Está en la página 1de 15

CAPÍTULO I

El Problema

La migración es un fenómeno que ha estado presente desde el principio


en la historia de la humanidad, según la Organización Internacional para las
Migraciones OIM “el término migrante, designa a toda persona que se
traslada fuera de su lugar de residencia habitual, ya sea dentro de un país o
a través de una frontera internacional, de manera temporal o permanente, y
por diversas razones”. Según expone la Organización Internacional para las
Migraciones (OIM) en un Informe sobre las migraciones en el mundo 2020,
se estimaba que el número de migrantes internacionales era de casi 281
millones en todo el mundo, una cifra equivalente al 3,6% de la población
mundial y superior en 128 millones a la de 1990 y triplica con creces la de
1970. (OIM 2020)
En este mismo orden de ideas, según datos de Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR, 2020), hasta el mes de
noviembre de 2021, más de 84 millones de personas se habían visto
obligadas a desplazarse. Un número que supera los registrados en 2020 y
2019, movimiento que se ha globalizado generando programas cada vez
más acordes a las necesidades. Al respecto, el Banco Mundial (BM 2023)
presentó el Informe sobre el desarrollo mundial 2023: Migrantes, refugiados y
sociedades, donde se describe la importancia de los factores que inciden en
la migración entre ellos están, el cambio climático, los conflictos y los
cambios demográficos, en la configuración futura de este fenómeno mundial.
Según este informe, tres factores globales darán forma a la migración en el
siglo XXI en formas que aún solo se comprenden parcialmente.
El factor inicial está vinculado a los rápidos cambios demográficos que
se están produciendo a nivel mundial. Según Özden (2023), "Estamos en un
punto de inflexión debido a la demografía. Es la primera vez en la historia de
la humanidad que estamos presenciando un descenso pacífico de la
población en numerosos países". En los países más desarrollados, la
población está envejeciendo debido al aumento de la esperanza de vida y la
disminución de las tasas de fertilidad. Por otro lado, naciones con ingresos
medios y alta población, como México e India, están experimentando una
disminución en sus tasas de fertilidad y alcanzando altos niveles de ingresos
antes de que su población envejezca. Los países de ingresos bajos lideran
en términos de fertilidad, con poblaciones jóvenes que tendrán una gran
demanda en los mercados laborales globales. Los países de ingresos
medios dejarán de ser países de origen para convertirse en países de
destino. Mientras tanto, en los países de ingresos altos y medios, la
migración probablemente se verá impulsada cada vez más por las
necesidades de los países de destino, que tendrán que competir por un
grupo cada vez más reducido de trabajadores calificados.

El segundo factor lo constituye el cambio climático que está influyendo


cada vez más en la modificación de los patrones migratorios. Aun cuando,
hasta la fecha, la migración relacionada con el clima ha sido a pequeña
escala. Considerando que aproximadamente el 40 % de la población mundial
vive en lugares de alta vulnerabilidad al cambio climático.

En tercer lugar, es innegable que los problemas políticos y la violencia


continuarán siendo causas de migraciones masivas, tal como se evidencia
en la crisis política en Venezuela y los recientes conflictos bélicos en Ucrania
y Oriente Medio. Según se menciona en el citado informe, sería ideal que la
migración fuera resultado de una elección y no de la desesperación o
necesidad, y que los países receptores obtuvieran beneficios que
compensaran los costos asociados.
Desde una perspectiva distinta, considerando a los familiares que se
quedan en los países de origen, conocidos como "los dejados atrás",
especialmente los niños cuyos padres migran, se ha observado que en
China, según los informes de la ONG China De Camino a la Escuela
(Shangxuelushang), 9 millones de niños dejados atrás solo tienen la
oportunidad de ver a sus padres una vez al año, y más de dos millones de
ellos no han recibido una llamada telefónica en todo un año (China
DevelopmentBrief, 2015). Esta situación tiene un impacto negativo en la
salud mental de estos niños, quienes son propensos a experimentar
ansiedad, depresión, baja autoestima y sentimientos de abandono.

La ONG Humanium (2017), una organización internacional dedicada al


apadrinamiento de niños y a la protección de sus derechos, destaca la
importancia de la salud mental en las primeras etapas de la vida, y señala
que el entorno escolar es uno de los espacios donde se puede evidenciar la
vulnerabilidad o fortaleza de la misma. En este sentido, los docentes juegan
un papel fundamental en la promoción de la salud mental de los estudiantes,
brindándoles las habilidades necesarias para su desarrollo emocional, como
la construcción de una identidad sólida, una autoestima saludable, seguridad,
sentido de pertenencia, dominio de habilidades, apoyo y participación social,
entre otros aspectos.
En concordancia con esto, Bandura (1999) sostiene que el aprendizaje
social se adquiere a través de la observación y la representación simbólica
de otras personas y situaciones, lo que implica que los eventos del entorno,
los factores personales y las conductas interactúan en el proceso de
aprendizaje humano.
En otro contexto, los datos relacionados con la migración en América
Latina y el Caribe, según el informe del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) titulado
"Situación de migrantes en América Latina y el Caribe. Mapeo de la
integración socioeconómica (2023)", revelan que durante el periodo 2010-
2020, los países de América Latina y el Caribe han sido receptores
constantes de inmigración. Entre los datos socio demográficos se encuentran
la edad, el género, la estructura familiar, las condiciones de vida y la
concentración geográfica. Durante el periodo mencionado, la participación de
los extranjeros en la población total aumentó en la mayoría de los países
latinoamericanos y caribeños analizados, con la excepción de Paraguay.
Los países que experimentaron los mayores incrementos fueron
aquellos que recibieron un gran número de inmigrantes venezolanos, como
Colombia, Perú y Chile. Casi una quinta parte de los inmigrantes que
llegaron a América Latina y el Caribe residen en Argentina, que alberga a 2,3
millones de extranjeros. Le siguen en número de inmigrantes Colombia,
Chile, México, Perú y Brasil, que albergan a más de un millón de inmigrantes
cada uno.
Estos datos respaldan lo señalado por la Organización Internacional de
Migraciones (OIM) en 2015, donde se destaca que algunos de los factores
que impulsan la emigración son la pobreza, la inestabilidad, la falta de
acceso a la educación y otros servicios básicos. En este sentido, Echeverri
(2012) plantea que las migraciones son una respuesta a necesidades
biológicas, económicas, sociales y culturales, entre otras, en busca de
lugares, entornos, ambientes y sistemas que puedan satisfacer dichas
necesidades.
Según la Fundación Ayuda en Acción de España (2022), las
migraciones se clasifican según tres criterios: geográfico, temporal y grado
de libertad de los migrantes. Desde el punto de vista geográfico, las
migraciones pueden ser internas, es decir, dentro de un mismo país, o
externas, que atraviesan fronteras, ya sea entre países, regiones o
continentes. En cuanto al criterio temporal, las migraciones pueden ser
temporales, cuando el migrante planea regresar eventualmente a su país de
origen, incluso después de estudiar una carrera o especialización, o
permanentes, cuando el migrante espera establecerse en el país de acogida
y, si es posible, permanecer allí por el resto de su vida. Según la voluntad del
migrante, la migración puede ser forzada, debido a conflictos bélicos,
desastres naturales, desempleo y extrema pobreza, o voluntaria, como
resultado de una elección libre del individuo, sin que ninguna causa de fuerza
mayor lo obligue.
Adicional a estos factores, existen otros propios de los migrantes, como
la categoría de entrada, el tiempo de permanencia y la región de origen.
Estos elementos son determinantes para la integración socioeconómica en el
país de destino, según indica el informe mencionado anteriormente del BID.
Además, un alto porcentaje de los inmigrantes se traslada debido a ofertas
de trabajo, buscando mejorar su situación económica y brindar estabilidad a
sus familias.
Además, según el informe del BID (2022), la estructura familiar en los
países latinoamericanos y del Caribe varía según los datos relevantes. Se
observa que es más común encontrar hogares con más de un adulto. Sin
embargo, esta organización familiar es más frecuente entre los hogares
nativos que entre los hogares de inmigrantes, representando el 44% y el 40%
respectivamente. En países como Colombia, Costa Rica, Ecuador y Perú, los
hogares inmigrantes con niños representan más de la mitad del total de
hogares inmigrantes. Por otro lado, en México, Panamá, Paraguay, Trinidad y
Tobago y Uruguay, predominan los hogares de inmigrantes sin niños, los
cuales representan más del 60% de los hogares conformados por
extranjeros. Estos datos revelan la existencia de un número significativo de
familias monogámicas y materno-filiales que emigran, donde la educación se
posiciona como uno de los principales factores para satisfacer las
necesidades básicas de sus hijos de manera adecuada. Tal como señalan
Dávalos et al. (2019), los flujos migratorios incluyen a niños, niñas y
adolescentes que, entre otras cosas, requieren acceso a servicios
educativos. La educación es uno de los servicios más importantes y en la
mayoría de los países de América Latina y el Caribe existen leyes o estatutos
que garantizan este derecho universal sin discriminación,
independientemente del estatus migratorio. Sin embargo, las familias
migrantes se enfrentan a diversos obstáculos que dificultan su acceso a la
educación y su inclusión.
Siguiendo esta línea de pensamiento, el ámbito educativo en América
Latina y el Caribe ha experimentado transformaciones debido a diversos
factores como las condiciones migratorias, políticas, sociales y económicas,
así como aquellas generadas por la pandemia COVID-19. En este contexto,
la Unesco publicó en el año 2021 un informe que analizó la situación en 16
países de América Latina, como parte de las evaluaciones del Estudio
Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019), donde se evaluaron las
habilidades socioemocionales de los estudiantes, así como su rendimiento
en lectura, matemáticas y ciencias.
La directora de la Oficina Regional de Unesco para América Latina y el
Caribe, Orealc/Unesco (2019), indicó que la evaluación forma parte de un
conjunto de habilidades socioemocionales esenciales para el desarrollo
personal y el desempeño en la escuela y en otros ámbitos de la vida. De
estas habilidades, la Unesco seleccionó tres: 1) Apertura a la Diversidad,
donde el 85% de los estudiantes de América Latina y el Caribe mostraron
una actitud positiva hacia personas de diferentes orígenes y culturas; 2)
Autorregulación escolar, que evaluó la capacidad de los niños para regular
sus emociones, pensamientos y comportamientos durante el aprendizaje,
con un 74% de respuestas positivas en promedio regional. Los estudiantes
respondieron mayoritariamente "varias veces" o "casi siempre o siempre" a
situaciones como seguir las reglas de la clase aunque el profesor no esté
mirando, o pedir ayuda al profesor cuando no entienden qué hacer. Los
estudiantes de Cuba mostraron niveles más altos de autorregulación escolar
(87% de respuestas positivas), mientras que los de Brasil tuvieron niveles
más bajos (57% de respuestas positivas). La tercera habilidad es la Empatía,
que implica identificar las emociones de otra persona, ponerse en su lugar y
responder de manera adecuada. Un 55% de las respuestas totales fueron
"varias veces" o "casi siempre o siempre" a situaciones como sentir tristeza
cuando un compañero no tiene con quién jugar, o tratar de ayudar a un
compañero en problemas aunque no sea amigo. México tuvo un 47%,
Guatemala un 49%, y Perú, Brasil y Nicaragua un 50%.
Este estudio reveló, también, que un clima de orden en el aula es
relevante para el desarrollo de estas habilidades, también este informe
concluyó que los alumnos que asisten a escuelas donde hay mayores niveles
de desorden y conductas disruptivas, reportan menores niveles para las tres
habilidades. En este sentido, la actitud que demuestren tanto los estudiantes
como los docentes determinará el comportamiento del ser humano.
De acuerdo con Bianco (1994, p18), la actitud es un estado de
disposición que se adquiere y organiza a través de la experiencia propia.
Esta disposición incita al individuo a reaccionar de manera características
frente a personas, objeto o situaciones específicas. Cuando el ser humano
recibe información, elabora conceptos o creencias, y dependiendo del
entorno en el que se encuentre se genera un sentimiento en dicha
elaboración, convirtiéndose en un valor que condicionara la formación de la
actitud. Esta actitud se hace evidente a través de la influencia que tiene en la
emisión de conductas o grupo de conductas determinadas.
Por otro lado, en el contexto venezolano, según el informe del Banco
Interamericano de Desarrollo. (BID. 2019), la migración de Venezuela es
considerada como la más numerosa y rápida de personas vulnerables en
el mundo, después de la crisis en Siria. Este fenómeno migratorio no tiene
precedentes en la historia de la región.
Según el informe del BID (2019), la mayoría de los países tienen como
principal país de origen de los inmigrantes a alguna nación limítrofe, con
excepción de Chile y Perú, donde la mayor cantidad de inmigrantes proviene
de Venezuela. Los venezolanos constituyen el grupo más numeroso de
extranjeros en Colombia (92 %), Perú (84 %), Chile (31 %) y Brasil (18 %).
Asimismo, ocupan el segundo y tercer lugar entre las poblaciones
inmigrantes en Panamá (20 %), Trinidad y Tobago (13 %) y México (4 %).
Aproximadamente el 30 % de los extranjeros que residen en los países de
América Latina y el Caribe (ALC) analizados en este estudio son de origen
venezolano. Por otro lado, un 8 % proviene de Haití y de los Estados Unidos.
De acuerdo con la agencia de Naciones Unidas para los refugiados
(ACNUR), entre 2016 y noviembre de 2019, 4,6 millones de personas han
abandonado Venezuela, siendo el 80 % de ellos acogidos por otros países
latinoamericanos, siendo Colombia, Ecuador, Perú y Chile los principales
receptores.
En sus más recientes investigaciones (2023), la Plataforma de
Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V)
señala una de las tasas más elevadas a nivel mundial, ya que más de 5,4
millones de individuos han sido desplazados de Venezuela y más del 80% ha
solicitado refugio en naciones extranjeras.

De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento


de Países del Grupo Andino (2022), la migración venezolana puede ser
caracterizada como una migración mixta. Esta migración está determinada
por motivos económicos de supervivencia, es decir, es una migración forzada
en pocas palabras. La Organización Internacional para la Migración (OIM)
describe esta migración como un movimiento migratorio que, aunque puede
tener diferentes impulsores, implica fuerza, compulsión o coerción.

En este sentido, Astles (2003) y Gzesh (2008) argumentan que los


desplazamientos de personas causados por proyectos de desarrollo o por la
necesidad de escapar de la pobreza deberían ser categorizados como
migraciones forzadas. Louidor (2018) sostiene que esta conceptualización es
válida para el caso venezolano (p.21-46).

El flujo migratorio en Venezuela tiene su origen en diversos factores,


pero según el estudio del BID. Departamento de Países del Grupo Andino
(2022), lo que más resalta son: en primer lugar, los indicadores económicos.
En los años 2013 y 2020, las importaciones totales de bienes se redujeron
en un 89%, la mayor disminución registrada a nivel mundial en un lapso de
siete años. El Producto Interno Bruto se desplomó en un 77%. La inflación
anual promedio durante este período superó el 25.500% y el salario mínimo
experimentó una caída acumulada del 98,2%, al pasar de 148 a 2,38 dólares
mensuales entre febrero de 2013 y octubre de 2021.

En segundo término, los indicadores sociales. Según la Encuesta de


Condiciones de Vida (ENCOVI), la pobreza de ingresos aumentó del 34,2 al
94,5 % de los hogares y la extrema del 9,3 al 76,6 % entre 2013 y 2021.
Además, se determinó que la pobreza multidimensional pasó del 39,4 % en
2014 al 65,2 % en 2021 debido al deterioro en el acceso a servicios públicos
fundamentales como salud, educación, agua, electricidad y gas natural, entre
otros. Y, en tercer lugar, indicadores institucionales. Durante la última década,
el país ha experimentado uno de los mayores retrocesos en los Indicadores
Mundiales de Gobernabilidad del Banco Mundial. Para el año 2020, se ubicó
en los percentiles 2,4 en efectividad del Gobierno, 1,4 en Calidad
Regulatoria, 0 (último lugar) en Estado de Derecho y 3,8 en Control de la
Corrupción, ocupando el puesto 25 de los estados frágiles como Uganda y
República del Congo.

Por otra parte en Venezuela, desde el año 2018, se ha comenzado a


utilizar el término "niñez dejada atrás" para referirse a una creciente
población infantil que se encuentra en esta situación como resultado de la
migración forzada. La organización no gubernamental Centros Comunitarios
de Aprendizaje (CECODAP) ha sido la encargada de dar a conocer esta
problemática en el país. Se define como "niños dejados atrás" a aquellos
menores de edad que se quedan en su lugar de origen mientras sus padres
se desplazan, ya sea dentro o fuera del país, y quedan al cuidado de
familiares cercanos, amigos o vecinos. En muchos casos, uno de los
progenitores, como los abuelos, tíos o hermanos, asume la responsabilidad
de cuidar a estos niños.

Para dimensionar la magnitud de este dato sobre la infancia “dejada


atrás”, según Saraiba (2019) este número supera la población total del
estado Nueva Esparta, siendo suficiente para llenar 25.000 salones de clase.
Estos cambios en la dinámica familiar afectan la actitud de los niños y, por
ende, su comportamiento, manifestando sentimientos de abandono,
desánimo, tristeza, rabia, entre otros. Casi un millón de niños y adolescentes
que requieren atención especializada no reciben ningún tipo de apoyo
psicosocial para enfrentar esta situación.
Así mismo Cecodap en su informe sobre los peligros y violaciones a los
derechos humanos de niños, niñas y adolescentes en situaciones de
movilidad humana, (2019) destaca que el Estado aún no ha reconocido la
migración de los venezolanos como un problema que requiere políticas
públicas específicas. Aproximadamente el 14% de la población se ha
convertido en migrante, lo que implica que 943.117 niños, niñas y
adolescentes tienen a uno o dos padres fuera del país.
De igual manera, A fines de 2019, Cecodap difundió un reporte en el
cual, por primera vez, se calculaban cifras de niños, niñas y adolescentes
venezolanos dejados atrás, revelando que en el 78% de los casos se
observan cambios en su actitud tales como: llanto fácil, disminución en el
rendimiento académico, depresión y ansiedad, lo cual evidencia el impacto
en la salud mental de una generación afectada por la ausencia y el
abandono.

Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene, la


salud mental es esencial para el bienestar total, ya que sin ella no puede
haber salud. Los trastornos mentales en la infancia y adolescencia afectan a
jóvenes de todas las sociedades a nivel mundial, además, se estima que la
mitad de los trastornos mentales en la adultez se originan en la adolescencia,
y aproximadamente el 20% de los jóvenes experimenta problemas de salud
mental.

De acuerdo a lo previamente mencionado, la Escuela Básica Jesús


María Porras Alfaro, situada en la ciudad de Cantaura Municipio Freites,
Estado Anzoátegui, no escapa de esta realidad. Para el período 2023-2024,
el departamento de Orientación de la institución informó en actas de
reuniones con los representantes que un 6,5% de los estudiantes de 1º a 3º
grado están bajo el cuidado de sus abuelos maternos debido a que sus
padres se encuentran fuera del país. Además, un 4,7% de los estudiantes de
primer a tercer grado manifestaron pensamientos como: “mi mamá y mi papá
se fue por mi culpa”; “seguro no volveré a ver a mi mamá,”; “mi mamá y mi
papá me mandan para comer y estar bien". También se observó que los
estudiantes desconocen las razones detrás de la migración de sus padres.
Por otro lado, en las actas de supervisión realizadas durante el segundo
momento pedagógico, por la subdirección del plantel hacia el personal
docente, se reportó que el 8% de los estudiantes de primer a tercer grado
presentan conductas disruptivas, como gritar palabras ofensivas, golpear y
lanzar material escolar a sus compañeros y al docente del aula. Asimismo,
un 5% manifiesta sentimientos de miedo y tristeza, mientras que un 3%
muestra conductas deficitarias, como retraimiento y pasividad frente a la
dinámica escolar.
En función de lo descrito anteriormente, surgen para esta investigación las
siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las características sociodemográficas
de los estudiantes de 1º a 3º grado de la Escuela Básica Nacional Jesús
María Porras Alfaro. Municipio . Estado Anzoategui.?, ¿Cuál es el nivel de
conocimiento que poseen sobre migración los estudiantes de 1º a 3º grado
de la Escuela Básica Nacional Jesús María Porras Alfaro. Municipio . Estado
Anzoategui.?, ¿Cuál es la actitud que manifiestan ante la migración los
estudiantes de 1º a 3º grado de la Escuela Básica Nacional Jesús María
Porras Alfaro. Municipio . Estado Anzoategui.?, ¿Cuál es la importancia que
tiene la actitud de los niños ante la migración?. Caso: Estudiantes de 1º a 3º
grado de la Escuela Básica Nacional Jesús María Porras Alfaro. Municipio .
Estado Anzoategui.
Con el fin de dar respuesta a estas interrogantes, se establecieron los
siguientes objetivos:

Objetivos de la Investigación

Objetivo General.
Establecer la importancia que tiene la actitud de los niños ante la migración.
Caso: estudiantes de 1º a 3º grado de la Escuela Básica Nacional Jesús
María Porras Alfaro. Municipio . Estado Anzoategui.
Objetivos Específicos:
-Identificar características sociodemográficas de los estudiantes de 1º a 3º
grado de la Escuela Básica Nacional Jesús María Porras Alfaro. Municipio .
Estado Anzoategui.
-Determinar el nivel de conocimiento que poseen sobre migración los
estudiantes de 1º a 3º grado de la Escuela Básica Nacional Jesús María
Porras Alfaro. Municipio . Estado Anzoategui.
-Describir la actitud que manifiestan ante la migración, los estudiantes de 1º
a 3º grado de la Escuela Básica Nacional Jesús María Porras Alfaro.
Municipio . Estado Anzoategui.
-Explicar la importancia que tiene la actitud de los niños ante la migración.
Caso: estudiantes de 1º a 3º grado de la Escuela Básica Nacional Jesús
María Porras Alfaro. Municipio . Estado Anzoategui.

Justificación de la Investigación.

La actitud es un factor crucial en la vida de las personas, ya que influye


en su percepción del mundo y en cómo se enfrentan los desafíos. La actitud
es la combinación de pensamientos, sentimientos y conductas, como se verá
más adelante. Tiene incidencia en múltiples aspectos de la vida, tanto es así,
que un cambio en la actitud puede producir notables transformaciones en la
forma como se experimenta la realidad. La actitud correcta es clave para
enfrentar los problemas y lograr resultados positivos. De allí la importancia
que tiene el estudio para la comprensión de la conducta humana, en aras de
obtener mayor conocimiento que contribuya a encontrar aportaciones para
un mejor desempeño de las personas en los diversos ámbitos de la
existencia.

Por su parte, el fenómeno migratorio que se ha experimentado en


Venezuela en esta última década ha impactado significativamente en todos
los ámbitos de la sociedad. Este impacto no solo lo han padecido todas
aquellas personas que por diversos motivos se han visto en la necesidad de
emigrar, un número por lo demás de inmensas proporciones como se ha
señalado anteriormente, más de seis millones de venezolanos, sino que
también a las familias y allegados, que se han quedado en el país, entre ellos
niños cuyos padres han migrado.
Esto se vuelve especialmente significativo cuando se evidencia la cifra
de cerca de un millón de niños afectados por esta situación, tal como lo
señala Saraiba (2019) en el informe anteriormente citado. Estos datos
aportan una perspectiva de la importancia desde el punto de vista social, que
puede tener esta investigación. Ya que aporta información relevante
relacionada con las actitudes y el comportamiento de estos niños, aspectos
esenciales en el desarrollo psicosocial de los seres humanos.
Lo planteado anteriormente permite justificar el valor teórico de la
investigación pues generará reflexión y discusión tanto en el conocimiento
existente del área investigada, con en todo lo relacionado a
Por atra parte y considerando el tema abordado por esta investigación,
esta puede aportar a nivel metodológico un instrumento de medición que en
este caso permitió recabar datos e información relevantes para ahondar en la
comprensión de la actitud de los estudiantes hacia la migración, pero que
podría tener utilidad en otros contextos relacionados con esta tematica.
Permitiendo llegar a una mayor población de estudio, dando respuesta a
otras interrogantes y formular nuevas preguntas.
Desde el punto de científico esta investigación puede tener relavancia
para los profesionales que estudian la conducta humana, ya que puede servir
de punto de partida y referencia para nuevas investigaciones que puedan
ampliar el campo de estudio, profundizar en la comprensión de esta situación
y contribuir a la búsqueda de mecanismos y herramientas que les sirvan a
los docentes y cuidadores a aplicar en los estudiantes ante este fenómeno o
escenario.
El presente estudio está inserto en las lineas de aprendizaje de CIPPSV
debido a que para la sociedad es necesario analizar todos los fenómenos
humanos emergentes, sobre todo los relacionados con la movilidad humana
y su efecto en la actitud y el comportamiento
Adicionalmente, este estudio tiene importancia teórica puesto que la
revisión de conceptos y fundamentos teóricos referentes a la actitud y el
aprendizaje social, más allá de beneficiar a la autora al incrementar sus
conocimientos sobre esta temática en particular, puede servir como fuente de
consulta para otras personas que necesiten información relativa a este tema
de estudio, y sobre la aplicación práctica de los postulados teóricos de
diversos autores, especialistas en lo que se refiere a las variables de estudio.
Igualmente para las instituciones educativas que tienen en su matrícula
estudiantes cuyos padres o familiares han migrado, puede tener importancia
los datos, informaciones y resultados obtenidos por esta investigación, de tal
manera que puedan derivar de estos algunas comprensiones que les sirvan
para generar herramientas y actuaciones, para gestionar eventos y
manifestaciones de conductas presentadas.

También podría gustarte