Está en la página 1de 15

Tema 1: Desde los orígenes de la

filosofía hasta Platón: ¿Salimos de


la caverna?
1.El nacimiento de la filosofía. El paso del mito al
logos.

EJERCICIOS EXAMEN
1. Explicar el paso del mito al logos, sus causas y posicionate
argumentativamente sobre la causa que crees más importante.

● Definición paso del mito al logos


● Diferenciar mito y logos
● Causas:
- Polis - democracia
- Comercio
- No había libro sagrado ni sacerdotes

● Posicionamiento
- Vernant(diálogo)
- Farrington(técnica)
- Kline(matemáticas)

El paso del mito al logos (VI a.C) es cuando se pasó de explicar las cosas de
manera mítica, como cuando explicaban la lluvia diciendo que los dioses
estaban enfadados; y se empezaron a explicar de una manera más racional,
explicando la lluvia con el ciclo del agua.

Las diferencias entre mito y logos son:

- El mito es arbitrario, es decir, las cosas no ocurren por un motivo


lógico, ya que usaban a los dioses como explicación; mientras que el
logos no lo es, las cosas suceden cuando y como deben pasar, ya que
buscaban una explicación lógica.
- En el logos las causas son internas a la naturaleza y a los seres vivos,
es decir, pasan por alguna razón; mientras que en el mito las causas
son externas, ya que pasan sin ninguna razón aparente.

Las causas del paso del mito al logos son:

1. El comercio, ya que gracias a él hubo una mayor interacción con


diferentes culturas
2. La democracia en las polis, lo que ayudaba a tener un pensamiento libre
y crítico.
3. No había libro sagrado ni sacerdote lo que facilitaba una mayor
tolerancia religiosa

Además de estas causas hay algunos autores que hicieron su propias teorías,
como Vernant que basó su teoría en el diálogo, Farrington, que basó la suya
en la técnica y Kline, que basó la suya en las matemáticas. Yo estoy más de
acuerdo con la teoría de Vernant ya que para mi gracias al diálogo fue que
llegaron a la conclusión de que el mito no era una explicación lógica de lo que
pasaba y por ello fue que llegaron al paso del mito al logos. El diálogo
fomentaba un pensamiento crítico y el libre pensamiento.

2. Explicar el paso del mito al logos y matizarlo.

● Definir
● Diferenciar mito y logos
● Matizar:
1. Logos tiene algo de mito
2. Mito tiene algo de logos

El paso del mito al logos(VI a.C) es cuando se pasó de explicar las cosas de
manera mítica, como cuando explicaban la lluvia diciendo que los dioses
estaban enfadados, y se empezó a explicar las cosas de una manera más
racional, explicando la lluvia con el ciclo del agua.

Las diferencias entre mito y logos son:


- El mito es arbitrario, es decir, las cosas no ocurren por un motivo
lógico, ya que usaban a los dioses como explicación; mientras que el
logos no es arbitrario, las cosas suceden cuando y como tienen que
pasar, ya que buscaban una explicación lógica para las cosas
- En el logos las causas son internas a la naturaleza y a los seres vivos,
mientras que en el mito las causas son externas a la naturaleza y a los
seres vivos.

La diferencia entre mito y logos debe ser matizada:

1. Los primeros pensadores no negaron totalmente el mito, lo que hicieron


fue reinterpretar los mitos ya que los dioses se mantuvieron como
poderes activos, animados y eternos. Platón, por ejemplo, utilizó el mito
de la caverna y el carro alado para explicar algunas de sus teorías.
2. En el mito se intentaba dar una explicación al orden del mundo y la
naturaleza, en la teogonía de hesíodo, se narraba que existía Caos(
Vacío oscuro), Gea(La tierra), y Eros(El amor), que en una explicación
fuera de lo mítico sería una explicación racional del origen del mundo.
Un ejemplo del logos en el mito es el nacimiento de venus que explica
que detrás de todo lo bello hay algo aterrador.

2. Los primeros filósofos: Periodo cosmológico.

Se centraron principalmente en problemas cosmológicos como el origen del


universo, el estudio de la naturaleza, y la búsqueda de un principio o elemento a
partir del cual se habría originado el universo

Los primeros filósofos fueron los que llevaron a cabo el paso del mito al logos. A
estos se les llama filósofos presocráticos, debido a que, en su mayoría, pensaron
antes que Sócrates.Los podemos dividir en dos clases: Monistas y pluralistas.

1.1 Monistas

● La escuela de Mileto.

Los milesios conciben la naturaleza como ordenada bajo el concepto de arjé, un


elemento que permanece por debajo de las apariencias y es el principio de todo.

Tales de Mileto
Tales introduce el agua como arjé, basándose en la observación del ciclo del agua y
el principio húmedo de todo. Nos encontramos por primera vez con un elemento
físico que da sentido a lo que existe sin recurrir a una analogía de los trascendente.

Anaximandro

Fue el primero que utilizó la palabra arjé para referirse al principio del universo.

Para anaximandro el arjé es el apeiron( lo indeterminado, ilimitado e indefinido), a


partir del cual se separan el frío y lo caliente, y lo seco y lo húmedo. con él se inicia
la búsqueda de un principio no material, formal, que sea arjé de todo lo que existe.

Anaximenes

En anaxímenes volvemos a encontrar un elemento-arjé, que para él es el aire. Un


solo elemento como el aire, por su naturaleza sutil, puede ser explicación, por
simple rarefacción y condensación, de la variedad de los fenómenos naturales. Del
aire por rarefacción surge el fuego, y por condensación, el viento, las nubes, el agua
y la tierra.

- La escuela pitagórica.

Pitágoras.

Fundó la escuela que lleva su nombre, aunque más que una escuela era una
comunidad de carácter místico y religioso cuyos miembros eran vegetarianos.

La escuela pitagórica era una secta órfica, defendían la inmortalidad y la


transmigración del alma. Defendían un dualismo antropológico, según el cual el ser
humano está formado por dos realidades heterogéneas:

- El alma, inmaterial e inmortal, encerrada en el cuerpo, desea su liberación a


través del estudio de las matemáticas, la música y la práctica de la virtud.
- El cuerpo, material y mortal, cárcel del alma.
Para los pitagóricos el arjé de la physis son los números.

La tetraktys representaba el número sagrado, que era el


10. ¿Por qué el 10? Porque 10 es la suma de esos
puntos: 1 + 2 +3 + 4 = 10. Los números son el arjé: todo
cuerpo se compone de puntos, líneas, superficies y
volúmenes.
Realizaron estudios sobre cosmología donde alrededor de todos los cuerpos
celestes, incluido el Sol, que se conciben como fuego central. Así pues, su teoría
puede ser vista como conato de heliocentrismo.

- El problema del cambio. El debate entre la escuela eleata y Heráclito.

El problema del cambio se erige como el problema fundamental de la filosofía


presocrática. Las preocupaciones físicas de los milesios sobre el arjé y la physis dan
paso a la preocupación del Ser, ¿qué es lo que hay? y sobre todo el estatuto del ser,
reposo o devenir, estas opciones polarizaron las posturas de Heráclito y Parménides
inaugurando un enfrentamiento que recorrerá todo la filosofía occidental.

Heráclito
“No nos bañamos dos veces en el mismo río”

Para Heráclito la unidad surge como la oposición de contrarios en constante cambio


por lo que el fundamento de la realidad no es la permanencia de un elemento sino la
lucha de opuestos. La realidad es un puro devenir, y la lucha de los contrarios es el
arjé que explica la naturaleza, la existencia, lo divino.

Defiende que la realidad es devenir, que nada es permanente, que no podemos


establecer un único elemento como principio permanente del mundo, pues sería
necesaria la existencia en lucha de su opuesto. Para Heáclito el fuego simboliza la
lucha de elementos, la vida y la muerte, cumple las propiedades del logos. El logos
es la unidad profunda de la lucha de contrarios y del universo. El fuego-logos es una
imagen natural de lo divino que no puede ser pensado en forma humana.

Parménides

Parménides convierte la cosmología en un estudio del ser y sus propiedades, en


una ontología.

Según él, el arjé es el Ser.

Expone su lotería en el poema sobre la naturaleza. El poema se divide en tres


partes. En la primera se describe el viaje del filósofo hasta llegar a la diosa de la
verdad. En la segunda la diosa muestra la vía de la verdad. En la tercera muestra la
vía de la opinión.

- La vía de la verdad: Es el verdadero conocimiento. Parte de la afirmación “El


ser es y el no ser no es”. Prescinde de los sentidos, estos solo nos muestran
apàriencias engañosas.
- La vía de la opinión: Es la vía del “Ser es y no es”. Es una vía engañosa,
basada en las apariencias de los sentidos.

Con las filosofías de Heráclito y Parménides nos encontramos ante la primera


aporía de la filosofía. Por una parte, Heráclito defiende el devenir como origen del
ser y Parménides sitúa la inmovilidad como una de las principales características del
ser, es este punto ambas posiciones son antagónicas y es difícil una solución.

Pluralistas

La escuela-solución pluralista

Empédocles.

Para él el arjé son los cuatro elementos ( aire, fuego, tierra y agua). Empédocles
afirma que la generación surge por la mezcla de los cuatro elementos inmutables y
la corrupción es la separación de los mismos. La unión y la separación obedecen a
dos fuerzas cósmicas, el amor y el odio, que constituyen el principio de asociación y
separación de los elementos respectivamente.

Anaxágoras.

Analiza el proceso de generación y corrupción, postuló la existencia de múltiples


elementos a los que llamó semillas. Para explicar el origen de
El movimiento recurre a un espíritu al que denomina nous.

Los atomistas (Leucipo y demócrito)

Los atomistas consideran que sólo se pueden dividir hasta el infinito las realidades
matemáticas, pero no las físicas. En la división de la materia se llega a una parte
mínima, que ellos denominaron átomo y era indivisible.

Los seres están compuestos de los indivisibles átomos. Los átomos para ellos eran
llenos, sólidos, inmutables y privados de cualidades sensibles. Sólo son
distinguibles por las características cuantitativas, que son la figura, posición y orden,
ya que estos carecen de cualidades cualitativas.

El postulado fundamental de la teoría atomística es que no es necesaria una causa


externa para explicar el movimiento de los átomos, ya que el movimiento es una
propiedad esencial de la materia.
CONCEPTOS PAU.

Doxa (corregido)

Es un tipo de conocimiento que se produce a través de los sentidos, no es del


todo verdadero y fiable, y se corresponde con el que nos proporciona el
mundo sensible.

Para explicarlo, Platón expone el símil de la línea, con el que explica las
diferentes formas de conocimiento, desde la más pegada al mundo físico, a la
más elevada, la que comprende el mundo de las ideas. Representa los
distintos niveles de realidad con una línea dividida en distintos segmentos,
por un lado el mundo inteligible,que es el mundo al que se accede por medio
de la razón; y por el otro el mundo sensible, que el mundo en el que
percibimos las cosas por medio de los sentidos.

La doxa u opinión está basada en la percepción sensible, es un tipo de


conocimiento limitado y parcial. Esta consta de dos partes:

Eikasia o conjetura: Es el nivel más bajo de conocimiento y tiene por objeto


las copias de los originales, las sombras, sus imágenes y sus reflejos.

Pistis o creencia: Se basa en la engañosa información de los sentidos acerca


de las imágenes de los objetos, que nos hacen creer que son reales y externos
a nosotros.

Hay otro tipo de conocimiento más verdadero que es el episteme, el cual se


subdivide en: dianoia, que corresponde al estado mental que utiliza la razón
para extraer deducciones matemáticas; y en noesis, que es el grado más alto
de conocimiento.

La doxa u opinión corresponde con el mundo sensible ya que en este


percibimos los objetos físicos con los sentidos.
Reminiscencia (corregido)

Según la teoría de la reminiscencia, conocer es recordar. Esta teoría reforzó la


idea de que los sentidos no ofrecen conocimiento, sino que la ciencia es el
esfuerzo de la memoria para acceder a un saber innato que poseemos antes
de nacer.

Para Platón al nacer ya traemos ideas aprendidas porque el alma ya las


conoce antes de encarnarse en un cuerpo. Platón afirma que el alma conoce
las ideas, pero al quedar atrapada en un cuerpo y bajar al mundo sensible, las
olvida,y su tarea es recordar esas ideas que ha olvidado.

La consecuencia de afirmar que “No aprendemos, sino que solo recordamos”


implica que el conocimiento no esté relacionado con las experiencias del
mundo sensible, sino de un conocimiento innato del alma. Con esta teoría
entendemos que todo lo que hacemos en el instituto no es aprender, sino
recordar. Recordamos aquello que nuestra alma ha olvidado, por lo que
conocer es un acto de reflexión interior.

Aunque primero estemos en el mundo sensible cuando nuestra alma aún no


recuerda esas ideas que ha olvidado, la reminiscencia corresponde con el
mundo inteligible, ya que al recordar dichas ideas podemos llegar a entender
ese mundo al que solo se puede acceder por medio de la razón.
Idea del bien

La idea de bien está presente en el mundo inteligible de Platón y es su idea


más importante.

Para Platón, las ideas tienen, por un lado un significado independiente, pero
por otro están entrelazadas. Esta relación hará del mundo de las ideas (el
mundo al cual se accede por medio de la razón )un todo organizado y
armonioso. Pero no todas están relacionadas entre sí, existe un orden dentro
del mundo de las ideas, por lo que hay una jerarquía donde hay ideas más
importantes que otras.

En la jerarquía nos encontramos primero con las ideas de los objetos físicos,
luego estarían las ideas de los entes matemáticos, y por último está la idea del
bien, que en el mito de la caverna sería el sol, ya que este ilumina al resto de
las ideas y nos permite conocerlas. De esta idea surgen todas las demás.
Dialéctica.

Es el proceso a través del cual podemos acceder al mundo inteligible desde el


mundo sensible. Consiste en un proceso intelectual que finaliza con la idea de
bien y la visión de la realidad (dialéctica ascendente). Tiene un momento de
descenso (dialéctica descendente), en el que quien ha logrado ascender tiene
el deber de enseñar al resto de las personas lo que ha visto allí, enseñándoles
el conocimiento y la verdad.

La dialéctica según Platón tiene dos sentidos. Primero que es un método que
consiste en hacerse una serie de preguntas y respuestas, tiene como modelo
el método basado en el diálogo ideado por Sócrates, y tiene como fin alcanzar
el conocimiento verdadero. Por último que es un saber y que es el grado más
alto de conocimiento. Llegar a este grado implica haber alcanzado la
sabiduría. Para explicar esto Platón crea el símil de la línea con el que explica
las diferentes formas de conocimiento.

También se puede ascender del mundo físico (que es en el que percibimos las
cosas con los sentidos) al mundo de las ideas (al que se accede por medio de
la razón) por el Eros que es un proceso de abstracción. Platón compara el
amor con la dialéctica, porque implicaría la idealización del objeto amado. No
amamos solo a la persona física sino que también amamos al modelo que
imaginamos que es la persona. El amor se parece a la dialéctica ya que
empezamos amando a una persona física y acabamos en una idea suprema
que va más allá de lo físico. Platón plantea el proceso de ascensión hacia el
mundo de las ideas desde el amor de la siguiente manera “ Empezamos
amando un cuerpo bello, de ahí un alma bella, después a todas las almas
bellas, luego a la belleza y de aquí acabamos amando la idea del bien”
Isomorfismo estructural.

Platón cree que la estructura del ser humano o alma humana(tripartita) se


debe reproducir en la polis ideal en sus clases sociales. Tiene que haber una
correspondencia entre cada parte del alma y cada clase social.

Para Platón el alma está dividida en tres partes, que son el alma racional, que
tiende a la inteligencia; el alma irascible , que tiende a los sentimientos y
pasiones nobles; y por último el alma concupiscible que tiende a satisfacer las
necesidades biológicas y los instintos.

La sociedad platónica es una sociedad jerarquizada en la que cada clase


social se define por el tipo de alma que les caracteriza. Las clases sociales
que corresponden a cada tipo de alma son :

- El alma racional corresponde con los gobernantes, ya que su virtudes


son la sabiduría y la prudencia, dichas virtudes les ayudaran a gobernar
de una manera justa.
- El alma irascible corresponde a los guardianes, ya que sus virtudes son
la fortaleza y valentía, dichas virtudes les permitiran defender las polis.
- El alma concupiscible corresponde a los campesinos y productores,
sus virtudes son la templanza y la moderación, su rol en la jerarquía de
Platón es producir el sustento diario.
RELACIONES.

SÓCRATES - SOFISTAS

Para explicar la relación entre Sócrates y Sofistas debemos explicar sus


similitudes y sus diferencias.

Entre sus similitudes encontramos el abandono de la noción de verdad, y de


naturaleza de los presocráticos. Su interés se centra en el campo del ethos
que es todo lo que atañe a la política, las leyes, la moral, etc. También se
interesaban por el ser de las cosas concretas y no por el ser de la totalidad.
Por último coinciden en que el conocimiento tiene un interés práctico, es
decir, orientado a desarrollar la virtud.

Entre sus diferencias vemos que Sócrates no cobra por enseñar ya que no ve
el saber como un instrumento al servicio del éxito social. sino como la
búsqueda de la m verdad. Este mantiene una doctrina antirrelativista y
antiescéptica en la que la verdad y el conocimiento son posibles, en cambio
los sofistas creen que la verdad no es absoluta y que siempre es relativa y
estos también son escépticos. Los sofistas entienden el diálogo como una
discusión o como una disputa, en la que el objetivo es prevalecer, mientras
que para Sócrates es un medio para llegar a la verdad y al conocimiento. Por
último vemos que Sócrates defiende una nueva concepción del saber y la
verdad, que radican en las definiciones universales.
PLATÓN - PITÁGORAS

Para explicar la relación entre Platón y Pitágoras debemos explicar sus


similitudes y sus diferencias.

Entre sus similitudes vemos que los dos consideran las matemáticas como
conocimiento verdadero, esto lo vemos en la dianoia de Platón ya que esta
corresponde al estado mental que usa la razón para sacar deducciones de la
matemáticas. También vemos que los dos creen en el dualismo alma/cuerpo
ya que piensan que el alma es inmaterial, indivisible, divina e inmortal,
mientras que el cuerpo es como la cárcel del alma en el mundo físico; También
creen en la transmigración de las almas que es que al morir el cuerpo el alma
no muere con él sino que esta se reencarna en otro.

Se diferencian en que Platón no desarrolla tanto cuestiones cosmológicas


como la música de las esferas o el fuego del universo de la escuela pitagórica.
PLATÓN - PARMÉNIDES

Para explicar la relación entre Platón y Parménides debemos explicar sus


similitudes y sus diferencias.

Entre sus similitudes vemos que las ideas de Platón tienen las características
del ser de Parménides, es decir, son inmutables, eternas y no engendradas.
También vemos que las dos vías del poema de Parménides, que son la de la
opinión( una vía engañosa basada en las apariencias de los sentidos) y la de
la verdad (es el verdadero conocimiento, y prescinde de los sentidos) se
corresponden con los dos mundos de Platón, que son el sensible y el
inteligible.

Se diferencian en que el interés de Parménides es la ontología, que estudia el


ser y sus propiedades; mientras que Platón se interesa por cuestiones éticas y
políticas.
PLATÓN - HERÁCLITO

Para explicar la relación entre Platón y Heráclito debemos explicar sus


similitudes y sus diferencias.

Entre sus similitudes vemos que el mundo sensible de Platón tiene las
características de la physis de Heráclito que son el devenir, el cambio y la
impermanencia. También vemos que el logos de Heráclito es una fuerza
ordenadora que comparte cierta eternidad parecida a las ideas de Platón.

Entre las diferencias vemos que Heráclito no es dualista, sino que para él solo
existe el mundo mítico de la physis, mientras que para Platón hay dos
mundos, el sensible, que es el mundo de las cosas físicas que percibimos por
los sentidos; y el inteligible, también llamado mundo de las ideas, al que se
accede por medio de la razón.

También podría gustarte