Está en la página 1de 9

MIGRACION EN HONDURAS

Dentro de la migración, encontramos entre otros conceptos la emigración y la inmigración. La


emigración es la salida de personas de un país, región o lugar determinados para dirigirse a otro
lugar distinto al de su nacimiento o residencia. Inmigración, es la entrada de población no
originaria en un país, región o lugar determinados procedentes de otros territorios o países.
(OIM, 2021)
Para la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) el término “migración” es un
término genérico no definido en el derecho internacional que, por uso común, designa a toda
persona que se traslada fuera de su lugar de residencia habitual, ya sea dentro de un país o a
través de una frontera internacional, de manera temporal o permanente, y por diversas razones.
En Honduras, el sistema migratorio nacional está orientado a: facilitar los flujos migratorios;
promover la mejora de los procesos de emisión de los documentos migratorios y de viaje, en
forma expedita y segura con base en la legalidad; promover y aplicar medidas para la seguridad,
así como la protección de los derechos humanos de las personas migrantes y en general
fortalecer la gestión administrativa institucional.
Causas principales de la migración
 Causas económicas
 Desempleo
 Bajos salarios

Causas sociales;
 Pobreza
 Falta de acceso a servicios básicos

Causas Politicas:
 Inestabilidad política
 Corrupción e impunidad
 Causas de la migración Forzada : Violencia y seguridad

DESTINOS PRINCIPALES DE MIGRACIÓN:
El flujo migratorio de personas hondureñas tiene como destino principalmente los Estados
Unidos de
América y Europa, incrementado en los últimos 15 años. la población migrante que logra un
empleo en los Estados Unidos de América trabaja en
actividades poco calificadas y diversas, como construcción, alimentación y manufactura

Por otro lado, Honduras cuenta con un número significativo de personas extranjeras, que se
encuentran ocupadas en la economía formal e informal a nivel nacional y, en las zonas
fronterizas convergen trabajadores migrantes que han ingresado al país de manera irregular, y no
han regularizado su correspondiente estatus legal. En este sentido, la Secretaría de Trabajo y
Seguridad Social (STSS) y el Instituto Nacional de Migración (INM), acordaron firmar el
Convenio de Cooperación en Materia de Migración Laboral a fin de hacer eficiente la
coordinación interinstitucional para que, desde el ámbito de sus competencias, se facilite la
regularización migratoria y la protección de los derechos de las personas trabajadoras migrantes,
partiendo del principio de que el trabajo decente debe ser garantizado a toda persona,
independientemente de su nacionalidad.

Población hondureña en el exterior


La emigración de los hondureños es principalmente por razones económicos 93.13%,
reunificación familiar 15.35%, violencia o inseguridad 4,74%, estudios 0,60%, violencia en el
hogar 0,49%, salud 0,27%6 y el papel que juegan las redes sociales. Pero además de esto la
misma se vio incrementada posterior al impacto del Huracán Mitch. En el año 2000, se
registraron 342.337 personas hondureñas en el exterior, y en 2019, el número incrementó a más
de 800.000 personas tal como se refleja en el Gráfico 1. La mayoría se ubica en los Estados
Unidos de América.

POBLACIÓN EMIGRANTE Y MOVIMIENTOS MASIVOS


Desde la perspectiva del análisis económico, se puede asegurar que en la sociedad hondureña
existe un sector de subsistencia o de población principalmente joven con potencial de trabajar y
baja formación laboral o educativa.
Un aspecto importante por entender sobre la migración hondureña se refiere a la distinción entre
la intención de emigrar, los que finalmente lo hacen, y los que llegan al país de destino. La
intención de migrar desde Honduras ha oscilado entre un 13% en 2009, a un 33% en 2019 y 23%
en el 2020.10 En los últimos cinco años se observó que un promedio de 80.000 personas
hondureñas salieron de su país pudiendo alcanzar un número superior a las 100.000 personas.

Independientemente de los motivos más recurrentes, existe una migración que ya no es aislada o
de pequeños grupos; ahora surgieron altos núcleos de población y familias completas con niñas y
niños, más una alta proporción de jóvenes que tratan de llegar a la frontera estadounidense a
través de diversas rutas por medio de las denominadas “caravanas”. El rango de edad observado
en la migración de caravanas es de 18 a 65 años de edad Todas las caravanas resaltan la
necesidad de ingresar a Estados Unidos de América desde Centroamérica, concretamente desde
Guatemala, Honduras y El Salvador, devenido en movimientos de población forzados por la
pobreza, la violencia extrema, las guerras civiles, los desastres naturales e incluso el cambio
climático (COLEF, 2018).
Escolaridad de migrantes

En conclusión, las caravanas nos dejan nuevas lecciones en el contexto de las dinámicas de la
migración y las aspiraciones de una creciente población económicamente activa que busca
nuevas oportunidades de empleo e ingresos en el marco de un mercado laboral excluyente en su
país y más competitivo en el exterior.

Población migrante retornada


Según datos de Observatorio Consular y Migratorio de Honduras (CONMIGHO), del total de la
población
retornada en el año 2019, los meses que registraron el mayor número de personas hondureñas
que regresaron al país fueron: mayo con 16,914 personas, dato que representa el 16.64%, y junio
con 17,730 personas, lo que representa el 17.44%.

Durante el año 2022, a dos años de la emergencia sanitaria por COVID-19, el comportamiento de
los flujos migratorios comenzó a retomar y superar las cifras alcanzadas en las emergencias
humanitarias de niñez migrante no acompañada en 2014 (69,370), la migración en caravana de
2018 (75,279) y su efecto en el 2019 (109,185), alcanzando un registro de 88,555 retornos al
cierre del año 2022. (HONDURAS, 2023).
De manera específica para ese mismo año durante el primer semestre se dieron aumentos
constantes en los registros de retorno, evidenciando en el segundo semestre disminuciones
significativas a excepción del mes de noviembre con un incremento intermensual de
aproximadamente el 28%.

INMIGRANTES EN HONDURAS
Evolución de flujos migratorios y situación laboral de las personas trabajadoras inmigrantes en
Honduras:
Evolución reciente de los flujos migratorios y situación laboral de las personas trabajadoras
inmigrantes en Honduras. En teoría se ha convertido en los últimos años en país de tránsito de
personas migrantes de origen cubano, haitiano y africano, y en menor escala de destino, con
cerca de 40,000 personas extranjeras, un número estable que ha crecido normalmente desde
principios de siglo XXI.
Honduras se transformó en uno de los países más importantes de Centroamérica en la recepción
de refugiados, con por lo menos 37,000 refugiados reconocidos y más de 200,000 desplazados
procedentes del exterior” (Carranza y Chang, 2002, p. 163).

En Honduras el Gobierno debe hacer esfuerzos para agrupar los sectores importantes de
políticos, empresa privada, la academia, movimientos sociales, sectores religiosos, de la
comunidad internacional, creando un ambiente propicio, con el objetivo de lograr consensos
mínimos en políticas y planes para la prevención de la migración irregular e impulsar opciones
incluyentes de desarrollo para las familias más pobres del país.

MIGRACION EN MEDIO ORIENTE


África
La migración en África comprende grandes cantidades de migrantes internacionales que se
trasladan tanto dentro como hacia fuera de la región. En 2020 había alrededor de 21 millones de
africanos que residían en un país de África distinto de su país natal, lo que representa un aumento
importante con respecto a 2015, en que eran 18 millones aproximadamente. El número de
africanos residentes en otras regiones también creció en el mismo período, pasando de unos 17
millones en 2015 a más de 19,5 millones en 2020.

Medio Oriente
En los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), los migrantes representan
proporciones elevadas de la población nacional total. Por ejemplo, en 2020, constituían el 88%
de la población en los Emiratos Árabes Unidos; casi el 73% en Kuwait; el 77% en Qatar; y el
55% en Bahrein. Muchos de ellos procedían de África, Asia Meridional y Asia Sudoriental.
La crisis migratoria que desde hace varias décadas afecta a Europa, con la llegada de inmigrantes
y refugiados provenientes de África y del Oriente Medio, ha adquirido en los últimos años
dimensiones de una verdadera tragedia humanitaria. Este fenómeno, unido a las consecuencias
negativas de la crisis económica, ha provocado el reforzamiento de las ideas racistas, xenófobas
e intolerantes, enarboladas por los partidos de la extrema derecha europea, que han encontrado
asidero en sectores de la población. el problema de la subclase a menudo va asociado a
problemas de migración. Los trabajadores que no pueden encontrar trabajo en sus propios países
se desplazan a otros donde sí existe empleo. Como recién llegados y étnicamente diferentes, solo
pueden encontrar trabajos precarios.

La mayor y más llamativa combinación de rasgos raciales se puede observar en Oriente Medio,
una tierra que ha sido tradicionalmente un cruce de caminos de muchas corrientes migratorias.
La uniformidad racial, por el contrario, es más característica en las zonas aisladas, como en el
caso de las algunas pequeñas islas japonesas. Pero no existe sociedad en que no haya habido
mezcla genética, y los contactos cada vez más numerosos entre todas las personas del mundo van
a acelerar este proceso combinatorio

En la actualidad Oriente Medio es a la vez la fuente y el receptor de las mayores cifras de


refugiados y desplazados internos a nivel mundial. Mientras que Siria y Yemen están en el centro
de los desplazamientos de mayor escala en este momento, también hay desplazamientos
significativos en y desde otros países, tan distantes como Irak y Libia. A más largo plazo, ahora
existen refugiados palestinos de tercera o cuarta generación. Mientras que la crisis siria está
ahora en su séptimo año y el número de refugiados registrados de Siria se acerca a los cinco
millones, otros en la región —de Irak y Palestina, así como refugiados procedentes de fuera de la
región, como afganos, sudaneses y somalíes— permanecen en situaciones de desplazamiento
prolongado, ya sea como refugiados en países vecinos o terceros países, o como desplazados
internos. Tanto si traen costos o beneficios, todos aquellos que son desplazados necesitan
protección.
La mayoría de los países de la región de Oriente Medio que acogen a refugiados no son partes en
la Convención de 1951 sobre los Refugiados, pero estos países han aceptado muchos más
refugiados que muchos de los países que han ratificado la Convención o su Protocolo de 1969.
(Migraciones forzadas , 2018)

La cuestión del reparto de responsabilidades ha ido ganando atención como resultado de la


preocupación —tanto negativa como positiva— por los refugiados en muchas partes del mundo,
pero especialmente en el Norte Global. A medida que la comunidad internacional avanza hacia la
adopción de un Pacto Mundial sobre los Refugiados, se presta cada vez más atención a la
cooperación internacional y a las respuestas de los actores de fuera de las regiones en que se
produce el desplazamiento. La mayoría de los países de la región de Oriente Medio que acogen a
refugiados no son partes en la Convención de 1951 sobre los Refugiados, pero estos países han
aceptado muchos más refugiados que muchos de los países que han ratificado la Convención o
su Protocolo de 1969. Es imprescindible comprender las perspectivas de estos gobiernos, de los
propios refugiados y de las poblaciones locales de acogida en relación con el reparto de
responsabilidades, para ayudar a encontrar soluciones para aquellos que han sido desplazados a
países de asilo en toda la región.
La paz sostenible puede facilitar la búsqueda de soluciones para los desplazados. Al mismo
tiempo, el hecho de no dar una respuesta adecuada al desplazamiento puede tener un impacto
negativo en los procesos de paz. A pesar de que tienen un gran interés en los procesos de paz, los
refugiados, los desplazados internos y los apátridas son a menudo excluidos de las negociaciones
de paz, raramente figuran en los acuerdos de paz y frecuentemente quedan fuera de las iniciativas
de consolidación de la paz. La ausencia de mujeres históricamente en estos procesos es notable.
(Rebeca Oroza Busutil, 2017) .
En los últimos años las rutas utilizadas por los migrantes, a través del Mediterráneo, han
cambiado en dependencia de la situación socioeconómica y política del país, en particular los
afectados por guerras y conflictos armados. Libia se convirtió en unos de los principales puntos
de salida hacia Europa, aprovechando el vacío de poder que existe en esa nación desde la muerte
de Muamar Khadafi y debido a la relativa corta distancia a la isla italiana de Lampedusa.
Entre las causas que provocan la inmigración irregular a través del mar Mediterráneo se deben
destacar dos: de una parte, los graves problemas socioeconómicos y demográficos de los países
del Sur, principales emisores de las grandes avalanchas de inmigrantes indocumentados como
consecuencia de siglos de explotación y saqueo por parte de las grandes potencias y, de la otra,
las guerras y conflictos militares en el Medio Oriente

En conclusión:
La crisis económica que desde el año 2007 viven los principales países de la UE ha afectado de
manera muy negativa a los inmigrantes, en particular por el desempleo y el alto índice de
temporalidad de los puestos de trabajo que ocupan. Asimismo, constituyen el grupo social más
vulnerable, con altas tasas de pobreza y de exclusión social.
Según la ONU, entre el año 2000 y 2050 la población autóctona de los países que conforman la
Unión disminuirá en un 12%, como consecuencia del envejecimiento de la población y la baja
tasa de natalidad, de ahí que necesite de la inmigración como sostén de las economías de los
países que la integran.
En algunos países como Qatar, Emiratos Arabes Unidos y Kuwait, los grupos de migrantes
laborales representan mas de la mitad de la población.

Fuente de obtención del cuadro: (Perez Garcia, 2011)

Desde 2010 una serie de levantamientos populares se expandieron por el Norte de África y el
medio Oriente empezando por Túnez, Egipto Bahréin, Siria, Yemen y Libia, Omán, Libano entre
otros han alterado e introducido nuevos patrones migratorios en la región. Ha tenido lugar una
gran escala de migraciones de retorno, provocando que los migrantes económicos se transformen
en migrantes forzados que tengan que adoptar canales irregulares de migración en función de
sobrevivir en medio del actual conflicto.

Bibliography
COLEF. (13 de DICIEMBRE de 2018). colegio de la frontera del norte. Recuperado el 2023, de
https://www.colef.mx/doc_coyuntura/la-caravana-de-migrantes-centroamericanos-en-tijuana-
2018-diagnostico-y-propuestas-de-accion/

HONDURAS, F. (MARZO de 2023). oBSERVATORIO DE LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES EN


HONDURAS. Obtenido de https://flacso.unah.edu.hn/dmsdocument/14472-boletin-omih-
numero-7-marzo-2023-vf-pdf

Migraciones forzadas . (2018). Obtenido de Desplazamiento en Oriente Medio:


https://www.fmreview.org/es/oriente-medio

OIM . (s.f.). Obtenido de https://nortedecentroamerica.iom.int/es/honduras

OIM. (2021). Estudio sobre la Migración Laboral en Honduras .

Perez Garcia, Y. (2011). Medio OrienteÑMigraciones economicas y conflictos . (U. E. CEID, Ed.) Obtenido
de
https://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cemi-uh/20120614111840/CEID_YULIANELA_PEREZ_GAR
CIA.pdf

Rebeca Oroza Busutil, Y. P. (15 de enero de 2017). La crisis migratoria en el Mediterráneo y la Unión
Europea: principales políticas y medidas antinmigrantes. La habana . Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782017000200001

También podría gustarte