Está en la página 1de 7

PLANIFICACION DE CIENCIAS NATURALES

RESIDENTE: MARIA EUGENIA BRIONES

PROFESORA DEL ATENEO: MARIA CLARA TERRACIANO

PROFESORA DE LA PRACTICA DOCENTE: MIRIAM MOHADILE

DOCENTE CO-FORMADORA: MONICA IUORIO

GRADO: 1° TURNO TARDE (27 NIÑOS)

INSTITUCION: ESCUELA N° 193

Fundamentación:

La Ley N° 26.150, establece como propósito primordial la responsabilidad del Estado de hacer válido el derecho de niñxs
y jóvenes a recibir Educación Sexual Integral (ESI) en todos los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y
privada. La aprobación de esta ley retoma compromisos asumidos en el plano nacional e internacional. Su cumplimiento
busca fortalecer las capacidades de los propios niñxs y adolescentes para asumir una vida plena, tal como lo recomienda
el Comité de los Derechos del Niño en lo que refiere a la inclusión de contenidos de educación sexual, de prevención de
VIH Sida y de salud reproductiva en los programas escolares. En el mismo sentido, la educación sexual constituye una
oportunidad para que la escuela, en articulación con otros actores, fortalezca la búsqueda de respuestas eficaces a
situaciones de vulneración de derechos como lo son la violencia, el abuso y el maltrato hacia niñxs y adolescentes, e
implemente medidas de protección y reparación para atender a estos problemas. Esta secuencia se incluye en esta
propuesta por el proyecto de la escuela para trabajar la E.S.I

Por otro lado enseñar ciencias significa abrir una perspectiva para interpretar cómo funciona la naturaleza promoviendo
hábitos de pensamiento relacionados con el modo de conocer de la ciencia, favorecer el desarrollo de capacidades para
intervenir en el mundo, basados en el conocimiento y la evidencia. Existen múltiples formas de concebir y poner a
prueba nuestras ideas sobre el mundo. Estas metodologías se crean según las necesidades e intereses de los
investigadores y su validez se consensua a partir de la experiencia y la discusión entre los miembros de la comunidad
científica. Llevar al aula esta concepción, implica favorecer la adquisición de estas “múltiples” metodologías, de manera
de habilitar y validar distintas experiencias y posturas. Ingresamos al aula esta propuesta sobre el aire porque los niñxs
pequeños no lo reconocen como material, incluso suelen no reparar en su presencia. La propuesta que realizamos tiene
en cuenta las características del pensamiento de los niñxs del Nivel Primario y valoriza las experiencias de la vida diaria y
las nociones intuitivas de éstos para ir enriqueciendo y complejizando sus conocimientos. Se buscará poner énfasis en
hacer evidente la presencia de aire a través del análisis de diferentes situaciones cotidianas. A esta edad no se pretende
aproximar a los niñxs a la noción del aire como un gas. Este tema será abordado en el segundo ciclo.

CONTENIDOS SITUACIONES DE ENSEÑANZA


La identificación de todas las partes externas del cuerpo Realizar actividades en las que los niños puedan
humano y algunas de sus características. Utilización de identificar las partes del cuerpo y apropiarse de los
vocabulario correcto para nombrar los nombres correctos de cada una
Órganos genitales.
Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando Observación de diferentes obras de arte de desnudos
información básica sobre la dimensión anatómica y con el objetivo de analizarlas haciendo lectura de cada
fisiológica de la sexualidad pertinente para cada edad y una de ellas.
grupo escolar.
CONTENIDOS SITUACIONES DE ENSEÑANZA

Presencia del aire en el ambiente. Realizar diferentes actividades con el propio cuerpo que
les permita poner en evidencia la presencia de aire a su
alrededor.
Efectos perceptibles de la presencia del aire: el Registrar conclusiones
movimiento que provoca en ciertos objetos; el espacio Realizar exploraciones con los niños para que pongan en
que ocupa dentro de objetos inflables y la capacidad de evidencia la presencia de aire.
sostener objetos Elaborar y registrar conclusiones

Clase 1:

Recursos necesarios:

Afiches o papel madera, para cada grupo de niños. Marcadores

Actividades:

Esta propuesta nos permite observar cuánta noción tienen o van construyendo los niñxs sobre su propio cuerpo y
cuánto de su propia imagen han internalizado. La residente organizará la clase en equipos de no más de cuatro niñxs
para que las interacciones y decisiones que se tomen en relación a la tarea puedan ser escuchadas y discutidas entre sus
integrantes.

La residente los dispondrá en grupos, como ellos están sentados. Como máximo 6 integrantes.

La residente les entregará un papel madera a cada grupo. La primer consigna será la de dibujar la silueta de una amiga o
amigo.

INTERVENCIONES:

“Ahora les pido que en este papel que les entrego dibujen una silueta, ¿saben lo que es una silueta?” Si alguien no
supiese que es y otros si, la residente le pedirá a alguno que cuente lo que es. “Les pido que la dibujen con un solo color,
porque luego iremos dibujando con otros colores otras cosas”

Luego, la residente les pedirá que dibujen sobre la silueta, las partes externas del amigo o amiga. (Ojos, ombligo,
genitales)

Cuando los dibujos están listos, los exponemos para observar, entre todos, las partes que dibujó cada grupo. La
residente los guiará para observar, puntualmente, qué diferencias y semejanzas encuentran en cada dibujo; por
ejemplo: si dibujaron una nena o un nene, y cómo se dan cuenta de esta diferencia.

ESPACIO DE INTERCAMBIO:

“¿Alguna de estas siluetas es nene o nena? ¿Cómo me doy cuenta? ¿Qué partes del cuerpo dibujaron (externas e
internas)? ¿Notan ustedes que falta alguna parte en algún dibujo? ¿Qué partes?”

Podemos ayudar a los niñxs a mencionar las partes del cuerpo correctamente, usando un lenguaje lo más científico
posible, siempre que sea comprensible. Por ejemplo, suponiendo que algún nene dibuje las partes femeninas, como el
busto o la vulva, la residente les preguntará:- “¿saben cómo se llama esta parte que ustedes dibujaron? “ ¿Todos sabían
que se llamaba así? Ahora ya sabemos cómo se llaman correctamente.

Segunda parte:

La residente les dirá que juntos van a realizar un afiche con un cuadro

“Ahora todos juntos vamos a hacer un cuadro en un afiche que diga SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS”
El cuadro podrá quedar así:

SEMEJANZAS DIFERENCIAS
Todos dibujamos siluetas. Algunos son niñas y otros niños.
Todos tienen ojos. Algunos dibujaron ropa.
Todos tienen boca. Algunos tienen órganos interiores.

Como cierre la residente les pedirá a los niñxs que copien el cuadro en su cuaderno. La residente dejará pegadas en las
paredes del aula tanto las siluetas como el afiche que realizaron en conjunto

Clase 2:

Recursos necesarios:

Imágenes de ilustraciones del cuerpo humano.

Las siluetas que dibujaron en la clase anterior.

Reproducciones de obras de arte de cuerpos desnudos.

Desarrollo de la clase:

La residente repartirá por los bancos (los nenes estarán sentados, los mismos que la vez anterior, en grupos de no más
de 5 niñxs) ilustraciones del cuerpo humano, para trabajar en la observación e identificación de sus partes.

Luego, nuevamente les repartirá las siluetas de la clase anterior y les pedirá que dibujen las partes internas y externas
que identifican que les habían faltado.

¿Cuáles son para ustedes las partes internas? ¿Y cuáles las externas? La idea es aunar criterios en torno a estos
conceptos. ¿Y cuáles son las partes íntimas?

La residente primero mostrará para todos las imágenes y leerá los nombres de las distintas partes señaladas.

“Primero observemos bien las imágenes que les reparto. Lean los nombres que están escritos y traten de identificar
cuáles son las partes que les había faltado dibujar y nombrar la vez pasada”

Luego les repartirá a cada grupo una imagen y se irán rotando. Les dará un tiempo para que puedan observarlas y les
dirá:- “ahora completen en sus siluetas algo que les haya FALTADO”

Segunda parte:

La propuesta consiste en presentar al grupo reproducciones de obras de arte en las que puedan observar cuerpos
desnudos. La idea es, entre todos, poder realizar una buena y profunda lectura de cada una de ellas. Estarán sentados en
grupo, como se sientan siempre, como máximo 6 niñxs.

Las obras que usaremos serán:


“El baño”, de Fernando Botero (1999)

“Las modelos”, de Antonio Berni (1975)

“El David”, Miguel Ángel (1501)

Pasado este primer momento, indagamos qué observan los niñxs en esas obras. Les pediré que mencionen todas las
partes del cuerpo, sin obviar ninguna. La idea es desmitificar el cuerpo, nombrar sus partes; por ejemplo: cuello, cabeza,
tronco, piernas y, en especial, las partes más íntimas, llamándolas por su nombre científico: pechos, senos, vulva, pene,
ano, nalga.

Intervenciones:

“Ven acá en esta pintura de Fernando Botero que se llama EL BAÑO ¿Qué partes del cuerpo vemos? ¿Las nombramos?”

Y en cuadro “el sueño de ramona” ¿Qué partes podemos identificar?”

La idea es ir nombrando las partes del cuerpo con sus nombres correspondientes.

¿Y en “El David”? ¿Qué partes reconocemos?

Como cierre los niñxs copiarán en sus cuadernos las conclusiones que sacamos, por ejemplo: “en la pintura de “EL
BAÑO” aparece una mujer desnuda. Las partes que señalamos son, piernas, nalgas.”

“En la obra de Miguel Ángel “EL DAVID”, identificamos, los brazos, el ombligo, los ojos, el pene, las piernas, los pies, la
cabeza, las orejas. Los niños pegaran las 3 obras y por medio de flechas realizarán escrituras de las partes que
nombramos

CLASE 3

Recursos necesarios:

Papel afiche o cartulina

Desarrollo de la clase:

Para esta clase la residente les propondrá a los niñxs salir al patio a hacer diferentes actividades.

INTERVENCIONES:

“Primero les pido que corran, sin chocarse usando todo el espacio que quieran”

“Ahora caminen haciendo girar los brazos, así (y lo mostrará)”

“Ahora caminen bien despacio”

“Luego, abaníquense con las manos. Primero con, luego con la otra y por ultimo con las dos. Para finalizar, me agacho en
el lugar y me levanto rápido, así varias veces”

Una vez realizadas estas actividades, volveremos al salón.

La residente les preguntará a los niñxs: ¿sentíamos algo cuando corríamos? ¿Qué era lo que sentíamos? ¿Y cuándo nos
abanicamos?
La idea es que con estas preguntas los niñxs arriben al concepto de AIRE.

Tomaremos nota de lo que dicen los niños en un afiche.

¿Cómo sentíamos la presencia del aire cuando corríamos? ¿Y cuándo caminábamos? ¿Había diferencia cuando nos
agachábamos?

La residente les pedirá que dibujen sus cuerpos y la presencia del aire en las diferentes actividades que realizaron.
Quedará registrado en sus cuadernos.

“Ahora dibujen en sus cuadernos a ustedes haciendo una de las actividades que hicimos afuera, y marquen de alguna
forma (puede ser por medio de flechas o algún dibujo) a la presencia del aire”

CLASE 4

Recursos necesarios

Botellitas de plástico

DESARROLLO DE LA CLASE:

Para iniciar el tema la residente les preguntará a los niñxs donde hay aire y como se dan cuenta de ello. A partir de sus
respuestas, se propondrá de nuevo a que los niñxs evoquen lo que hicimos la clase anterior de como abanicarse, hacer
girar los brazos, etc., que pongan en evidencia la presencia del aire. Se pondrá énfasis en que los niñxs reflexionen
acerca de los efectos producidos por la presencia del aire que hacen posible reconocerlo aunque no se lo pueda ver ni
tocar.

A continuación la residente dividirá a los niñxs en grupos y les repartirá una botellita de plástico cerrada y vacía. Luego
les preguntará a los niñxs:

INTERVENCIONES:

“¿Cómo se encuentra la botellita que les repartí? ¿Tiene algo adentro?”

Suponiendo que los niñxs digan que está vacía, la residente les pedirá que intenten aplastarla, lo cual no será posible
por la presencia del aire dentro de la misma, entonces interrogará.

“¿Y por qué no puedo aplastarla si está vacía? ¿Ustedes que piensan?”

Se discutirá lo sucedido a partir de las respuestas de los niñxs. Por último la docente les dirá que ahora destapen la
botellita y que la aprieten cerca de su cara (para que de esta forma los niñxs noten la presencia del aire). Se le pedirá
que tomen registro de lo realizado, (que dibujen las botellas de agua, vacías y tapadas y sin las tapas y aplastadas)
mediante un dibujo y se indagará.

“¿Por qué al principio no podían aplastar la botella y al sacarle la tapita si? ¿Por qué les parece que sucede esto? ¿De
dónde salió el aire que estaba adentro de la botella?”

Con todas las conclusiones a las que llegaron y como cierre de la primera clase, se les pedirá a los niñxs que elaboren
registros esquemáticos.

CLASE 5

Recursos

Hojas de papel de diario y revistas

DESARROLLO DE LA CLASE

Se comenzará la clase recordando lo visto la clase anterior y luego se avanzará en el tema explorando objetos que son
sostenidos y desplazados por el aire.
La residente les propondrá a los niñxs armar avioncitos de papel. Para esto los dividirá en pequeños grupos de
aproximadamente 4 integrantes. Se les repartirá a cada grupo hojas de diario y de revista para que construyan
avioncitos de distinto tamaño.

Luego se pedirá que por grupos lancen los avioncitos para que todos observar lo ocurrido. Se podrán lanzar dos
avioncitos a la vez, uno grande y uno pequeño para que los alumnos observen cual desciende más lento. Se busca que
los niñxs puedan reconocer que los avioncitos descienden lentamente porque son sostenidos por el aire, y que si el
avioncito es más grande, este tardará más tiempo en descender. Además de la influencia del aire en el desplazamiento
de los mismos.

“¿hay alguna diferencia del vuelo de un avión grande y del avión chico?”

INTERVENCIONES:

Para llegar a que los niñxs elaboren conclusiones la residente hará preguntas tales como:

“¿Qué es lo que hace que el avioncito planee? ¿Qué es lo que lo sostiene para que no se caiga rápido? ¿Cuál de los
avioncitos planea más, el grande o el pequeño? ¿Por qué sucede esto? ¿Cuál es la diferencia entre el vuelo del avión
grande y el avión pequeño?

El registro de lo observado durante la exploración se realizará por medio de dibujos por parte de los nenes en cada uno
de sus cuadernos. “dibujen en sus cuadernos el vuelo de los avioncitos”

CLASE 6

Recursos

Cartón

Pelotitas de papel

Imágenes

DESARROLLO DE LA CLASE

Para avanzar con el tema la residente les propondrá a los niñxs una carrera de pelotitas de papel que se llevará a cabo
abanicando dichas pelotitas con cartón .Durante el desarrollo será discutido en conjunto que el viento es aire en
movimiento y que este empuja y mueve objetos. Se harán las siguientes preguntas:

INTERVENCIONES:

“¿Qué es lo que hace que las pelotitas se desplacen? ¿Qué hace el aire para hacer mover un objeto de un lugar a otro?
¿El aire será lo mismo que el viento? ¿Por qué? “

Luego de realizar la carrera, la residente colocará un afiche en el pizarrón para que por medio del dictado al residente
puedan anotar algunas conclusiones a las que los niñxs fueron arribando.

El afiche podrá quedar así:

El viento es aire en movimiento.


Al aire lo podemos sentir aunque no lo podemos ver ni tocar. (adentro de la botellita)
El aire empuja objetos (avioncito de papel)
El aire sostiene objetos (barriletes, globo aerostático)

Todas las conclusiones por parte de los niñxs serán registradas en sus cuadernos.

SEGUNDA PARTE:
Como cierre, para sistematizar lo visto durante la clase, la residente presentará una colección de imágenes de
situaciones referidas a las propiedades estudiadas y propondrá a los niñxs ordenarlas según corresponda. El afiche
estará colgado en el pizarrón. La residente les mostrará ´primero las fotos a todos en general, luego repartirá por grupo
unas pares. Luego de que giren haciendo que todos vean todas, se las volverá a pedir a los niños e irán discutiendo
donde va cada imagen.

Las imágenes son:

EL AIRE OCUPA ESPACIO DENTRO DE El AIRE SOSTIENE OBJETOS EL AIRE EMPUJA Y MUEVE OBJETOS
OBJETOS (VIENTO)

También podría gustarte