Está en la página 1de 3

Universidad

Autónoma de
Nayarit

Materia: Psicología evolutiva.

Tema: Adultez emergente y temprana.

Maestro: Verónica Maldonado Félix

Fecha: 21 de noviembre del 2020

Carrera: ciencias de la educación

Alumna: kimberly Anahi Casas Rodriguez

Matricula: 19013668
Adultez emergente y temprana.
La Adultez Emergente es un periodo de vida entre los 18 y 29 años, culturalmente
construido y no de carácter universal. Ante la escasez de estudios en esta etapa
en Chile, el objetivo de esta investigación fue caracterizar la Adultez Emergente, y
determinar sus rasgos más relevantes en universitarios chilenos, a través de una
aproximación cualitativa, desde los protagonistas.
En primer lugar, ser una etapa de búsqueda de la identidad en diferentes áreas,
especialmente el amor y el trabajo. Durante estos años, los jóvenes son más
independientes de sus familias pero aún no han adquirido los compromisos
estables de la adultez, lo que genera un contexto ideal para la exploración que
fomentará la búsqueda y la consolidación de la propia identidad.

En segundo lugar, estos son unos años intensos de gran inestabilidad en la que
los cambios y mudanzas, de pareja, de trabajo, de lugar de residencia, son una
constante. Estos vaivenes, si bien aportan nuevas opciones y posibilidades,
pueden al mismo tiempo ser una fuente de estrés para los jóvenes, sobre todo si
son cambios no elegidos, caso por ejemplo de la inestabilidad laboral en la que se
encuentran muchas de las personas jóvenes fruto de la situación económica
actual.

En tercer lugar, la adultez emergente es una etapa de gran libertad, en la que


pueden centrarse en ellos y ellas mismas sin tener que responder a las exigencias
marcadas por los padres durante los años de la infancia y la adolescencia, y sin
las responsabilidades familiares y laborales de la vida adulta.

En cuarto lugar, son unos años en los que se está en tierra de nadie, ya que la
mayoría de los jóvenes, ni se consideran ya adolescentes por tener más de 18
años, ni tampoco personas adultas al no haber adquirido las responsabilidades e
independencia que exige la madurez.

Por último, el quinto elemento que define la adultez emergente es ser una etapa
de posibilidades, una etapa en la que muchas sendas están abiertas.
Obviamente, el presente hunde sus raíces en el pasado, y muchos de los
itinerarios que puedan recorrer los jóvenes en estos años habrán sido en parte
posibilitados o dificultados por los trayectos pasados, sin embargo, “por un limitado
espacio de tiempo, 7 o quizás 10 años, el cumplimiento de todas las esperanzas
parece posible, porque para la mayoría de chicas y chicos, el rango de opciones
sobre cómo vivir es mayor de lo que fue hasta el momento y de lo que será
nunca”.

FACTORES CONDUCTUALES QUE INFLUYEN EN LA SALUD Y LA


CONDICIÓN FISICA
• “Somos lo que comemos” • Apariencia, siente, salud. • Estudio de hipertensión.
• Dieta mediterránea: frutas, vegetales, granos enteros y grasas no saturadas.
Dieta y nutrición • La disponibilidad de comidas rápidas económicas, las porciones
demasiado grandes, dietas altas en grasas, tecnologías que ahorran trabajo,
hábitos recreativos sedentarios • Puede conducir a la depresión. • Hipertensión,
cardiopatía Obesidad sobrepeso • Anorexia • Bulimia nerviosa. Trastornos
alimentarios.
FACTORES CONDUCTUALES QUE INFLUYEN EN LA SALUD Y LA
CONDICIÓN FISICA
Las personas que son físicamente activas obtienen muchos beneficios: construye
músculos, fortalece el corazón y los pulmones disminuye la presión sanguínea,
protege contra apoplejía, diabetes, cáncer, y depresión.
• El estrés pueden llevar a algunos adultos a tratar de controlarlos por medio de
conductas de riego, como fumar o consumir alcohol.
FACTORES CONDUCTUALES QUE INFLUYEN EN LA SALUD Y LA
CONDICIÓN FISICA
La exposición pasiva al humo ocasiona problemas circulatorios e incrementa el
riesgo de enfermedad cardiovascular. • Los adultos emergentes son más
propensos a fumar que cualquier otro grupo de edad. • La tendencia a la adicción
puede ser genética. Tabaquismo • Los universitarios suelen beber con más
frecuencia y en exceso que sus pares que no asisten a la universidad. • El
consumo de alcohol leve reduce el riesgo de cardiopatía fatal, apoplejía y
demencia; en exceso: cirrosis hepática, enfermedades gastrointestinales,
pancreáticas, cáncer, psicosis. Consumo de alcohol.
Para entender la transición a la adultez debemos tener muy presentes los
contextos socio-culturales concretos en los que viven los jóvenes.

Referencias:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
48082017000100005
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
48082017000100005

También podría gustarte