Está en la página 1de 41

CENTRO EDUCATIVO JOSÉ DOLORES RODRÍGUEZ TAMAYO

CAMPUS MÉRIDA

Proceso atención enfermero

Asignatura:

Servicio:
Urgencias Adulto

Docente:

Jefe de enseñanza: MAIS. Adolfo Encarnación Crespo Ureña

Jefa de Enfermería: L.E. Carmen Álvarez Ravel

Jefa de Urgencias: María José Sagols

Supervisor:
E.E Jorge Mariano Chi

Escenario de campo práctico:


HOSPITAL ISSSTE MÉRIDA SUSULA

A L U M N @:

Grado: Séptimo Semestre Grupo: A

Fecha de entrega: jueves 16/ Noviembre /2023


CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3
JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................................3
OBJETIVO GENERAL DEL TRABAJO......................................................................................3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TRABAJO............................................................................3
PATOLOGÍA....................................................................................................................................3
EPIDEMIOLOGÍA............................................................................................................................4
ETIOLOGÍA..................................................................................................................................4
SIGNOS Y SINTOMAS..............................................................................................................5
DIAGNÓSTICO............................................................................................................................6
TRATAMIENTO...........................................................................................................................6
COMPLICACIONES...................................................................................................................7
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN............................................................................................9
CASO CLÍNICO.............................................................................................................................18
DISCERNIMIENTO DIAGNÓSTICO....................................................................................................19
FORMATO PES............................................................................................................................19
PLACES..........................................................................................................................................22
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................37

2
INTRODUCCIÓN
La enfermedad o diagnóstico a tratar en es este proceso de atención de enfermero
es una paciente de 42 años con diagnóstico de Hidronefrosis. Esta se caracteriza
por la hinchazón de uno o ambos riñones. La hinchazón del riñón ocurre cuando la
orina no puede drenar de un riñón y se acumula en el riñón como resultado. Esto
puede ocurrir por una obstrucción en los tubos que drenan la orina de los riñones
(uréteres) o por un defecto anatómico que no permite que la orina drene
adecuadamente.

JUSTIFICACIÓN
La siguiente investigación está enfocada en el padecimiento de Hidronefrosis a
causa del estado del paciente que se recibió en turno nocturno en el servicio de
urgencias que presentaba hinchazón en zonas específica, riesgo de caídas,
cansancio y llenado capilar tardío.

OBJETIVO GENERAL DEL TRABAJO


 Brindar ayuda a todo el padecimiento correspondiente con los pasos
adecuados según el proceso de atención de enfermero.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TRABAJO


 Administrar antibióticos y analgésicos por vía intramuscular e Intravenosa.
 Dietas especializas
 Vigilancia y Cuidados específicos
 Seguir las recomendaciones del médico especialista

PATOLOGÍA
Hidronefrosis.

3
La hidronefrosis puede ocurrir a cualquier edad. La hidronefrosis en los niños se
puede diagnosticar durante la infancia o a veces durante una ecografía prenatal
antes de que nazca el bebé.

La hidronefrosis no siempre causa síntomas. Cuando ocurren, los signos y


síntomas de la hidronefrosis pueden incluir:

• Dolor en el costado y la espalda que puede trasladarse a la parte baja del


abdomen o la ingle.
• Problemas urinarios, como dolor al orinar o sensación de necesidad urgente
o frecuente de orinar.
• Náuseas y vómitos.
• Fiebre.
• Retraso en el desarrollo, en los bebés.

EPIDEMIOLOGÍA
La obstrucción de las vías urinarias ocasiona alteraciones de la función renal cuya
magnitud depende del grado y duración de la obstrucción y de si están afectados
uno o ambos riñones. Inicialmente se produce un aumento de la presión
hidrostática en la zona del sistema colector en situación proximal al lugar de la
obstrucción, con la consiguiente dilatación del uréter proximal (hidro uréter), de la
pelvis, cálices y túbulos renales (hidronefrosis). Esto produce un aumento de la
presión tubular proximal, seguido de una disminución en el gradiente de presión y
secundariamente una caída de la tasa de filtración glomerular. Si la obstrucción es
completa, la presión intratubular aumenta hasta que cesa la filtración: en caso de
obstrucción parcial, el aumento de la presión intratubular no es suficiente para
producir una detención completa de la filtración. Las alteraciones hemodinámicas
que se producen en la obstrucción urinaria completa son, en la fase aguda:
aumento del flujo sanguíneo medular-renal e incremento en la vasodilatación renal
por efecto de prostaglandinas, lo que a nivel tubular se va a traducir en presiones
elevadas, con un aumento en la reabsorción de sodio, urea y agua. Clínicamente
se manifiesta como dolor secundario a distensión de la cápsula renal, azoemia y
oliguria.

ETIOLOGÍA
La obstrucción del flujo urinario puede ocurrir a cualquier nivel de las vías
urinarias. En los niños son más frecuentes las anormalidades anatómicas

4
congénitas, entre las que se encuentran: válvulas uretrales, estenosis de la uretra
o meato, ureterocele y estenosis de la unión uretero piélica.

En los adultos, son más importantes las alteraciones adquiridas; en los jóvenes, la
causa más frecuente son los cálculos obstructivos.

A medida que aumenta la edad, las causas son, además de litiasis, la hipertrofia o
el carcinoma prostático y los tumores retroperitoneales o pélvicos como linfomas,
carcinomas invasores locales de vejiga, colon, cérvix u ovario y carcinomas
metastásicos, sobre todo de mama.

SIGNOS Y SINTOMAS
Normalmente, la orina pasa del riñón hacia la vejiga a través de un conducto que
se llama uréter.

El uréter drena la orina hacia la vejiga y, luego, esta se expulsa del cuerpo. Sin
embargo, a veces la orina retrocede o permanece dentro del riñón o en el uréter.
Es entonces cuando puede desarrollarse la hidronefrosis.

Algunas causas comunes de la hidronefrosis incluyen las siguientes:

• Obstrucción parcial de las vías urinarias. Las obstrucciones de las vías


urinarias a menudo se forman donde el riñón se une con el uréter. Menos
comúnmente, pueden producirse obstrucciones donde el uréter se une con
la vejiga.
• Reflujo vesicoureteral. El reflujo vesicoureteral ocurre cuando la orina fluye
hacia atrás a través del uréter desde la vejiga hasta el riñón. Normalmente,
la orina fluye en una sola dirección en el uréter.
La orina que fluye en sentido contrario dificulta que el riñón se vacíe
correctamente y hace que este se hinche.

Las causas menos comunes de la hidronefrosis incluyen cálculos renales, un


tumor en el abdomen o la pelvis y problemas con los nervios que van hacia la
vejiga.

5
DIAGNÓSTICO
Es posible que el proveedor de atención médica te remita a un médico especialista
en trastornos que afectan al sistema urinario (urólogo) para tu diagnóstico.

Es posible que las pruebas para diagnosticar la hidronefrosis incluyan las


siguientes:

Un análisis de sangre para evaluar la función renal

Un análisis de orina para determinar si hay signos de infección o de cálculos


urinarios que puedan causar una obstrucción

Un examen de imágenes por ecografía, durante el cual el médico puede ver los
riñones, la vejiga y otras estructuras urinarias para identificar posibles problemas

Una radiografía especializada de las vías urinarias que utiliza un tinte especial
para resaltar los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra, y que capta imágenes
antes de orinar y durante la micción.

Si es necesario, es posible que el médico recomiende exámenes adicionales de


diagnóstico por imágenes, como una tomografía computarizada o una resonancia
magnética.

Otra posibilidad es una prueba que se llama gammagrafía renal con


mercaptoacetiltriglicina (MAG3) que evalúa la función y la secreción del riñón.

TRATAMIENTO
El tratamiento de la hidronefrosis depende de la causa subyacente. Aunque a
veces se necesita cirugía, la hidronefrosis a menudo se resuelve por sí sola.

• Hidronefrosis leve a moderada. El médico puede optar por esperar a que


mejores por ti mismo.
Aún así, es posible que el médico recomiende una terapia preventiva con
antibióticos para disminuir el riesgo de infecciones de las vías urinarias.
• Hidronefrosis grave. Cuando la hidronefrosis dificulta el funcionamiento del
riñón, como puede ocurrir en casos más graves o en casos que implican

6
reflujo, es posible que se recomiende cirugía para eliminar una obstrucción
o corregir el reflujo.
Si no se trata, la hidronefrosis grave puede provocar un daño renal permanente.
En raras ocasiones, puede causar insuficiencia renal.

Pero la hidronefrosis generalmente afecta solo un riñón, y el otro riñón puede


hacer el trabajo de los dos.

COMPLICACIONES
En orden de frecuencia son: infecciones, hipertensión arterial, insuficiencia renal,
formación de cálculos, necrosis papilar y alteraciones hidroelectrolíticas y del
equilibrio ácido-base.

7
8
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
DATOS GENERALES

Nombre: ______O I E Z______________ Estado civil:


_Casado___

Género: ____Masculino___ Fecha: 14/11/2023____

Diagnostico Medico: __Hidronefrosis__________

CONSTANTES VITALES

Temperatura: __36.6_ Fr cardiaca: _100__ Fr. Respiratoria: 23_. T/A:


110/72

DOMINIO 1: PROMOCIÓN A LA SALUD

1. Conoce su enfermedad SÍ NO Control SÍ NO

2. Apego al tratamiento Bueno Regular Deficiente

3. Cirugías previas SÍ NO Cual

4. Alergias SÍ NO Control SÍ NO

5.- Hábitos Ningun Tabaco Alcohol Drogas Otros


o

6. Medicina Habitual

7. Actividades preventivas Siempre Ocasionalme Nunca


relacionadas con su enfermedad nte

8.realiza actividades recreativas y Siempre Ocasionalmen Nunca


ejercicio te

8. Enfermedades recientes

9. Como considera su estado de Bueno Regular Malo Muy malo


salud

DOMINIO 2: NUTRICION

9
1. Peso :78 2. Talla : 3. Glicemia: 4. Glucosuria:
1:62

5. Necesita ayuda para SI NO Dieta especial SÍ NO


comer

7. ¿Cuál? Líquida

9. ¿Cuántas comidas hace al día?

10. ¿Tienes algún problema para Disfagi Regurgitaci Anorexi Nause Otro
comer? a ón a a

11. Número habitual de comidas al 12. Ingiere suplementos SÍ NO


día nutricionales

13. Cantidad de líquidos que 14. Tiene sed SÍ NO


ingiere al día

1 litro

15. Estado de hidratación de Bueno Regula Malo


mucosas r

16. Coloración de la piel Rosa Rubicun Cianótic Pálido Marmór


do do o ea

17. Turgencia de la piel Pastosa Turgente Turgencia deficiente

18. Integridad cutánea SÍ NO 19.Dentadura SÍ NO


completa
Normal

DOMINIO 3: ELIMINACIÓN

1. Diuresis en las últimas Si 2. Sonda Foley Si No


24 horas

10
3. Características microscópicas Normal Hematur Piuria Coluria Turbidez
de lá orina ia

4. Problemas urinarios Incontinencia Disuri Nicturi Ardor otro


a a

5. Diaforesis Ausente Leve Moderad Intensa


a

6. Número de evacuaciones en 7. Uso de laxantes Si No


24 hras.

8. Problemas para evacuar Estreñimiento Diarre Sangra Impactación


a do fecal

9. Presencia de secreciones Si N 10.


bronquiales o Características

11. Presencia de drenajes Colostomía Ileostomía SNG Otro

12. Características del contenido Gasto en últimas 24


horas

DOMINIO 4: ACTIVIDAD Y REPOSO

1. Respuestas fisiológicas Taquicardia Disnea Calambres Otras:


durante el ejercicio ninguna

2. Grado de ejercicio tolerado Mínimo Escaso Moderad Normal


o

3. Práctica de algún deporte Siempre Ocasionalment Nunca ¿Cuál?


e

4. Tono muscular Hipotonía Hipertonía Rigidez Normal

5. Edema Localización: Leve Moderad Severo


ninguno o

6. ¿Ha tenido episodios de Si No ¿Cuál fue el último?


angina?

11
7. Características: Localización: Intensidad:

8. ¿Padece algunas Si No ¿Cuál


enfermedades? ?

9. Ruidos respiratorios Sibilancias Estertore Crepitante Otros:


normales s s ninguno

10. Uso de músculos Si No 11. Aleteo nasal Si No


accesorios

12. Posición Fowler Semifowler Otra: decúbito supino


adquirida

13. ¿Presencia de secreciones Si No Características:


bronquiales?

14. Si No 15. Tos Si No


Tabaquismo

16. Si No 17. Cianosis Labios Uñas


Fatiga

18. Pulsos periféricos Si No


palpables

19. Retracciones Supraesternal Supraclavicular Intercostal

20. Inmovilización en Si No 21. Reposo Absoluto Relativo


cama

22. Principales actividades Ninguna 23. Actividad laboral Si No


recreativas

24. Pertenencia a un Si No 25. Frecuencia de


grupo social asistencia:

26. Sx y Sx de sueño Nerviosis Ansieda Irritabilida Apatía Bostezo


insuficiente mo d d s

27. Horas de sueño habitual al 7


día

28. Trastornos del sueño Ninguno Insomnio Hipersomí Parasomías


a (miedos)

12
29. Causas actuales del
insomnio

30. Prácticas para conciliar el


sueño

31. Fármacos para dormir Si No ¿Cuáles?

32. Siente descanso después Si No


de dormir

DOMINIO 5: PERCEPCIÓN-COGNICIÓN

1. Indicadores no verbales de Expresió Agitació Diaforesi Taquipn Otra


dolores n facial n s ea

2. Intensidad del dolor Ausent Leve Moderado Intenso Insoportab


e le

3. Sistemas asociados Nausea Dificultad respiratoria Diaforesis Ansiedad


al dolor

4. Medidas de alivio Ningu 5. fármacos utilizados


utilizadas no

6. Estado de conciencia Orientado Somnolien alerta Obnubilad


to o

7. Alteración sensorial Visual Auditiva Olfatoria Especificar:

8. Sabe Si No 9. Usa lentes Si No


leer

10. Se considera capaz de tomar Si No


decisiones

DOMINIO 6: AUTOPERCEPCIÓN

1. Refiere ansiedad Si No 2. Causa: Estado de salud

3. Manifestaciones de ansiedad Nerviosis Cefale Insomni Otra:


mo a o

13
4. Refiere temor Si No 5. Causa:

6. Presenta alteración de la Si No 7. Causa:


autoestima

8. Manifestación de Contro Impotenci Falta de Esperanz Desespera


sentimientos l a control a nza

9. Manifiesta alteración de la Si No Causa: diagnóstico


autoestima

10. Expresión de culpa Si No Causa:

11. Está satisfecho con su imagen Si No 12. Mantiene contacto Si No


corporal ocular

13. Manifiesta expresión de culpa Si No

DOMINIO 7: ROL DE RELACIONES

1. Rol (es) que Padre, esposo 2. Rol principal Padre


desempeña

3. Principales Cabeza de 4. Horas dedicadas


actividades familia

5. Satisfacción en su vida Si No Especificar:


familiar

6. Personas con las que vive Esposa, Hijas

7.Interacción Características Ambiente sano


familiar

8. Problemas Si No Especificar:
familiares

14
9. Satisfacción Si No Especificar:
laboral

10 pertenece a algún grupo Si No ¿Cuál?


social

11. Cambios de Dependiente Retraída Exigente Manipulador


conducta a

DOMINIO 8: SEXUALIDAD

1. Número de hijos

2. Satisfacción con su vida Si No Causa:


sexual

MUJER:

3. Número de embarazos (si Si 4. Número de abortos 0


aplica)

5. Uso de anticonceptivos Si No 6. Menarca 7. Última menstruación

8. Menopausia no 9. Autoexamen de Si No
mamas

HOMBRE:

10. Problemas de próstata

DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO-TOLERANCIA AL ESTRÉS

1. Necesita ayuda para afrontar su Si No


enfermedad

2. Se siente cansado Si No

3. Consume alcohol Nunca Ocasionalmen Frecuente Siempre


te

4. Consume tabaco Nunca Ocasionalme Frecuente Siempre


nte

15
5. Ha tenido falta de apetito Si No

6. Utiliza tranquilizantes Nunca Ocasionalme Frecuente Siempre


prescritos nte

7. Grupos de apoyo Familia Amigos Otros:

8. Como considera el manejo de valores Bueno Regular Deficiente


estresantes

DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES

1. Religión Católico

2. Prácticas religiosas Si No Especificar: asistir a misa


habituales

3. Solicita apoyo religioso Si No

4. Manifestaciones de sufrimiento habitual Especificar: ninguno

5. Se siente capaz de tomar decisiones en Si No


este momento

6. Impedimento actual para prácticas Si No Especificar: diagnóstico,


religiosas peritonitis

DOMINIO 11: SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

1. Procedimientos invasivos Especificar:

2. Traumatismos Si No Especificar:

3. Integridad de piel y Si No Especificar:


mucosas

4. Medicamentos Si No Especificar:
inmunosupresores

5. Desnutrición Si No Grado:

16
6. Disminución de las Si No Especificar causa:
defensas

7. Enfermedades crónicas Diabetes Hipertensi Otras:


ón

8. Disminución sensitiva Si No Especificar:

9. Deterioro de la Si No Causa:
movilización

10. Conductas violentas hacia sí mismo Si No Especificar:

11. Conductas violentas hacia otros Si No Especificar:

12. Problemas de termorregulación Hipotermia Hipertermia No

DOMINIO 12: CONFORT

1. Manifestación de dolor verbal Si No Agudo Crónico

2. Tipo de dolor Cólico ardor Muscular cefalea

a) Articular Especificar
localización:

3. Causa de dolor

4. Intensidad de dolor 6 5. Gestos de Si No Especificar:


(EVA) dolor abdomen

a) Postura del dolor Si No Especificar:

5. Interfiere con el sueño Si No Especificar:

6. Conductas de distracción Si No Especificar:

7. Respuestas autónomas de dolor Diaforesi Cambios T/A Respiratoria F.C,


s s

8. Conductas expresivas Llanto Irritabilida Gemido Otras:


d s

9. Informe de nauseas Si No Causa:

17
10. Manifestación aversión a los Si No Causa:
alimentos

11. Manifestación mal sabor en la Si No


boca

DOMINIO 13: CRECIMIENTO Y DESARROLLO

1. Refiere anorexia Si No

2. Conductas alimentarías satisfactorias Si No

3. Causas Desconocimient Falta de Otra:


o recursos

4. Presenta alguna Sensorial Física Neurológic Especificar: ninguna


discapacidad a

5. Uso de dispositivo de Si No Otro:


apoyo

CASO CLÍNICO
 Valoración de enfermería: recibo paciente Masculino de 42 años de edad
en el servicio de Urgencias Adultos con diagnóstico de Hidronefrosis,
monitorizar signos vitales, cabeza normocefalica, refiere dolor, tardío
coloración de tegumentos, fatiga, somnolencia.

DISCERNIMIENTO DIAGNÓSTICO
Dominio 3. Retención Urinaria: Incapacidad para vaciar de forma completa la
vejiga.

Dominio 4. Actividad y reposo: poca o nula actividad de ejercitación

Dominio 5. Percepción-cognición: muestra visiblemente marcadores de dolor,


ansiedad, etc.

18
Dominio 3. Deterioro de la eliminación urinaria: Disfunción de la eliminación
urinaria.

FORMATO PES
Datos Análisis Problema Factores Característica
significativo deductivo relacionados s definitorias
s
“P” “E” “S”

Refiere Domino 3: Código: Manifiesta Ansiedad


problemas Eliminación e 00023 malestar y
urinarios Intercambio fatiga de
debido a su posicionamient
Clase 1:
diagnóstico o.
ingestión
médico y
como Código:
muestra su 00269
llenado
capilar
presenta

19
hinchazón
de la piel.

Paciente con Dominio 5: Código: Inquietud Alteración


temor y 00251 emocional
Percepción
miedo a
cognición
alguna
complicación Clase 4: Percepción
debido a su cognición cognición
diagnóstico

Código:
00251

Poca o nula Dominio 4: Código: Ansiedad. Energía


actividad de Actividad y 00093. insuficiente.
ejercitación reposo.
Equilibrio de
Clase 3: la energía.
equilibrio de
la energía.

Código:
00093

Paciente
algo decaído Patrón de
Dominio 6: Código:
mirando impotencia Conducta
autopercepció 00120
fijamente un indecisa
n

20
lado, casi no Clase 2:
habla o autoestima
Autopercepció
expresa algo
n
a el personal
de salud. Código:
00120

NANDA 2018-
2020

21
PLACES

PLACES

22
Plan de cuidados de enfermería

Dominio: 3 Clase: 1 Función urinaria Clasificación de resultados de Enfermería


Eliminación e
Intercambio

DIAGNOSTICO ENFERMERO Resultado: Continencia urinaria (0502) Puntuación


Diana
Incontinencia urinaria de urgencia r/c Infección Dominio: 2 Salud Fisiológica
Mantener: 4
urinaria como lo evidencia los hábitos de
Clase: F Eliminación
eliminación ineficaces. Aumentar: 5

Indicado Escala de medición: E


(código 00019).
Responde de forma adecuada a Desviación sustancial del rango
normal
la urgencia (2)
Desviación moderada del rango
Apoyo y ayuda continua sobre normal
evacuaciones (3)
Desviación sustancial del rango
normal
Administración de Medicamentos
I.V (2)

Total: 7

23
Clasificación de intervenciones de Enfermería

Clase: Función Urinaria Campo: Fisiológico: Básico

Intervención independiente: Manejo de la eliminación urinaria (0590).

Actividades

1. Monitorizar la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, consistencia, olor, volumen y color, según
corresponda.
2. Observar si hay signos y síntomas de retención urinaria.
3. Anotar la hora de la última eliminación, según corresponda.
4. Enseñar al paciente a responder inmediatamente a la urgencia de orinar, según corresponda.
5. Restringir los líquidos, si procede.

Clasificación de intervenciones de Enfermería


Clase: apoyo nutricional Campo: Fisiológico: Básico

24
Intervención independiente: Continencia urinaria (0502)

Actividades

1. Reconoce la urgencia miccional.


2. Responde de forma adecuada a la urgencia.
3. Identifica medicaciones que interfieren con el control urinario.

Plan de cuidados de enfermería


Dominio: 3 Clase: 1 Función Urinaria Clasificación de resultados de Enfermería
Eliminación e
Intercambio
DIAGNOSTICO ENFERMERO Resultado: Eliminación urinaria (0503) Puntuación
Diana
Retención urinaria r/c obstrucción del tracto Dominio: 2 Salud fisiológica
urinario evidenciado por Incontinencia por Mantener: 4
Clase: F Eliminación
rebosamiento.
Aumentar: 5
(código 00023).
Indicado Escala de medición: E
100801 ingestión alimentaria oral Desviación sustancial del rango
normal
(2)
Desviación moderada del rango
100803 ingestión de líquidos

25
orales (3) normal
100804 administración de Desviación sustancial del rango
medicamentos I.V (2) normal

Total: 7

Clasificación de intervenciones de Enfermería


Clase: N Control de la perfusión tisular. Campo: Fisiológico: Básico
Intervención independiente: Monitorización de líquidos (4130).
Actividades
1. Monitorizar el peso.
2. Monitorizar la presión arterial, frecuencia cardiaca y estado de la respiración.
3. Monitorizar los parámetros hemodinámicos invasivos, según corresponda.
4. Observar el color, cantidad y gravedad de orina.

Clasificación de intervenciones de Enfermería


Clase: apoyo nutricional Campo: Fisiológico: Básico
Intervención independiente: Recogida y eliminación de la orina (0503).

26
Actividades
1. Incontinencia urinaria
2. Retención urinaria.
3. Incontinencia por urgencia.
4. Dolor al orinar.

Plan de cuidados de enfermería


Dominio: Clase: ingestión Clasificación de resultados de Enfermería
nutrición
DIAGNOSTICO ENFERMERO Resultado: Eliminación urinaria (0503) Puntuación
Diana
Riesgo de incontinencia urinaria de urgencia r/c Dominio: 3 Eliminación e Intercambio
hiperactividad del detrusor con deterioro de la Mantener: 4
Clase: 1 Función urinaria
contractilidad vesical.
Aumentar: 5
(código 00022).
Indicado Escala de medición: E
100801 ingestión alimentaria oral Desviación sustancial del rango
normal
(2)
Desviación moderada del rango
100803 ingestión de líquidos
normal
orales (3)
Desviación sustancial del rango
100804 administración de
normal
líquidos I.V (2)

27
Total: 7

Clasificación de intervenciones de Enfermería


Clase: B Control de la eliminación. Campo: Fisiológico: Básico
Intervención independiente: Manejo de la eliminación urinaria. (0590)
Actividades
1. Remitir al médico si se producen signos y síntomas de infección en el tracto urinario.
2. Enseñar al paciente a obtener muestras de orina a mitad de la micción al primer signo de reaparición de los
signos y síntomas de la infección.
3. Ayudar al paciente con el desarrollo de la rutina de ir al baño, según corresponda.
4. Restringir líquidos, si procede.

Clasificación de intervenciones de Enfermería


Clase: AA Respuesta terapéutica Campo: Fisiológico: Básico
Intervención independiente: Respuesta a la medicación (2301)
Actividades
1. Efectos terapéuticos esperados presentes.

28
2. Cambio esperado de la bioquímica sanguínea.
3. Cambio esperado de los síntomas.
4. Mantenimiento de los niveles sanguíneos esperados.

Plan de cuidados de enfermería

Dominio: Clase: cognición Clasificación de resultados de Enfermería


percepción
cognición.

DIAGNOSTICO ENFERMERO Resultado: nivel de miedo (1210) Puntuación


Diana
Impulso incontrolable de expresión emocional Dominio: 3. Salud psicosocial.
exagerada e involuntaria. R/C Inquietud Mantener: 10
Evidenciado por alteración emocional. Clase: bienestar psicológico.
Aumentar: 5
(Código 00251)
Indicado Escala de medición: C

121005 inquietud. 1. Gravemente comprometido

(4)
2. Sustancialmente
121015 Preocupación por la
comprometido
fuente del miedo

(2)
3. Moderadamente
comprometido

29
121023. Tensión (4)

Total: 10

Clasificación de intervenciones de Enfermería

Clase: ayuda para el afrontamiento. Campo: conductual.

Intervención independiente: apoyo emocional (5270).

Actividades

1. Comentar la experiencia emocional con el paciente.


2. Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.
3. Identificar la función de la ira, la frustración y la rabia que pueda ser de utilidad para el paciente.
4. Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los períodos de más ansiedad.
5. Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.
Clasificación de intervenciones de Enfermería
Clase: ayuda para el afrontamiento. Campo: conductual

30
Intervención independiente: control del estado de ánimo (5330).

Actividades

1. Ayudar con el autocuidado, si es necesario.


2. Vigilar el estado físico del paciente (peso corporal e hidratación).
3. Vigilar y fomentar el cumplimiento de la medicación por parte del paciente.
4. Ayudar al paciente a mantener un ciclo normal de sueño/vigilia (tiempos de reposo programados, técnicas de
relajación y limitación de cafeína y medicamentos sedantes).
5. Evaluar el estado de ánimo (signos, síntomas, antecedentes personales) inicialmente y con regularidad, a
medida que progresa el tratamiento.

Plan de cuidados de enfermería

Dominio: Clase: Autocuidado Clasificación de resultados de Enfermería


Actividad y
reposo

DIAGNOSTICO ENFERMERO Resultado: Autocontrol: enfermedad renal. (3108) Puntuación


Diana
Disposición para mejorar el autocuidado r/c Dominio: 4 Conocimiento y conducta
expresa deseo de mejorar el autocuidado. Mantener: 10
Clase: FF Gestión de la salud
(00182) Aumentar: 5

Indicado Escala de medición: A

Acepta el diagnostico (2) 1. Gravemente

Sigue las restricciones de comprometido


líquidos (2) 2. Sustancialmente

31
Utiliza estrategias para controlar comprometido
Nauseas (2 3. Moderadamente
Equilibra actividad y descanso (4) comprometido

Total: 10 4. Levemente
comprometido

Clasificación de intervenciones de Enfermería

Clase: Control de la eliminación Campo: Fisiológico: básico

Intervención independiente: Ayuda con el autocuidado: micción/defecación.

Actividades

1. Considerar la respuesta del paciente a falta de intimidad.


2. Disponer la intimidad mediante la eliminación.
3. Facilitar higiene tras miccionar/defecar después de terminar con la eliminación.
4. Controlar la integridad cutánea del paciente.
Clasificación de intervenciones de Enfermería
Clase: facilitación del autocuidado Campo: Fisiológico: básico

Intervención independiente: ayuda en el autocuidado (1800)

32
Actividades

1. Considerar la edad del paciente al promover las actividades del autocuidado


2. Proporcionar un ambiente terapéutico garantizado una experiencia cálida, relajante, privada y especializada
3. Ayudar al paciente a realizar las actividades normales de la vida diaria ajustadas al nivel de capacidad
4. Ayudar al paciente a aceptar las necesidades de dependencia
5. Comprobar la capacidad del paciente para ejercer un autocuidado

33
Anexos
Medicamentos
Ceftriaxona
La ceftriaxona es un antibiótico perteneciente al grupo de las cefalosporinas. Las
cefalosporinas se utilizan para tratar infecciones causadas por bacterias. Impiden
que las bacterias puedan sintetizar la pared que les rodea y por lo tanto se rompen
y mueren.
Dosis usual intravenosa o intramuscular en adultos y niños de más de 50 kg de
peso:
 De 1 a 2 g cada 24 horas durante 7-14 días. Dosis máxima 4 g cada 24
horas.

 Cuando no debe utilizarse:


En recién nacidos, sobre todo prematuros, con niveles altos de bilirrubina y bajos
de albúmina.
En pacientes con antecedentes de hemorragias o alguna enfermedad que pueda
generar hemorragia.
En caso de alergia a cefalosporinas, a penicilinas o alguno de los componentes
del preparado (consulte los excipientes). Si experimenta algún tipo de reacción
alérgica deje de tomar el medicamento y avise a su médico o farmacéutico
inmediatamente.
La solución con lidocaína para administración intramuscular no debe emplearse en
pacientes con historial de alergia a la lidocaína, en lactantes menores de 3 meses
ni en pacientes que hayan sufrido un bloqueo cardíaco o con insuficiencia cardiaca
grave.

 Precauciones de uso:
Es importante respetar el horario pautado.

34
Si se olvida una dosis es conveniente que la reciba tan pronto como sea posible,
pero si falta poco tiempo para la próxima dosis no la duplique y continúe con el
tratamiento como se le había indicado.
Debe recibir todas las dosis que se le hayan indicado, aunque se sienta bien
después de unos pocos días de iniciar el tratamiento. Esto es especialmente
importante si su infección se debe a estreptococos. En este caso el abandono del
tratamiento puede provocar problemas cardíacos.
Antes de iniciar el tratamiento con ceftriaxona debe investigarse la posible
existencia de antecedentes de alergia a cefalosporinas y penicilinas.
Si ocurriera una reacción alérgica se interrumpirá el tratamiento con ceftriaxona.
El uso de ceftriaxona, puede producir alteración en la flora normal del colon con
sobrecrecimiento de Clostridium difficile, cuya toxina puede desencadenar un
cuadro de colitis pseudomembranosa que cursa con fiebre, dolor abdominal y
diarrea.
Si usted tiene o ha tenido colitis ulcerosa, enteritis regional o colitis asociada a
antibióticos deberá estar especialmente controlado por su médico mientras toma
este medicamento.
En las personas adultas con niveles de albúmina en sangre bajos deberá utilizarse
con precaución.
Si el tratamiento con ceftriaxona es largo le deberán realizar análisis en sangre a
modo de control.
Las especialidades que contienen lidocaína, pueden producir un resultado positivo
en controles de dopaje.
Si los síntomas no mejoran en pocos días o empeoran avise a su médico.

 Efectos adversos
La ceftriaxona puede alterar los resultados de algunas pruebas de laboratorio
(falsos positivos en test de Coombs, en el test para galactosemia y glucosa en
orina), por lo que si le van a realizar una analítica avise que está tomando este
medicamento.
Los efectos adversos de este medicamento son, en general, transitorios y leves.

35
Los más frecuentes son alérgicos (alteraciones en la piel, picor, fiebre) y digestivos
(diarrea, náuseas, vómitos).
En algunas ocasiones puede producir hipoprotrombinemia (disminución en la
sangre de una sustancia que interviene en la coagulación de la sangre) pudiendo
dar hemorragias.
Puede producir dolor en el lugar de la inyección.
Este medicamento puede producir otros efectos adversos, informe a su médico si
advierte algo anormal.

Paracetamol (acetaminofén)
Descripción:
Analgésico y antipirético, inhibidor de la síntesis de prostaglandinas periférica y
central por acción sobre la ciclooxigenasa. Bloquea la generación del impulso
doloroso a nivel periférico. Actúa sobre el centro hipotalámico regulador de la
temperatura. Su acción antiinflamatoria es muy débil y no presenta otras acciones
típicas de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) (antiagregante, gastrolesiva).

USO CLÍNICO:
Uso oral: tratamiento sintomático del dolor leve o moderado y de la fiebre (A).
Uso IV: en recién nacidos a término, lactantes y niños para (A):
El tratamiento a corto plazo del dolor moderado, especialmente de una cirugía.
El tratamiento a corto plazo de la fiebre, cuando la administración por vía
intravenosa está justificada clínicamente por una necesidad urgente de tratar el
dolor o la hipertermia, o cuando no son posibles otras vías de administración.
Uso rectal: tratamiento sintomático ocasional del dolor de intensidad leve a
moderado y estados febriles en lactantes y niños (A), especialmente en pacientes
en los que la administración por vía oral se halla dificultada, por ejemplo, náuseas,
vómitos.
Otros usos: uso por vía oral o intravenosa en recién nacidos prematuros para el
cierre del conducto arterioso persistente. (E: off-label).

36
Las indicaciones autorizadas varían entre los distintos fármacos comercializados;
consultar ficha técnica.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN:


Oral:

Las soluciones orales están disponibles en múltiples concentraciones se deben


tomar precauciones para verificar y evitar confusiones entre las diferentes
concentraciones; es necesario respetar las posologías definidas en función del
peso del niño y, por tanto, elegir la dosificación adecuada en ml de la solución oral.

La dosis diaria recomendada de paracetamol es aproximadamente de 60


mg/kg/día, que se reparte en 4-6 tomas diarias, es decir 15 mg/kg cada 6 horas o
10 mg/kg cada 4 horas.

Para la administración de 15 mg/kg cada 6 horas, la pauta es la siguiente:

Hasta 4 kg (de 0 a 3 meses): 0,6 ml (60 mg), equivalente a 15 gotas.


Hasta 8 kg (de 4 a 11 meses): 1,2 ml (120 mg), equivalente a 30 gotas.
Hasta 10,5 kg (de 12 a 23 meses): 1,6 ml (160 mg), equivalente a 40 gotas.
Hasta 13 kg (de 2 a 3 años): 2,0 ml (200 mg), equivalente a 50 gotas.
Hasta 18,5 kg (de 4 a 5 años): 2,8 ml (280 mg).
Hasta 24 kg (de 6 a 8 años): 3,6 ml (360 mg).
Hasta 32 kg (de 9 a 10 años): 4,8 ml (480 mg).
Estas dosis se pueden repetir cada 6 horas.

Si a las 3-4 horas de la administración no se obtienen los efectos deseados, se


puede adelantar la dosis cada 4 horas, en cuyo caso se administrarán 10 mg/kg.

33-43 kg (≥10 años): 325-650 mg/4-6 h; máximo: 1959-2600 mg/24 h.


>43 kg (adolescentes >13 años): 650 mg/4-6 h; máximo: 2600 mg/24 h.

37
Consideraciones sobre su administración oral: las comidas ricas en carbohidratos
pueden disminuir su absorción. Según la forma galénica, se usa en diferentes
formas:

Comprimido bucodispersable: deshacer en la boca antes de ser tragado.


Granulado efervescente: disolver en un vaso de agua, tomar cuando cese el
burbujeo.
Solución oral: puede tomarse diluida en agua, leche o zumo de frutas o bien
directamente.
Polvo para solución oral: tomar disuelto en agua.
Granulado para solución oral: disolver en 1/2 vaso de agua fría y tomar
inmediatamente.
Rectal (útil si vómitos):

La dosis diaria recomendada de paracetamol es aproximadamente de 60


mg/kg/día. En general, se administrarán 15 mg de paracetamol por kg de peso
corporal, cada 6 horas o 10 mg/kg cada 4 horas.

Lactantes y niños con peso >10 kg (desde aproximadamente 1 año): 1 supositorio


de 150 mg de paracetamol cada 6-4 horas. El intervalo de tiempo entre cada
administración dependerá del peso de cada paciente.
Niños con peso >20 kg (aproximadamente desde 5-6 años): se puede administrar
un supositorio de 300 mg de paracetamol cada 6-4 horas dependiendo del peso
del niño, mientras persistan los síntomas.
Niños y adolescentes con peso >40 kg (aproximadamente desde 11-12 años): se
puede administrar un supositorio de 600 mg de paracetamol cada 6 horas
mientras persistan los síntomas, hasta un máximo de 4 supositorios al día (2400
mg de paracetamol).
Adolescentes >15 años (y peso >50 kg): dosis de 325 a 650 mg cada 4-6 horas o
de 650 mg a 1 gramo, cada 6-8 horas. Se puede administrar un supositorio de 600

38
mg cada 4 o 6 horas según necesidades, mientras persistan los síntomas, hasta
un máximo de 3 g al día de paracetamol (5 supositorios).
Adolescentes de bajo peso (<50 kg): se puede administrar un supositorio de 600
mg de paracetamol cada 6 horas mientras persistan los síntomas. Hasta un
máximo de 4 supositorios al día (2400 mg de paracetamol).
Intravenosa (cuando existe necesidad urgente o no son posibles otras vías):

El vial o bolsa de 100 ml está restringido a adultos, adolescentes y niños >33 kg.
La ampolla de 10 ml y el vial o bolsa de 50 ml está restringido a recién nacidos a
término, lactantes y niños <33 kg.

Administración: perfusión continúa durante 15 minutos.

Preparación*: la solución puede diluirse en una solución de cloruro de sodio 9


mg/ml (0,9%), en una solución de glucosa 50 mg/ml (5%) o una combinación de
ambas soluciones, hasta una décima parte (1 volumen de Paracetamol B. Braun®
en 9 volúmenes de diluyente). En este caso, utilizar la solución diluida dentro de la
hora siguiente a su preparación (tiempo de perfusión incluido).

Recomendaciones específicas para pacientes con peso ≤10 kg*:

El vial (ampolla) de paracetamol intravenoso no se debe colocar para una


perfusión debido al pequeño volumen de medicamento a administrar en esta
población. El volumen se debe retirar del vial y diluir en una solución de cloruro de
sodio 9 mg/ml (0,9%), en una solución de glucosa 50 mg/ml (5%) o en una
combinación de ambas soluciones, hasta 1/10 parte (1 volumen de solución en 9
volúmenes de diluyente) y administrar durante 15 minutos.
Se debe utilizar una jeringuilla de 5 o 10 ml para medir la dosis adecuada al peso
del niño y el volumen deseado. Sin embargo, nunca debe exceder 7,5 ml por
dosis.

39
Para los viales de 50 ml y 100 ml, utilizar una aguja de 0,8 mm (aguja de calibre
21) y perforar de forma vertical el tapón en el punto expresamente indicado.

40
BIBLIOGRAFÍA

Galiano, A. (s/f). OLIGOHIDRAMNIOS. Iqb.es. Recuperado el 14 de julio de 2022,


de https://www.iqb.es/monografia/diseases/e009_01.htm

De Varona, C. I. A., Fern�ndez, J. M. R., Pichardo, A. M., & Dacal, S. V. (2013).


Oligohidramnios: medidor de salud fetal. Archivo médico Camagüey, 17(6), 702–
716. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=47388

Oiseth, S., Jones, L., & Guia, E. M. (2022, febrero 23). Oligohidramnios. Lecturio.
https://www.lecturio.com/es/concepts/oligohidramnios/

Oligohidramnios (líquido amniótico bajo). (2020, noviembre 11). Reiter & Walsh.
https://www.abclawcenters.com/espanol/oligohidramnios/

Hidronefrosis unilateral: MedlinePlus Enciclopedia médica. (s. f.).


(https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000506.htm)

La información se sacó de los libros diagnósticos enfermeros (NANDA) 2018-


2020. Clasificación de resultados de enfermería (NOC) 5ª ED. Clasificación de
intervenciones de enfermería (NIC). Séptima edición.

41

También podría gustarte