones simbolizan la
desesperación y la urgencia de las personas por mejorar sus condiciones de vida. Representan un
acto colectivo de búsqueda de oportunidades y seguridad.

Además, estas caravanas también son un medio de visibilidad internacional para las
difíciles realidades que enfrentan los migrantes en Honduras. A nivel nacional, evidencian los
desafíos económicos y sociales que enfrenta la población, así como las deficiencias en la
prestación de servicios y seguridad. Internacionalmente, las caravanas han generado debate y
atención sobre la crisis migratoria en la región centroamericana.

Además, han llevado a discusiones sobre las políticas migratorias y la necesidad de


abordar las causas fundamentales de la migración, como la pobreza y la violencia.

La OIM resalta que desde octubre de 2018 hasta principios de 2019, se registraron al
menos cuatro grandes caravanas migrantes, compuestas principalmente por personas hondureñas
que buscaban nuevas oportunidades, especialmente en dirección a Estados Unidos y México. La
primera caravana, iniciada con aproximadamente 1,000 personas el 13 de octubre de 2018, se
expandió durante su trayecto a través de Guatemala y México, incorporando a cientos de miles
de migrantes de El Salvador, Guatemala y otros países, estimándose que en total alcanzaron
alrededor de 6,000 personas. Una segunda caravana, compuesta por casi mil hondureños, partió
de Esquipulas, Guatemala, el 21 de octubre de 2018. A lo largo de 2019 y 2020, se sucedieron
otras caravanas, aunque con menor impacto y cobertura en comparación con las iniciales, y
provenientes de distintas fechas y países como El Salvador, Guatemala y Honduras.

Para las personas, migrar en caravanas conlleva algunas razones o motivos que podrían
explicar la decisión individual o familiar de unirse a las caravanas:

 Protegerse de los peligros de la ruta migratoria, proveniente de actores particulares o


estatales.
 Mayor posibilidad de aplicar a derechos contemplados en el marco normativo
internacional para las personas migrantes, como derecho a protección, asilo y el mismo
derecho a la movilidad
 Evitar el pago del intermediario o ¨Coyote¨ y
 Hacerse visible como sujeto migrante

Las caravanas de migrantes en Honduras son una manifestación visible de las luchas y
desafíos que enfrenta la población, y su impacto se extiende más allá de las fronteras nacionales,
generando conciencia y presionando a los gobiernos y la comunidad internacional para abordar
de manera integral las causas subyacentes de la migración.
Impacto de las Remesas

Frente a una fuerte presencia de personas hondureñas migrantes viviendo en el exterior,


el envío de remesas se convirtió en un factor clave del crecimiento macroeconómico del país
toda vez que la actividad económica hondureña no siguió un crecimiento escalonado, mientras
que las transferencias de dinero continuaron aumentando.

Al finalizar el 2019, Honduras recibió US$5,523.6 millones en remesas familiares, con


un alza interanual de 13% (US$639.1 millones), lo que representó alrededor del 22% del PIB. El
monto promedio mensual de remesas en efectivo enviado durante ese período fue de US$542.7
millones. Comparativamente, la contribución de las remesas a la economía ha sido tan vital que
gran parte o más del 40% del crecimiento económico del país en el 2019 ocurre por el
crecimiento de las remesas. En 2020 y a pesar del efecto de la pandemia en los inmigrantes
personas hondureñas las remesas crecieron a un 3.9% llegando a US$ 5,736.6 millones,
reflejando un alza de 3.9% (US$214.6 millones) respecto al 2019, para el año 2022 se
percibieron US$ 8464.9

El volumen de remesas comparado con el Producto Interno Bruto del país en 2020,
cambió del 7% a 24% y con una proyección de 25% en el 2021. Solamente en el primer
trimestre del 2021, las remesas ya habían crecido 33% en relación con el año anterior, para el
año 2022 representó el 26.7 como porcentaje del PIB.

Remesas a Honduras como porcentaje del PIB 2019-2021

Fuente: Banco Central de Honduras 2021

Las remesas son transacciones financieras que tienen que entenderse en términos del
número de hogares que las reciben (750,556). Esto significa que para Honduras con un
promedio de 3, 000,000 de hogares, en el 30% de ellos, hay un familiar recibiendo remesas.
Ingresos por Remesas Millones USD 2003-2022

Fuente: Remesas Familiares en Honduras 2017-2022,BCH.

En este grafico se demuestra que en Honduras, los flujos de remesas familiares


ascendieron USD 8,683.6 millones en 2022, 17.8% más que lo registrado en 2021 y en
comparación a los años anteriores se observa el aumento de remesas percibidas.

El ingreso por remesas familiares beneficia a los hogares receptores, al proporcionarles


una fuente de recursos adicional que funciona como una forma de “Seguro Social”, permitiendo
aumentar el gasto en bienes y servicios esenciales, invertir en salud y educación, adquirir
activos, lo que mejora su acceso a servicios financieros y oportunidades de inversión .
INDICADORES RELEVANTES DE LAS REMESAS FAMILIARES 2019-2022

Fuente: Honduras en Cifras


Este cuadro detalla los indicadores relevantes de las remesas familiares, para el año 2022,
en el cual un total de 2, 587,686 de personas son receptoras de remesas a nivel nacional.

Distribución Porcentual De Remesas por Departamento (Millones USD) 2019-2022

Remesas por departamento de Transacción (Millones USD)

En este grafico se observa los dos departamentos más importantes, Francisco Morazán y
Cortés estando en tercer lugar Comayagua, siendo los que tienen mayor densidad poblacional
los que reportan mayor numero en recibir ingresos por remesas.
Deportación

En Honduras se utiliza el término retornados para referirse a los deportados . La


deportación es un proceso legal mediante el cual una persona extranjera es expulsada o forzada a
abandonar un país, generalmente por no cumplir con las leyes migratorias o por haber cometido
violaciones legales en ese territorio. Esta acción es llevada a cabo por las autoridades
gubernamentales y puede ser el resultado de diversas circunstancias, como la expiración de visas,
la comisión de delitos, o la presencia irregular en el país de destino. La deportación implica el
retorno obligatorio del individuo a su país de origen o a otro país designado por las autoridades,
y a menudo involucra medidas coercitivas para asegurar su cumplimiento.

Deportación de hondureños 2000-2015

Fuente: Elaborado por FOSDEH con datos del FONAMIH.

El Foro Nacional para la Migración en Honduras (FONAMIH, 2009) señala que en 2009,
la reducción de deportaciones en Honduras se atribuye a la crisis financiera global, la Gripe
H1N1 y la crisis política interna, que provocaron una reprogramación y ralentización de las
deportaciones ese año. La tendencia decreciente persistió hasta 2012, pero en años posteriores las
deportaciones aumentaron, alcanzando su punto máximo en 2013.
La política migratoria de Estados Unidos, según la funcionaria Mireya Agüero, se orienta
hacia deportaciones masivas, como indican datos de organismos internacionales como la
Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2016), que registran un aumento significativo en
las detenciones de migrantes del Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, El Salvador y
Honduras) en Estados Unidos, pasando de 100,000 en 2010 a 340,000 en 2014. Este incremento
se relaciona con el endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos.

Programas y Políticas Públicas

En Honduras, el fenómeno migratorio es objeto de atención por parte de instituciones


gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y empresas privadas. Sin embargo, el
enfoque de estas instituciones se centra principalmente en los flujos migratorios desde Honduras
hacia otros países, especialmente Estados Unidos, y presta escasa atención a la situación de los
hondureños deportados. Se presentan a continuación las instituciones del sector público, así
como organizaciones de la sociedad civil y empresas privadas.

Programas y políticas a favor de los deportados:

 Fideicomiso del Migrante Retornado (FOSMIH).


 Proyecto Amigos del Migrante.
 Programa de Migración y Sustracción Internacional de Niñas, Niños y Adolescentes, de
la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia.
 Centro de Atención al Migrante Retornado en Omoa.

El Fideicomiso del Migrante Retornado (FOSMIH), establecido por el Decreto Legislativo


No. 15-2015, busca respaldar el retorno voluntario de hondureños en situaciones de necesidad,
incluyendo menores, adultos mayores y personas repatriadas por solicitud consular. Inicialmente
financiado con $5, 000,000.00 transferidos por el Banco Central de Honduras, enfrenta
limitaciones presupuestarias y de cobertura, sin abordar de manera integral la reinserción de
deportados.
El Proyecto Amigos del Migrante, iniciado en 2011 por la AHIBA, se enfoca en brindar
capacitaciones y concientización sobre remesas y ahorro a migrantes y deportados. Aunque se
asocia con el INFOP para capacitaciones empresariales, carece de un enfoque claro en la
provisión de capital semilla y tiene limitada cobertura.

El Programa de Migración y Sustracción Internacional de Niñas, Niños y Adolescentes del


DINAF garantiza la aplicación del Protocolo de Protección Inmediata, Repatriación y
Seguimiento. Ofrece apoyo integral a niños y adolescentes emigrantes retornados, así como a
niños extranjeros en situación migratoria irregular.

El Centro de Atención al Migrante Retornado en Omoa brinda asistencia inmediata a


deportados adultos desde México, cubriendo necesidades básicas y coordinando con varias
instituciones del sector público. Financiado por la Secretaría de Relaciones Exteriores y
Cooperación Internacional, su enfoque se centra en la atención inmediata a los retornados.

La situación de la población deportada en Honduras revela una notable carencia en términos


de apoyo y seguimiento por parte de las instituciones públicas pertinentes. La falta de militancia
y la ausencia de políticas públicas específicas destinadas a respaldar a este grupo evidencian un
vacío significativo en el enfoque gubernamental hacia los deportados. Este déficit es
especialmente preocupante, ya que la población deportada a menudo enfrenta una serie de
desafíos al regresar a su país de origen, que van desde la reintegración social y laboral hasta la
superación de las circunstancias que inicialmente los llevaron a emigrar.

La carencia de políticas públicas específicas implica una falta de estructuras institucionales y


recursos destinados a satisfacer las necesidades particulares de esta población vulnerable. Es
imperativo que las autoridades gubernamentales reconozcan la importancia de implementar
políticas y programas que no solo brinden asistencia inmediata a los deportados, sino que
también aborden las causas subyacentes de la migración y trabajen para prevenir la reincidencia
en futuros flujos migratorios no planificados.
Referencias
Aruj, R. S. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en
Latinoamérica. Buenos aires. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1405-74252008000100005&lng=es&tlng=es
Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo en Honduras. (2022). Migración Irregular y
Deportación durante la Pandemia Covid-19 en 2020.
Instituto Nacional de Estadística. (2006). Migración y Remesas Internacionales. INE.
Recuperado el 11 de Noviembre de 2023, de
https://www.ine.gob.hn/publicaciones/migracion_y_remesas/mr_2016/4-analisis-de-
resultados.pdf
Instituto Nacional de Estadística. (Septiembre de 2022). Migración Interna y Externa de
Honduras. Recuperado el 11 de Noviembre de 2023, de INE, Instituto Nacional de
Estadística: https://ine.gob.hn/v4/2023/03/27/migracion-interna-y-externa-de-honduras-
septiembre-2022/
Instituto Nacional de Estadísticas. (Septiembre de 2022). INE. Recuperado el 11 de Noviembre
de 2023, de Instituto Nacional de Estadística:
https://ine.gob.hn/v4/2023/03/27/migracion-interna-y-externa-de-honduras-septiembre-
2022/
Organización Internacional para las Migraciones. (2021). Estudios sobre la Migración Laboral
en Honduras. San José, Costa Rica.: Organización Internacional para las Migraciones.
Recuperado el 11 de Noviembre de 2023, de
https://nortedecentroamerica.iom.int/sites/g/files/tmzbdl1276/files/documents/estudio-
sobre-la-migracion-laboral-en-honduras-14.03.22.pdf

También podría gustarte