Está en la página 1de 7

La natalidad, mortalidad y migración del Ecuador al 2020

Introducción

Generalmente, cuando se aborda el tema de la migración, el punto de partida son las cifras. Si
comprendemos los cambios de escala, las tendencias emergentes y la evolución de las
variables demográficas que traen consigo las transformaciones sociales y económicas
mundiales causadas por fenómenos como la migración, entenderemos mejor los cambios del
mundo en que vivimos y podremos planificar mejor el futuro. Según la estimación más
reciente, en 2019 había en el mundo aproximadamente 272 millones de migrantes
internacionales, una cifra equivalente al 3,5% de la población mundial1. Lo primero que es
importante señalar es que esta es una minoría muy pequeña de la población del mundo, lo que
significa que permanecer en el país natal sigue siendo la norma casi universal. La gran
mayoría de las personas que migran no cruzan fronteras internacionales, sino que permanecen
dentro de sus países (se ha estimado que en 2009 había 740 millones de migrantes internos).
Dicho esto, el aumento de los migrantes internacionales a lo largo del tiempo tanto en cifras
absolutas como proporcionalmente ha sido evidente, y algo más rápido de lo que se había
pronosticado.

La enorme mayoría de las personas que migran a otros países lo hacen por motivos
relacionados con el trabajo, la familia o los estudios, en procesos migratorios que, en su
mayor parte, no son fuentes de problemas ni para los migrantes ni para países que los acogen.
Sin embargo, otras personas abandonan sus hogares y sus países por una serie de razones
imperiosas y a veces trágicas, por ejemplo por conflictos, persecuciones o desastres. Aunque
las personas desplazadas, como los refugiados y los desplazados internos, representan un
porcentaje relativamente bajo del total de migrantes, suelen ser los más necesitados de
asistencia y apoyo.

El presente capítulo, en que se encontrarán los principales datos y tendencias de la migración


mundial, tiene por objeto ayudar a los responsables de la formulación de políticas, los
profesionales y los investigadores que se ocupan de la migración a obtener una visión global
más clara de este fenómeno, ofreciéndoles un panorama general de la información sobre la
migración y los migrantes. El capítulo se basa en las estadísticas que compilan el
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) de las Naciones Unidas, la
Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), el Banco Mundial, la Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Centro de Seguimiento de los
Desplazamientos Internos (IDMC) y la Organización Internacional para las Migraciones
(OIM). El capítulo brinda una visión de conjunto de los datos y las tendencias mundiales
relativas a los migrantes internacionales (las poblaciones) y a la migración internacional (los
flujos). También ofrece un examen más detallado de algunos grupos particulares de
migrantes, a saber, los trabajadores migrantes, los refugiados, los solicitantes de asilo, los
desplazados internos y los migrantes desaparecidos, así como de los apátridas y las remesas.

Antecedentes

El Ecuador es un país que al terminar la primera década del nuevo milenio atraviesa un franco
proceso de cambio en términos de desarrollo. Se ha reducido drásticamente la pobreza y
presenta elementos contundentes de progreso, rompiendo una tendencia equívoca que surcó al
final del milenio pasado. El Ecuador presenta una nueva cara al mundo.

Sin embargo, esta realidad no es homogénea dentro del país. Analizando la información de
forma provincial y cantonal, se identifican distintas tendencias de crecimiento poblacional. A
pesar de que más adelante se expondrán los cambios espaciales, vale la pena aquí incluir los
cambios cuantitativos que han surgido en la última década en términos regionales,
provinciales y cantonales. El crecimiento en el área urbana es superior al de áreas rurales y
diferenciando por regiones naturales, la amazónica e insular muestran una mayor variación
con respecto al 2001. En este contexto hay que recordar que el mayor peso poblacional lo
tiene la costa, mientras que las provincias más pobladas no son necesariamente las que más
han crecido.

En esta sección se describe el tamaño y la evolución de la población ecuatoriana, las


diferencias regionales y provinciales, el ritmo de fecundidad y mortalidad en el país y la
situación respecto a la migración interna y externa. En términos cuantitativos se identifica
entonces un crecimiento poblacional de menor ritmo ubicado en las zonas urbanas; mientras
que a nivel provincial existe mayor dinámica en provincias orientales e insulares.
Adicionalmente se evidencia una reducción del tamaño de los núcleos sociales y un cambio
en preferencias de afiliación como el matrimonio. Ecuador ha soltado el pie del acelerador
poblacional en términos cuantitativos, es necesario preguntarse cómo y en dónde ha cambiado
esta población.
La influencia que tiene dicha investigación es una restricción social demográfica donde radica
el hecho de que no poseemos una información suficiente y carecemos de un análisis entre los
años 2010 y 2014.

Para elaborar de mejor manera el análisis de los indicadores, según bibliografía revisada
utilizaremos el método descriptivo basado en los indicadores de estado y dinámica
poblacional, según las referencias en la que no tenemos un análisis entre los dos años lo cual
nos permitirá conseguir un análisis más preciso del mismo.

Delimitación del problema

Al hablar de una población y su forma de analizar debemos referirnos también al estado


población que según Chaves, Rosero, & Marín (2004) el estado de la población hace
referencia a su tamaño distribución territorial y estructura por edad y sexo u otros subgrupos
de interés. La población está sujeta a cambios continuos y es aquí donde estudiamos a la
dinámica poblacional; en la que dichos cambios se generan por procesos de entrada y de
salida. El número de personas que reside en una determinada localidad puede decrecer,
mantenerse constante o incrementarse como resultado de estos cambios.

Continuando con la población debemos mencionar la capacidad de realizar una actividad


física o intelectual por lo cual nos referimos a la población económicamente activa la cual está
conformada por las personas de 10 años y más que trabajaron al menos 1 hora en la semana
de referencia, o que no laboraron, pero tuvieron empleo, o bien, aquellas personas que no
tenían empleo, pero estaban disponibles para trabajar y buscaban empleo. También se
considera a la población económicamente inactiva y se consideran a todas las personas de 10
años y más, no clasificadas como ocupadas o desocupadas durante la semana de referencia,
como rentistas, jubilados, pensionistas, estudiantes, amas de casa, entre otros.

En coherencia con la decisión de tener menos hijos, de acuerdo a los registros de nacimientos,
en los últimos 20 años la tasa de natalidad muestra una considerable reducción, al pasar de 26
nacimientos por cada 1.000 habitantes en 1990 a 21 en el 2009. Entre 1990 y 2009 la
mortalidad infantil ha disminuido en alrededor de la mitad, pasando de una tasa de 30 muertes
por cada 1.000 nacidos vivos a 11. La mortalidad materna por su lado muestra una
disminución importante, al pasar de 117 muertes por cada 100 mil nacidos vivos a 70. Una
reducción en la mortalidad infantil predice mejoras en el servicio de salud, sin embargo el reto
se mantiene.
Justificación

Si bien estos dos indicadores muestran una reducción significativa, la mortalidad general se
mantiene prácticamente constante. En el 2010 las muertes generales responden principalmente
al deceso de adultos mayores a 65 años (54,3%) y a adultos entre las edades de 15 a 49 años
(21,5%). Al hacer esta relación entre hombres y mujeres, la incidencia de muertes en adultos
que superan los 64 años de edad es mayor en las mujeres, el 61,4% de mujeres fallecen a esa
edad, mientras que en los hombres es del 48,8%. Las principales causas de muerte radican en
enfermedades hipertensivas, diabetes mellitus, influenza y neumonía, accidentes de tránsito y
enfermedades cerebrovasculares; estas cinco categorías representan el 30% de las causas de
muerte.

De acuerdo al censo de población y vivienda en el 2010 el 4,9% de hogares tienen miembros


que han salido al exterior y no han regresado. En relación al 2001 disminuye en 3,8 puntos
porcentuales. Por otro lado, de acuerdo a los registros de entradas y salidas en el 2010 salieron
del país 1,9 millones de personas. Entre el 1990 y el 2001 el número de personas que salieron
se incrementó en un 142,1%, mientras entre el 2001 y 2010 el incremento fue del 85,5%.

Existen diferentes tipos de investigación cuantitativa y cualitativa. Las estrategias de


investigación están vinculadas con los métodos de investigación seleccionados y son útiles
para la aplicación adecuada de los métodos.

Objetivos

Describir los factores que han influido sobre la transición demográfica en Ecuador y la
influencia de estos sobre la sociedad.

Diagnosticar la situación de los migrantes ecuatorianos en el exterior.

Analizar las estadísticas de la migración e inmigración.

Marco conceptual

Según el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE, 2000) los censos son
la principal fuente de datos demográficos por la gran cantidad de información que maneja: da
una fotografía de la población, describe estadísticamente las poblaciones humanas
consideradas desde un punto de vista cuantitativo. Es la fuente primaria de las estadísticas
básicas de población que son necesarias para fines gubernamentales y aspectos de
planificación económica y social.

Dada la naturaleza de esta investigación el mejor método a aplicarse es el cuantitativo, porque


para poder analizar al estado y la dinámica poblacional, se utilizará un análisis estadístico
descriptivo. El interés de la investigación se centra en las modificaciones que experimenta la
población del Ecuador en los años 2010 y 2014, que pueden ser cambios en su tamaño como
variaciones en su composición de las variables antes señaladas. Con respecto a la distribución
de los migrantes internacionales según la categoría de ingreso de los países17, en 2019 cerca
de dos tercios de los migrantes internacionales aproximadamente 176 millones residían en
países de ingreso alto18. Ese mismo año, residían en los países de ingreso mediano 82
millones de personas nacidas en el extranjero (alrededor de un tercio de la población total de
migrantes) y en los países de ingreso bajo, 13 millones. Los niveles de ingreso de los países
de destino de los trabajadores migrantes se examinan en detalle más adelante, en la sección
dedicada a esa categoría de migrantes.

Aunque los migrantes internacionales tienden a gravitar hacia los países de ingreso alto, sus
lugares de origen en el mundo pueden ser muy diversos. Algunos países de origen tienen altas
proporciones de sus nacionales radicados en el extranjero, por motivos económicos, políticos,
de seguridad, comerciales o culturales, ya sea contemporáneos o históricos. En segundo lugar,
los países tienen distintas políticas migratorias y diferentes formas de reunir datos sobre los
migrantes, lo que dificulta el establecimiento de un enfoque armonizado para obtener
información sobre las poblaciones de migrantes irregulares en todo el mundo. Además, el
ritmo de cambio de las políticas migratorias crea una dimensión de complejidad adicional,
que hace que las personas puedan entrar o salir de la “irregularidad” con rapidez. Esta
complejidad es la causa de que haya muy pocas estimaciones del número de migrantes
irregulares en el mundo. Sin embargo, ello no ha impedido a algunas organizaciones publicar
estimaciones mundiales abultadas e incorrectas; véase el recuadro siguiente sobre “lo que no
debe hacerse”.

Resultados

Las pirámides poblacionales son gráficas estadísticas, que exponen la estructura demográfica
de una zona geográfica determinada, regularmente utilizando como fuente los censos de
población. Más allá de lo importante de su información descriptiva, la información más
valiosa reposa en las comparaciones que se puede realizar con otras medidas del tiempo (por
ejemplo anteriores censos) y con cruces de otras delimitaciones geográficas con el fin de
evidenciar sus diferencias y sus implicaciones de política pública. (INEC, 2014) .Saber qué
pirámide de población tiene un territorio nos permite saber más acerca de lo joven o
envejecida que tiene su población, el grado de desarrollo que posee, el porcentaje de mujeres
que hay respecto a los hombres, elaborar estadísticas sobre la población entre otras

La pirámide de población ecuatoriana se caracteriza por ser de un tipo expansiva, cuya base se
encuentra ensanchada y su cúspide estrecha, sin embargo si se compara con las pirámides de
los censos de población anteriores muestra una tendencia regresiva, haciéndose más angosta
en la base y ensanchándose en la parte media. La población menor de 15 años de edad,
representa el 31,3% de la población y la población mayor a los 65 años el 6,5%. Este cambio
de estructura por edad, sitúa al Ecuador en las puertas de una “ventana de oportunidad”, con
un 62,2% de población no dependiente (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC),
2014).

Desde 1950 la población en el Ecuador, ha incrementado su tamaño en más de 4 veces. Para


el 2010 en el país se registraron 14.483.499 habitantes, sin embargo se evidencia una
reducción del ritmo de crecimiento: entre los censos de 1950 a 1962 el crecimiento fue de
2,96%, mientras que entre el censo del 2001 y 2010 el crecimiento fue de 1,95% (Nueva cara
demográfica INEC ,2010) . La estructura poblacional de nuestro país presenta una pirámide
expansiva, ensanchada en su base y angosta en la cima y demuestran una tendencia regresiva.
En el transcurso de los últimos años se ha observado 14 una reducción en la población menor
de 5 años, esto se debe a que la fecundidad también se ha reducido, ya que se cuenta con un
mayor acceso a una educación de salud reproductiva provocando una tendencia decreciente
del promedio de hijos que deciden tener las mujeres en nuestro país ,tomando en cuenta que la
población de 40 años y más se ha incrementado debido a que son generaciones con altos
índices de natalidad lo que nos indica que la población ecuatoriana está entrando a un proceso
de envejecimiento (INEC ,2010).

En el Ecuador para el año 2010 había aproximadamente 52,94 habitantes por kilómetro
cuadrado de superficie, mientras que para el año 2014 existió cerca de 56,52 habitantes por
kilómetro cuadrado de superficie, lo que nos refleja un incremento para el año 2014 en un 3,
58 puntos porcentuales .La distribución poblacional por regiones se caracteriza
principalmente por la localización de su urbe, así mismo sus actividades se encuentran
afectadas por las condiciones físicas, y a su vez los grupos humanos introducen cambios en el
medio para adecuarlo a sus formas de vida. La cantidad de personas que habitan en un lugar
determinado depende de diversos factores físicos y humanos

Conclusiones

Los principales indicadores de estado poblacional en el Ecuador nos reflejan que hay un leve
incremento de la población. Las provincias más pobladas durante los últimos años han sido
Guayas y Pichincha seguido por Manabí, sin embargo la tasa de crecimiento intercensal, se
viene reduciendo, es decir, la población del país está aumentando pero a una velocidad cada
vez menor. Considerando que la pirámide poblacional de nuestro país es regresiva debido al
descenso en la natalidad y al envejecimiento continúo de su población; por tanto, su
perspectiva de futuro es de descenso. También, se observa que en el transcurso de los años la
mayoría de la población, se encuentra ubicada en las áreas urbanas ya que estas presentan
mejores condiciones de vida para el desarrollo humano. Así como la relación de dependencia
en nuestro país ha venido presentando una disminución en cuatro años de desarrollo. En los
indicadores también se pudo observar que la actividad económica de mayor importancia, es la
de Comercio al por mayor y al por menor a nivel nacional.

Recomendaciones

En comparación de los años en estudio no se evidencia cambios significativamente relevantes,


relacionado en parte a la estructura poblacional del país, ya que los cambios se reflejarían en
un rango de 15 o 20 años de estudio, tal como lo mencionaban los autores en los que
sustentamos la investigación. En el 2020 se realizará el censo de población y vivienda en cual
se podría ampliar la investigación y obtener otros resultados ya que en un período de 4 años
es muy difícil observar cambios demográficos, mientras que un período de 10 años, se verá
resultados más significativos en los indicadores de población y dinámica, los cuales
permitirán ver los cambios registrados en la estructura poblacional de nuestro país. De esta
manera se crearán políticas más expansivas y con una mayor cobertura de población.

También podría gustarte