Está en la página 1de 28

TEMA 16 CICLO VITAL

ADOLESCENCIA, JUVENTUD,
ANCIANIDAD Y SALUD.

MGSI. MONICA YAZMIN ACOSTA VAZQUEZ


TEMAS A DEBATIR:

 CicloVital: Adolescencia, juventud y salud.


 Ancianidad y salud.
CICLO VITAL
 El ciclo vital humano hace referencia al proceso de
crecimiento y desarrollo que atraviesan las personas desde
el nacimiento hasta su muerte.
ADOLESCENCIA
 La adolescencia es el período de transición entre la niñez y la
adultez. Incluye algunos cambios grandes, tanto en el cuerpo
como en la forma en la que un joven se relaciona con el
mundo.
 La cantidad de cambios físicos, sexuales, cognitivos,
sociales y emocionales que ocurren en esta época pueden
causar expectativas y ansiedad tanto a los niños como a sus
familias. Entender qué se puede esperar en las distintas etapas
puede promover un desarrollo saludable durante toda la
adolescencia y a principios de la adultez.
ADOLESCENCIA TEMPRANA (ENTRE LOS 10 Y LOS 13 AÑOS)

 Estos cambios corporales pueden generar curiosidad y


ansiedad en algunos, en especial si no saben qué esperar o
qué es normal. Algunos niños, además, se cuestionan su
identidad de género en esta etapa y el inicio de la pubertad
puede ser un momento difícil para los niños transgénero.
 Durante esta etapa, los niños suelen comenzar a crecer
más rápido. También empiezan a notar otros cambios
corporales, entre los que se incluyen el crecimiento de
vello en las axilas y en la zona genital, el desarrollo de los
senos en las mujeres y el aumento del tamaño de los
testículos en los varones.
 Los preadolescentes sienten una mayor necesidad de
privacidad. Es posible que comiencen a explorar formas
de ser independientes de su familia. En este proceso, es
probable que prueben los límites y reaccionen con
intensidad si los padres o tutores reafirman los límites.
 Adolescencia media (entre los 14 y los 17 años).

 Los cambios físicos que comenzaron en la pubertad


continúan durante la adolescencia media. La mayoría de
los varones comienzan su "crecimiento repentino" y
continúan los cambios relacionados con la pubertad. Es
posible, por ejemplo, que se les quiebre la voz a medida
que se les va agravando. A algunos le sale acné.
 A esta edad, a muchos adolescentes les surge el interés
en las relaciones románticas y sexuales. Probablemente
se cuestionen su identidad sexual y la exploren, lo que
podría resultar estresante si no tienen el apoyo de sus
pares, de la familia o de la comunidad. Otra forma típica
de explorar el sexo y la sexualidad de los adolescentes de
todos los géneros es la autoestimulación, también
llamada masturbación.
ADOLESCENCIA TARDÍA (18 A 21 AÑOS)
 Los jóvenes en la adolescencia tardía por lo general ya
completaron el desarrollo físico y alcanzaron la altura
definitiva que tendrán como adultos. Pare esta edad suelen
tener más control de sus impulsos y pueden sopesar los
riesgos y recompensas mejor y con más precisión.
Ejemplos:
 Debería usar un condón... aunque mi novia use un método
anticonceptivo, no previene el embarazo en un 100 %".

 "Aunque la marihuana sea legal, me preocupa el modo en


que podría afectar mi estado de ánimo y mi desempeño en
la escuela o el trabajo".
SALUD EN LA ADOLESCENCIA.
 La población joven es un grupo de edad importante, que
comprende aproximadamente el 30% de la población en
América Latina y el Caribe. Se considera un sector de la
población relativamente "saludable" y, por ello, a menudo
se pasan por alto sus necesidades en salud. Sin embargo, la
inversión en la salud y la educación de los adolescentes y
jóvenes y el alineamiento de las políticas económicas
facilitan la productividad y crecimiento económico.
(OPS, 2011)
 Adicionalmente, la inversión problemas de salud durante
en la salud de la población la edad adulta (por ejemplo,
joven es fundamental para cáncer al pulmón a causa
proteger las inversiones del consumo de tabaco) que
efectuadas en la niñez (por agregan una carga económica
ejemplo, la inversión evitable para los sistemas de
significativa en vacunas y salud.
programas de alimentación) y
para velar por la salud de la
futura población adulta.
La mayoría de los hábitos
perjudiciales para la salud se
adquieren durante la (OPS, 2011)
adolescencia y la juventud,
y se manifiestan como
PRINCIPALES PROBLEMAS SANITARIOS
EN LA ADOLESCENCIA:

 Lesiones y traumatismos. Las lesiones y


traumatismos no intencionados son una de las
principales causas de muerte o discapacidad entre
los adolescentes. ...
 Violencia. ...

 Salud mental. ...

 Consumo de alcohol y drogas. ...

 Consumo de tabaco. ...

 VIH/sida. ...

 Otras enfermedades infecciosas. ...

 Embarazos y partos precoces.


JUVENTUD
 Es el periodo que abarca la adolescencia (pubertad) y la
adultez, empanzando desde los 10 años de edad y terminando
aproximadamente de los 30 a 35 años de edad. Adolescencia:
es una etapa de transición entre la infancia y la vida adulta. 
 La juventud Es la etapa comprendida aproximadamente de
los 18 a los 25 años. Es la etapa en la que el individuo se
encuentra más tranquilo con respecto a lo que fue su
adolescencia, aunque todavía no ha llegado al equilibrio de la
adultez. ... En el campo del conocimiento: El joven es más
reflexivo y más analítico.
CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA DE
JUVENTUD
 Puede considerarse como el periodo comprendido entre
el final de la adolescencia y la vida adulta. Su duración
es variable y depende de muchos factores (culturales,
sociales…)

 Las características son: vigor, entusiasmo, actividad


física, asimilación orgánica e intelectual, capacidad
adaptativa, toma de decisiones.
CARACTERÍSTICAS-
 En general la persona dentro de la etapa de la juventud se
halla mas tranquilo con sigo mismo y con respecto a lo
que había sido y sentido en su adolescencia, y aunque no
ha llegado todavía al equilibrio que es característico de
la adultez ya se va avanzando en el autoconocimientos y
autoaceptación.
 Es la mejor época para el aprendizaje, pues la razón y la
capacidad de pensar han logrado frenar los excesos de la
fantasía y ahora el joven es capaz de enfrentarse
objetivamente a la realidad que le rodea. En general en
esta etapa de juventud el individuo es capaz de captar la
realidad tal y como es.
ENFERMEDADES EN LA JUVENTUD.
 Las lesiones y traumatismos no intencionados son una de las
principales causas de muerte o discapacidad entre los
adolescentes y adulto joven.
 La violencia interpersonal es la cuarta causa de mortalidad de
adolescentes y jóvenes en el mundo, aunque su peso varía
sustancialmente de una región del mundo a otra. En los países
de ingresos bajos y medianos de la Región de las Américas de
la OMS es la causa de casi un tercio de todas las muertes de
varones adolescentes. Según los datos de la Encuesta Mundial
de Salud Escolar (EMSE), un 42% de los chicos adolescentes
y un 37% de las chicas estaban expuestos a intimidación. La
violencia sexual también afecta a una importante proporción
de los jóvenes: 1 de cada 8 jóvenes da cuenta de abusos
sexuales.
 La violencia durante la adolescencia también acrecienta el
riesgo de lesiones, infección por el VIH y otras infecciones
de transmisión sexual, problemas de salud mental, mal
rendimiento en la escuela y deserción escolar, embarazo
precoz, problemas de salud reproductiva y enfermedades
transmisibles y no transmisibles.
 Consumo de alcohol y drogas: El cannabis es la droga
psicoactiva que más utilizan los jóvenes: alrededor de un
4,7% de las personas de 15 a 16 años lo consumieron al
menos una vez en 2018.  El consumo de alcohol y drogas
por parte de niños y adolescentes viene asociado a
alteraciones neurocognitivas que más adelante pueden
generar problemas de comportamiento, emocionales,
sociales o académicos.
ADULTEZ
 Generalmente se establece en la edad comprendida
entre los 25 y los 60 años, aunque como en el caso del
resto de las etapas del desarrollo humano, no es fácil
determinar en forma precisa cuando se inicia y cuando
acaba ya que además de ser cambios graduales dependen
de las circunstancias de cada uno de los individuos.
 Su inicio y duración dependen muchos factores tales como
la salud, las costumbres o hábitos de vida, el estado físico
general, la alimentación, y un largo etcétera.

 Enfermedades en la adultez.
 Artritis y Artrosis.

 Enfermedades mentales.

 Osteoporosis.

 Diabetes.

 Desequilibrios alimentarios en la tercera edad.

 Enfermedades de corazón.

 Trastornos del sueño.


ANCIANIDAD.
 Hace referencia a la etapa que comprende el final de la
vida, la cual se inicia aproximadamente a los 60 años. Se
caracteriza esta edad por una creciente disminución de las
fuerzas físicas, lo que, a su vez, ocasiona una sensible y
progresiva baja de la actividad mental.
CARACTERÍSTICAS DE ETAPA DE
ANCIANIDAD.
 Esta etapa del desarrollo humano se caracteriza por una
creciente disminución de la fuerza física.
 - Dicha disminución a su vez ocasiona progresiva bajada de
la actividad intelectual y mental en general.
 A su vez el individuo va perdiendo el interés por las cosas de
la vida y va viviendo mas en función del pasado, un pasado
que recuerda constantemente ya que el presente y sobre todo
el futuro no le ofrecen muchas perspectivas.
 En los ancianos que hayan tenido una adultez sin una
personalidad muy madura se manifiesta una marcada
tendencia al egoísmo, la desconfianza, un elevado
criticismo y presenta reacciones agrias contra la
sociedad y contra sus familiares o cuidadores en
particular.
IMPACTO EN LA SALUD.
 Las enfermedades mentales son condiciones graves
que influyen en nuestro humor, pensamiento,
sentimientos y actuaciones del día a día.
 Las diferentes enfermedades mentales atacan a
nuestro cerebro. Suelen
causar alteraciones cognitivas, emocionales,
funcionales y de movimiento, según la enfermedad.
 Las enfermedades mentales con más incidencia entre
los mayores son: Alzheimer, Demencia Senil, 
Parkinson
 La Osteoporosis aparece como consecuencia de
la disminución de cantidad de minerales en los
huesos. Las caídas en personas mayores son muy peligrosas,
pero si el paciente sufre osteoporosis se debe tener aún más
cuidado, ya que este tiene más riesgo de sufrir alguna
fractura. 

 Casi todas los adultos mayores sufren diabetes. El estrés, los


malos hábitos alimenticios y la inactividad son las
principales causas de esta enfermedad.
 Debido a que las personas de la tercera edad suelen
perder el apetito conllevándoles a una situación de
desnutrición. La ingesta de vitaminas, proteínas y líquidos
disminuye provocando deshidratación, gastritis, anemia,
entre otras enfermedades y trastornos.

 Las personas de la tercera edad son muy susceptibles a


la gripe. Este virus, en personas mayores de 65 años, puede
conllevar complicaciones graves como la neumonía u
otros problemas respiratorios, hasta el punto de
requerir hospitalización.
 El infarto está considerado una de las primeras causas de
muerte entre las personas de la tercera edad.
 El tabaquismo, la obesidad, la hipertensión, el colesterol y
la diabetes son factores riesgo que pueden conllevar un
infarto.
 Las personas de la tercera edad, a parte de los cambios en su
metabolismo y las posible aparición de enfermedades o
patologías diversas, también suelen ver cambios en su ciclo
del sueño. Los mayores suelen tener un sueño más ligero y
menos profundo que los jóvenes.
 Más del 70% de los pacientes con Fatiga Crónica (FC)
padecen Fibromialgia, en cambio, sólo el 8% de los
pacientes con Fibromialgia cumplen los criterios de
FC.
 Es esencial que las personas mayores de 60 años
mantengan una revisión auditiva y visual anual para
poder detectar este desgaste natural de los sentidos y
tratarlo con el tratamiento adecuado.
 Abandono social.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
 https://
www.bioenciclopedia.com/etapas-de-crecimiento-humano.
 https://
www.significados.com/etapas-del-desarrollo-humano.

También podría gustarte