Está en la página 1de 9

PRESENTACION La migración no se puede ver de manera aislada, especialmente en Honduras en

donde las salidas masivas y constantes de población han alcanzado niveles tales, que se han vuelto
alarmantes en términos de que se interpreta como respuesta a la falta de oportunidades para la
sobrevivencia de las familias pobres y de los jóvenes que necesitan un empleo. Si bien la
emigración de población hondureña hacia Estados Unidos, está generando divisas al país,
contribuyendo así a la estabilidad macroeconómica y al ingreso familiar, no se pueden desconocer
los efectos en las familias de los emigrantes, los que deberían ser tema de agenda de los
Gobiernos. En tal sentido, muchas familias están atendiendo sus necesidades de vivienda,
alimentación y educación básicamente, gracias a las remesas de dólares que reciben de parte de
sus parientes, pero estas mismas familias no resuelven con dólares las necesidades afectivas que
genera la separación de uno de sus miembros, o cuando pierden a uno en el trayecto sin
posibilidades de un atenuante como sería el de sepultarlos, o cuando regresan mutilados o
lesionados en su dignidad humana. De manera particular los niños sufren tal vez en silencio y
confusión la separación de su madre, al grado que arriesgan sus tiernas vidas en intentos fallidos
por viajar hasta donde ella se encuentra, por su inevitable necesidad de afecto y seguridad. Con
frecuencia el resultado es que se vuelven antisociales. Es por eso que se ha considerado pertinente
y necesario, hacer una revisión de todos los matices de la migración internacional en Honduras,
con énfasis en la emigración, con el propósito de llamar la atención de los diferentes niveles de la
sociedad, responsables de generar iniciativas conducentes a crear oportunidades de empleo y de
mejorar las condiciones de vida de la población hondureña, lo que propiciará la migración
ordenada, voluntaria y digna.

I. INTRODUCION La migración es una de las tres principales variables demográficas,


mide los diferentes movimientos de la población que rebasa una frontera geográfica
específica para adoptar otra residencia. Esta frontera puede ser de lugar poblado,
municipio, departamento país o región donde se nace o se reside. Los movimientos
migratorios no han sido en Honduras tema de mayor preocupación en el pasado. Es
hasta en la década del 90 que la emigración internacional ha alcanzado relevancia, no
sólo por el incremento de la misma sino que de manera más importante por las
crecientes remesas familiares, que han llegado a constituir la segunda fuente de
divisas en el país. II. MIGRACION INTERNA La migración interna, principalmente del
campo a la ciudad, ha estado presente siempre y a medida que se fue mejorando el
acceso y el transporte en el interior del país y que avanzó el proceso de urbanización
generando actividades económicas y educativas en las ciudades, fue adquiriendo
niveles superiores. Durante la década del 90, que alcanzó auge la actividad de la
maquila en la zona norte del país, grandes contingentes de población
predominatemente femenina, se trasladaron a la zona, tanto para incursionar en esta
actividad como para la generación de economías externas alrededor de la misma. La
falta de desarrollo del sector rural, reflejada en la falta de acceso a la tierra, reducción
de la frontera agrícola, ausencia o insuficiencia de centros de educación, de fuentes de
empleo, energía eléctrica, agua potable, caminos de acceso y carreteras, contribuye a
elevar el nivel de pobreza, favoreciendo así la emigración de la población hacia las
ciudades en busca de mejores condiciones de vida, las que no logran alcanzar ya que
las ciudades no ofrecen opciones adecuadas. A esto hay que agregar la depredación
ambiental, que se traduce en tala de bosques, incendios forestales, contaminación de
los ríos, destrucción de la flora y la fauna, aumentando así la vulnerabilidad a los
fenómenos naturales, los que con frecuencia cobran vidas humanas y de animales que
forman parte de la dieta alimenticia, destruyen viviendas, empresas, negocios, cultivos
e infraestructura vial, frenando así el crecimiento económico y coadyuvando a la
emigración creciente de la población rural hacia la zorna urbana o al exterior. 3 Las
consecuencias son: formación de cinturones de miseria en las ciudades, mayor
aglomeración de poblacion, mayor demanda de servicios públicos, construcción de
viviendas en lugares inadecuados y sin servcios básicos, aumentando los riesgos de
deslizamientos, inundaciones, pérdida de viviendas y vidas humanas entre otros. Ante
esta situación lo que resulta son importantes flujos migratorios hacia el exterior,
especialmente hacia Estados Unidos. El período más estudiado de la migración interna
tanto la acumulada, como de toda la vida, intercensal y reciente, ha sido 1974 – 1988.
La proporción de población nativa residente en un departamento diferente al de su
nacimiento se mantuvo en continuo aumento entre 1950 y 1974, cambiando esta
tendencia entre 1974 y 1988 cuando dicha proporción tendió a mantenerse estática,
alrdedor de 19.5% de migrantes con respecto a la población total.1 Datos disponibles
de migración interdepartamental en los censos de población de 1961, 1974 y 1988,
reflejan que los flujos migratorios -cuyas causas no han sido registradas-, se orientan
hacia los departamentos de mayor desarrollo que son los que se ubican en las zonas
central y norte del país como Francisco Morazán, Cortés, Atlántida, Yoro y Colón,
mientras que en el occidente y sur se ubican los expulsores. 2 En 1961 los cinco
departamentos que presentan mayor volumen de expulsores son por su orden:
Ocotepeque, Valle, Lempira, La Paz, y Olancho. 3 Con respecto a las características de
los flujos migratorios por sexo, se observa que Cortés, que es el principal receptor, en
1961 recibía más hombres que mujeres, invirtiéndose la relación en 1974 y 1988,
mientras que en Francisco Morazán siempre ha predominado la inmigración femenina.
En los restantes departamentos receptores, predominan los hombres. Por su parte en
los departamentos expulsores, predominan las mujeres entre los emigrantes de
Copán, Comayagua, Choluteca, El paraíso, Intibucá y Olancho, mientras que en Gracias
a Dios, Lempira y Valle predominan los hombres y en La Paz y Ocotepeque se igualan
ambos sexos4 . Las mujeres presentan una tendencia a migrar hacia las ciudades de
San Pedro Sula y Tegucigalpa, así como a las zonas de la actividad de la maquila,
mientras que los
II.

III.
IV.
V. Al inicio del 2021 miles de hondureños se han unido a las caravanas
migratorias con rumbo a Estados Unidos. Este lunes el ejército
guatemalteco dispersó a una multitud de hondureños utilizando la
fuerza. Sumado a la tensión, la Secretaría de Relaciones Exteriores de
México exhortó de forma respetuosa a las autoridades hondureñas para
que atiendan el flujo irregular de personas migrantes.

Ante el crítico panorama, Rolando Sierra, director de la Facultad Latinoamericana


de Ciencias Sociales Flacso-Honduras, participó en el programa de
entrevistas Café Presencia, en el cual ahondó en las causas de la migración de
miles de hondureños en caravanas y las estrategias que se deben implementar
para solventar los problemas estructurales en Honduras.

Sierra aclaró que la migración es cuando una persona o grupo de personas decide
trasladarse de un territorio a otro, de un país a otro. La migración se caracteriza
por ser una decisión personal, es decir, las personas deciden por sí solas salir de
un territorio y trasladarse a otro. Por otro lado, existe el fenómeno del
desplazamiento, cuando las personas se desplazan de un territorio a otro. Se
diferencia de la migración, ya que con el desplazamiento las personas se
trasladan por causas que los obligan, y salen a veces no queriendo dejar sus
territorios. El fenómeno de la movilidad humana se refiere a las personas que
viajan ya sea por turismo, por actividades comerciales o por estudios.

Según Sierra, con las migraciones lo que se está viendo es una serie de carencias
en el país y de problemas estructurales en donde gran porcentaje de la población
busca salir de Honduras, especialmente en las caravanas. Actualmente, Honduras
es el país centroamericano cuya población es la que más está migrando.

Algunas estadísticas

Particularmente en el caso de Honduras, la migración internacional es


relativamente reciente. Los hondureños comenzaron a migrar del país
especialmente a finales del siglo pasado, más que todo por el impacto del huracán
Mitch. A lo largo de este siglo, la migración ha sido de forma continua y sostenida.
Para 1990 se calculaba que había un estimado de 156,000 hondureños viviendo
fuera del país, representando el 3% de la población. Este número se duplicó a
inicios del año 2000 con más de 340,000 hondureños fuera del territorio. El
número se triplicó entre 2019 y 2020, ya que prácticamente hay cerca de un millón
de hondureños viviendo lejos del país, representando a casi el 9% de la población
total hondureña.

“Vemos el incremento, sobre todo a partir de las crisis sociopolíticas que ha vivido
el país. Desde el año 2009, cuando se dio el golpe de Estado, se observa que hay
un incremento de la población hondureña que está saliendo e intenta llegar a
Estados Unidos, y por otro lado tenemos una migración también a Europa, sobre
todo a España, pero que es una migración básicamente femenina. Hoy se habla
de que hay cerca de un millón de hondureños en Estados Unidos y casi 50,000
hondureños viviendo en España. Ha habido un incremento en los últimos años de
las deportaciones”, expresó Sierra.
Honduras es un país con un alto nivel de migración, pero también existe un alto
porcentaje de personas que son deportadas y retornadas, por lo que la reinserción
de las personas deportadas también representa un desafío. En 2014, año de una
alta crisis migratoria, se deportaron cerca de 50,000 hondureños, incrementando
en el año 2019 con 110,000 hondureños deportados en su mayoría de Estados
Unidos y México. En 2020 se deportaron cerca de 46,000 hondureños sobre todo
de los países del norte, lo que indica que los hondureños, aún en el contexto de la
pandemia, han intentado migrar. Este año 2021 cerca de 1,000 hondureños ya
han sido deportados de Estados Unidos.

¿Qué indican las caravanas de migración?

En cuanto a las circunstancias que causan la migración de miles de hondureños al


año, Sierra expresó: “Esto indica una serie de problemas de la situación nacional.
Honduras es un país con los mayores niveles de pobreza de América Latina en
donde más del 75% de la población está en una situación de pobreza con altos
niveles también de inequidad, sobre todo de desigualdad en la distribución del
ingreso. Honduras es el país donde hay mayor inequidad en cuanto a la
distribución del ingreso, la distancia es muy grande entre los que reciben más
ingreso y los que reciben menos ingreso. También un país con altos niveles de
violencia, aunque ha tendido a disminuir, pero sigue siendo de los más altos en la
región, unido también a problemas sociopolíticos de inestabilidad que hemos
vivido en los últimos diez años”, detalló.

Como otras causas de la migración y el desplazamiento se encuentran los efectos


del cambio climático, como las sequías en algunas partes del territorio y los
efectos de los huracanes y tormentas tropicales como Eta e Iota. Para Sierra, esto
condiciona y son los factores por los cuales la población hondureña ha migrado.
De acuerdo con ciertos estudios de opinión, desde el año 2014 se ha realizado un
sondeo en el cual se le pregunta a la ciudadanía hondureña si está dispuesta a
migrar. Siempre, arriba del 40% de los encuestados señalan que sí están
dispuestos a migrar, es decir, casi la mitad de la población hondureña.
Según estudios que se han realizado desde Flacso y el Observatorio de
Migraciones de Flacso-Honduras, en encuestas especialmente a jóvenes y
adolescentes de los principales colegios públicos del país en ciudades como
Tegucigalpa, San Pedro Sula, Choloma, Comayagua y Choluteca, del 100% de
estudiantes de último año de secundaria, el 56% indicó que al terminar la
secundaria pensaba en migrar ya que no miraban oportunidades de incorporarse
al mercado laboral en Honduras y/o continuar con estudios superiores.

Para Sierra, existe un imaginario en el país donde la gente visualiza como única
alternativa la migración. Frente a esto, se dan nuevos fenómenos y formas de
migrar como las caravanas.

Con las caravanas el sistema migratorio cambia, ya que se pasa de una migración
individual a una migración por conglomerado o grandes grupos de personas. Las
caravanas se producen de cara a la ruta migratoria hacia Estados Unidos que es
de alto riesgo. Actualmente se estima que hay más de mil hondureños
presuntamente muertos o desaparecidos en el camino migratorio. Por otro lado,
cada vez se endurecen más las políticas migratorias, especialmente de Estados
Unidos, ante esto,se fortalecen las caravanas, que también representan una forma
de protesta social por parte de la ciudadanía migrante hacia los obstáculos y
restricciones que dificultan migrar.

“Las caravanas se ponen como una forma justamente de protestar frente a los
problemas internos que vive un país y las carencias que la ciudadanía tiene, así
como frente a los obstáculos que se ponen a nivel internacional”, detalló.  Es de
señalar que a inicios del siglo XX en su mayoría migraban hombres, luego
empezaron a migrar las mujeres, posteriormente jóvenes y niños. Con las
caravanas el sujeto migrante principal son las familias y no solo una persona del
núcleo familiar.

“Hay que recordar que Honduras es sobre todo una población joven,
demográficamente estamos en lo que se llama el bono demográfico, el mayor
porcentaje de la población en un país es menor de 30 años. En Honduras estamos
todavía en este bono demográfico, pero lo que vemos es que es esta población
joven la que está especialmente migrando, tanto de manera irregular como
regular. Hay un alto porcentaje de jóvenes hondureños que están trabajando de
manera regular en diversos países de Centroamérica, en Estados Unidos, como
también en Europa”, manifestó.

Perfil del migrante hondureño

Información general

Sexo Estado civil Edad

81, 25% entre 18 y 34


años de edad; el 11,
Sexo: 80 %, fueron Estado civil: 15%
81% de 35 años y
hombres, y 20 %, casado, 34% en unión
más. Población menor
mujeres. libre, 49% solteros.
de edad entre los 15 y
17 años, 6, 94 %.

Hogar y aportación económica

Número de
Personas que Aportación
personas que viven
trabajan en el hogar monetaria
en el hogar

El 84.7 % asegura que


En el 84% de los
en su hogar sólo
El 60% de las hogares sólo aportan
trabajaban entre 1 o 4
personas reportó que económicamente 1 o 3
miembros de la familia
en su hogar vive personas y solamente
y un 15.3% reporta que
entre 5 y 9 personas. en un 16% se reportó
en su hogar trabajan 5
que 5 o más.
o más personas.

Nivel de educación y situación laboral

Sector en el que
Nivel de educación Situación laboral
laboraban

Educación primaria, Obrero de la agricultura, Sector privado


61, 6%; educación 25%; obrero de la informal, 62%; en el
secundaria, 27,1%; maquila, 24,3%; sector privado formal,
empleados de oficina o
negocios, 11,8%;
educación ebanistas, 7,6%;
universitaria, 5,6%; albañilería, 6,3%,
31%; en el sector
educación técnica comerciantes, 6,3%;
público formal 4%.
1,4% y ningún nivel chóferes, 4,9%;
de estudio el 4,9%. estudiantes; 2,8%
mecánicos, 1,4%;
profesionales; 1,4%

Departamento de origen y actuaciones del gobierno

Actuación del
Con mayores Con menores índices
gobierno para
índices de pobreza de pobreza
frenar la migración

Atlántida, 9%; Yoro,


9%; Santa

Bárbara, 6,9; Colón,


6,3%; Comayagua,
6,3%; Copan, 5,6%,
Choluteca, 4,2%, Un 72.2% de los
Lempira, 3,5%; migrantes afirma que
ha sido mala la
Olancho, 2,8%, El Cortés, 26.4% y
actuación, mientras
Paraíso, 2%; Francisco Morazán,
que un 23,6% le
13.9%
Intibucá, 2%, Valle, otorgó una calificación
de regular y sólo
1,4%; La Paz, 0,7%. 4,2%.
Estos departamentos
tienen niveles altos y
medios de pobreza,
sumando en total
59,7%.

También podría gustarte