Está en la página 1de 10

CARACTERIZACIÓN E INTERVENCIÓN

PSICOSOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE
SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN
EXTENSIÓN IBAGUÉ

ESTRATEGIAS DE APOYO PSICOSOCIAL Y CLÍNICO EN EL MARCO DE LA SALUD


MENTAL EN LA CIUDAD IBAGUÉ Y ZONAS VERDADES!

INTRODUCCIÓN
El proyecto de San Buenaventura se orienta en tres
fases primeramente una caracterización de
problemáticas y puesta en evidencia de ejes de
prioridad, seguido de una propuesta de
implementación de acciones y finalizando con
acciones de evaluación y seguimiento con
estrategias de sostenibilidad del proyecto de
responsabilidad social.

OBJETIVO GENERAL
Generar estrategias de apoyo psicosocial y
clínico en el marco de la salud mental y riesgo
psicosocial en instituciones educativas en la
ciudad de Ibagué y sus zonas verdales aledañas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Caracterizar el estado de la salud mental y riesgo
psicosocial a partir de un estudio epidemiológico.
Generar acciones de desarrollo humano, de
promoción y prevención a partir del
acompañamiento a docentes, estudiantes y padres
de familia de las instituciones educativas de la
ciudad de Ibagué y zonas aledañas.
Implementar acciones de sostenimiento del
proyecto mediante alianzas estratégicas
Universidad San Buenaventura- Alcaldía-
Secretaria de educación - Instituciones educativas.

ACTIVIDADES
CARACTERIZACIÓN E INTERVENCIÓN
PSICOSOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE
SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN
EXTENSIÓN IBAGUÉ

ESTRATEGIAS DE APOYO PSICOSOCIAL Y CLÍNICO EN EL MARCO DE LA SALUD


MENTAL EN LA CIUDAD IBAGUÉ Y ZONAS VERDADES!

ACTIVIDADES PARA LOS ESTUDIANTES


DE LOS GRADOS 8° Y 9°
LA TORMENTA DE IDEAS
El objetivo de esta actividad consiste en facilitar la
participación por medio de la técnica de
comunicación, ya que esta permite que el sujeto
pueda expresar, verbalizar y explicitar lo que piensa
sobre él y el contenido de la actividad que se está
desarrollando.

SOPORTE TEORICO
Fernández, C. (1997): “conjunto de técnicas y
actividades encaminadas a facilitar y a agilizar los
flujos de mensajes que se dan entre los miembros de
la organización, o entre la organización y su medio;
o bien, a influir en las opiniones, actitudes y
conductas de los públicos internos y externos de la
organización, todo ello con el fin de que ésta última
cumpla mejor y más rápidamente con sus objetivos.”

METODOLOGIA
Consiste en agrupar un conjunto de personas
organizadas por el facilitador o coordinador, a
quienes se les solicita que emitan libre y
espontáneamente sus puntos de vista y opiniones
sobre algún asunto específico y que serán
posteriormente analizados con detenimiento.

EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD "LA TORMENTA DE IDEAS"


Explicar a todos los participantes con claridad los
objetivos de la Tormenta de Ideas que se desarrollará y
cuáles son las Reglas del Juego de esa técnica.
Con el material de registro preparado, sacar cada
aspecto a discutir por turno y solicitar la emisión de
ideas que vengan a la mente sobre el asunto sin importar
su corrección o fundamentación aparente.
Registrar las ideas que sucedan a intervalos de 3 - 4
minutos. Estimular la generación de las primeras ideas.
Mantener un clima de absoluta libertad de participación
y respeto hacia las ideas que se plantean, sin permitir
que se ataque a los participantes por planteamientos.

RECURSOS
Un espacio cómodo para todos los participantes.
Diapositivas
Imágenes
Audiovisuales
Buena actitud
CARACTERIZACIÓN E INTERVENCIÓN
PSICOSOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE
SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN
EXTENSIÓN IBAGUÉ

ESTRATEGIAS DE APOYO PSICOSOCIAL Y CLÍNICO EN EL MARCO DE LA SALUD


MENTAL EN LA CIUDAD IBAGUÉ Y ZONAS VERDADES!

ACTIVIDADES PARA LOS ESTUDIANTES


DE LOS GRADOS 8° Y 9°
APRENDIENDO A ACEPTARNOS
El objetivo de esta actividad es aportar recursos y
fórmulas a los adolescentes que les facilite el
desarrollo personal y su adaptación saludable al
entorno en el que se encuentran.

SOPORTE TEORICO
González (1999) el autoconcepto hace referencia a
aspectos cognitivos o de conocimiento. Se define
como el conocimiento y las creencias que el sujeto
tiene de él mismo en todas las dimensiones y
aspectos que lo configuran como persona. Esto
implica una descripción objetiva o subjetiva de uno
mismo, descripción que lógicamente contiene
multitud de elementos o atributos que sirven para
distinguir a una persona como única y diferente de
todas las demás.

METODOLOGIA
Cada participante escribe frases que describan
cómo se ve a sí mismo y las lee a sus compañeros,
quienes intentarán descubrir posibles pensamientos
erróneos, le harán ver el lado positivo y reforzarán sus
cualidades.

EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD "APRENDIDENDO A ACEPTARNOS"


Explicar a todos los participantes con claridad los
objetivos de la actividad que se desarrollará y
cuáles son las Reglas del Juego.
Con el material de registro preparado por medio de
ayudas audiovisuales se explica qué es la autoestima
y sus bases.
Estimular la participación para así mantener un
clima de absoluta libertad y de respeto hacia las
ideas erróneas que plantean los estudiantes.

RECURSOS
Un espacio cómodo para todos los
participantes.
Diapositivas
Esfero
Hoja de papel
Buena actitud
CARACTERIZACIÓN E INTERVENCIÓN
PSICOSOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE
SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN
EXTENSIÓN IBAGUÉ

ESTRATEGIAS DE APOYO PSICOSOCIAL Y CLÍNICO EN EL MARCO DE LA SALUD


MENTAL EN LA CIUDAD IBAGUÉ Y ZONAS VERDADES!

ACTIVIDADES PARA LOS ESTUDIANTES


DE LOS GRADOS 10° Y 11°
LOS DEMAS TAMBIEN EXISTEN Y VALEN LA PENA
El objetivo de esta actividad es aportar recursos y
fórmulas a los adolescentes que les facilite el
desarrollo personal y su adaptación saludable al
entorno en el que se encuentran y favorecer la
empatía con el fin de comprender diferentes
perspectivas de un problema o conflicto.

SOPORTE TEORICO
González-Pienda (1997) el autoconcepto se define
como un sistema de creencias que el individuo
considera verdaderas respecto a sí mismo, las cuales
son el resultado de un proceso de análisis,
valoración e integración de la información derivada
de la propia experiencia y la retroalimentación de
los otros significativos.

METODOLOGIA
De forma individual rellenan las hojas “Lo importante de
ponerse en el lugar del otro” (completan las caras y las
frases, siendo lo más descriptivos posible). Por parejas,
eligen distintas situaciones de las hipotéticas presentadas
en las hojas, así como las dos reales del final, y las
representan. Al final, cada uno de los actores dirá cómo
cree se debe haber sentido la otra persona.

EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD "APRENDIDENDO A ACEPTARNOS"


Explicar a todos los participantes con claridad los
objetivos de la actividad que se desarrollará y
cuáles son las Reglas del Juego.
Con el material de registro preparado por medio de
ayudas audiovisuales se explica qué es la autoestima
y sus bases.
Se procede a colocar 12 situaciones donde cada
estudiante con su pareja tendrán que como se siente
frente a esa situación y como el otro debe de
sentirse.
Por ultimo, se habré un espacio donde cada
estudiante exprese situaciones reales que el o ella le
hayan echo a alguien.

RECURSOS
Un espacio cómodo para todos los participantes.
Diapositivas
Esfero
Hoja de papel
Buena actitud
CARACTERIZACIÓN E INTERVENCIÓN
PSICOSOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE
SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN
EXTENSIÓN IBAGUÉ

ESTRATEGIAS DE APOYO PSICOSOCIAL Y CLÍNICO EN EL MARCO DE LA SALUD


MENTAL EN LA CIUDAD IBAGUÉ Y ZONAS VERDADES!

ACTIVIDADES PARA LOS ESTUDIANTES


DE LOS GRADOS 10° Y 11°
LO QUE MÁS ME CUESTA ACEPTAR DE LOS DEMÁS
El objetivo de esta actividad es aportar recursos y
fórmulas a los adolescentes que les facilite el
desarrollo personal y su adaptación saludable al
entorno en el que se encuentran y favorecer la
aceptación con el fin de comprender diferentes
perspectivas de un problema o conflicto.

SOPORTE TEORICO
González-Pienda (1997) el autoconcepto se define
como un sistema de creencias que el individuo
considera verdaderas respecto a sí mismo, las cuales
son el resultado de un proceso de análisis,
valoración e integración de la información derivada
de la propia experiencia y la retroalimentación de
los otros significativos.

METODOLOGIA
De forma individual, escriben en la hoja “Lo que más me
cuesta aceptar de los demás / También nosotros
podemos ser rechazados porque somos diferentes” las
cosas que soportan peor de los demás y qué pueden
hacer para aceptarlas, así como las cosas de uno mismo
que los demás aceptan peor y cómo pueden favorecer
que se las acepten. Se pone en común y todos ayudan a
encontrar soluciones adecuadas.

EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD "APRENDIDENDO A ACEPTARNOS"


Explicar a todos los participantes con claridad los
objetivos de la actividad que se desarrollará y cuáles son
las Reglas del Juego.
Con el material de registro preparado por medio de
ayudas audiovisuales se explica qué es la autoestima y sus
bases.
Se procede a realizar dos listados divididos de la siente
manera: A Lo que más me cuesta aceptar de los demás y
el listado B También nosotros podemos ser rechazados
porque somo diferentes.
Teniendo en cuenta los dos listados anteriores, se
procede a llenar cada uno de ellos dando respuesta a:
Qué puedo hacer para aceptarlas listado A y como
puedo favorecer que me las acepten listado B.

RECURSOS
Un espacio cómodo para todos los participantes.
Diapositivas
Esfero
Hoja de papel
Buena actitud
CARACTERIZACIÓN E INTERVENCIÓN
PSICOSOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE
SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN
EXTENSIÓN IBAGUÉ

ESTRATEGIAS DE APOYO PSICOSOCIAL Y CLÍNICO EN EL MARCO DE LA SALUD


MENTAL EN LA CIUDAD IBAGUÉ Y ZONAS VERDADES!

ACTIVIDADES PARA LOS DOCENTES

TU OPINIÓN ME IMPORTA
El objetivo de esta actividad es psicoeducar a los
docentes acerca de la importancia de promover la
salud mental en los planteles educativos.

SOPORTE TEORICO
OMS (2018) La salud mental es un estado de
bienestar en el que la persona realiza sus
capacidades y es capaz de hacer frente al estrés
normal de la vida, de trabajar de forma productiva y
de contribuir a su comunidad. En este sentido
positivo, la salud mental es el fundamento del
bienestar individual y del funcionamiento eficaz de
la comunidad.

METODOLOGIA
Esta actividad consiste en distribuir 6 grupos de 8
personas y se les dará a cada grupo unas tarjetas
donde se van a discutir diferentes temas que
abarquen la salud mental. Asimismo, se tendrá un
momento donde cada grupo elija cual es la postura
que va acorde con la situación (estas de acuerdo o
en desacuerdo).

EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD "TU OPINIÓN ME IMPORTA"


Explicar a todos los participantes con claridad los
objetivos de la actividad que se desarrollará y cuáles son
las Reglas del Juego.
Un representante por cada grupo lee la primera tarjeta de
discusión al resto del grupo y comprueba que todos los
participantes entiendan (Cabe mencionar, que cada grupo
tiene un tema diferente).
Después de debatir el tema, se harán subgrupos
dependiendo de la postura elegida por cada docente
(Deacuerdo o desacuerdo).
Por ultimo, se procede a realizar una retroalimentación de
la actividad donde un representante por cada grupo
explicara el tema elegido y las posturas encontradas allí.

RECURSOS
Un espacio cómodo para todos los participantes.
Diapositivas
Esfero
Tarjetas
Buena actitud
CARACTERIZACIÓN E INTERVENCIÓN
PSICOSOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE
SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN
EXTENSIÓN IBAGUÉ

ESTRATEGIAS DE APOYO PSICOSOCIAL Y CLÍNICO EN EL MARCO DE LA SALUD


MENTAL EN LA CIUDAD IBAGUÉ Y ZONAS VERDADES!

ACTIVIDADES PARA LOS DOCENTES

CAMBIOS EN EL CAMINO
El objetivo de esta actividad es identificar los
cambios que se han producido en su vida, atribuidos
a las secciones.

SOPORTE TEORICO
OMS (2018) La salud mental es un estado de bienestar en
el que la persona realiza sus capacidades y es capaz de
hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de
forma productiva y de contribuir a su comunidad. En este
sentido positivo, la salud mental es el fundamento del
bienestar individual y del funcionamiento eficaz de la
comunidad.

METODOLOGIA
Se reparte a cada participante la ficha "Cambios en
mi camino" para que individualmente se reflexione y
se rellene.

EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD "CAMBIOS EN EL CAMINO"


Explicar a todos los participantes con claridad los
objetivos de la actividad que se desarrollará y cuáles son
las Reglas del Juego.
Teniendo en cuenta la ficha cambios en mi caminos se
conformaran grupos de 8 personas y se les pide que
durante 20 minutos compartan lo más relevante de su
reflexión personal y que en grupos rellenen la ficha de
piedra, papel o tijera.
La opción piedra, identifica las dificultades externas que
obstaculizan como piedra los cambios.
La opción papel, puntos claves para lograr los cambios
deseados.
La opción tijeras, consiste en cortar situaciones de su
forma de actuar para logar el cambio.

RECURSOS
Un espacio cómodo para todos los participantes.
Ficha de cambios en mi camino y piedra papel o
tijera
Buena actitud
Bolígrafo
CARACTERIZACIÓN E INTERVENCIÓN
PSICOSOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE
SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN
EXTENSIÓN IBAGUÉ

ESTRATEGIAS DE APOYO PSICOSOCIAL Y CLÍNICO EN EL MARCO DE LA SALUD


MENTAL EN LA CIUDAD IBAGUÉ Y ZONAS VERDADES!

ACTIVIDADES PARA PADRES DE FAMILIA

QUÉ ENTENDEMOS POR SALUD Y ADOLESCENCIA


El objetivo de esta actividad es tratar de
intercambiar opiniones sobre el concepto de salud,
lo que inquieta a los adolescentes, sus necesidades y
lo que busca.

SOPORTE TEORICO
Papalia (2001) La adolescencia, como periodo del
desarrollo del ser humano abarca por lo general el
periodo comprendido de los 11 a 20 años, en el cual
él sujeto alcanza la madurez biológica y sexual; y se
busca alcanzar la madurez emocional y social.

METODOLOGIA
Esta actividad se basa en reflexionar y entender las
necesidades de los adolescentes .

EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD "QUÉ ENTENDEMOS POR SALUD Y


ADOLESCENCIA"

Explicar a todos los participantes con claridad los


objetivos de la actividad que se desarrollará y cuáles
son las Reglas del Juego.
Se dividen en grupos de 8 personas y se habla sobre
que es la salud y adolescencia.
Cada grupo rellena 5 apartados de las hojas
(plantillas de preguntas).
Al final se reflexiona sobre el concepto de salud, lo
que inquieta a los adolescentes, sus necesidades y lo
que busca.

RECURSOS
Un espacio cómodo para todos los participantes.
Una hoja de plantillas de preguntas
Buena actitud
Bolígrafo
CARACTERIZACIÓN E INTERVENCIÓN
PSICOSOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE
SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN
EXTENSIÓN IBAGUÉ

ESTRATEGIAS DE APOYO PSICOSOCIAL Y CLÍNICO EN EL MARCO DE LA SALUD


MENTAL EN LA CIUDAD IBAGUÉ Y ZONAS VERDADES!

ACTIVIDADES PARA PADRES DE FAMILIA

COMÓ CONVERTIR TUS CRÍTICAS EN


CONSTRUCTIVAS
El objetivo de esta actividad es mejorar las
relaciones entre padres e hijos. Sensibilizarse para
evitar las criticas destructivas.

SOPORTE TEORICO
Papalia (2001) La adolescencia, como periodo del
desarrollo del ser humano abarca por lo general el
periodo comprendido de los 11 a 20 años, en el cual
él sujeto alcanza la madurez biológica y sexual; y se
busca alcanzar la madurez emocional y social.

METODOLOGIA
Esta actividad se basa en escribir una carta a los
miembros de las familia con el fin de tener una mejor
comunicación y afinidad en el hogar.

EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD "QUÉ ENTENDEMOS POR SALUD Y


ADOLESCENCIA"
Explicar a todos los participantes con claridad los
objetivos de la actividad que se desarrollará y cuáles
son las Reglas del Juego.
Cada uno escribe una carta a los demás integrantes
de la familia pidiendo perdón por las veces que ha
criticado de forma destructiva y agradeciendo las
veces que ha recibido criticas constructivas.
Se leen las cartas de uno en uno sin ser interrumpidos
por los demás.

RECURSOS
Un espacio cómodo para todos los participantes.
Una hoja de papel
Buena actitud
Bolígrafo
REFERENCIAS

Fernández Collado, C. (1997). La comunicación en las organizaciones. México: Ed. Trillas.

González, Mª. T. (1999). Algo sobre autoestima: qué es y cómo se expresa. Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, 11, 217-
232.

González-Pienda, J.A. (1993): Análisis del autoconcepto en alumnos de 6 a 18 años: Características estructurales, características evolutivo-
diferenciales y su relación con el logro académico. Trabajo original de investigación. Departamento de Psicología. Universidad de Oviedo.

OMS (2013) Plan de acción sobre salud mental 2013-2020. Organización Mundial de la Salud.

Papalia, Diane E., et al. Desarrollo Humano. 12a ed. México, D. F.: McGraw-Hill Interamericana, 2012.

También podría gustarte