Está en la página 1de 10

TEMA 4 – METAFÍSICA, IDENTIDAD Y TRANSHUMANISMO

“¿Por qué es el ente y no más bien la nada?”. Esta es la pregunta. Probablemente no


es una pregunta cualquiera. “¿Por qué es el ente y no más bien la nada?” es, al parecer, la
primera de todas las preguntas. Es la primera aunque ciertamente no lo es en el orden
temporal en el que se sucedieron las preguntas. […] Es la primera pregunta en otro
sentido, a saber, en el de su prioridad. Podemos precisar esta afirmación de tres modos.
Definimos la pregunta: “¿por qué es el ente y no más bien la nada?” como la más digna,
primero, por ser la más amplia, luego por ser la más profunda y finalmente por ser la más
originaria de todas las preguntas.

Martin Heidegger, Introducción a la metafísica

1. ¿QUÉ ES ESA “COSA” LLAMADA METAFÍSICA?


La Metafísica es aquella disciplina filosófica que estudia la realidad desde el punto de
vista más general. La metafísica se pregunta por ejemplo qué es el ser en sentido general
y no qué es un ser particular como un coche, un perro, un ordenador… Está claro que
todas esas cosas son algo en concreto, pero la metafísica se pregunta de forma más
general: ¿qué es el ser?
Quizás la pregunta qué es el ser parezca algo evidente porque está claro que las cosas
son, pero esto no quita que uno de lo mayores problemas filosóficos sea definir el ser. El
ser puede ser algo evidente para todos, pero ¿cómo definirlo? Otros interrogantes
metafísicos tienen que ver con el concepto de causa, la naturaleza del tiempo, si la realidad
se caracteriza por el cambio o la permanencia…
El término metafísica procede de la clasificación que hizo Andrónico de Rodas en el
siglo I a.C. de las obras de Aristóteles (s. IV a.C.). Andrónico estaba ordenando los textos
de Aristóteles cuando se topó con un conjunto de escritos generales. Es decir, Aristóteles
tenía escritos sobre biología, física… lo que hoy día llamamos ciencias particulares
porque tienen un objeto concreto. Pero Aristóteles tenía otros escritos que no se referían
a un objeto concreto, sino que se referían a la realidad en general. Andrónico de Rodas
colocó estos escritos de carácter general después de los de física, de ahí la denominación
“metafísica” (“después de la física” o “más allá de la física”).
METAFÍSICA, IDENTIDAD Y TRANSHUMANISMO

Aunque el origen del termino metafísica se debe a la clasificación de las obras de


Aristóteles, no por ello este saber deja de tener un objeto propio: la realidad o el ser en
sentido general.
El mismo Aristóteles distingue entre filosofía primera y filosofía segunda. La filosofía
primera sería la metafísica, el saber más general y fundamental (el que estudia los
principios de todo lo demás). La filosofía segunda comprendería el resto de saberes que
estudian objetos concretos, como la física o la matemática.

2. LOS PRIMEROS FILÓSOFOS (Y LOS PRIMEROS METAFÍSICOS).

Como se vio la filosofía occidental comenzó alrededor del siglo VI a.C. en la zona de
Asia Menor, península de Anatolia en la actual Turquía. La filosofía significa el comienzo
del pensamiento racional y se caracteriza por ser una reflexión radical acerca de la
realidad, es decir, tiene la intención de alcanzar los fundamentos últimos. Siempre desde
la argumentación y la crítica.
Precisamente, en este momento aparece el primer grupo de filósofos: los denominados
presocráticos. Los presocráticos se preocupaban por averiguar el origen y fundamento
último del cosmos. Por cosmos entendían la realidad como una totalidad ordenada y por
ello comprensible, es decir, si en la realidad no hubiera algún orden no podríamos
comprenderla.
En términos generales todos los presocráticos trataban de buscar aquello que llamaban
arjé: el principio y fundamento que origina y compone la realidad haciéndola ser según
un orden racional. Aquellos presocráticos que pensaban que había un único principio se
llamaban monistas, mientras que quienes sostenían que había múltiples principios se
denominan pluralistas.
El primer filósofo (y primer presocrático) fue Tales de Mileto (VII a.C. – VI a.C.)
argumentó a partir de sus observaciones que el arjé era el agua. Era, por tanto, un
presocrático monista.

2
METAFÍSICA, IDENTIDAD Y TRANSHUMANISMO

Presocrático Arjé
Tales de Mileto Agua
Lo infinito o indeterminado
Anaximandro de Mileto
(ápeiron)
Monistas Anaxímenes de Mileto Aire
Heráclito de Éfeso Fuego
Pitágoras de Samos El número
Parménides El Ser
Materiales: tierra, agua, aire y
Empédocles de Acragante fuego.
Inmateriales: amor y odio.
Pluralistas
Materiales: homeomerías.
Anaxágoras
Inmaterial: El Intelecto (Nous).
Demócrito de Abdera Átomos y vacío

3. ¿ES MATERIAL TODO LO QUE EXISTE?


Muchos filósofos desde la antigüedad, como Demócrito han pensado que la realidad
es exclusivamente material. Los materialistas serían en este sentido monistas, pues lo
único que existiría sería la materia. Todo sería material y explicable en base a la materia,
incluido el pensamiento.
La postura contraria al materialismo sería el espiritualismo. Algunos autores como
Berkley en el siglo XVIII pensaban que lo corpóreo o material no existen, ya que lo único
que podemos conocer son las ideas y estas son inmateriales. En cambio, otros filósofos
como Platón en la antigüedad son dualistas: en lo real podemos distinguir tanto lo material
como lo inmaterial. Así, existirían dos tipos de entidades, las materiales y las inmateriales.
Platón por ejemplo sostiene un dualismo antropológico: el ser humano está compuesto de
algo material (el cuerpo) y algo inmaterial (el alma). Para Platón, lo inmaterial es la
realidad más auténtica. Otro pensador dualista fue el filósofo moderno Descartes.

4. ¿EXISTE EL CAMBIO?
Uno de los interrogantes metafísicos que abordaron los presocráticos es si el cambio
es algo real o no.

3
METAFÍSICA, IDENTIDAD Y TRANSHUMANISMO

Durante los siglos VI-V a.C. vivieron dos pensadores presocráticos: Parménides de
Elea y Heráclito de Éfeso. Mientras que Parménides sostendrá que el cambio no es real,
Heráclito defenderá todo lo contrario: la realidad es devenir o cambio constante.
Parménides afirma que el arjé es el Ser. Argumentará también que el Ser es eterno e
inmutable (no cambia). El razonamiento de Parménides consiste básicamente en que es
imposible el cambio porque todo cambio implica un paso del ser al no ser o viceversa.
Supongamos que una persona es injusta, si cambia y pasa a ser justa, pasa de algo que es
a algo que no es. La razón nos dice que el ser y el no ser son cosas totalmente
contradictorias y por ello no se puede pasar de una cosa a la otra. Es decir, es cierto que
nuestros sentidos nos muestran el cambio, pero Parménides argumenta que la lógica (la
razón) nos dice que el cambio es imposible.
En contraposición, Heráclito afirma que la realidad es cambio permanente. “Todo
fluye”, panta rei. Todo cambia. Por eso nos dice que el arjé es el fuego, máxima expresión
del cambio. El fuego sería el principio y fundamento de toda la realidad, que hace que las
cosas se transformen continuamente.
Pero, aunque las cosas cambien, Heráclito nos dice que el cambio sigue un orden
racional o lógos. El cambio y la armonía del cosmos viene dado por la lucha de los
contrarios, que es fuente de orden. Por ejemplo, en el arco la estabilidad se mantiene
gracias a la tensión que ocasiona la cuerda frente al cuerpo del arco. Todo cambia, pero
sigue una estructura racional.
Heráclito dijo “el Sol es nuevo cada día”. Es cierto que el Sol que nosotros percibimos
salir cada día es diferente, no es exactamente el mismo que el día anterior. Sin embargo,
el Sol sale cada día porque el universo funciona según un orden racional. Para Heráclito,
orden racional y cambio no son excluyentes.

5. ¿EXISTE DIOS?
Otro de los problemas tradicionales en Metafísica es la existencia de Dios, algo que
efectivamente está más allá de la física. Uno de los argumentos filosóficos más famosos
en contra de la existencia de Dios es el problema del mal. Fue un argumento muy utilizado
por David Hume entre otros.
Para que el argumento funcione debemos suponer en primer lugar que el mal existe.
El mal incluye tanto aspectos naturales como la muerte o las catástrofes naturales como
aquellos males provocados por el ser humano. A partir de ahí, suponiendo que el mal
exista es imposible sostener al mismo tiempo que Dios es omnisciente (que lo sabe todo),

4
METAFÍSICA, IDENTIDAD Y TRANSHUMANISMO

omnipotente (que puede hacer cualquier cosa) y que es todo bondadoso (absolutamente
bueno). Estas tres características son las fundamentales de dioses como el del
cristianismo.

1. Dios es omnisciente.
2. Dios es omnipotente.
3. Dios es todo bondadoso.
4. El mal existe.

Si es verdad que el mal existe entonces es imposible sostener las tres ideas restantes
sin caer en una contradicción, es decir, no pueden ser todas las cuatro verdaderas al mismo
tiempo. ¿Si existe el mal por qué Dios no lo evita? Tenemos varias combinaciones
posibles:

a) No lo evita porque, aunque es absolutamente bueno y lo sabe todo (sabe también


que los males ocurren, no puede hacer cualquier cosa. En este caso tenemos que
rechazar que Dios sea omnipotente.

b) También es posible que se omnipotente y sepa del mal, pero no lo evita porque
Dios no es absolutamente bueno. En este caso no sería todo bondadoso.

c) Otra posibilidad sería que, aunque es capaz de hacer cualquier cosa y es


absolutamente bueno, no lo sabe todo y desconoce precisamente los males que
ocurren. En este caso no sería omnisciente.

El argumento del mal deja claro que suponiendo que el mal exista no puede existir un
dios que sea al mismo tiempo omnisciente, omnipotente y todo bondadoso. En este
sentido es imposible que exista un Dios tal y como es caracterizado por el cristianismo.
No obstante, todavía podrían existir otros dioses o bien puede ser que no conozcamos —
ni podamos hacer— la razón por la que dios mantiene el mal.

6. ¿SOMOS LIBRES O TODO ESTÁ PREDETERMINADO?


A continuación, se verán las cuatro posturas básicas al respecto. Algunas de ellas
pueden combinarse.

5
METAFÍSICA, IDENTIDAD Y TRANSHUMANISMO

Determinismo. Todo lo que acontece, ha acontecido y acontecerá está determinado


necesariamente de manera preestablecida. Tradicionalmente, científicos y científicas han
pensado que la realidad está gobernada absolutamente por relaciones de causa y efecto.
De ahí que podamos comprenderla y sea predecible. Un determinista duro tendría que
concluir que, si todo está determinado, entonces no somos libres. Una consecuencia del
determinismo duro es que, si no somos libres porque todo está determinado, entonces no
somos responsables de nuestras acciones y no tiene sentido que se nos castigue porque
no seríamos los culpables.

Indeterminismo y Libertarismo. La postura contraria sería el indeterminismo, según


el cual nada está determinado y entonces nuestros actos pueden ser completamente libres.
Los libertaristas apuestan por la libertad y sostienen que al menos en cierta parcela de la
conducta humana no hay determinismo. Algunos libertaristas sostienen que como
individuos libres podemos sobreponernos a la causalidad del mundo y actuar libremente.
Ciertos existencialistas como Kierkegaard o Sartre sostienen que nuestra libertad nos
permite hacer incluso lo irracional.

Incompatibilismo. Según esta corriente estamos obligados a elegir entre la idea de


que somos libres y la de que todo está determinado porque son ideas totalmente
incompatibles: si se elige una, se debe descartar la otra. Un determinista duro sería
también un incompatibilista: todo estaría determinado y la libertad sería cuanto menos
una ilusión.

Compatibilismo. Los compatibilistas rechazarían tanto un determinismo duro como


un indeterminismo o libertarismo radical. Si todo está determinado está claro que no
podríamos ser libres, pero si todo fuera indeterminado tampoco podríamos serlo porque
nuestro comportamiento sería azaroso y por tanto tampoco seríamos dueños de nuestros
actos. Algunos deterministas más moderados sostienen que somos libres precisamente
porque nuestros actos están determinados causalmente por nuestros deseos y/o nuestras
creencias. Pero, ¿cómo es posible que podamos “romper” la causalidad del mundo para
introducir nuestras motivaciones en ella? O ¿Qué ocurre si nuestras creencias o deseos
son manipulados?

6
METAFÍSICA, IDENTIDAD Y TRANSHUMANISMO

7. IDENTIDAD PERSONAL

¿En qué consiste la identidad personal? ¿En la continuidad espacio-temporal de


nuestro cuerpo? ¿En la continuidad espacio-temporal de nuestra psique? Los trastornos
psicológicos afectan a nuestra identidad, tanto en el plano físico como psicológico. Pero
cabría analizar filosóficamente en qué consiste la identidad personal en función dos
criterios para establecer la identidad: a) criterio de continuidad corporal y b) criterio
de continuidad psicológica. El primero se basa en la permanencia como un todo
individual de nuestro cuerpo. A continuación, nos centraremos en el segundo.

El problema fue abordado por ejemplo por los filósofos empiristas como John Locke
(XVII) y David Hume (XVIII). Los filósofos empiristas piensan que todo el conocimiento
viene de los sentidos. Así mientras que Descartes pensaba que tenemos alma, una esencia
inmortal, David Hume pensaba que nuestro “yo” no era más que el cambiante flujo de
sensaciones (que es de lo único que tenemos experiencia, no de ninguna esencia
inmutable). Por su parte, para John Locke la identidad de una persona se basa
fundamentalmente en la continuidad psicológica: en que nuestros pensamientos
(creencias, deseos, proyectos…) pasados, presentes y posteriormente futuros estén
enlazados. En esa continuidad se basaría nuestra identidad personal y con ella terminaría.
Si un trastorno afectara a dicho vínculo y lo disolviera o lo alterara, nuestra identidad se
vería afectada (con las consecuencias a menudo dramáticas que ello implica).
Es posible filosofar acerca de la identidad personal con el siguiente experimento
mental (examinado por ejemplo por filósofos como Derek Parfit [1942-2017]):
Imaginemos que existe una máquina a modo de impresora 3D del futuro capaz de
copiar nuestro cuerpo y sus estados neuronales y con ellos nuestra mente. Esta máquina
es capaz de escanear a una persona y, además, gracias a su función teletransportadora
puede recrearla en otra parte.
Bien. Supongamos que la máquina te escanea y recrea perfectamente tu cuerpo y tu
mente en otro lugar distinto. Tu cuerpo/cerebro original es destruido en el proceso, por lo
que no hay continuidad corporal. Pero sí hay continuidad psicológica, porque tu mente es
perfectamente reproducida de tal forma que si tenías la intención de ir a ver a alguien,
cuando la máquina te recree en otra parte, seguirás teniendo la misma intención. ¿Sigues
siendo tú? ¿Se conserva la identidad personal?

7
METAFÍSICA, IDENTIDAD Y TRANSHUMANISMO

Variante: ¿Qué pasaría si la máquina fallara y el cuerpo original con sus estados
mentales no fueran destruidos?

8. TRANSHUMANISMO

8.1.Introducción al transhumanismo.

¿Puede la técnica ofrecer lo que antes la religión? ¿Podría la tecnología


perfeccionar al ser humano? ¿Sería eso deseable? ¿Qué es realmente deseable y qué
no?

El transhumanismo es el intento de transformar y mejorar al ser humano


sustancialmente a través de la tecnología, pudiendo llegar hasta el punto (o no) de generar
algo que ya no sea calificable de humano propiamente hablando (hablaríamos de
“posthumano”). Las ideas transhumanistas y el término transhumanismo en su sentido
actual surgen en la década de los años 20 del siglo XX, si bien como movimiento debemos
desplazarnos hasta los años 70, siendo a partir de los años 90 será cuando comience a
divulgarse.
La idea de que el ser humano es imperfecto y que puede mejorarse no es nueva,
piénsese en las ideas órficas y pitagóricas acerca del cuerpo como la prisión del alma, los
ideales humanistas en el Renacimiento, pasando por la Ilustración y en Nietzsche en la
época contemporánea. Sin embargo, las posibilidades de mejora que abre la tecnología
en la sociedad actual, que destaca precisamente por el culto a la tecnología, no tiene igual.
Hasta ahora la mejora del ser humano se había confiado principalmente a la educación,
las leyes… pero hoy día la tecnología parece tomar la delantera. De ahí la relevancia de
analizar la cuestión.

8.2.La Singularidad.
El director de ingeniería de Google Ray Kurzweil propone que para el año 2045 se
habrá producido un avance exponencial de la tecnología tal que surgirá una inteligencia
artificial que supere al ser humano y capaz de perfeccionarse a sí misma. En este momento
el ser humano quedaría sometido a las máquinas y podría incluso enfrentarse a la
extensión. Este advenimiento de la IA se denomina la Singularidad.

8
METAFÍSICA, IDENTIDAD Y TRANSHUMANISMO

Aunque no hay ninguna prueba empírica de que tal desarrollo exponencial vaya a
producirse ni de que sea posible ese tipo de IA (pese al desarrollo de la computación
cuántica), es interesante plantearse algunas cuestiones al respecto:

a) ¿Deberíamos crear máquinas con una inteligencia igual o superior a la humana?

b) ¿Cuántas decisiones deberíamos delegar en dichas máquinas?

c) ¿Deberíamos volcar nuestras mentes en cuerpos robóticos e integrarnos con las


máquinas? ¿En este último caso, seguiríamos siendo humanos o estaríamos ante
una nueva especie?

d) ¿Sería deseable conseguir la inmortalidad a través de volcar nuestra mente en


sucesivos cuerpos robóticos cuando estos se estropeen?

e) ¿Es deseable la extinción del ser humano en favor del progreso científico-
tecnológico?

8.3.¿Eternamente jóvenes, buenos y brillantes?


Más allá de la IA y el fenómeno de la singularidad es posible centrar el análisis en el
uso de la tecnología biomédica no sólo a modo de terapia sino con la finalidad de mejorar
al ser humano. Aunque se han logrado algunas cosas en este terreno en la actualidad, hay
reflexiones que siguen siendo en gran medida especulativas. De todos modos, dado el
desarrollo tecnológico de las últimas décadas es mejor no postergar la reflexión filosófica
al respecto.
Algunos de los logros más espectaculares son el descubrimiento de técnicas de edición
genética aplicables a humanos que podrían solucionar problemas genéticos e introducir
genes nuevos con nuevas capacidades. También se a avanzado bastante en el plano del
envejecimiento celular, así que ha surgido la reflexión al respecto de si conviene frenar o
detener el envejecimiento. Por otra parte, también se han comenzado a hacer prótesis
capaces de ser controladas por el cerebro humano (brazos y piernas robóticas) así como
capaces de otorgar nuevas posibilidades (por ejemplo Neil Harbisson tiene una antena
integrada en el cráneo que le permite oír los colores). La unión entre la máquina y el ser
humano es ya una realidad, es decir, el cíborg es posible.

9
METAFÍSICA, IDENTIDAD Y TRANSHUMANISMO

De nuevo, entresaquemos algunas cuestiones para el debate:


a) Recuperando la última cuestión del apartado anterior: ¿Sería deseable vivir
eternamente frenando el envejecimiento celular?

b) ¿Está justificado el uso de la tecnología no solo a modo de terapia sino para


mejorar la especie humana? Si la evolución ya ha producido por azar mejoras en
la especie, ¿por qué no controlar la evolución con la tecnología?
Existen fármacos para mejorar la atención, la memoria, la condición física o el
estado de ánimo e incluso más empático… ¿Por qué no hacer estos cambios
permanentes a través de la manipulación genética? ¿Es la naturaleza humana algo
inviolable? Si las personas tienen el deber de proporcionar una buena educación a sus
descendientes, no estarían obligadas moralmente a mejorar genéticamente a sus
descendientes para hacerles más inteligentes y/o con mejores capacidades físicas?

c) ¿Estaría justificado que una persona se implantara un brazo robótico para tener
mejores habilidades físicas si no lo ha perdido por un accidente o una
enfermedad?

d) ¿Qué libertad habría que establecer al respecto? Si una familia sorda quiere tener
un descendiente sordo, ¿debería permitirse la manipulación genética para
asegurar dicha sordera?

e) ¿Estaría justificado modificar genéticamente al ser humano tanto como para que
se generara una nueva especie?

f) Si las mejoras tecnológicas hicieran totalmente autosuficientes a los individuos,


¿qué pasaría con la sociedad?

g) Si la tecnología y la cultura han servido para mejorar al ser humano, ¿por qué
parar ahora?

h) ¿Cómo sería el acceso a tales mejoras? ¿Habría más desigualdad o menos?


¿Cabría prohibir algo sólo porque no todas las personas pudieran acceder (no
todo el mundo puede tener un móvil y no están prohibidos)?

10

También podría gustarte