Está en la página 1de 22

Concepto de Matemática.

Las matemáticas o la matemática (del latín mathematĭca, y este del griego


μαθηματικά, derivado de μάθημα, „conocimiento‟) es una ciencia formal que,
partiendo de axiomas y siguiendo el razonamiento lógico, estudia las propiedades
y relaciones entre entidades abstractas como números, figuras geométricas o
símbolos.

La matemática en realidad es un conjunto de lenguajes formales que pueden ser


usados como herramienta para plantear problemas de manera no ambigua en
contextos específicos. Por ejemplo, el siguiente enunciado podemos decirlo de
dos formas: X es mayor que Y e Y es mayor que Z; o forma simplificada podemos
decir que X > Y > Z. Este es el motivo por el cual las matemáticas son tan sólo un
lenguaje simplificado con una herramienta para cada problema específico.

Concepto de Lógica.
La lógica matemática es una parte de la lógica y la matemática, que consiste en el
estudio matemático de la lógica, y en la aplicación de dicho estudio a otras áreas
de la matemática y de las ciencias. La lógica matemática tiene estrechas
conexiones con las ciencias de la computación y la lógica filosófica.

La lógica matemática estudia los sistemas formales en relación con el modo en el


que codifican o definen nociones intuitivas de objetos matemáticos como
conjuntos, números, demostraciones, y algoritmos, utilizando un lenguaje formal.

La lógica matemática no es la «lógica de las matemáticas» sino la «matemática de


la lógica». Incluye aquellas partes de la lógica que pueden ser modeladas y
estudiadas matemáticamente.

Lógica.
Etimología de Lógica.
El término „lógica‟ tiene su origen en el vocablo latín “logĭca”, que a su vez deriva
del griego logikós (de logos, “razón” o “estudio”). por lo tanto, “lógica” significa lo
relativo al logos. (1)

En la época actual se interpreta como razonamiento o pensamiento.

El vocablo logos se utilizó por primera vez en las teorías de Pitágoras y Heráclito
con varios significados: palabra, medida, pero, sobre todo, razón y pensamiento.
Aristóteles, fundador de la lógica, no utilizó esta palabra, sino el término órganon,
que significa instrumento. (1)

Otros expertos historiadores, cuentan que, el filósofo griego Aristóteles, fue


pionero al emplear la noción para nombrar el chequeo de los argumentos como
indicadores de la verdad dentro de la ciencia, y al presentar al silogismo como
argumento válido.
Aristóteles está considerado como el padre de la lógica formal. En cambio, la
lógica informal refiere al examen metódico de los argumentos probables a partir de
la oratoria, la retórica y la filosofía, entre otras ciencias. Tiene como objetivo el
reconocimiento de paradojas y falacias, así como ser un recurso eficaz para
construir los discursos de forma correcta.

La evolución de la lógica está relacionada a la evolución del ser humano,


pues su historia representa la historia del hombre.

Lógica Antigua.-. Aristóteles fue quien fundó la lógica y desarrolló la silogística.

Precursores:
 Aristóteles (384-332 a.c.).
 Platón (427-347 a.c.).
 Sócrates (470-399 a.c.).
 Parménides.
 Zenón.

Lógica Moderna.- La lógica moderna como ciencia impactó en el devenir


contemporáneo y el nacimiento del sistema computacional se deba al formalismo
lógico.

Precursores:
 Gottfried Wilhelm.
 Von Leibniz.
 Leonhard Euler.
 René Descartes.
 Isaac Newton.
 George Boole.
 Augustus de Morgan.

Leyes de la Lógica.- Son enunciados universales y verdaderos.

 El principio de identidad. Una cosa es idéntica a sí misma.


 El principio de contradicción. Es imposible afirmar y negar que una cosa es
y no es al mismo tiempo.
 El principio de tercio excluido. Una cosa es o no es, no cabe un término
medio.
 El principio de razón suficiente. Lo que ocurre tiene una razón suficiente
para ser así y no de otra manera.

La Oración: Un lenguaje es un conjunto de palabras que forman oraciones y


frases.
Existen cuatro clases de oraciones: Declarativas, interrogativas, imperativas y
exclamativas. La lógica solo usa las oraciones declarativas, denominadas
“proposiciones”.

Proposición Lógica.

Es una oración cuya propiedad es ser verdadera o falsa.

Ejemplos:

 Los abogados poseen conocimientos jurídicos. (V)


 La Tierra gira sobre su propio eje. (V)
 8 + 5 > 15 (F)
 El Sol no es el centro del Sistema planetario Solar. (F)
 Las obstetrices atienden partos. (V)
 Los odontólogos realizan endodoncias. (V)

Clases de Proposiciones.

Pueden clasificarse en simples y compuestas.

Proposiciones Simples: Tienen un solo sujeto y un solo predicado.

Ejemplo:

p: Todos los hombres son mortales.


q: El Presidente del Perú es el jefe de las fuerzas armadas.
r: Los Ingenieros usan la lógica para resolver problemas.

Las proposiciones simples se clasifican en:

 Proposiciones Simples Predicativas: El predicado concede una cualidad


del sujeto:

Ejemplo:

- Colón fue un navegante.


- El sol es una estrella.
- El mar contiene sal.

 Proposiciones Simples Relacionales: Guaran una relación entre dos o


más entes.

Ejemplo:
- El río amazona es más caudaloso que el río moche.
- Carolina es más joven que Andrea.
- Diego y Enzo son hermanos y viven en Francia.

Proposiciones Compuestas. Están formadas por dos o más proposiciones


simples.

Ejemplo:

-Las enfermeras realizan trabajos comunitarios y los odontólogos realizan


endodoncias.

-Si el Sol es el centro del Sistema Planetario Solar, entonces la Tierra gira sobre
su eje.

Expresiones No Proposicionales: Son proposiciones que no tienen la propiedad


de ser verdaderas o falsas:

Ejemplo:

¡ Prohibido fumar ¡ ¡ Buenas noches ¡ ¡ Bienvenido amigo ¡ ¡ Hola


como te encuentras ¡
Expresan los sentimientos, directivas, creencias, etc.

Operaciones con Proposiciones.


Se estudian varias operaciones entre proposiciones.

1.- La Negación. Una proposición negativa de otra afirmativa “p” se denota por
lee “no p” o “no es cierto que p”.

Ejemplo:

2.- La Conjunción. Cuando dos proposiciones simples se unen mediante el


conectivo lógico “y”.

Su símbolo es , se escribe “p q” y se lee “p y q”


3.- La Disyunción Inclusiva. También la o débil, que resulta de unir dos
proposiciones con el conectivo “o”, cuyo símbolo es , se escribe “p  q” y se lee
“p o q”.

Expresa que el cumplimiento de uno de ellos, no impide el cumplimiento del otro.

Ejemplos:
o el agua tiene nitrógeno.

Su tabla de verdad:

4.- La disyunción Exclusiva. La “o” se usa en sentido excluyente, se escribe “p Δ


q” y se lee o bien p o bien q, pero no ambas.

Ejemplos:
-O la Luna es un satélite o Marte es el centro del Sistema Planetario.
-O bien siete es un número primo o bien es un número par.
-O Lima es la capital de Quito o París está en Francia.

Su Tabla de Verdad:
5.- La Condicional. Su símbolo “p  q”, se lee “si p entonces q”, donde p es el
antecedente o condición y q es el consecuente o conclusión.

Ejemplos:

primo, entonces es divisible por 1.

Su tabla de verdad es:

6.- La Bicondicional. Su símbolo es “p  q” y se lee “p si solo si q”

El símbolo  es llamado también doble implicación.

Ejemplos:
 Hace sombra en el patio, si y solo si no hay sol.
 Andrea es estudiosa, si y solo si obtiene notas sobresalientes.
 Los hombres son mortales, si y solo si son vertebrados.

Su tabla de verdad:

Sistemas lógicos.

La lógica matemática se interesa por tres tipos de aspectos de los sistemas


lógicos:

 La sintaxis de los lenguajes formales, es decir, las reglas de formación de


símbolos interpretables construidos a partir de un determinado alfabeto, y
las reglas de inferencia. En concreto el conjunto de teoremas deducibles de
un conjunto de axiomas.

 La semántica de los lenguajes formales, es decir, los significados


atribuibles a un conjunto de signos, así como el valor de verdad atribuible a
algunas de las proposiciones. En general las expresiones de un sistema
formal interpretadas en un modelo son ciertas o falsas, por lo que un
conjunto de proposiciones que admite un modelo es siempre consistente.
 Los aspectos metalógicos de los lenguajes formales, como por ejemplo la
completitud semántica, la consistencia, la compacidad o la existencia de
modelos de cierto tipo, entre otros.

Los diferentes tipos de sistemas lógicos pueden ser clasificados en:

 Lógica proposicional (Lógica de orden cero): La lógica proposicional (o


lógica de orden cero) es un lenguaje formal en el que no existen variables ni
cuantificación, eso implica que cualquier secuencia de signos que
constituya una fórmula bien formada de la lógica proposicional admite una
valoración en la proposición es cierta o falsa dependiendo del valor de
verdad asignado a las proposiciones que la compongan. En otras palabras
en la lógica proposicional cualquier fórmula bien formada define una función
proposicional. Por tanto, cualquier sistema lógico basado en la lógica
proposicional es decidible y en un número finito de pasos puede
determinarse la verdad o falsedad semántica de una proposición. Esto hace
que la lógica proposicional sea completa y muy sencilla de caracterizar
semánticamente.

En ella existe símbolos para variables proposicionales (que pueden ser


interpretados informalmente como enunciados que pueden ser ciertos o
falsos) además de símbolos para diversas conectivas. Estas conectivas
permiten formar expresiones complejas a partir de variables proposicionales
simples. Un sistema lógico puede incluir diversos tipos de conectivas, entre
ellos, la lógica clásica suele hacer uso de los siguientes:
¬ se lee “no”
∧ se lee “y”
∨ se lee “o”
→ se lee “…implica…” o “si,…entonces…,”
↔ se lee “…equivalente con…” o "…si, sólo sí…"

Dentro de la lógica proposicional pueden distinguirse varios tipos, por


ejemplo restringiendo las posibilidades de interpretación semántica se
obtiene la lógica intuicionista y ampliando la complejidad de las
interpretaciones semánticas se obtienen las lógicas modales.

 Lógica de predicados: La lógica de predicados (o lógica de primer orden)


es un lenguaje formal en el que las sentencias bien formadas son
producidas por las reglas enunciadas a continuación.

Esta no incluye símbolos para variables proposicionales sino que las


proposiciones más elementales son predicados atómicos formados a partir
de variables interpretables como objetos singulares, relaciones (entre estas
frecuentemente se usan = , <, >, etc.), funciones matemáticas. Además
símbolos para representar variables, relaciones y funciones este tipo de
lógicas incluyen cuantificadores.

Dentro de la lógica de predicados se pueden distinguir ciertos tipos:

 Lógica de primer orden que usualmente es finitaria (sólo se admiten


proposiciones formadas mediante un número finito de pasos) aunque
también existen lógicas infinitarias.

 Lógica de segundo orden que a su vez pueden ser de diferentes subtipos.

Metalógica.
Leopold Löwenheim (1915) y Thoralf Skolem (1920) formularon el llamado
teorema de Löwenheim-Skolem, que afirma que cualquier sistema axiomático
basado en la lógica de primer orden no puede controlar la cardinalidad de las
estructuras no finitas que satisfacen los axiomas de dicho sistema. Skolem
comprendió que este teorema podría aplicarse para las formalizaciones de primer
orden de la teoría de conjuntos, siendo dicha formalización numerable, existiría un
modelo numerable para dicha teoría aun cuando la teoría afirma que existen
conjuntos no contables. Este resultado contraintuitivo es la conocida paradoja de
Skolem.

En su tesis doctoral, Kurt Gödel (1929) demostró el teorema de completitud de


Gödel, que establece una correspondencia entre la sintaxis y la semántica de la
lógica de primer orden. Gödel usó dicho teorema de completitud para probar el
llamado teorema de compacidad, demostrando la naturaleza fintiaria del operador
de consecuencia lógica. Estos resultados ayudaron a establecer a la lógica de
primer orden como el tipo de lógica dominante en las matemáticas actual.

En 1931, Gödel publicó On Formally Undecidable Propositions of Principia


Mathematica and Related Systems, que demostraba la incompletitud (en un
sentido diferente del término) de cualquier sistema axiomático suficientemente
expresivo, cuyo sistema de axiomas fuera recursivamente enumerable. Este tipo
de resultados, conocidos como teorema de incompletitud de Gödel, implica que los
sistemas axiomáticos de primer orden tienen severas limitaciones para
fundamentar las matemáticas, y supusieron un duro golpe para el llamado
programa de Hilbert para la fundamentación de las matemáticas. Uno de los
resultados de Gödel estableció que es imposible que pueda formalizarse la
consistencia de la aritmética en una teoría formal en la que se pueda formalizar la
propia aritmética. Por otra parte, durante algún tiempo ni Hilbert ni otros de sus
colaboradores fueron conscientes de la importancia del trabajo de Gödel para su
pretensión de fundamentar las matemáticas mediante el citado "programa de
Hilbert".
Falacia.
Un razonamiento invalido o incorrecto se llama paralogismo, sofisma o falacia, hay
diferentes sentidos aplicados a dichas palabras, pero el punto esencial es el
mismo. La falacia es un razonamiento solamente en apariencia, se llama sofisma
cuando responde al propósito de engañar; paralogismo, cuando no responde a
ese propósito. Los errores se deben al desacuerdo con la realidad.

Clases de falacias:

a) Las falacias lógicas, que están constituidas por los errores del pensamiento.
b) Las falacias emocionales producidas por factores emotivos que influyen en el
pensar.

Ejemplo de falacia lógica:

Si puedo cargar las piezas de mi automóvil, también puedo cargar mi automóvil.


(No es lo mismo cargar una pieza a la vez que todas juntas) Todas las personas
que he visto esta semana tienen gripe; luego entonces hay una fuerte epidemia de
gripe. (La muestra es muy pequeña para hacer la generalización) Siempre me han
gustado las películas de suspenso que exhiben en este cine. Seguramente la
función de esta noche me gustará. (Existe la posibilidad pero no se puede
asegurar).

Ejemplo de falacias emocionales:

La reencarnación existe, puesto que no se ha probado lo contrario.


Lo que he dicho es absolutamente verdadero, porque yo soy el experto y nadie
puede dudar de mi palabra.

Tipos de falacias:

1.- Ignorancia de causa, este tipo de falacia consiste en dar como causa de un
hecho algo que no tiene nada que ver; o en confundir la sucesión de hechos con la
causa.

Ejemplo de falacia por ignorancia de causa:

El rápido crecimiento de la fauna marina se debe al intenso viento que reciben, por
eso es conveniente que exista mucho viento.

2.- Enumeración imperfecta, Este tipo de falacia se produce por llegar a una
conclusión sin tomar toda la información completa, omitiendo una o varias partes
de la misma.
Ejemplo de falacia por enumeración imperfecta:

Si agregamos café y azúcar tendremos café con leche. (Se llega a la conclusión
sin tomar en cuenta la leche)

3.- Falacia de accidente, esto sucede cuando se utiliza o transforma en un


atributo esencial un atributo accidental. Se pone un principio relativo en lugar de
uno absoluto y viceversa.

Ejemplos de falacia de accidente:

Evitar que una persona permanezca en un lugar es discriminarlo. A Juan lo


sacaron del baño de mujeres. Por lo tanto a Juan lo están discriminando.

4.- La confusión de género, consiste en pasar de un género a otro o de un objeto


a otro a pesar de sus diferencias esenciales.

Ejemplo de falacia por confusión de género:

Los Antropoides en cautiverio se tornan agresivos,


El hombre es un antropoide
El hombre tiene un comportamiento agresivo cuando se siente en cautiverio.

6.- Petición de principio consiste en tomar por concedido lo que se necesita aún
demostrar.

Ejemplo de falacia:

Amanece cuando el sol sale


Está nublado
Por lo mismo no ha amanecido.

7.- Círculo vicioso consistente en probar dos propuestas completamente


opuestas y puede considerarse doble petición de principio.

Ejemplo de falacia:

El carpintero necesita dinero para fabricar muebles


El carpintero necesita fabricar muebles para ganar dinero
El carpintero necesita dinero para fabricar los muebles.

Ejemplo de falacia de por presunción

El mp3 player usa audífonos, por eso te lo prestará con todo. (Se da por sentado
la inclusión por mera presunción).
Es hijo de negro y blanca, el chico nació negro (No se sabe el color, pues
dependerá del gen dominante).
Paradojas.

Se llaman PARADOJAS MATEMÁTICAS a ciertos resultados notoriamente falsos


que parecen deducirse de demostraciones rigurosas, pero durante las cuales se
ha efectuado una operación que no tiene sentido, o un razonamiento erróneo, o
una construcción geométrica cuyo trazado no es correcto.

A continuación expondré algunas de ellas:

Paradoja Número 1:

Sean dos números iguales a y b con "a" elemento de los Naturales y "b" también
elemento de los Naturales y distintos de cero, escribiremos:

a=b

Multipilicando ambos lados de ésta igualdad por el mismo número "a" (lo cuál es
absolutamente válido) obtenemos:

a² = ab

Ahora restamos de ambos lados el mismo número " b² " (lo cuál es absolutamente
válido) tenemos:

a² - b² = ab - b²

Ésta última expresión puede escribirse asi (factorando en ambos lados):

(a + b)(a - b) = b(a - b)

Dividiendo por (a - b) ya que ambos términos (a y b) son distintos de cero


tenemos:

a+b=b

Pero como al inicio asumimos que a = b entonces podemos escribir:

 b+b=b
 2b = b

De donde finalmente se obtiene que:

2 = 1 ¿?
¿Donde esta el error? El mismo radica en que si asumimos al inicio que a y b son
elementos del conjunto de los naturales y ambos distintos de cero, además que a
= b entonces a - b = 0 y la división por cero NO ESTA PERMITIDA de allí que
evidentemente 2 no es igual a 1 █

Paradoja Número 2:

Sea el triángulo ABC y los puntos M, N, P los puntos medios de sus lados.
Tracemos las rectas MP y NP:
Por haberse formado un paralelogramo MPNC resulta:

AN + NP + PM + MB =AC + CB

Efectuando una construcción análoga para los triángulos ▲ANP y ▲PBM y


continuando indefinidamente de este modo, vemos que los segmentos divididos
sucesivamente formados tienen siempre su longitud igual a AC + CB. Como la
longitud de los segmentos que forman los segmentos más pequeños disminuye
constantemente y sus vértices se aproximan cada vez más a la recta AB decimos
entonces que:

En el límite, el perímetro de los segementos divididos llega a confundirse con el


segmento AB y por consiguiente:

AB = AC + CB ¿?

Esta paradoja se explica por la falsa interpretación del término <<límite>> cuya
definición precisa es:

Se dice que una magnitud variable x tiende hacia un límite determinado A, si los
valores sucesivos de x se aproximan al número A de modo que el valor absoluto
de la diferencia (x - A) pueda llegar a ser menor que todo número positivo dado,
por más pequeño que éste sea, usando notación matemática se tiene:

Lim (x→a) f(x) = L si para todo ℰ > 0 existe un δ > 0 tal que:

si 0 < │x - a│< ℰ entonces│f(x) - L│< ℰ

En este ejemplo x y A son respectivamente, el perímetro de los segmentos


divididos y la longitud del lado AB. Pero x es constante y no variable, y la
diferencia (x - A) es también constante.

No siendo lícito aplicar la noción de límite a magnitudes que no satisfacen las


condiciones de la definición antes descrita; no es de extrañarse pues que en el
caso tratado se haya llegado a un resultado por demas ABSURDO! █

Paradoja Número 3:

Vamos ahora a demostrar con un razonamiento parecido al anterior que una


semicircunferencia es igual a su diámetro.

Para esto vamos a trazar dos semicircunferencias que tengan por diámetros los
radios OA = OB = R de una semicircunferencia dada. Ésta última Esta última tiene
por longitud πR , y la suma de las otras dos es:

π(1/2 R) + π(1/2 R) = πR osea igual a la primera.

Continuando con la misma construcción indefinidamente, sse tiene siempre la


misma longitud πR para la línea formada por las 4, 8, 16, ... circunferencias, las
que por ser cada vez menores, nos inducen a decir que forman una línea que se
confunde con el diámetro AB, osea πR = AB █

Calculo Proposicional.

El cálculo proposicional es denominado también lógica proposicional es definida


como la ciencia que trata de los principios válidos del razonamiento y la
argumentación. El estudio de lógica es el esfuerzo por determinar las condiciones
que justifican a una persona para pasar de una proposición dada, llamadas
premisas, a una conclusión que se deriva de aquellas.
Según L. García, 1990, la Lógica proposicional estudia las operaciones
proposicionales y la deducción proposicional. Una proposición es un ordenamiento
resultado de nuestra actividad pensante donde expresamos, bien la posibilidad de
la ocurrencia de un hecho, o la necesidad de una acción, o una orden, un deber,
una interrogante, entre otras cosas. Puede decirse que una proposición es una
frase declarativa o juicio al que, podemos asignarle un valor verdadero ya sea
cierto o falso.

Por ejemplo la frase “El programa es de Soft”, es una proposición, a priori no


puede decirse si esta proposición tiene un valor cierto o falso, pero si se parte de
un contexto en que se establece unívocamente de qué programa se está hablando
y además se conoce que efectivamente este es de Soft, puede afirmarse que la
proposición es cierta.

Toda proposición, puede ser representada por una fórmula del cálculo
proposicional, por lo que, si a las primeras se les puede asignar un valor veritativo,
es de esperar que a las segundas también. Las fórmulas más simples son las que
constan de solo un símbolo de variable o constante proposicional (p, q, r, 1, 0,
etc.), a estas se les llama atómicas.

En el caso de las fórmulas 0 y 1 sus valores veritativos serán siempre falso (0) y
cierto (1) respectivamente. Las variables por su parte, como su nombre lo indica,
pueden tomar cualquier valor (0 o 1). A manera de ejemplo, supóngase que la
variable p representa a la proposición “está lloviendo”, entonces p tomará valor 1
cuando efectivamente esté lloviendo, mientras tomará valor 0 cuando esto no sea
así. Para determinar el valor veritativo de una fórmula no atómica, lo primero que
se necesita es asociar un valor a cada una de las variables que la forman. Pero
con esto no basta, se necesita de reglas de interpretación y de precedencia para
las operaciones.

Fórmula proposicional.- Una fórmula proposicional es una combinación de


átomos unidos por conectores ejemplo la fórmula: p  q v r es una fórmula
proposicional.

La notación que se utilizará para representar fórmulas completas, se usarán las


letras mayúsculas.

Por ejemplo:
Tautología.
Una tautología es una proposición que es verdadera para todos los posibles
valores de verdad de sus componentes simples.

Contradicción.
Una proposición es llamada contradicción o absurdo si ofrece un resultado falso
para todos los posibles valores de verdad de sus componentes simples.

Contingencia.

Una proposición es una contingencia cuando puede ser verdadera o falsa,


dependiendo de los valores de verdad de sus componentes simples.

Combinaciones de Proposiciones.
Cuando se tienen dos proposiciones, se pueden obtener cuatro combinaciones
posibles (22) y cuando se tienen tres proposiciones, se obtiene ocho
combinaciones (23) y así sucesivamente:
El exponente representa el número de proposiciones y la base los dos valores de
verdad: verdadero y falso.

Para el caso de tres proposiciones se tiene:

Proposiciones Lógicamente Equivalentes.- Dos proposiciones p y q se llaman


equivalentes, si sus tablas de verdad son idénticas. Se representa por:
Leyes del Álgebra Proposicional. En el cálculo proposicional existen tautologías
útiles, cuya demostración requiere hallar su tabla de verdad.
Inferencias Lógicas.

Conjunto de proposiciones, donde a partir de ellas se obtiene una conclusión


válida o inválida.

Validez por Tabla de Valores.-. La inferencia es válida, cuando la conjunción de


premisas implica a la conclusión, es decir su tabla de verdad es una tautología.

Se representa mediante el esquema de una inferencia, cuya validez se desea


determinar:
Circuitos Lógicos.
George Boole desarrolló a mediados del siglo XIX el álgebra de Boole, conocida
también como álgebra de la lógica y que permite simplificar deductivamente
afirmaciones lógicas.

Álgebra de Boole.
El álgebra de Boole o álgebra booleana es un concepto del álgebra que permite
abstraer las principales operaciones algebraicas en un sistema binario. Esta debe
su nombre al matemático inglés George Boole, quien la creó y desarrolló a
mediados del siglo xix. Sin embargo, fue hasta mediados del siglo xx que el
álgebra booleana adquiere auge y una gran importancia práctica, que se ha
incrementado de manera considerable a últimas fechas, en especial en el terreno
del manejo de información digital (en lo que se conoce como lógica digital).
Gracias a esta, Claude Elwood Shannon (1949) pudo formular su teoría de la
codificación y John von Neumann pudo enunciar el modelo de arquitectura que
define la estructura interna de las computadoras desde la primera generación.

Por tanto, los principales campos de aplicación del álgebra booleana son la
informática, la electrónica digital y la computación, en virtud del hecho de que la
lógica de la computadora se basa en el sistema binario; esto es, en los circuitos
electrónicos de una computadora la información se trata en esencia como una
secuencia de ceros y unos.

Compuertas Lógicas.
Es la expresión física de un operador booleano en la lógica de conmutación.

Puerta Y (and). Es la función Booleana del producto.


Referencias Bibliográficas.

1.- M. Copi, Irving. Introducción a la lógica.

2.- Chávez Calderón, Pedro. Compendio de lógica. México, D.F., MX: Larousse -
Grupo Editorial Patria, 2014.

3.- Herrera Madrigal, José. Lógica de enunciados: Algunos aspectos básicos.


México, D.F., MX: Instituto Politécnico Nacional, 2005.

4.- Cardona Torres, Sergio Augusto. Lógica matemática para ingeniería de


sistemas y computación. Madrid, ES: Ediciones Elizcom, 2010.

5.- Villalpando Becerra, José Francisco. Matemáticas discretas: aplicaciones y


ejercicios. México, D.F., MX: Larousse - Grupo Editorial Patria, 2014.

6.- Rees, Paul K, Sparks, Fred. W., and Sparks Rees, Charles. Álgebra (10a. ed.).
México: McGraw-Hill Interamericana, 1991.

También podría gustarte