Está en la página 1de 82

M3 matemática

jakhutuqita

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ


2018
Matemática 3 Luis Antonio Revilla Herrero
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz Alcalde Municipal de La Paz
Secretaría Municipal de Educación y Cultura Ciudadana
Dirección de Educación Sergio Caballero Vidal
Unidad de Gestión Educativa y Servicios Pedagógicos Secretario Municipal de Educación y Cultura Ciudadana

Autores Carlos Sotomayor Cuéllar


Unidad de Gestión Educativa y Servicios Pedagógicos Director de Educación
Nelson Antequera
Miguel Alfaro Montesinos
Editores Jefe de Unidad de Gestión Educativa
Daniel Averanga y Servicios Pedagógicos
Ayda Ruth Carrillo
Lourdes Reynaga
Mónica Navia Antezana

Ilustración
Jorge Dávalos Cordova
Pablo Loayza Murillo

Diseño y diagramación
Jenny Guerrero Ricaldi

Diseño de portada y actualización


Wok Ideas:
Andrea León Villarroel
Elías Vargas Lage
Noelia Ayoroa Chavarría

Desarrollo de contenido virtual


Relativity SRL

Impresión
Papelbol
D.L.: 4-1-538-14 P.O.

La Paz, Bolivia
2018
Presentación

Queridos estudiantes:

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (G.A.M.L.P.), está trabajando para mejorar la calidad edu-
cativa en nuestro municipio, y una muestra de ello es la implementación del Programa de Dotación
de Material Educativo a Estudiantes del sistema fiscal, el cual consiste en dar material de apoyo
pertinente para un aprendizaje efectivo.

El Programa de Dotación de Material Educativo a Estudiantes, incluye textos escolares del nivel primario,
cuya finalidad no solo es aliviar la carga económica a los padres y madres de familia; sino ofrecer al
Subsistema de Educación Regular un material de calidad que responda al contexto y realidad de nuestro
municipio.

Por eso, les pido que cuiden, lean y aprovechen estos textos escolares, que han sido elaborados pen-
sando en todos ustedes. Asimismo, tengo la seguridad de que estos textos serán un aporte funda-
mental para su educación, ya que muestra una visión moderna, práctica y acorde a las directrices de
la Ley Educativa No. 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, la cual busca formar mejores ciudadanas
y ciudadanos; pero por sobre todo, mejores personas.

Y, por último, recordemos siempre que, la educación es el mejor mecanismo para progresar, generar
desarrollo e integración en una comunidad plural como la que tenemos en nuestra querida La Paz.

Luis Revilla Herrero


Alcalde Municipal de La Paz
Introducción

Los textos escolares tienen la finalidad de ofrecer al sistema educativo un material de calidad, pertinente
y contextualizado, de acuerdo a las directrices de la Ley 070. La misma, en su artículo 80 estipula que es
responsabilidad de los gobiernos municipales la dotación de material escolar a las unidades educativas
de Educación Regular.
Asimismo, el Reglamento de Gestión Curricular del Subsistema de Educación Regular, en su capítulo III,
artículo 21 establece que el Currículo Diversificado recoge aspectos singulares del contexto donde se
encuentra la unidad educativa, toma en cuenta el idioma local como primera lengua, las prácticas de las
formas de aprendizaje desarrolladas en la comunidad, el Proyecto Sociocomunitario Productivo definido
en el municipio, zona o barrio y la unidad educativa, y es complementario al Currículo Regionalizado y
Currículo Base.
Los textos escolares municipales serán un instrumento de apoyo para que, de acuerdo al parágrafo II
del mismo artículo, las maestras y maestros, en coordinación con las instancias locales, en este caso el
Gobierno Autónomo Municipal, puedan incorporar en el desarrollo curricular diversificado los saberes,
conocimientos y prácticas locales, en este caso, del municipio de La Paz.
Nuestra gestión municipal viene trabajando en el ámbito educativo desde sus distintas instancias en
la promoción de valores y temas como la convivencia intercultural, el respeto de las diversidades, la
cultura de paz, la prevención de riesgos, la cultura ciudadana y el amor por la ciudad, el cuidado de
la escuela, la prevención de la violencia contra los niños y niñas, la prevención del abuso escolar, los
emprendimientos productivos locales, la valoración del patrimonio y la historia local, entre otros. Estos
temas han sido tomados en cuenta como parte del Currículo Diversificado. Sin embargo, la construcción
de este y su inclusión en los materiales educativos demanda el aporte central de las maestras y maestros
que trabajan en la educación en nuestro municipio.
En los libros de Matemática presentamos fichas de apoyo curricular. La metodología de los textos
municipales contempla un conjunto de fichas que no tienen un orden preestablecido. De esta manera,
cada maestro o maestra debe elaborar su propio texto. Esto quiere decir que podrá desarrollar los
temas que correspondan a su propia planificación y, cuando sea pertinente, recurrir a las fichas para
apoyar su labor didáctica en cuanto a contenidos, ejercicios de evaluación y propuestas de puesta en
práctica de los conocimientos adquiridos. Se trata de una propuesta distinta a los textos tradicionales
que, de alguna manera, rigen el orden y la secuencia del proceso pedagógico.
También es cierto que esta nuesva versión de los textos escolares municipales debe estar sujeta a una
revisión y mejora permanente. Invitamos a la comunidad educativa a participar activamente con sus
aportes y sugerencias para mejorar nuestros textos.

El editor
¡Nuestro libro es interactivo!
El libro que tenemos en nuestras manos es especial porque:

¡Posee enlaces virtuales mediante direcciones QR para que


ampliemos nuestros conocimientos!

Para usarlos descarga un lector de


códigos QR en tu dispositivo inteligente y
escanea el código, o copia el enlace en un
navegador web.

Además, ¡este libro contiene realidad aumentada!

Para activarla descarga en tu dispositivo inteligente


la aplicación “Mochila Escolar GAMLP” mediante
Google Play Store, o escanea el siguiente código:
http://bit.ly/2eYkZ4b

Luego abre la aplicación y enfoca con tu dispositivo inteligente la portada de este libro.

Una vez que tu dispositivo reconozca


la imagen de la portada, ¡sigue las
instrucciones y juega libremente!
Contenido de las fichas
Cada ficha contiene, por lo general, cuatro partes:

Motivación – SER
En esta primera parte encontraremos el título de la
ficha, una ilustración referida al tema y comentarios
o preguntas. Observemos la ilustración, pensemos
qué sabemos del tema, preguntemos en casa y
participemos en clases, ofreciendo a los demás
nuestro conocimiento.

Información sobre el tema – SABER


A partir de lo que conocemos, aprenderemos más sobre
el tema de la ficha a través del texto, las ilustraciones y
la orientación de nuestra maestra o maestro.

Actividades – HACER
En esta parte encontrarás bonitas e interesantes
actividades. No son un examen, son actividades
que nos ayudarán a reforzar nuestros nuevos
conocimientos, pensar e investigar más sobre lo
que aprendimos.

Producimos para cambiar – DECIDIR


Finalmente, sugerimos algunas ideas para que
podamos producir para cambiar nuestra realidad, es
una forma de aprender haciendo. Lo que se hace,
se aprende.
Índice

Vamos en busca de museos......................................................... 1


Nuestro barrio, donde multiplicamos........................................ 19
Dividimos muchas cosas en el zoológico.................................... 38
Las fracciones me ayudan a entender el mundo......................... 58
Vamos a medir el mundo........................................................... 69
FICHA 1
Vamos en busca de museos
Cada año, en una noche muy especial, todos los museos de nuestra
ciudad abren sus puertas para que paceños y paceñas podamos
saber más sobre nuestras culturas. Es la Larga Noche de Museos.
Vayamos hacia ellos:

Busquemos los caminos más cortos para llegar al museo.


Pintemos de color rojo los letreros que indican la derecha.
Coloreemos de color verde los letreros que indican la izquierda.

Comentemos en el curso
• ¿En qué consiste la Larga Noche de Museos? ¿Cuántas personas
crees que visitan los museos?

11
En el plano señalemos los museos que se encuentran en la ciudad de La Paz
y coloreémoslos de rojo. Luego pintemos la ruta desde la plaza Murillo hasta
el museo que nos gustaría conocer:
¿Cómo se llaman
los museos que
encontramos?

¿Entre qué calles se ubica el


¿Sabían que....? museo que nos gustaría conocer?
En la ciudad de La Paz hay
16 museos registrados por
la Alcaldía.

Para conocer más de nuestra historia es importante que conozcamos


nuestros museos. Para llegar a estos debemos guiarnos:

Mano derecha
Lejos
Delante
Mano izquierda
Cerca
Atrás

2
Observemos el dibujo detenidamente y sigamos las señales de
orientación:

El Guardia Municipal está de la acera.

La policía tiene levantada la mano

La niña está abriendo la puerta del museo.

Los niños están formando al lado de la puerta.

Las niñas están formando al lado de la puerta.

¿Cuántas niñas están en la fila?

¿Cuántos niños están en la fila?

¿Cuántas niñas y niños tienen la mano derecha levantada?

¿Cuántas niñas y niños están dentro del museo?

¿Cuántas niñas y niños se encuentran fuera del museo?

33
Para poder ubicarnos en un plano y no perdernos en la ciudad es importante que aprendamos
los puntos cardinales. Así siempre llegaremos puntuales a nuestra escuela, a la casa o a
cualquier lugar que deseemos ir.

Observemos el plano del casco viejo de la ciudad de La Paz. Empecemos por


la plaza Murillo. Lleguemos al parque Riosinho tomando las calles Ingavi y
Sucre. En los extremos, coloquemos los cuatro puntos cardinales:

Amiguita, amiguito:
No nos olvidemos de botar la basura
en su lugar durante nuestro recorrido.

4
Como mucha gente fue a ver los museos de la calle Jaén se ha producido
un terrible congestionamiento de autos. Nuestro amigo tiene que llegar a
la plaza Riosinho y tiene un mapa para guiarse. Para ayudarlo a llegar a su
destino marquemos en el mapa con color amarillo la ruta más corta y con
azul, la más larga.

Completemos:

El Teatro Municipal se encuentra al del mapa.

La plaza Murillo está al del mapa.

El batallón de la Policía se encuentra al del mapa.

La Cruz Verde de la calle Jaén se encuentra al del mapa.

Las oficinas de Identificaciones se encuentran al del mapa.

Radio Fides se encuentra al del mapa.

La casa de Murillo se encuentra al del mapa.

El CEMSE se encuentra al del mapa.

El parque Riosinho se encuentra al del mapa.

Dibujemos un mapa del colegio a nuestra casa en el


que podamos identificar los puntos cardinales: PARA NO OLVIDAR:
Los puntos cardinales son
cuatro:

• Este: es la dirección
por donde sale el sol.
• Oeste: es la dirección
por donde se oculta
el sol.
• Norte: es la dirección
hacia la izquierda
respecto del Este.
• Sur: es la dirección
opuesta al Norte.

55
Trabajemos con los puntos cardinales:

Nos dividimos en cuatro gru-


pos identificados por un punto
cardinal. Escribamos los nom-
bres de todos los que partici-
pamos en el grupo:

Cada grupo realizará:


1. Un dibujo que
identifique su punto
cardinal en letras muy
claras y lo pegamos en
el lugar del curso que corresponde.
2. En la pared que da hacia el Este, añadimos una imagen del Sol con
una flecha hacia arriba que represente el amanecer.
3.En la pared que da hacia el Oeste, coloquemos una imagen del Sol
con una flecha hacia abajo que represente el atardecer.
4. Realicemos el mismo ejercicio para el Norte y para el Sur.

Ahora podemos empezar a ubicarnos con los puntos cardinales y con los lugares
que ocupamos en nuestro curso.
Dibujemos el curso y escribamos los puntos cardinales en los que se
ubican tus compañeras y compañeros de clase y el lugar en el que se
encuentra tu maestra y maestro.

¿Quiénes están al Norte?

¿Quiénes están al Sur?

¿Quiénes están al Este?

¿Quiénes están al Oeste?

6
Encontremos los números en nuestro camino:

Observemos la siguiente fotografía:

Foto: Nelsón Antequera

La ciudad de La Paz tiene un sinfín de museos en diferentes barrios.


Nosotros queremos llegar a la mayor cantidad de museos y actividades
culturales para conocer más sobre nuestra historia y riquezas.

¿Qué podemos observar desde este lugar en nuestra ciudad?

Hagamos una lista de todos los lugares que podemos ver:

77
Ordenemos nuestro recorrido y busquemos los números de menor a mayor:

1 El micro que baja


desde mi casa 25
Avenida 20 de
Octubre esquina 1 110
Avenida 16 de Julio calle Belisario Salinas
esquina Campero 280
(El Prado)
Avenida Arce
esquina calle 2 220
Calle Alto de la Alianza Rosendo Gutiérrez
esquina avenida Sucre
5 564
para irme a los museos
de la calle Jaén Calle Comercio
esquina Calle 110
Socabaya
Avenida 6 de
Agosto esquina 730
Rosendo Gutiérrez Avenida Mariscal
Santa Cruz 115
esquina Ayacucho
Calle Batallón (Obelisco)
Colorados
esquina Federico 3 458
Suazo Avenida Sánchez
Lima esquina 7 764
calle Fernando
Avenida Ecuador Guachalla
esquina calle 9 977
Rosendo Gutiérrez Calle 26 Cota Cota
9 999
Irpavi Colegio
Militar 9 987
Calle Belisario
Salinas esquina 490
pasaje Muñoz
Calle Claudio
Aliaga esquina E. 10 000
Peñaranda
¿Logramos ordenar los números?

8
Escribamos en los cuadros de colores los números encontrados en orden de menor
a mayor:

25

10 000

Ahora ordenemos la información para saber a qué lugares iremos y cuál será el
orden de visitas a los museos de La Paz:
1.- 9.-

2.- 10.-

3.- 11.-

4.- 12.-

5.- 13.-

6.- 14.-

7.- 15.-

8.-

¡Muy bien! Ordenar los números es muy fácil, es cuestión de práctica.

1 000 Unidades = 100 Decenas = 10 Centenas = 1 Millar


1 000 U = 100 D = 10 C = 1M

¿Cuál es el número mayor?

¿Cuál es el número menor?

99
Escribamos en el cuadro naranja el número antecesor al que está en
su cuadrito café.

127 765 464

489 437 876

537 987 647

Escribamos en el cuadro verde el número sucesor al que está en su


cuadrito azul.

646 783 998

679 499 200

348 543 654

Escribamos en el espacio morado los números que se encuentran entre


los dos números que están en los cuadros azul y café.

977 979 596 598 998 1 000

345 347 876 878 288 290

762 764 1 006 1 008 600 602

1 230 1 232 463 465 987 989

10
Recordemos:
Los números pueden
ser pares o impares

Los números son pares cuando puedes


formar dos grupos exactamente iguales
con ellos.
Por ejemplo: tenemos 6 manzanas.

Las podemos dividir en dos grupos de 3


manzanas cada uno.

Entonces 6 es un número par.

Los números son impares cuando


NO podemos formar dos grupos
exactamente iguales con ellos.

Por ejemplo: Tenemos 5 naranjas.

No podemos dividirlas en 2 grupos


iguales.
Un grupo tiene 3 naranjas y el otro 2.
Entonces 5 es un número impar.

Descubramos cuáles números son pares y cuáles son impares.


Números pares Números impares Observemos nuestros
1 resultados.
2 No olvidemos que:
3
Cualquier número que
4
termina en 0, 2, 4, 6, 8
5
será siempre par.
6
7 Cualquier número que
8 termina en 1, 3, 5, 7, 9
9 será siempre impar.
10

1111
Los números se encargan de poner todo en orden en nuestras vidas:

Pongamos en orden los siguientes números y descubramos la frase que se formó:

975 953
924 H 876
D
N 10.000 S
998
S O
996
901 S
918 991
L 894 S 947
A
A C
967 936
E 744 O 882
993 678 989
G T
M M O

995 691 986


980 L 823 997
U E
E U E

Ordenemos los números de menor a mayor:

Visita: Ahora encerremos en un círculo de color rojo los números


http://bit.ly/2bmgCPH pares y en un círculo de color azul los números impares.

Copia la letra que corresponde a cada número para


encontrar la frase:

M __ __ __ __ __ __ __ __

__ __ __ __ __ __ __ L __ __ __ __ __ __ __ S

12
Vayamos a los museos que más nos gustan:

Observemos las siguientes fotografías:

Fotos: Mónica Navia

Cada día vamos sumando, restando y multiplicando para llegar a los


más hermosos lugares. ¡Manos a la obra! Vayamos a caminar por la
bella ciudad de La Paz.

Inventemos diferentes tipos de sumas con las imágenes que veamos y


resolvámoslas con nuestras compañeras y compañeros.

1313
La suma nos ayuda a encontrar nuestro camino en el mapa de la Larga Noche
de Museos. Así sabremos a dónde queremos ir y cuáles son los museos que
llegaremos a visitar.

Cuando encontremos el resultado, píntémoslo. Así sabremos dónde


hemos estado:

45 + 265 + 1 280 = 34 + 234 + 8 765 =

7 + 54 + 365 + 9 860 = 3 + 65 + 789 + 9 564 =

7 654 + 235 + 78 + 9 = 8 + 64 +234 + 5 678 =

14
¡Muy bien! Parece que la suma ya es muy fácil para nosotros:
Juguemos buscando el 10. Veremos que sumar es un juego muy divertido.
sumemos los números de cada columna, podemos agrupar números de
manera que la suma final sea más fácil. Fijémonos en el ejemplo:

3 2 2

4 6 8 9 14
9 5 2 5 +
+ 5 9 9 7 10
3 8 1 4 +
8 4 5 3 4
=
3 2 4 7 8 28

¿Qué tal si hacemos algunos ejercicios que nos ayuden a ejercitar la memoria?

2 345 + 456 + 876 + 2 745 =

3 476 + 3 452 + 4 567 = ¿Sabían que...?


La suma y la resta
8 534 + 4 568 + 45 673 = son abreviaturas
alemanas.
85 434 + 56 342 + 2 398 = Sin embargo, parece
ser que el signo + tiene
9 845 + 3 456 + 96 543 = origen latino.

¿Qué nos parecieron estos ejercicios?

Ahora, ¿qué tal si ordenamos nuestros resultados?


Ordenemos los números de mayor a menor:

1.- 4.-

2.- 5.-

3.-

1515
Ahora a restar:

En la Larga Noche de Museos, al Museo Costumbrista del parque


Riosinho entraron 6 789 niños y niñas y a la Casa de Murillo entraron 4
928 niños y niñas. ¿Cuántas niñas y niños entraron en total?

Operación:

Respuesta:

En el ingreso al Museo de los Instrumentos Musicales hay una fila de


3 276 personas, de las cuales 1 864 son adultas. ¿Cuántas niñas y
niños hay en la fila?

Operación:

Respuesta:

Ordenemos y calculemos:

638 – 174 = 741 – 390 =

714 – 70 = 919 – 794 =

807 – 460 = 524 – 463 =

1 265 – 957 = 3 481 – 1 309 =

5 694 – 3 728 = 9 265 – 5 432 =

16
Para saber cómo están las filas y cómo debemos ordenar los boletos
de entrada a los museos, nuestro amigo Zeta debe realizar el siguiente
ejercicio. Así veremos si ascienden o descienden:

+7

290 297 332

895 879 847

+9

467 521

986 1031 1 040

120 88 72

765 630 495

1717
Jugando a sumar, formemos equipos de 4 y sigamos las siguientes instrucciones:

1. Cada quien escoge una ficha con la que va a participar. Puede ser
una goma, un tajador, una figurita, lo que desee. Luego elige uno de
los caminos por el que va a seguir y se coloca en el punto de salida.
2. Cada participante lanza un dado por turno.
3. En el primer turno se avanza el número de casillas que indique el
dado.
4. Los siguientes turnos se avanza el número que salga en el dado más
lo que indica la casilla.
5. Gana quien logre cruzar la meta.

DA
LI
SA

A
ET
+0
+1
+2
+1
+2
+1

M
+1

+1
+2
+1 SUMAR +2
+2

+1
+1
+0
+2
+1
+2
+1
+2

18
FICHA 2
Nuestro barrio, donde multiplicamos

Foto: Barrios de verdad

El barrio es el lugar donde crecemos, conocemos a nuestros amigos


y amigas. Con ellos aprendemos a querer a nuestra ciudad.
Respondamos estas preguntas.
¿Cómo es nuestro barrio? ¿Hay lugares para divertirse en nuestro barrio?

¿Qué cosas hay en nuestro barrio? ¿Qué cosas le faltan a nuestro barrio?

Hagamos una lista de los barrios donde viven nuestras compañeras y


compañeros:
........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

1919
Las tablas de multiplicar:

Observemos las gradas de la imagen:

Foto: Barrios de Verdad Chualluma

Si imaginamos 7 grupos de gradas y que cada grupo tiene 13 gradas,


¿Cuántas gradas habrá en total?

Encontremos las 3 maneras más sencillas de resolver este problema:

20
Multiplicamos 32 × 3
Observemos el procedimiento para multiplicar en forma vertical:
Pasos:
D U
Comenzamos por escribir el
× 3 3 y el símbolo ×

D U 3 2
3 2 Escribimos 32 × 3
× 3 Ordenamos Unidad con Unidad 6 3×2
y Decena con Decena. 9 0 3×3
D U 9 6
Calculamos 3 × 2 = 6 (Unidades)
3 2 y escribimos el resultado en la
× 3 columna de la Unidad.
6
D U Multiplicamos 3 de la Unidad
3 2 por 3 de la Decena (3 × 3).
× 3 Escribe el resultado en la
9 6 columna de la Decena.

Realicemos las siguientes multiplicaciones.


473 562 430 625 297
× 5 × 5 × 9 × 1 × 6

Resolvamos en nuestro cuaderno los siguientes ejercicios. Para ello,


ordenemos los números en forma vertical y encontremos los resultados.

869 × 4 = 8 × 345 = 908 × 6 = 745 × 6 =

744 × 3 = 222 × 2 = 456 × 8 = 457 × 9 = Al ejercitar,


aprovechemos
869 los cuadritos del
Ejemplo: x 4 cuaderno

2121
En el barrio siempre hay una tienda donde está
la casera de la casa. Los vecinos compran
todos los días ahí el pan, el refresco, los dulces,
la leche y muchas cosas más.
Resolvamos los siguientes problemas:

1) La tienda de doña Ana vende refrescos


pequeños a Bs 3. Si Carmen compra 8
refrescos, ¿cuánto tiene que pagarle a
doña Ana?
Foto: Juan Carlos Canaviri

Operación: Respuesta:

2) María tiene que comprar 9 helados y cada uno cuesta Bs 2. ¿Cuánto


cuestan los 9 helados?
Operación:
Respuesta:

3) Fernando come todos los días 2 panes: ¿Cuántos panes debe comprar
en la tienda para comer 3 días?
Operación: Respuesta:

4) Graciela compra de la tienda de doña Ana todos los días 3 bolsas de


leche. ¿Cuántas bolsas de leche compra en 7 días?

Operación: Respuesta:

22
Multipliquemos cada uno de los números de la columna de la izquierda de la tabla
por el número que está arriba:

Multiplica por 2 Multiplica por 7 Multiplica por 8


0 10 4
7 4 2
1 5 35 3
9 8 7

Multiplica por 4 Multiplica por 0 Multiplica por 5


0 6 7
10 40 10 0
1 5 4
6 7 1

Multiplica por 6 Multiplica por 1 Multiplica por 3


3 9 10
2 6 6 5
10 4 6
4 3 3

Multiplica por 9
0
2
10
9

2323
Resolvamos las siguientes multiplicaciones. Con el resultado encontremos
la clave del color con el que debemos pintar el dibujo escondido:

1 174 2 316 3 162 4 416


× 2 × 3 × 4 × 5

5 823 6 236 7 241 8 635


× 6 × 7 × 8 × 9

1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1
1 1 1 8 8 8
1 4 1 1 1 1 1
1 1 8 8
1 4 4 1 8 8 1
1 8 8 1 1 1
1 4 1 8 1
1 3 3 1
1 1 8
3 4 1 1 1 1 1 1
3 1 1 1 1 1
1 3 1 1
3 4 1 1 3 3
3 1 1 3
1 1 4 1
4 3 3 3 1
1 1 4 1 1 3
1 1 3 1
1 4 4 6 1 1
1 1 4 3 3 3 1
1 1 1 6
1 4 4 3 3 3 2 1 1
1 1
1 1 3 3 3 1 2
1 3 3 7 7 7 1 1
1 6
1 3 3 3 7 7
1 1 3 3 6 6 1 1
3 3 7
1 3 3 4 1
3 4 6 1 1 1
3 3 3 4 6
3 1 4 1
1 3 3 3 3 4 1
1 7 7 4 1
3 1 4 4 1
3 7 7 4
1 3 1 7 4
1 1 7 4 1
2 7 1
1 1 1 4 4 5
1 7 7 7 1 1
1 7 2 1 1 5
1 7 7 1
1 1 1 1 1 1 1
1
1 7 7 1 1 1 1 1
1 1 1
1 1 1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1

Claves

Pintemos el cuadro con los resultados obtenidos, sigue las claves:

5 715 = 1 928 = 348 = 948 =

1 652 = 4 938 = 648 = 2 080 =

24
Multipliquemos en los Barrios de Verdad:

Estos son dos Barrios de Verdad de nuestra hermosa ciudad:


Fotos: Barrios de Verdad

San Francisco Segundo Sector

Zona 9 de Abril
Conversemos en el curso sobre estas preguntas:

¿Cómo son estos barrios?


¿Estarán limpios?
¿Habrá basura en las calles o en las gradas?

Resolvamos en el curso el siguiente problema:


Si cada estudiante que sale de la escuela bota 2 papeles en
la calle, ¿cuántos papeles estarán en el suelo si de la escuela
salieron 425 estudiantes?

2525
La multiplicación:
Vamos a hacer una multiplicación: 5 2 8
× 4 7

Para ello tenemos que realizar tres pasos:

1er. paso 2do. paso 3er. paso


Empecemos A continuación
multiplicando el 7 multipliquemos el 4
C D U
por 528 (igual que en por 528 (primero por
la multiplicación por las unidades,después 5 2 8
una cifra que vimos por las decenas y
× 4 7
antes: primero por las por último por las
+ 3 6 9 6
unidades, después centenas.
2 1 1 2
por las decenas y C D U 2 4 8 1 6
por último por las
centenas). 5 2 8
× 4 7 Por último, sumemos
C D U 3 6 9 6 el resultado de las
2 1 1 2 dos multiplicaciones.
5 2 8
× 4 7 Atención: el resultado
de multiplicar por 4 se
comienza a escribir en
la misma columna del 4.

¿Aprendimos a multiplicar? Con este método también necesitamos sumar.


No siempre es fácil. Por esto, repasemos la tabla de multiplicar.

Resolvamos las siguientes multiplicaciones:


6 7 8 3 8 2 6 8 3 7 5 2
× 3 4 × 7 3 × 1 9 × 5 4

26
Propiedades de la multiplicación:
Observemos con atención y completemos:
La junta de vecinos compró basureros para tener un barrio limpio. ¿Hay la
misma cantidad de basureros en los dos dibujos?
• ¿Cuál es la diferencia entre
ambos gráficos?
• Comentemos con nuestros
compañeros y compañeras
y anotemos nuestras
conclusiones en la pizarra.
2×3 = 6 = 3×2

= 6 =

Propiedad conmutativa:
Al igual que en la adición, en la multiplicación si cambiamos el
orden de los factores, no cambiará el producto

Ejemplo:
45×2 = 2×45
90 = 90

Resolvamos y comprobemos la propiedad conmutativa:

a) 2 × 3 = 3 × 2 b) 4×8 = 8×4 c) 6×7 = 7×6


6 = 6

d) 5 × 2 = 7 × 6 e) 7×5 = 7×6 f) 4×7 = 7×6

g) 3×9 = 7×6 h) 8 × 2 = 7 × 6

2727
Ahora inventemos nuestros propios ejercicios e intercambiémoslos.
Luego resolvamos:
a) b) c)

d) f) g)

Propiedad asociativa:
Si multiplicamos tres factores y los juntamos de a dos, sin importar el or-
den, el producto será el mismo

(3 × 4) × 2 = 3 × (4 × 2)
12 × 2 = 3 × 8
24 = 24

Resolvamos y comprobemos la propiedad asociativa:

a) ( 2 × 3 ) × 5 = 2 × ( 3 × 5 ) b ) 3 ×8 × 7 = c) 6×4×2=
6 × 5 = 2 ×15
30 = 30

d) 9 × 2 × 3 = e) 2 × 3 × 6 =

28
Pintemos del mismo color y unamos con líneas las multiplicaciones y los
resultados que corresponden:
2×6 35 5×7

3×8 72 9×6

7×5 24 6×2

6×9 12 8×3

5 × 82 306 7 × 63

63 × 7 410 6 × 58

34 × 9 348 82 × 5

58 × 6 441 9 × 34
¿Qué propiedad aplicamos al resolver los ejercicios anteriores?

Utilizando la propiedad asociativa resolvamos los ejercicios:

a) 4 × 6 × 8 b) 8 × 1 × 9 c) 6 × 2 × 7

d) 5 × 3 × 9 e) 3 × 6 × 2 f) 4 × 5 × 2

Realicemos las siguientes multiplicaciones en nuestros cuadernos:

a) 123 × 1 2 b) 23 × 23 c) 12 × 12 d) 2 × 20

e )2 × 34 f) 11 × 43 g) 2 5 × 3 2 h ) 1 5 × 11

Utilizando la propiedad asociativa identifiquemos los basureros que hay en


la escuela y realicemos ejercicios matemáticos en nuestros cuadernos.

2929
La basura que producimos:
Es hora de averiguar cuánta basura existe en nuestro barrio. Con
ayuda de un adulto o en grupo averigüemos cuántas bolsas de
plástico, botellas de plástico y bolsas de refresco encontramos
botadas en la calle en las dos cuadras a la redonda de donde
vivimos o de nuestra escuela.
Llenemos la siguiente tabla:
Basura Cantidad

Botellas de plástico

Bolsas de plástico

Bolsitas de refresco

Hagamos un croquis (mapa) de nuestro barrio y con puntos de distintos colores


identifiquemos la basura en nuestro dibujo:
(amarillo = botellas, verde = bolsas, azul = bolsas de refresco)

Si la basura se acumula durante todos los días, ¿qué cantidad de basura


tendríamos en una semana?, ¿y en un mes?
• ¿Cómo solucionaríamos el problema de la basura en nuestro barrio?
• ¿Será necesario realizar una campaña en contra de la basura en
nuestro barrio?
• Compartamos nuestras ideas en el curso.

30
Ejercicios de razonamiento:

Observemos la siguiente ilustración:

Resolvamos el siguiente problemita:


Si el carro basurero pasa por nuestro barrio 3 días a la semana,
• ¿Cuántas veces habrá pasado en 10 semanas?
• ¿Cuántas veces habrá pasado en 100 semanas?

Operación: Respuesta:

3131
Multiplicación por 10 y por 100:
En algunos casos podemos resolver las multiplicaciones de la
manera más sencilla y rápida. Observemos y aprendamos:
Completemos la siguiente tabla:

1 × 10 = ¿Cómo obtuvimos el resultado?


2 × 10 =
3 × 10 =
4 × 10 =
5 × 10 =
6 × 10 =
7 × 10 =
8 × 10 =
9 × 10 =

Existe una forma más rápida de resolver el ejercicio cuando


multiplicamos por múltiplos de 10.

Primero.- Se multiplica 3 por el número de la


3 × 10 = 3
Decena: 3 × 1 = 3

Segundo.- Se coloca la misma cantidad de


3 × 10 = 30
ceros en el resultado.

Practiquemos lo que aprendimos:


Completemos el número que falta en los siguientes ejercicios:

3× = 30 × 10 = 70 8 × 10 =

9 × 10 = 5× = 50 10 × = 60

10 × = 40 2× = 20 × 10 = 30

32
Multiplicar números por 100 es fácil, solo aumentamos dos ceros al final.
Observemos y aprendamos:

1. Multiplicamos 3 × 1 (el valor de la Centena).


3 × 100 = 3

3 × 100 = 300 2. Aumentamos al resultado dos ceros.

Y para multiplicar por 20, 30, 40, 50 o por cualquier


número que termina en cero aplicamos la misma regla.
3 × 20 = 60 5 × 10 = 50 4 × 30 = 120

Resolvamos los siguientes ejercicios en nuestro cuaderno:


7 × 10 = 5 × 100 = 4 × 30 = 2 × 40 =
9 × 20 = 3 × 10 = 7 × 100 = 6 × 90 =
8 × 100 = 4 × 70 = 5 × 60 = 8 × 30 =
349 × 20 = 45 × 50 = 38 × 40 = 184 × 90 =

Método de los tres pasos:


Aprendemos un método más sencillo para realizar multiplicaciones:
Para resolver las multiplicaciones con dos dígitos se utiliza el método de
los tres pasos.
Por ejemplo, multiplicamos 23 x 8:

1er. paso: 2do. paso: 3er. paso:


Se multiplican las Se multiplican las Se suman los resultados
unidades y el resultado decenas y el resultado de los dos productos.
se pone debajo de la se pone debajo de la
línea. primera multiplicación.

C D U C D U C D U
2 3 2 3 2 3
× 8 × 8 × 8
2 4 8×3 2 4 8×3 2 4
1 6 0 8×2D + 1 6 0
8 × 20 1 8 4

3333
Fácil, ¿verdad? Ahora practiquemos resolviendo los ejercicios:

Resolvamos las siguientes multiplicaciones utilizando el método de los 3 pasos:


38 54 67 92
× 6 × 9 × 5 × 7
6×8 9×4 5×7 7×2
6 × 30 9 × 50 5 × 60 7 × 90

Resolvamos las siguientes multiplicaciones utilizando el método de los 3 pasos


completando los espacios blancos:
53 85 47 64
× 9 × 7 × 5 × 8

Resolvamos el siguiente problema:


Hoy es un día muy importante, la junta de vecinos va a instalar 30
basureros por manzanas. Si el barrio tiene 184 manzanas, ¿cuántos
basureros ha comprado la junta de vecinos?

Datos Operación Respuesta

Observemos, identifiquemos cómo avanza esta serie y la completamos:

2 20 200 2 000
5 500 50 000
8 80 800

34
La multiplicación por 10 ó 100 nos ayuda a resolver ejercicios de manera más
sencilla. Observemos y practiquemos:

¿Cómo sería la
multiplicación para
poder saber cuántos
panes y cuántas
pelotitas hay?

Formemos dos cuadros, uno con 10 columnas y el resto en otro grupo, entonces tendríamos:

6 × 10 6×5 7 × 10 7×7
60 + 30 70 + 49
90 119
6 × 15 = 90 7 × 17 = 119

Ahora practiquemos lo que aprendimos y resolvamos los ejercicios:

6 × 10 6×5 6 × 10 6×5
60 + 30 60 + 30
90 90
× = × =

3535
Para multiplicar por 10 Para multiplicar por Para multiplicar por
simplemente añadimos 100 simplemente 1 000 simplemente
un 0 al número que añadimos dos ceros: añadimos tres ceros:
estamos multiplicando:

5 × 10 = 3 × 100 = 3 × 1 000 =

7 × 10 = 8 × 100 = 7 × 1 000 =

46 × 10 = 45 × 100 = 32 × 1 000 =

68 × 10 = 87 × 100 = 74 × 1 000 =

239 × 10 = 415 × 100 = 516 × 1 000 =

4 586 × 10 = 652 × 100 = 765 × 1 000 =

A resolver algunos problemitas:


1. ¡Qué alegría! Todas las plazas del barrio van a tener 20 basureros. Si en el
barrio hay 8 plazas, ¿cuántos basureros en total se necesita?

Datos Operación Respuesta

2. El carro basurero logra recoger en una hora la basura que tengan 174 familias.
¿Cuántos basureros puede recoger el carro si trabaja 8 horas en el día?

Datos Operación Respuesta

36
¿Sabías que las fuertes lluvias y la basura acumulada en las calles pueden
ocasionar grandes destrozos e inclusive la pérdida de vidas? Lamentablemente
esto ocurrió en nuestra ciudad en 2002. Hablemos con una persona mayor y
pidámosle que nos cuente lo que sucedió aquel año. También podemos visitar
una hemeroteca y revisar las noticias al respecto:

¿Cómo podemos evitar estas tragedias?


Anotemos tres ideas:

Compartamos nuestras respuestas en el curso y completemos el siguiente cuadro.


En cada vereda de las calles de nuestro barrio necesitamos:

Número de cosas o personas que necesitamos en:


Lo que
1 4 7 8 10
necesitamos
cuadra cuadras cuadras cuadras cuadras
basurero
2 8 14 16 20

foco
5

semáforo
1

guardias
1

sumidero
4

Compartamos nuestros resultados y conversemos sobre la importancia


de cuidar nuestra ciudad.

3737
FICHA 3
Dividimos muchas cosas en el zoológico

Observemos la imagen y respondamos:

Foto Juan Carlos Canaviri

¿Conocemos el zoológico de La Paz?


¿Qué es lo que más nos gusta de nuestro zoológico?

En el recuadro
dibujemos al animal
del zoológico que más
nos gusta.

El Zoológico Municipal Vesty Pakos, ubicado en Mallasa, es


una institución sin fines de lucro que genera, promueve y
facilita la investigación científica, la educación y la recreación.
Debemos buscar la conservación de la biodiversidad forjando sentimientos
de pertenencia en la sociedad, fortaleciendo valores culturales y bioecoló-
gicos de la fauna regional y nacional.

38
Observemos muy bien los dibujos:

Al zoológico llegaron lindos conejos de castilla y tenemos que


ponerlos en tres jaulas vacías.

Llevemos a cada conejo a su jaula de manera ordenada:

¿Cuántos conejos ponemos en cada jaula para que haya la misma


cantidad en cada una?

¿Cuántos conejos hay en cada jaula?

3939
¿Sabemos qué es dividir?
Qué tal si todos juntos investigamos y anotamos en la pizarra lo
que vamos aprendiendo.

Leamos y completemos:
Andrea tiene 15 duraznos y debe repartirlos en partes iguales
entre 5 loros parabas. ¿Cuántos duraznos recibió cada ave?

Aprendamos cómo se resuelve el problema:

• Si repartimos un durazno a cada uno, nos sobran duraznos

• Si repartimos 2 duraznos a cada uno, nos sobran duraznos.

40
• Les dimos 3 duraznos a cada uno. Se repartieron todos, ya no
nos queda nada.

Se reparten 15 Todos reciben la Cada uno recibe 3


duraznos entre 5 misma cantidad duraznos
loros

Se escribe: También se También se


puede escribir: puede escribir:
15 5
0 3 15 : 5 = 3 15 : 5 = 3

Se lee: 15 dividido entre 5 es igual a 3

Este cálculo representa una división:

Dividir significa repartir. Los repartos se utilizan para saber el número


de elementos que recibe cada uno de los seres o miembros de un grupo
determinado cuando se distribuyen cosas en partes iguales, es decir, de
manera equitativa.

Partes de la división
Divisor
Dividendo 16 5
(1) 3 Cociente
Residuo

4141
Pasos para realizar una división:
Analicemos el siguiente problema:
Estos 3 jaguares viven en el zoológico y tienen mucha hambre. ¿Cuántos
pedazos de carne le toca a cada uno? Unamos con líneas de tres colores
diferentes los pedazos de carne que le toca a cada jaguar:

¿Cómo podemos plantear este problema con una división?


1er. paso: 2do. paso: 3er. paso:
Anotamos en el lado Escribimos dentro de Comenzamos a dividir.
izquierdo de la caja o la caja la cantidad de Buscamos un número
que multiplicado por
símbolo de la división el jaguares a los que voy el divisor nos dé como
número que queremos a repartir. resultado el dividendo
repartir. y lo escribimos debajo
de la casilla.
12 12 3 12 3
0 4

12 ÷ 12 ÷ 3 12 ÷ 3 = 4

La respuesta es: A cada jaguar le toca 4 pedazos de carne.

¡¡¡Muy bien!!! A cada uno de los jaguares le tocó


4 pedazos jugosos de carne.

42
Practiquemos:
Anotemos los términos de la división en el siguiente cuadro:

36 5 42 6 24 5 36 7
1 7 0 7 4 4 1 5

Dividiendo = Dividiendo = Dividiendo = Dividiendo =

Divisor = Divisor = Divisor = Divisor =

Cociente = Cociente = Cociente = Cociente =

Resto = Resto = Resto = Resto =

Prueba de la división:
¿Cómo podemos comprobar que los resultados de nuestras divisiones
son los correctos?

Observemos y aprendamos dividiendo 37 monos entre 4 jaulas:


37 4
1 9
Multiplicamos:
9 × 4 = 36 + 1 = 37
Es decir:
Dividendo = Cociente × Divisor + Residuo

Resolvamos los ejercicios y apliquemos la prueba de la división:

a) 24 ÷ 3 = b) 72 ÷ 8 =

c) 49 ÷ 7 = d) 45 ÷ 9 =

4343
En cada cuadro encontramos los kilos de carne que comen los animales
del zoológico de Mallasa y de otros zoológicos en 2 días. Realiza la división
para saber:
¿Cuánto comerán estos animales en un día?
Animal En 2 días En un día comen
León 50 2
10 25
0
50 kilos

Come 25 kilos

Ocelote

2 kilos

Puma

30 kilos

Jaguar

6 kilos

Cóndor

4 kilos

Fotos: Ricardo Quiroga, Zoológico Municipal Vesty Pakos

44
Revisemos este cartel:

En nuestro zoológico hay muchos letreros dirigidos a los visitantes, como este:

No alimente
a los animales en
este sector

Comentemos en el curso y con la maestra o maestro por qué no debemos dar alimento
a los animales del zoológico.
Nos preguntamos:
• ¿Hacemos caso a estos letreros?
• ¿Por qué?
• Anotemos nuestras conclusiones:

Ahora dividamos a todos en 4 grupos:

Cada grupo elige un


Practicamos la división animal del zoológico
dibujando y recortando que está en la página
los alimentos señalados y anterior
repartiendo el alimento entre
cada uno de los animalitos que
hay en el grupo
Investigamos qué
alimentos les gusta
comer a otros animales
del zoológico

4545
División exacta:

En la jaula de los monos del zoológico hay 2 monos que tienen


mucha hambre:

Foto: Ricardo Quiroga, Zoológico Municipal Vesty Pakos

¿Cuántos plátanos tiene el


cuidador del zoológico para
cada mono?

¿Me sobra algún plátano?

Resolvemos el ejercicio y
respondemos a las preguntas.

Resolvamos las siguientes divisiones:


15 ÷ 5 = 14 ÷ 2 = 24 ÷ 6 = 48 ÷ 8=
18 ÷ 2 = 21 ÷ 7 = 36 ÷ 4 = 14 ÷ 2 =
30 ÷ 6 = 30 ÷ 3 = 30 ÷ 10 = 30 ÷ 5 =

46
¿En el resultado de las divisiones nos sobra algún residuo?, ¿Sí o no?

SÍ Recordemos:
Cuando en el resultado de una división no
tenemos residuo, es decir, el residuo es 0, la
NO
división se llama: división exacta.

Nos fijamos en el ejemplo y completamos la tabla:

OPERACIÓN DIVIDENDO DIVISOR COCIENTE RESTO

10 entre 2 10 ÷ 2 = 5 10 2 5 0

18 entre 6

14 entre 7

24 entre 3

32 entre 4

40 entre 5

16 entre 8

Resolvamos estas divisiones y comprobemos nuestros resultados:


COCIENTE RESTO EXACTA PRUEBA

49 ÷ 7 7 0 Sí 49 = (7 x 7) + 0

42 ÷ 6

56 ÷ 7

48 ÷ 6

4747
Resolvamos algunos problemas:
Carlos tiene que alimentar a Resolvamos el problema con dibujos:
4 tejones con 12 papayas.
¿Cuántas papayas le toca
comer a cada tejón?

Operación: Respuesta:

El cuidador del Resolvamos el problema con dibujos:


zoológico tiene
muchos plátanos
que guardar.
¿Cuántas bolsas
necesita para
guardar 12
plátanos, si en
cada bolsa tiene
que haber 3
plátanos?

Operación: Respuesta:

48
El administrador Resolvamos el problema con dibujos:
del zoológico
fue a comprar
zanahorias para
los conejos.
¿Cuántas
bolsas necesita
para guardar 20
zanahorias, si
en cada bolsa
tiene que haber
5 zanahorias?

Operación: Respuesta:

15 niños fueron a
visitar el zoológico Resolvamos el problema con dibujos:
y quieren sacarse
fotos en la laguna
de los patos, pero
deben hacerlo
en grupos de 3.
¿Cuántos grupos
deberán formar
para que todos
puedan tener una
foto?

Operación: Respuesta:

4949
Ahora inventemos nuestros propios problemas con los siguientes animales:
Foto: Ricardo Quiroga, Zoológico Municipal Vesty Pakos

Resolvamos el problema con dibujos:

Operación:
Respuesta:

Escribamos el problema:

Resolvamos el problema con dibujos:

Foto: Nelson Antequera

Operación:
Respuesta:

No olvidemos que la división es exacta cuando no


queda residuo, el residuo es igual a cero

50
Hemos aprendido a dividir:
Resolvamos las divisiones. Busquemos el resultado en la figura y la pintamos
según el color que nos indica.

café claro verde oscuro café oscuro amarillo


48 ÷ 6 = ___ 30 ÷ 6 = ___ 60 ÷ 10 = ___ 21 ÷ 7 = ___

naranja oscuro verde claro azul claro negro


42 ÷ 6 = ___ 33 ÷ 3 = ___ 36 ÷ 9 = ___ 80 ÷ 8 = ___

rosado claro naranja claro morado rojo


12 ÷ 12 = ___ 72 ÷ 8 = ___ 60 ÷ 5 = ___ 16 ÷ 8 = ___

5151
División inexacta:
Leamos con atención y respondamos a las preguntas:

43 visitantes llegaron hasta la puerta del zoológico y quieren entrar a ver a


los animales. Si en el zoológico hay 2 puertas de ingreso,
• ¿Cuántos visitantes deben entrar por cada puerta de manera que
en ambas haya la misma cantidad de visitantes?
• ¿En alguna fila habrá más visitantes? ¿Cuántos más?

Dibujemos 2 filas para organizar a los 43 visitantes al zoológico:

52
Resolvamos el problema:
Carlos, María y Gabriela se compraron 13 dulces para visitar el zoológico.
¿Cuántos dulces le toca a cada uno?

Respuesta:
Operación:

Cada uno recibe ........ dulces


Sobran ............ dulces

¿Pudimos repartir todos los dulces? ¿Cuántos nos sobraron?

Recuerda que la parte que nos sobra se llama residuo.

Entonces, en la división que realizamos:


El dividendo es: El divisor es:

¿Sabían que...?
El cociente es: El residuo es:
No debemos alimentar a
los animales en el zoológico
Recordemos:
porque cada uno de ellos
La división que tiene un residuo o resto, tiene una dieta especial.
es decir, en la que nos sobra algo que ya
no podemos dividir se llama:
división inexacta.

5353
Resolvamos los siguientes problemas en nuestro cuaderno y encerremos en un
círculo de color rojo el resto:
83 : 9 23 : 4 19 : 3 39 : 4 41 : 10
37 : 5 27 : 6 38 : 7 30 : 4 61 : 7

Apliquemos la prueba de la división:

Recordemos: 36 5
En una división inexacta, el divi- 1 7
dendo es igual al divisor por el co-
ciente más el resto. Para comprobar el resultado

36 = 5 × 7 = 35 + 1

Resolvamos los ejercicios:


a) 24 : 5 b) 36 : 7 c) 68 : 8

Resolvamos los siguientes problemas:


Carola tiene 34 juguetes para los monos y tiene que repartirlos en partes
iguales en 5 jaulas.

¿Cuántos juguetes tiene Carola en total?

¿En cuántas jaulas tiene que repartirlos?

¿Cuántos juguetes pondrá en cada jaula?

¿Cuántos juguetes le sobran?

54
Un problema de jardineros:
Don Roberto es el jardinero del zoológico. Él
quiere poner 25 semillas en 6 macetas.
¿Cuántas semillas tiene que repartir?

¿Cuántas macetas tiene para colocar


las semillas?

¿Cuántas semillas debe colocar en


cada maceta?

¿Cuántas semillas le sobran?

Un problema con jaguares:


En la jaula existen 5 jaguares y se debe repartir
en el desayuno 17 filetes de carne.
¿Cuántos filetes se debe repartir?

¿Cuántos jaguares son?

¿Cuántos filetes le toca a cada jaguar?

¿Sobran filetes?, ¿cuántos?

5555
Juguemos con la división:
Sabemos que multiplicar es una forma de sumar de forma abreviada.
De la misma manera, dividir es restar de forma abreviada.

Por ejemplo, para dividir 130 : 23

130 – 23 = 107 1 vez

107 – 23 = 84 2 veces

84 – 23 = 61 3 veces

61 – 23 = 28 4 veces

38 – 23 = 15 5 veces

¿Cuántas veces restamos 23?

Entonces el cociente (resultado) de dividir 130 : 23 es 5.

¿Cuánto quedó?

Entonces es el residuo.

Entonces 130 : 23 es 5, pero sobra 15.

Apliquemos este método de división mediante la resta en los siguientes


ejercicios:

a) 140 : 34 b) 245 : 37 c) 650 : 78

d) 185 : 13 e) 425 : 42 f) 585 : 56

56
Conozcamos a los animales del zoológico paceño:
Martucha.- Son mamíferos nocturnos que viven
congregados en árboles con mucha fruta. Se
desplazan con agilidad y rapidez por los árboles
gracias a la cola prensil que poseen. Durante
el día duermen en los huecos de los árboles.
Al alarmarse, emiten frecuentes silbidos
como estornudos. Por ser nectarívoros se los
considera excelentes polinizadores. Habitan
en los bosques de Pando, Beni, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Resolvamos este problema en nuestros cuadernos mediante la


prueba de la resta:
Don Pedro tiene que almacenar 154 manzanas en partes
iguales en 22 bolsas para alimentar a las martuchas que están
hambrientas. ¿Cuántas manzanas tiene cada bolsa?

Operación: Respuesta:

Peni.- Este es uno de los reptiles más grandes


y robustos. Puede llegar a medir hasta 1,5
metros y pesar hasta 4 kilogramos. Tiene
la cabeza de forma triangular, posee ojos
grandes y pupilas circulares. Es un animal
de sangre fría por lo que no puede regular
la temperatura de su cuerpo. En primavera y
verano es más activo, mientras que en otoño
e invierno hiberna en cuevas que él mismo construye o que abandona otro
animal. Habita principalmente en Pando, Beni y Santa Cruz.

Al zoológico llegaron 17 penis. Don Pedro tiene que construir


las jaulas para que todos vivan cómodamente. En cada jaula
no pueden vivir más de 3 penis. ¿Cuántas jaulas debe construir
Don Pedro?, ¿habrá la misma cantidad de penis en cada jaula?
Al final, comprobemos si nuestro resultado es correcto.

Operación: Respuesta:

5757
FICHA 4
Las fracciones me
ayudan a entender el mundo

Pensemos en lo que repartiremos:

Es el cumpleaños de Carmen. Ella debe repartir la pizza entre 8 personas.

Ahora respondamos:
¿Todas y todos recibieron la misma cantidad de pizza?

¿Cuántas partes de pizza le tocó a cada quien?

58
Averigüemos cómo entender una fracción:

¿Cuántos colores diferentes vemos en el dibujo?

En el dibujo vemos:

Muy bien. Si en el dibujo de este


círculo encontraste 6 colores
diferentes, has dado la respuesta
correcta.

Es como si a 1, que es todo el círculo, lo


hubiésemos dividido en 6 partes iguales.
Por eso, cada pedacito vale de 1 todo el círculo.
6
La suma de todos los pedacitos:
1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 =1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 = 6 = 1
6 6 6 6 6 6 6 6
A cada parte en las que hemos dividido al círculo se le llama fracción,
porción o trozo. Aquí nos quedamos con la palabra fracción.

Una fracción tiene tres partes:


El numerador te indica cuántas partes tomas después
de haber dividido un objeto en partes iguales.
Numerador Entre los dos valores anteriores se dibuja una línea
horizontal para que el numerador y el denominador
Denominador estén separados.
El denominador te indica el total de trozos iguales en
que hemos dividido el objeto.

5959
Ejemplo:
En el cuadro de la izquierda tienes
un círculo dividido en 8 pedazos
iguales.
2 pedazos tienen el mismo color:

Eso quiere decir que de todo el


círculo hemos tomado 2 pedazos.

2 pedazos pintados del mismo


Numerador color
2
8 Círculo dividido en 8 pedazos
Denominador
iguales

Entonces recordemos:
Las fracciones expresan la división de un entero en partes iguales.
El número de partes en las que se divide un entero se llama denominador.
El númerador es la cantidad de partes que se toman del entero.

Hagamos algunos ejercicios:


¿Cuántos rectángulos Representa:
pintados del mismo color
ves? Veo:

¿Cuántos rectángulos Veo:


pintados ves?

¿Cuántos triángulos Representa:


pintados del mismo color
ves? Veo:

¿Cuántos triángulos Veo:


pintados ves?

60
Representa:
¿Cuántos triángulos
pintados del mismo color
ves? Veo:

¿Cuántos triángulos Veo:


pintados ves?

¿Cuántos triángulos Representa:


pintados del mismo color
ves? Veo:

¿Cuántos triángulos Veo:


pintados ves?

Para hacer las


fracciones, es
importante que
juguemos y estemos
muy contentos.
Aprendemos sobre las fracciones homogéneas:
Las fracciones homogéneas son aquellas que tienen el mismo
denominador o la unidad está dividida en partes iguales

Suma de fracciones homogéneas:


Los numeradores El numerador
son diferentes. se suma
1 + 2 = 3
5 5 5

El denominador es 5 y El denominador
son siempre iguales se copia

6161
Hagamos algunos ejercicios:

= + =

3 + 6 =
15 15 + =

= + =

2 + 3 =
6 6 + =

= + =

2 + 3 =
8 8 + =

62
Practiquemos para saber cómo podemos hacer muy bien nuestras
fracciones.

Representa gráficamente:

5 =
9

¿Sabían que...?
El origen de las
fracciones como
8 = invento proviene de la
12 antigüedad.
Los babilonios y los
egipcios ya las usaban.
Antes de estas dos
culturas no se conoce
si ya existían las
fracciones o no.
3 =
7

9 =
16

12 =
22

6363
Hagamos fracciones:
Actividad grupal:
Practiquemos formando fracciones, para lo cual recortamos tiras
de cartulina como se muestra en el ejemplo. Podemos fotocopiar
esta página:
1
1 1
1 1 16
10 12
1 1 8 9 1
1 5 6 1 16
4 12
1 1
1 1
10 16
3 1 9
8 1 1
1 12
2 1 16
1
1 10
6 1
1 9 1
1 12 16
5
8 1
1
1 10 1 16
4 1 12
1 9 1
6 1 16
1 1
8
10 1
12
1 1 1 16
3 5 9 1
1 1
1 12 16
8 10
1 1
6 1 16
1 1
9
4 1 12
1
1 10 16
1
8 1
5 1 1
12
1 9 1 16
1
6 10
2 1 1
1 12 16
1 8 1
1 1
3 9
1 10 1 16
4 12
1 1 1
5 6 1 16
1 1
8 1
9 10 1
12
16

64
Resolvamos operaciones con fracciones:

Aprendamos a sumar las fracciones:


Foto Nelson Antequera

La ciudad se divide por zonas y barrios. Ésta es una forma de hacer


fracciones: La Paz es el total y las zonas son las fracciones.

¿Cuántas zonas tendrá la ciudad de La Paz?


¿Cómo podemos representar estas zonas en fracciones?
Trabajemos con nuestra maestra o maestro y descubramos
nuestra ciudad.

6565
Investiguemos sobre las fracciones:
Para que podamos entender mejor las fracciones resolveremos problemas
por casos:

Primer caso: Fracciones con el mismo denominador:


Ejemplo:
La suma de dos o más fracciones que
tienen el mismo denominador es muy
4 + 2 = 6
sencilla: solamente hay que sumar
5 5 5
los numeradores y escribir el mismo
denominador común.

Hagamos algunos ejercicios:


7 + 5 = 9 + 4 = 6 + 3 =
9 9 10 10 8 8

Segundo caso: Fracciones que tienen distinto denominador:

Ejemplo:

Para sumar dos o más fracciones con


3 + 4 = distinto denominador, utilizaremos
4 2 el método de conversión al común
denominador:

1er Paso: 2do Paso:


Hallamos el mínimo Calculamos los numeradores.
común múltiplo
(m.c.m.) de los dos numerador de la numerador de la
denominadores. primera fracción: segunda fracción:
4 2 x 4 =8
4 2 2
4 4 x 3=3
2 1 2
En ambos casos dividimos el m.c.m. con el
1 2×2=4 denominador y lo multiplicamos por el númerador.

66
3er Paso:
4to Paso:
Copiamos los denominadores (m.c.m.) y
cada numerador es el resultado del paso 2. Resolvemos igual que el
primer caso.

Ahora tenemos: 3 + 8 = 11
Resultado de la 4 4 4
multiplicación (paso 2).
3 + 8 =
4 4 Resultado del ¡Muy bien! Vas resolviendo
mínimo común los ejercicios muy rápido.
múltiplo (paso 1). Es que eres un estudiante
con ñeq'e.

Practiquemos:
Resolvemos los siguientes ejercicios del segundo caso.

4 + 8 = 12 + 5 =
9 3 8 2
Qué tal si ahora aplicamos todo lo que hemos hecho y
resolvemos algunos problemas:

Jorge y dos compañeros más participaron en una carrera de aniversario de


la escuela. Jorge corrió 3/4 de kilómetro, Sebastián corrió 5/8 de kilómetro
y Manuela corrió 1/2 kilómetro. ¿Quién corrió más?
Representemos gráficamente las distancias que recorrieron los niños.

Operación:

Respuesta:

6767
Representemos con gráficos el ejercicio:

1 + 3 = 4 + 2 =
5 5 6 6

+ = + =
El curso tuvo que gastar 4/10 de su dinero en
comprar una pelota y 3/10 en una revista. ¿En Operación
qué artículo se gastó más dinero?
Dibujemos el problema:

Respuesta

¡Con un hechizo!
La bruja Maruja ha formado muchas fracciones con un gran hechizo:

2 1
3 1 6 20
3 1 3
6
17 5
1 3 8
10 7 1 5 5
5 3
2 4
10 8
10 3
3
2 6
2 7
5

Organicemos sumas con fracciones:


En grupos de 5 utilicemos estas fracciones para crear sumas
homogéneas y heterogéneas en una hoja.
Luego intercambiemos estas sumas con otros grupos.
Compitamos para saber qué grupo puede resolverlas más rápido.

68
FICHA 5
Vamos a medir el mundo
Todo lo que tenemos alrededor de nosotros se puede medir. Todo lo que
nos rodea es importante. Para saber qué lugar ocupan, podemos averiguar
cuáles son sus medidas:

Jugamos a medir:

Nuestro lápiz mide: _______________

Nuestro cuaderno mide: _____________

Nuestra mano mide: _______________

Nuestro cabello mide: ______________

¡Vamos a medir el mundo que nos rodea!

6969
Uso de la regla:
La regla que normalmente utilizas para medir la longitud de objetos pequeño,
tiene 30 centímetros (cm.), y cada centímetro está dividido en 10 partes
llamadas milímetros (mm.).

En el dibujo de la regla de 10 cm. marcamos con azul los centímetros e


identificamos los milímetros (mm.) pintando algunos con verde.
Practiquemos usando la regla:
Mida la distancia con nuestras regla desde el pie de Margarita hasta
cada objeto.

Averigüemos qué sabemos sobre las medidas.


¿Para qué se usan medidas en la casa?

¿Qué otros instrumentos de medición tenemos en casa?

70
Observamos cuánto miden las colas. Ordenemos de mayor a menor:

1.-
2.-
3.-
4.-
5.-

1) ¿Quién tiene la cola más larga? _______________ .


2) ¿Quién tiene la cola más corta? _______________ .
3) ¿Cuántos centímetros hay de diferencia entre el animal que tiene la cola más corta y
la cola más larga? ____________ .
4) ¿Cuántos centímetros más mide la cola del perro que la cola del ratón del medio?
_____________.
5) ¿Cuántos centímetros le faltará crecer a la cola del ratón del medio para que mida lo
mismo que la cola del ratón de la izquierda? _______________________________
6) ¿Cuántos animales que conoces tienen una cola que mida más de 1 metro?
___________.
7) Nombramos los animales que tengan una cola muy chiquita
(menor a 30 centímetros) ____________________________________________.

Hay algunas cosas que no podemos medir con nuestra regla, como las
distancias que hay entre ciudades, barrios, en una calle, etc. Estas distancias
las medimos en metros (m.) o kilómetros (km.).

¿Qué distancias medirías en kilómetros?

¿Qué cosas medirías en metros?

Escribamos qué unidad se usa para medir estas cosas:


Distancia entre La Paz y El Alto
Altura del estudiante más alto de la escuela
Largo de un carro
Grosor de un libro

7171
Escribamos la longitud de cada uno de los objetos:

Escribamos la longitud que indica la flecha:

( ) m. ( ) cm.

72
¿Cuántos metros y centímetros mide la serpiente?

Para no olvidar:
130 cm. = 1 m. 30 cm. 100 centímetros hacen un metro
100 cm. = 1 m.

Pídele a tu maestro o maestra que haga una línea en la pizarra.


¿Cuántos m y cm. mide la línea?

cm. = m.

Observemos y resolvamos

650 m. 750 m.

¿Cuántos metros hay desde la casa hasta la escuela pasando por el bosque?
¿Cuántos kilómetros y metros hay desde la casa hasta la escuela pasando por el bosque?

Para no olvidar:
1 000 m. es igual a 1 km. Metros y kilómetros:
1 400 m. = 1 km. 400 m. 1 000 metros hacen
un kilómetro
1 000 m. = 1 km.
7373
Uso del centímetro para medir y resolver problemas:
Pídele a un familiar que te ayude a medir con una regla o cinta métrica la
parte más larga de los siguientes objetos que están en tu casa y escribe
cuál objeto es más largo, de cada par de objetos que se muestran.

......cm.
....
..c
m.

.
......cm

......cm.
Más largo:_________________ Más largo:_________________

Observemos y respondamos las preguntas.

290 m. 710 m. 570 m.


430 m.
1 200 m.
1 000 m.

2 000 m. 800 m.

Calculemos las distancias. Escribamos la respuesta en metros y kilómetros.


1) De la casa a la escuela, pasando por el parque.
2) De la casa al banco, pasando por el hospital.
3) Entre el banco y la oficina de correos, pasando por la escuela.
4) Calcula en metros. ¿Cuánto mide la distancia más corta
entre la escuela y la terminal, pasando por el banco y correos?

74

También podría gustarte