Está en la página 1de 12

PROPOSICIONES E INFERENCIAS LOGICAS

UNIDAD 6
TERMINOS DE ENLACE O CONECTIVAS LOGICAS DE LAS PROPOSICIONES

La lógica trata del razonamiento, existen diversas formas de pensamiento, una de esas formas de
pensamiento es el razonamiento, y a la lógica le interesa el “razonamiento”.
En qué consiste el razonamiento? Consiste simplemente en obtener alguna conclusión a partir de
premisas, que son proposiciones lingüísticas, esto es algo que hay que tener siempre presente,
cuando hablamos de lógica estamos hablando del lenguaje. Se razona a través del lenguaje, se
piensa a través del lenguaje.

Existe una larga discusión entre algunos psicólogos acerca de si puede existir razonamiento si no hay
lenguaje, la conclusión generalizada es que no, y si hubiese algún tipo de razonamiento sin lenguaje
seria extremadamente primitivo.

Es decir cuando hablamos de lógica simultáneamente estamos hablando del lenguaje.-

Entonces, que es lo que acontece con el razonamiento, ocurre que estamos vinculando
proposiciones (enunciados lingüísticos que tienen un significado), con el fin de sacar una conclusión.-

De manera que cuando se hace ese relacionamiento entre proposiciones y termino en una
conclusión, allí hice un razonamiento de tipo lógico.-

El ejemplo clásico, es el silogismo de Sócrates:

I.- TODOS LOS HOMBRES SON MORTALES


II.- SOCRATES ES HOMBRE
___
III.- LUEGO, SOCRATES ES MORTAL

Ese es un típico razonamiento, y lo es porque se esta relacionando las premisas con una

conclusión, si esto no sucede no existiría razonamiento.-

A veces de una sola premisa, puede extraerse una conclusión, lo usual es que sean dos o
mas, para obtener una conclusión.-

Eso es lo que le interesa a lo lógica, pero en realidad lo que le interesa a la lógica es algo mas
humilde todavía, no le interesa todo el razonamiento, le interesa la forma o la estructura del
razonamiento.-

Esto significa que detrás de un razonamiento como este, el de Socrates o por debajo de un
razonamiento hay una estructura o una forma; es una especie de esqueleto pero no lo vemos, esta
escondido detrás de la carne, del pelo, de la uña, etc., pero debajo esta el esqueleto.
Todo razonamiento tiene un esqueleto, y eso es lo que llamamos su forma, su forma lógica o su
estructura.-

Cual sería la forma lógica o la estructura del razonamiento que utilizamos como ejemplo mas arriba,
se tiene por un lado la palabra Hombres, aparece dos veces, una como sujeto y otra como predicado
en la segunda premisa. En la conclusión ya no se encuentra puesto que se elimino, y apareció
Sócrates que era sujeto en la segunda premisa y mortales que era el predicado en la primera
premisa.-
La palabra Hombre se denomina término medio, porque hace de conexión entre una y otra
proposición.-

El término medio aparece en la premisa I, en la premisa II, una vez como sujeto y otra vez
como predicado, se elimina en la conclusión y queda el

sujeto y el predicado; esa es la estructura o forma lógica.-

Eso le interesa a la lógica, porque una vez que ya conozco la estructura lógica, se puede sustituir por
cualquier cosa, y siempre voy a tener la seguridad de que esta conclusión va a ser verdadera,
necesariamente verdadera, siempre y cuando las premisas sean verdaderas.-

Esto es a modo de introducción, porque lo que se desarrollara en este material son las
proposiciones lógicas y las conectivas lógicas.-

La lógica simbólica o logística es una disciplina estrictamente formal, que se ocupa de pura formas,
totalmente desprovistas de contenido; y utiliza una formulación matemática. No hace referencia a
ninguna clase de objetos.

En efecto, los razonamientos se exponen en un formulismo de tipo matemático, se llevan a


cabo operaciones empleando símbolos según la naturaleza de la operación.

En primer lugar tenemos que encontrar la forma y la estructura lógica, y se lo hace de la siguiente
manera: En primer lugar tenemos que sustituir las palabras por letras del alfabeto, así es como se va
a poder ir sacando lo superficial a la estructura y se encontrara la ultima forma, que es la estructura
lógica.-

Lo que se tiene que saber es que en lógica, en la lógica moderna existen las llamadas conectivas.-

Las conectivas son términos que unen dos o mas proposiciones.-

Se ha mencionado que proposición son enunciados linguisticos que tienen un significado.

Lo primero que hay que hacer es identificar cuales son las conectivas lógicas.

Las conectivas mas usuales y las que se utilizan inexcusablemente en la lógica moderna o en la
lógica simbólica son:
La conjunción “y”
La disyunción “o”
La condicional “Si…….entonces……”
La bicondicional “ Si y solo si…………..entonces……”
La negación “No, ningún, jamás, etc., cualquier termino que significa una negación.
Cuando se realiza un ejercicio de simbolización la conjunción se representa generalmente con un
punto (.).-

La disyunción con una v corta pequeña (v).-

La Condicional con una flecha (__ ).-


La Bicondicional con una flecha en doble sentido ( ____ ).-

La negación con el signo menos de la matemática (-).-

En general los lógicos no utilizan mas que estas conectivas, están son las únicas según ellos, o por lo
menos son suficientes para representar cualquier proposición a través de conectivas lógicas.

Supongamos que tenemos estas dos proposiciones:

MARIA CANTA

MARIA ES FELIZ

Cuando una proposición no contiene conectiva se la llama atómica.


Cuando una proposición si contiene conectiva se la llama molecular.
Estos son términos prestados de la física; atómica porque un átomo en teoría seria indivisible y
molecular porque está formada por dos o más atómicas.-
Pero se pueden unir ambas proposiciones utilizando cualquiera de estas conectivas, de la siguiente
manera:
MARIA CANTA Y MARIA ES FELIZ
El significado es que María está haciendo ambas cosas, cantando y siendo feliz.

TERMINOS DE ENLACE O CONECTIVAS LOGICAS DE LAS PROPOSICIONES


MARIA CANTA O MARIA ES FELIZ

Uno las dos proposiciones con otra conectiva, entonces ya no tiene tanta fuerza como en la primera
proposición; porque en la primera proposición, ambas cosas se daban en María. Sin embargo, en
esta proposición se está diciendo que alguna de las dos cosas se da respecto de María.
SI MARIA CANTA ENTONCES MARIA ES FELIZ
En esta proposición se está diciendo que la condición para que María sea feliz es que cante.
También podría decirse: SI Y SOLO SI MARIA CANTA ENTONCES MARIA ES FELIZ.

Existe una diferencia con respecto a la anterior pues en el primer caso si María canta entonces es
feliz, es una condición entre muchas que podrían hacerle feliz a María.
En el segundo caso si y solo si, quiere decir que ni por ejemplo la visita de su novio ni una torta, etc.,
le va a hacer feliz a María, lo único que le hace feliz es cantar.-
Hay que tener presente la diferencia entre la Condicional y la Bicondicional: En la segunda su
símbolo es una flecha que va y que viene quiere decir que se puede cambiar el orden y sigue
manteniendo el significado. Solo si se trata de la bicondicional se puede invertir el orden con la
condicional no se puede.-

Por ultimo tenemos la Negación, que en realidad es una conectiva especial porque a diferencia de
las otras conectivas, no une dos proposiciones.-

Ejemplo: MARIA NO CANTA

Una vez conocidas las conectivas, nos preguntamos en que consiste los ejercicios de simbolización?

Consiste en sustituir las palabras por letras del abecedario con el fin de buscar la estructura lógica de
los enunciados.

Tomando el primer Ejemplo: MARIA CANTA Y MARIA ES FELIZ

En primer lugar debemos sustituir las proposiciones con cualquier letra, y la conectiva con su
símbolo propio

MARIA CANTA Y MARIA ES FELIZ


C . F
Si utilizamos otra proposición y para simbolizar utilizamos las mismas letras C, F, se puede notar que
tienen la misma estructura o forma lógica.

JOSE ES UN BUEN ALUMNO Y ASISTE A CLASE

C . F

Lo único que cambia es el contenido, pero la estructura es la misma que la anterior, y eso es lo que
le interesa a la lógica, para después trabajar con esas formas lógicas y obtener conclusiones a partir
de la aplicación de las reglas.
MARIA CANTA O MARIA ES FELIZ
A v C
SI MARIA CANTA ENTONCES MARIA ES FELIZ A C

SI Y SOLO SI MARIA CANTA ENTONCES MARIA ES FELIZ


A B

MARIA NO CANTA
A - B

LOGICA DEONTICA
UNIDAD 7
LOGICA DEÓNTICA: CONCEPTO
Es la lógica del deber ser, llamada también lógica de las normas o lógica normativa; estudia las
relaciones constantes cualquiera sean las normas morales y las técnicas, asi como la heterónomas o
externas, que proceden de un legislador, llamada jurídicas, porque indica lo que es justo, recto. Las
leyes de la lógica deóntica valen para todas las normas.
OBJETO DE ESTUDIO
La lógica deóntica tiene como objeto de estudio a las NORMAS, pues estas entrañan una relación del
“deber ser”, cuyo incumplimiento no perturba su validez, pues no enuncia lo que sucede, ha
sucedido, o sucederá, sino lo que debe suceder, independientemente de que eso se cumpla o no en
la realidad.
La norma al entrañar una relación del “deber ser” no puede ser falsa ni verdadera, sino solo valida o
invalida.

OPERADORES DEONTICOS
Antes de establecer los operadores deónticos hay que conocer las MODALIDADES DEONTICAS.
Los modos de la conducta son:
Conducta obligatoria
Conducta prohibida
Conducta permitida
Los mismos se expresan respectivamente con los OPERADORES:
Pc (conducta permitida)
PHc(conducta prohibida)
Oc (conducta obligatoria)

CUADRO DE INTERDEFINIBILIDAD
Nos muestra la relación existente entre los operadores deonticos y los modos de conducta. Nos
permite enunciar la misma norma en distintas maneras, sin alterar el contenido normativo. Ejemplo:
1.- Esta permitido fumar (Pc, conducta permitida)
No esta prohibido fumar
No es obligatorio no fumar
2.- No esta permitido fumar (Phc, conducta prohibida)
Esta prohibido fumar
Es obligatorio no fumar
CUADRO DE INTERDEFINIBILIDAD
3.- Esta permitido no fumar
No esta prohibido no fumar
No es obligatorio fumar
4.- No esta permitido no fumar
Esta prohibido no fumar
Es obligatorio fumar (Oc, es conducta obligatoria)
CUADRO DE OPOSICIONES
El cuadro de oposición nos muestra la relación que existe entre normas que existen de distintos
modos. Tales cuadros puede ser de:
1.- Contrariedad, puede ocurrir que:
Ambas sean no validas;

Una valida y otra no valida


Ejemplo: Es obligatorio estudiar (Oc)
Esta prohibido estudiar (Phc)
Ambas son falsas
Es obligatorio matar (Oc)
Esta prohibido matar (Phc)
Solo la ultima es verdadera

CUADRO DE OPOSICION
2.- Contradicción: puede ocurrir que:
Sea una valida;
Otra no-valida
Ejemplo: Es obligatorio pagar impuestos (Oc)
Esta permitido no pagar impuestos (P-c)
Solo la primera es verdadera
Esta prohibido matar (Phc)
Esta permitido matar (Pc)
Solo la primera es verdadera
CUADRO DE OPOSICION
3.- Subcontrarias puede ocurrir que:
Ambas sea validas
Una valida y otra no valida
Ejemplo: Esta permitido pagar impuestos (Pc)
Esta permitido no pagar impuestos (P-c)
Solo la primera es valida
Esta permitido manifestarse (Pc)
Esta permitido no manifestarse (P-c)
Ambas son verdaderas
CUADRO DE OPOSICION
4.- Subalternas puede ocurrir que:
a. Lo que es obligatorio también esta permitido hacer,
b. Lo que es prohibido, también esta permitido no hacer.
Ejemplo: Si es obligatorio pagar impuestos (Oc)
Entonces, esta permitido pagar impuesto (Pc)
Nótese una relación de inferencia.
Si esta prohibido matar (Phc)
Entonces, esta permitido no matar (P-c)
Nótese una relación de inferencia
SISTEMAS NORMATIVOS
UNIDAD 8
EL DERECHO COMO SISTEMA
En sentido objetivo, el derecho constituye un conjunto de reglas obligatorias de la vida humana en
sociedad, a cuyo cumplimiento el sujeto puede ser compelido por la coacción exterior. El derecho
objetivo se manifiesta de manera diversas, leyes, decretos, reglamentos, resoluciones
administrativas, edictos, sentencias judiciales, tratados o acuerdos internacionales, contratos, usos y
costumbres reconocidos y convalidados por la legislación.
Sistema: es un conjunto único y ordenado, cuyos componentes son coherentes y solidarios entre si.
El sistema implica siempre la subordinación y la coordinación de sus elementos.
SISTEMA, NORMA, CASO Y SOLUCION
SISTEMA NORMATIVO: Es el sistema deductivo que tiene consecuencias normativas, para lo cual es
necesario que en la base del sistema figure por lo menos un enunciado normativo. Por lo tanto el
sistema jurídico, es el sistema normativo que contiene enunciados prescriptivos de sanciones, es
decir, entre cuyas consecuencias hay normas o soluciones cuyo contenido es un acto coactivo.
Luego, cabe definir la norma jurídica como toda norma que forma parte de un sistema jurídico.
CASO: a partir de un problema concreto de la ciencia jurídica, esbozamos un modelo simplificado de
sistema jurídico, a fin de mostrar el funcionamiento del concepto de laguna (completitud normativa)
en la ciencia del derecho.
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS NORMATIVOS
Las propiedades de los sistemas normativos son: LA COMPLETITUD, LA INDEPENDENCIA Y LA
COHERENCIA.
LA COMPLETITUD: Un sistema de derecho es completo, si sus normas permiten resolver cualquier
problema jurídico consistente en determinar las consecuencias jurídicas de un hecho cualquiera.
INDEPENDENCIA DE LOS AXIOMAS: denominadas normas primeras del derecho. Los axiomas del
derecho son evidentes y su enumeración no puede jamás ser exhaustiva, porque la riqueza deóntica
de la naturaleza humana es prácticamente inagotable; aunque la naturaleza especifica del hombre
sea inmutable, su continua confrontación con las circunstancias siempre cambiantes de la vida
puede, en cualquier momento, poner la evidencia de una nueva norma que existía teóricamente
desde siempre “en potencia”, pero al no haber hallado todavía condiciones de aplicación
permanecía hasta entonces desconocida.

PRINCIPALES AXIOMAS DEL DERECHO:


Todo objeto del conocimiento jurídico es idéntico así mismo.
Lo que no esta jurídicamente prohibido esta jurídicamente permitido. Ej.: Ninguna norma me
prohíbe ir al teatro, es pues evidente que tal acción esta jurídicamente permitida.
Lo que no esta jurídicamente permitido esta jurídicamente prohibido. Ej.: Si no se permite fumar en
determinado sitio es obvio que esta prohíbe hacerlo.
Ninguna conducta puede hallarse, al propio tiempo, jurídicamente prohibida y jurídicamente
permitida.
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS NORMATIVOS
COHERENCIA DEL SISTEMA: Es coherente el sistema de derecho? No parece que se pueda identificar
la coherencia del sistema del derecho con la no contradicción o con las diversas formas de
consistencias de los sistemas formalizados lógicos o matemáticos. En efecto, para que una teoría
formalizada sea o no contradictoria, es necesario y suficiente que por lo menos una de sus
expresiones figuren entre sus tesis.
Algunos autores consideran que la coherencia es propiedad necesaria de todo sistema.
Defectos: Los defectos o vicios del sistema son:
Incoherencia: Cuando existe una contradicción entre las normas dadas.
Incompletitud: Son las denominadas lagunas o vacíos de las normas jurídicas.
Redundancia: Cuando en el sistema hay soluciones compatibles para resolver el mismo caso.
LA TECNICA LEGISLATIVA
Es el modo en que se tiene que redactar las Leyes. Pretende eliminar los problemas del lenguaje
como la vaguedad y la ambigüedad, así también la incoherencia y la redundancia.
Las clases: en sentido lógico es un conjunto de elementos. Ej.: Todas las personas, todos los
habitantes y todos los ciudadanos.
La extensión y contenido de los Artículos: Los Artículos deben ser breves y en lo posible contener
una sola norma.
Uso de epígrafes: Los epígrafes son títulos breves del tema que se tratara, es el contenido sustancial
del articulo. Las ventajas del epígrafe es que facilita la informática legislativa para encontrar
fácilmente el articulo que buscamos y también la norma intrusa. Tiene valor documental porque
facilita encontrar el tema que interesa.
El tiempo de los verbos y los operadores deónticos: Los operadores y sus sinónimos deben estar en
el tiempo presente, el tiempo futuro se entiende como imperativo, como obligación.
La sistemática: de un instrumento legislativo consta de los siguientes: Libros o partes; Títulos;
Capítulos; Sección; Sub-sección; Artículos; Párrafos e incisos.
TEORIA DE LA ARGUMENTACION JURIDICA
UNIDAD 9
LA DIALECTICA Y LA ARGUMENTACION
Argumento: es la expresión externa del razonamiento, confrontándolo con el de otras personas, con
el objeto de suscitar en su animo la convicción de la verdad de aquel.
El argumento como expresión verbal o escrita del razonamiento, presupone el lenguaje; y siendo
este el medio natural de transmisión del pensamiento, presupone a su vez el dialogo, que cobra
especial vigor en la discusión o controversia, la cual implica el intercambio de argumentos entre dos
o mas adversarios. Este puede ser activo, en cuanto rearguye, mediante objeciones o contra
argumentos, nuestra propia argumentación; o bien pasivo en cuanto, siendo su intención de
aprender, admite la legitimidad de nuestra argumentación.
La argumentación es un conjunto ordenado de proposiciones de las cuales uno (consecuente) esta
establecida como para ser inferida de las otras (antecedentes).
LA DIALECTICA Y LA ARGUMENTACION

La Dialéctica es una palabra derivada del griego y que etimológicamente designa el arte de
conversar.
Se suele definir a la Dialéctica como la teoría de la argumentación, de la discusión, del debate, de la
controversia, de la disputa coherentemente planteada y va dirigida con el objeto de convencer o
persuadir a un auditorio.
Cada parte participante del dialogo y del debate utiliza la retorica, la cual es el arte de buscar en
cualquier situación los medios de persuasión disponibles. En la retorica se trata de persuadir por
medio del discurso.
LA DIALECTICA EN EL DERECHO
La dialéctica en el derecho resulta muy útil porque es ente ámbito en donde mas abundan las
situaciones polémicas y/o de litigio. En la defensa de los intereses opuestos los contendores deben
demostrar tanto la justicia de su causa como la inhabilidad de la contraparte.
El abogado litigante que defiende la causa de su cliente ante un Juez que debe dictaminar, además
de presentar las pruebas presente un alegato en el que se fundamenta la inhabilidad o carencia de
vocación de la contraparte.
Si el profesional en ciencias jurídicas se desenvuelve dentro del Poder Legislativo, al igual que su
colega litigante, deberá manejar la argumentación dialéctica para fundamentar jurídicamente su
proyecto de Ley, a la vez que pone de manifiesto las incoherencias en el discurso del colega
legislador que propone un proyecto alternativo.
LA DIALECTICA EN EL DERECHO
Por otra parte, también hay que tener en cuenta que, en el campo judicial, la argumentación y la
dialéctica surgen de la exigencia de fundamentación del fallo emitido por un juez. En efecto, en la
fundamentación de un fallo el juez recurre a la dialéctica por medio de la hermenéutica (teoría de la
interpretación). De esta manera el juez puede defender su posición y a la vez precaverse contra
criticas malintencionadas, o bien fortalecer sus argumentaciones con mayor fuerza y justicia.
ARGUMENTOS DE LA LOGICA JURIDICA
Los estudiosos de la argumentación, dicen que para ser aceptable la argumentación debe reunir los
caracteres siguientes:
Debe ser coherente
No deben ser contradictorios
Debe ser lo mas completa posible y debe ser compelida
CLASES DE ARGUMENTOS.

Argumentos a simili o por analogía: consiste en aplicar al caso no previsto por el Legislador la misma
solución jurídica que corresponde a otro caso si previsto, en el supuesto de que entre los dos casos
exista un conjunto de notas semejantes jurídicamente convincentes.
Argumento a contrario sensu (de sentido contrario): Consiste en inferir, a partir de una norma
expresamente formulada y en sentido contrario a la primera. La validez de la aplicación del
argumento depende del uso de adverbios como: solo, solamente, únicamente, etc., que pueden
estar explícitos o tácitos en la norma inferida.
CLASES DE ARGUMENTOS
Argumentos a maiori ad minus (de lo mayor a lo menor): responde al principio jurídico que se
expresa así: “Si se permite lo mayor, también se permite lo menor”.
Argumento a minori ad maius (de lo menor a mayor): responde al principio jurídico que se expresa
así: “Si se prohíbe lo menos grave, también se prohíbe lo mas grave”.
EL RAZONAMIENTO JUDICIAL
UNIDAD 10
LA FUNCION JUDICIAL: LA JURISDICCION
La función propia del Juez consiste en la jurisdicción. Etimológicamente el vocablo deriva de iuris,
que quiere decir derecho, y de dictio, que quiere decir declaración. Se puede afirmar, entonces que
la jurisdicción es el arte de exponer la ley sin establecerla.
La jurisdicción judicial es la facultad de los jueces para administrar justicia en las controversias con
relevancia jurídica.
La jurisdicción es un atributo de la soberanía, de ahí que todos los jueces integrantes del Poder
Judicial tienen jurisdicción, pero no todos tienen competencia para conocer y decidir en un
determinado asunto. La competencia consiste en el limite de la jurisdicción.
LA FUNCION JUDICIAL: JURISDICCION
La jurisdicción tiene como elementos los sgtes:
NOTIO: es el derecho de conocer una cuestión determinada.

VOCATIO: es la facultad de obligar a las partes a comparecer a juicio dentro del plazo legal.
IUDICIUM: consiste en la facultad de dictar sentencia, poniendo termino a la Litis en carácter
definitivo, es decir con efecto de cosa juzgada.
EXECUTIO: es el poder para ejecutar las resoluciones judiciales, mediante el auxilio de la fuerza
publica.
LA INTERPRETACION Y LA APLICACIÓN DEL DERECHO
La interpretación es la determinación del sentido y el alcance, es decir, el espíritu de las normas.
Todo texto legal debe ir complementado por una interpretación por parte del Juez, y es allí donde se
diferencia el texto legal (letra de la ley) de la norma.
El interprete del derecho razona y utiliza no solamente las consignas que le proporciona para este fin
el derecho escrito o consuetudinario en la forma de reglas extra lógicas, sino también las reglas de
raciocinio tomadas de la lógica.
EL RAZONAMIENTO JUDICIAL Y EL PROCESO APLICADOR DEL DERECHO
La pregunta fundamental será: Como razonan los jueces? ¿Cuál es el tipo de razonamiento que sigue
el Juez cuando pronuncia su sentencia? ¿Coincide lo que el Juez piensa con lo que escribe?.
Cuando leemos una sentencia que trata situaciones a veces nos encontramos sumidos en un mar de
problemas y no podemos evitar el pensar que la solución del silogismo es una idea demasiado
simplista. Todo es complejo y el razonamiento del Juez pareciera atravesar senderos casi
inextricables. La matriz del razonamiento judicial, sin embargo se orienta y busca la luz por la vía
deductiva. El Juez tiene que resolver problemas en dos frentes:

a. En relación a los hechos, para inferir la premisa menor;


b. En relación a la Ley, que deberá considerar para inferir la premisa mayor.
El problema-en ambos casos- es de interpretación: de los hechos y de la Ley.

LA SENTENCIA JUDICIAL: CONCEPTO


La sentencia judicial es escrito o un discurso hablado que el derecho positivo reconoce como la
conclusión de un proceso judicial. Es la decisión definitiva dictada por un Juez o un Tribunal en un
juicio y en una instancia determinada.
SENTENCIA JUDICIAL: ESTRUCTURA
La estructuración Lógica de la Sentencia Judicial se caracteriza por tener tres partes:
El Resulta: que consta de las descripciones y narraciones que integran la exposición de los hechos

El Considerando: que consta de la argumentación que contiene los fundamentos de un fallo.


El Resuelve: que es la conclusión del razonamiento jurídico, mediante la cual se decide la condena
La Sentencia Judicial: Fundamentación
La fundamentación es una garantía contra la arbitrariedad o el abuso de autoridad, pues consiste en
una secuencia de motivos, principios y valores conducentes a la emisión de un fallo, que de esta
manera queda justificado.
Los principios de legalidad, razonabilidad y logicidad deben estar presentes en la redacción de una
sentencia o en la exposición oral de la misma.
LEGALIDAD: toda sentencia debe estar basada en la ley.
RACIONALIDAD: las decisiones deben estar guiadas por el sentido común. Hay que arbitrar los
medios conducentes a la convivencia pacifica de los ciudadanos no al escandalo jurídico, para poder
lograr la justicia y la paz.
LOGICIDAD: el razonamiento judicial debe ajustarse a los principios lógicos y a las leyes de
inferencia. En el escrito y en el discurso oral debe haber coherencia, y en lo posible, se deben evitar
lagunas.

TRABAJO PRACTICO INDIVIDUAL

UNIDAD 8 Y 9

1.- BUSCAR E INVESTIGAR SOBRE: EL PARALOGISMO, FALACIA Y SOFISMA. ESTABLECER LAS


DIFERENCIAS ENTRE ELLOS.

Paralogismo: Es un razonamiento o argumento inválido desde el punto de vista lógico, que


transgrede las normas de la lógica al intentar extraer conclusiones a partir de premisas que no las
fundamentan adecuadamente. Aunque su estructura sea formalmente correcta, incurre en
inconsistencia de sus premisas o no derivación legítima de conclusiones.

Falacia: Es un argumento que parece válido pero contiene un error de razonamiento no


intencionado que lo invalida. Utiliza premisas irrelevantes o equívocas para respaldar una conclusión
por medio de una inferencia errónea pero con apariencia de corrección.

Sofisma: Es un argumento falaz presentado intencionalmente para confundir al interlocutor y lograr


la adhesión a determinada tesis o la refutación de la contraria. Recurre a razonamientos engañosos
mediante premisas verosímiles para hacer que sus conclusiones parezcan aceptables cuando en
realidad no lo son.

En síntesis, el paralogismo es inválido por problemas en su estructura lógica,

la falacia contiene inadvertidamente un error de razonamiento, mientras que

el sofisma usa argumentos falaces de forma deliberada y consciente para manipular la verdad.
2.- BUSCA UNA SENTENCIA JUDICIAL Y SEÑALA SUS PARTES TRABAJO PRACTICO INDIVIDUAL

Sentencia No 123
Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del Primer Turno de la Capital
Asunción, 15 de abril de 2022
Partes:
Demandante: María Torres Demandado: Instituto de Previsión Social
Encabezamiento: Incluye mención del tribunal, número de juzgado, distrito judicial, ciudad, fecha de
emisión y nombre de las partes en el juicio.
Resultandos: Exposición resumida de las pretensiones de la demandante y las excepciones y
defensas opuestas por la demandada.
Considerandos: Fundamentos fácticos, jurídicos y doctrinarios en que se basa la decisión judicial.
Hace mención de las normas aplicables al caso.
Parte Resolutiva: Resuelve: Decisión del juzgado que hace lugar o rechaza la demanda, en todo o en
parte, con declaración de los derechos u obligaciones de las partes derivados del fallo.
Pie de la Sentencia: Identificación completa del juzgado, lugar, fecha de emisión, firma del juez y
secretario interviniente.
De esta manera, podemos distinguir las secciones características que componen una sentencia
judicial en el ordenamiento procesal civil paraguayo.

UNIDAD 10

1.BUSCA UNA SENTENCIA DEFINITIVA Y SEÑALA SUS PARTES.

SENTENCIA DEFINITIVA No 30
Juzgado de Sentencia Penal de la Circunscripción Judicial de Caaguazú
Coronel Oviedo, 15 de febrero de 2022
Causa: “V. R. O. V. sobre Homicidio Doloso”
Partes:
Querellante: Juan García en carácter de padre de la víctima, Juana García Imputado: Rodrigo
Vázquez Ocampos
Encabezamiento: Distrito judicial, circunscripción, ciudad asiento del juzgado, fecha, número de
sentencia, mención de la causa y de sus partes.
Resultandos: Consigna de los hechos probados y conducta cometida por el acusado calificada
jurídicamente como Homicidio Doloso. Exposición concisa de la acusación fiscal y la constitución de
actor civil.

Considerandos: Fundamentación legal y valoración de pruebas obtenidas. Verificación de todos los


requisitos del tipo penal y responsabilidad del imputado. Individualización de la pena aplicable según
los artículos especificados.

Parte Resolutiva: Fijación de la pena en 5 años de pena privativa de libertad aplicable al acusado
Rodrigo Vázquez Ocampos. Condena a reparar económicamente al actor civil. Medidas procesales
sobre la forma de ejecución del fallo.

Pie de La Sentencia: Mención completa del Juzgado, lugar, fecha de emisión y firmas del juez y la
actuaria.

También podría gustarte