Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD TÉCNICA

DE MANABÍ

PSICOLOGÍA EN LÍNEA

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

PROYECTO DE DEFENSA

LANDY ZAMBRANO
CAPÍTULO 1

ADULTO

1. Generalidades del adulto

Mientras que los individuos adquieren madurez a lo largo de la vida, van viviendo
una serie de nuevas experiencias que influyen en el desarrollo de su identidad
personal.

Estas experiencias nuevas incluyen el trabajo, las relaciones cambiantes con su


familia original, la madurez continua de su fe o de "sentirla muy suya", la partida
del hogar familiar y hasta posiblemente, la mudanza a otra área, la afirmación de
su identidad cultural y étnica y el inicio de nuevas relaciones en el trabajo, el
hogar o la universidad.

Muchos jóvenes adultos, por primera vez, conocen personas de diferente fe,
diferentes valores, culturas y orientación sexual.

Cuando los adultos jóvenes se ven frente a esta gran variedad de personas,
muchas veces sienten que sus valores y creencias son puestas a prueba.

Durante este tiempo, los adultos jóvenes también aprenden a cumplir con sus
tareas y a trabajar independientemente, a vivir dentro de cierta interdependencia
y sentirse cómodos cuando piden ayuda a otros y de escoger y poner en práctica
los valores que dan sentido a la vida.

Hoy en día, explorar y desarrollar la identidad étnica de uno es algo muy


importante.

Esto significa que uno debe sentirse a gusto con su cultura de origen y debe
entender su historia.

Se trata de alcanzar un balance entre el grupo étnico de cada uno y la cultura en


general.
2. Etapa del desarrollo del adulto

Las diferentes etapas de la adultez


La adultez es una fase de la vida mucho más prolongada que las anteriores
(infancia y adolescencia), por lo que en torno a ella se dan una amplia variedad
de circunstancias, tal y como veremos más adelante.
Es importante señalar que en esta fase es aquella en la que se alcanza una plena
madurez intelectual y física, así como también se suele obtener una plenitud de
deberes sociales y de derechos, siendo la etapa en la que las personas suelen
desempeñar los objetivos más importantes de su vida (p. ej., desarrollar una
carrera profesional, criar a los hijos, aprender de manera constante y acerca de
una amplia variedad de campos del conocimiento con gran utilidad para uno
mismo, viajar, etc.).
En definitiva, podría decirse que en la adultez los seres humanos normalmente
suelen alcanzar la plenitud a distintos niveles: físico, biológico y mental, siendo
también la etapa en la que las personas tienen la mayor carga de
responsabilidades y de tareas.
No obstante, la adultez es una etapa muy larga y se puede dividir en 3 etapas,
todas ellas bastante diferenciadas entre sí en aspectos diversos, por lo que es
conveniente que las expliquemos con mayor detenimiento.
• La adultez temprana (18-40 años de edad)
La primera de las etapas de la adultez es la que se conoce como adultez
temprana, un periodo que comienza tras finalizar la etapa de desarrollo de la
adolescencia, abarcando un rango de edad que va desde los 18 años,
coincidiendo con el comienzo de la mayoría de edad aproximadamente, hasta
los 40 años.
No obstante, muchos expertos consideran que la adultez de forma evolutiva
comienza a los 21 años, al ser la edad en la que finaliza normalmente el periodo
de desarrollo adolescente.
Por lo tanto, el comienzo de la adultez oscila entre los 18 y los 21 años.
En esta etapa las personas se encuentran en un periodo lleno de expectativas
de futuro, siendo un periodo de sus vidas que comienza con la formación a nivel
de estudios superiores y/o con el ingreso en el mundo laboral.
Por ello, durante esta etapa las personas suelen encontrarse con ganas
de descubrir qué es lo que les llena como para dedicarse a largo plazo, aunque
también puede ser una etapa para experimentar en distintos ámbitos hasta
encontrar cuál es el que mejor encaja con uno mismo, en función
Algunas de las principales características de la adultez temprana son las
siguientes:

• Esta es la etapa en la que las personas alcanzan su plenitud física, siendo


cuando más fuerza y energía poseen.
• Es la etapa en la que se logra el mayor desarrollo a nivel cognitivo.
• En la adultez temprana también se alcanza el desarrollo completo de la
propia identidad.
• Las personas en esta etapa comienzan a independizarse de sus padres.
• Es una etapa de cambio y evolución hacia un estilo de vida y rodeado de
compañías que sean afines.
• Se comienzan a asentar las bases de los propios valores morales,
creencias y opiniones.

3. Enfermedades más frecuentes en los adultos

• Obesidad
A partir de los 30 el metabolismo comienza a desacelerarse y resulta más
importante la actividad física.
Cuando este deja de funcionar como lo hacía antes, las posibilidades de
aumentar el índice de masa corporal se incrementan, lo que es un problema que
va más allá del peso y que podría traer complicaciones para la salud, ya que los
pacientes obesos son más propensos a contraer cuadros graves de otras
enfermedades (como se vio claramente con los casos de Covid-19).
• Cáncer de piel
De acuerdo con la Sociedad los cánceres más comunes en personas se dan
cerca de los 30 años de edad.
Por suerte en las nuevas generaciones existe más conciencia sobre el uso de
protector solar y cuidados de la piel, sin embargo, se recomienda hacer un
control frecuente de los lunares con un dermatólogo y estar atento a si presentan
cambios de forma, tamaño o color.
Cerca de los 30, la carencia de nutrientes suele estar relacionada con el hierro o
la vitamina D.
• Cambios en la menstruación
El sangrado anormal posiblemente puede significar cambios graves como
pólipos, tumores o incluso cáncer a medida que supera los 35 años de edad.
• Falta de nutrientes
Una de las señales más claras de la falta de nutrientes es la caída del cabello.
Cerca de los 30, esta carencia suele estar relacionada con el hierro o la vitamina
D, pero cada cuerpo es diferente por lo que se recomienda hacer una visita al
médico para saber qué es lo que el organismo está pidiendo.
• EPOC
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) puede empezar a
manifestarse cerca de los 30 años, sobre todo en los fumadores jóvenes.
Y se detecta por los problemas respiratorios que provoca, la tos y la dificultad
para recuperar el aliento.
Sin embargo, todavía estás a tiempo de dejar de fumar.
El EPOC puede manifestarse cerca de los 30 años.
• Cáncer de mama
De acuerdo con la ACS, el cáncer de mama es uno de los tipos de cánceres más
comunes en adultos jóvenes. Es decir, entre los 20 y los 39 años de edad. Es
raro verlo antes de los 30 años, pero se vuelve más común a medida que las
mujeres envejecen. Por eso se recomienda respetar los chequeos médicos
anuales.
• Estrés
Con los años suelen aumentar las responsabilidades y eso, muchas veces, trae
estrés. Desde problemas en el trabajo hasta situaciones domésticas pueden
llevar al organismo a estresarse y, si no se trata de forma adecuada, puede
convertirse en un gran enemigo para la salud.
• Lesiones musculares
Las lesiones musculares e incluso articulares empiezan a ser cada vez más
frecuentes con la edad.
Es que los músculos se desgastan con el tiempo y a medida que se envejecen
las articulaciones se van degenerando, por lo que resulta más frecuente
lesionarse.
Las lesiones musculares y arteriales también son más frecuentes.
• Alta presión
A partir de los 30 es momento de prestarle más atención a la presión sanguínea
alta.
A esta afección se le conoce como "el asesino silencioso", porque sus síntomas
son silenciosos y se suelen manifestar acompañando problemas del corazón, los
riñones, los vasos sanguíneos e incluso el cerebro.
• Cardiopatía
Conforme a los hallazgos de un estudio publicado en Circulation, la cantidad total
de ataques cardíacos parece disminuir entre adultos de 35 a 75 años de edad.
Pero no sucede lo mismo en el caso de las mujeres, que sufren un aumento de
las probabilidades del 31%.
• Afecciones neurológicas
Varias de las enfermedades citadas con anterioridad, como la obesidad, la
presión arterial alta o el hábito de fumar, pueden acelerar la disminución del
volumen cerebral.
4. Estados emocionales en los adultos

La inteligencia emocional de acuerdo con Bisquerra Alzina y Pérez Escoda


(2007) tiene que ver con un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes
para comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos
emocionales.
De forma específica la escala TMMS-24 se centra en las habilidades y el
procesamiento de la información, es decir, las emociones que priorizan el
pensamiento y dirigen la atención a la información importante, la comprensión
emocional identifica señales para mejorar las relaciones interpersonales e
interpersonales, la regulación promueve el conocimiento emocional e intelectual
para hacer posible la gestión de las emociones en las situaciones de vida (
Estrada, 2018 ).
Por lo que vista la inteligencia emocional de esta manera, requiere de
investigación donde se estudie en diferentes etapas de la vida, así como en
hombres y mujeres, de ahí la importancia de este estudio.
De acuerdo con los resultados obtenidos de los participantes, estos dan cuenta
de que las dimensiones de la inteligencia emocional son percibidas por el total
de la población como adecuada, ya que en atención, claridad y reparación los
valores se encuentran dentro del baremos están dentro de la media, por lo que
perciben ser capaces de sentir y expresar sus sentimientos en forma correcta,
tienen la capacidad de comprender sus estados emocionales, así como la
habilidad de regularlas correctamente.
Al realizar la comparación de las dimensiones de la inteligencia emocional por
sexo se encontró que existen diferencias estadísticamente significativas en los
factores de atención y reparación.
Las mujeres en ambos casos consideran ser capaces de expresar sus
sentimientos de forma adecuada, además tienen mayor habilidad para regular
correctamente los estados emocionales.
Bernarás et al. (2011) refieren que las mujeres son más competentes en manejar
y controlar sus emociones; así mismo refieren que son más eficaces en la rama
de percepción emocional.
La atención en la inteligencia emocional tiene que ver con el punto en que las
personas les prestan atención a sus sentimientos, y en este caso son las mujeres
quienes están al pendiente de estos, es decir, ellas son capaces de decir lo que
piensan con respecto a sus estados de ánimo.
Puede decir que ellas prestan más atención a sus emociones, mencionan como
se sienten y que pasa emocionalmente consigo mismas.

Estos datos coinciden con lo propuesto con Serrano y Andreu (2016 ) al señalar
que el sexo ejerce un efecto estadísticamente significativo sobre la inteligencia
emocional, además de referir que las mujeres prestan más atención a las
emociones que los hombres.
Por otra parte, la reparación en las emociones de acuerdo con Estrada (2018 ) y
Fernández-Berrocal y Extremera (2004) alude a la creencia de la persona en
interrumpir y regular sus estados emocionales negativos y prolongar los
positivos, de acuerdo con los resultados obtenidos las mujeres son capaces de
decir cuando algo hace que se sientan a disgusto, por lo cual tienden a recordar
lo placentero que es la vida.
Estos datos dan cuenta que las mujeres tienen mejor manejo de su inteligencia
emocional, específicamente en la atención y reparación.
Con respecto a la comparación de la inteligencia emocional de acuerdo con la
etapa de desarrollo, se encontró diferencia estadísticamente significativa en los
factores de atención y reparación.
En el caso del factor de atención son los jóvenes quienes presentan la media
más alta, es decir, los jóvenes son los que prestan mayor atención a las
emociones que están en su vida de acuerdo con los acontecimientos que viven.
Según Domínguez Alonso et al. (2022), los adolescentes centran su inteligencia
emocional en prestar atención y/o preocupación por sus sentimientos, tener un
buen estado de ánimo y sentirse felices.
El poder prestar atención a las propias emociones es ser capaz de identificarlas,
nombrarlas, esto es, ponerlas en palabras.
Esta habilidad es importante, ya que proporciona las bases a las siguientes
habilidades de la inteligencia emocional.
Es la toma de conciencia de las emociones (escucharse a uno mismo) y
establecer contacto con el propio cuerpo.
El conocer, comprender y poder reflexionar acerca de lo que sentimos y
pensamos da libertad, en tanto se puede elegir si actuar o no y cómo.
Para desarrollar este eje es condición necesaria que la persona primero conozca
cada una de las emociones, es decir que aprenda un léxico emocional.
De este modo, cuando sienta la emoción podrá reconocerla y nombrarla.
En cuanto a la reparación como habilidad emocional se encontró que son los
adultos mayores lo que presentan la media más alta. Hace referencia a la
capacidad de autodominio para controlar y medir las reacciones emocionales.
El poder tolerar la frustración, aceptando ciertos estados de ánimo, como la
capacidad de hacer algo para cambiarlos, son habilidades propias de la
autorregulación emocional.
También lo es la capacidad de expresar adecuadamente las emociones según
las circunstancias, es decir buscar el espacio, el momento y el modo adecuado
de hacerlo.
Se trata de una capacidad de negociar con uno mismo la mejor manera de
expresar (jamás reprimir) la emoción, de calmarnos y tolerar los estados
afectivos, a la vez que se permite pensar y reflexionar en medio de los afectos.
En este estudio se puede ver cómo los jóvenes son más conscientes de sus
emociones y les prestan más atención; mientras que los adultos mayores tienen
mayor capacidad para controlarlas y tener una mejor regulación.
Finalmente, la inteligencia emocional es un constructo que se ve modificado por
diferentes variables, en este caso en particular el sexo y la etapa de desarrollo
en que se encuentran da muestra de cambios en las dimensiones de atención y
reparación.
5. Problemas emocionales en los adultos

La adolescencia, al fin y al cabo, es una fase de aprendizaje en la que el joven


aprende a evolucionar, una etapa donde se tienen que enfrenar a diferentes
situaciones.
No obstante, gracias a la terapia para adolescentes que ofrecemos en nuestro
centro de psicología VITAE, el joven puede encontrar el apoyo que necesita para
solventar sus problemas con la madurez suficiente.
Si nuestro hijo tiene un problema y no le podemos llegar a comprender o atender
adecuadamente, puede afectarle en su desarrollo emocional, así como en las
relaciones directas con el resto de la familia o de sus amigos, por ejemplo.
Algunos de los problemas de comportamiento o emocionales están relacionados
con los trastornos de ánimo, de conducta alimenticia, problemas de identidad,
trastorno de sustancias como el alcohol o las drogas, entre otros. Por otro lado,
también pueden darse casos con problemas de aprendizaje como es el caso del
déficit de atención, que se origina tanto en la escuela como en casa.

6. Afectaciones psicológicas y trastornos mentales en los adultos

Trastorno depresivo breve recidivante.

Dificultades en la relación de pareja

Como se ha señalado con anterioridad, se determinó solo la existencia de un


Trastorno depresivo breve recidivante.
Cabe señalar que la paranoia (los celos y la preocupación por la salud) se
consideró como un rasgo de la personalidad, no lo suficientemente significativo
para un cuadro clínico patológico actual.

Recomendación
Por tanto, se recomienda iniciar psicoterapia con enfoque cognitivo conductual,
empleando como estrategia la terapia racional emotiva, que facilite la fortalezca
del yo.
CAPITULO 2

ADULTO MAYOR

1. Generalidades del adulto mayor

Las personas mayores son sujetos de derecho y de especial protección


constitucional, socialmente activos, con garantías y responsabilidades respecto
de sí mismas, su familia, su sociedad, con su entorno inmediato y con las futuras
generaciones.

2. Etapa del desarrollo del adulto mayor

La llamada tercera edad, también conocida con los términos de vejez, adultez
mayor o tardía, ha sido abordada en la literatura de manera aislada o como fase
de involución y no como una auténtica etapa del desarrollo humano. Se ubica
alrededor de los 60 años, asociada al evento de la jubilación laboral.
Incluso hoy comienza a hablarse de una cuarta edad para referirse a las
personas que pasan de los 80 años “esta misma autora señala que hasta hoy en
día los autores estudiosos de la edad los incluyen a todos como adultos mayores
o ancianos, indistintamente, y comienzan a separarlos más bien en estudios
demográficos o por proyectos específicos de trabajo”.
El tema de la tercera edad ha sido marcado por hitos importantes en su
desarrollo, que han servido de impulso para acrecentar el interés hacia el mismo
los principales eventos que se han convocado acerca del tema a nivel mundial
los siguientes:
• En 1982, la Asamblea Mundial sobre el envejecimiento aprobó el Plan de
Acción Internacional de Viena el cual recomendó el aseguramiento para
las personas mayores de las áreas de salud y nutrición, la participación
social, en particular de las mujeres, la seguridad económica, así como de
la vivienda, el medio ambiente y la educación.
• En 1991 la Asamblea General de las Naciones Unidas señaló un conjunto
de principios que se deben respetar en cuanto a los ancianos, entre ellos
se encuentran los relativos al acceso a los principales servicios para la
vida (alimentación, agua, vivienda, salud).
• En 1999, el llamado Día Internacional de las personas de edad promovió
estos principios bajo el lema “Hacia una sociedad para todas las edades”.
• En Cuba la reunión del Grupo de Expertos tuvo lugar a finales del año
1998; en ellas participaron especialistas del tema, en el Taller
“Envejecimiento en cuba: tendencias y estrategia” con el auspicio del
Ministerio de Salud Pública y la Organización Panamericana de la Salud.
Entre los teóricos genetistas también se encuentran los de perspectiva
humanista; Abraham Maslow y Charlotte Buhler, aunque estos autores no fijan
etapas en el desarrollo, si señalan la vejez como la última fase de la vida en la
que las personas dejan de concentrarse en metas futuras.
Es un estado de realización de fracaso o de resignación al revisar el logro o no
de sus metas pasadas.
Refiere el estado de resignación como el más común para la vejez.
En relación con la corriente biogenética se considera como el iniciador de los
estudios acerca de la vejez en los Estados Unidos a Stanley Hall, el mismo
planteaba como consideración principal la dependencia de las características
psicológicas de la edad de las particularidades biológicas.
Entre las principales limitaciones de estos puntos de vista se encuentran:

• Declaran la soledad y la desesperación como un patrimonio de la vejez.


• Promueven una concepción de involución y no de desarrollo para la edad.
• Confieren al desarrollo psicológico en esta etapa un carácter biologizante,
dependiente del deterioro físico que se produce en la etapa.
3. Enfermedades más frecuentes en los adultos mayor

• Alzheimer
El alzheimer se integra dentro de las patologías cognitivas. En definitiva, se trata
de un deterioro cognitivo que sufre la persona y que su máxima expresión es
la pérdida de memoria progresiva. Al igual que el cuerpo, el cerebro también
envejece y las células nerviosas se van debilitando.
• Ictus
El ictus (enfermedad cerebro vascular) es, sin duda, una de las enfermedades
más habituales en ancianos. Su origen reside en la obstrucción o rotura de algún
vaso sanguíneo encargado de llevar sangre al cerebro. Se reduce así el flujo de
sangre al cerebro y las células nerviosas dejan de funcionar.
Conocido también como infarto cerebral, los síntomas más habituales cuando
una persona sufre un ictus son los hormigueos en algún lado del cuerpo o cara,
pérdida del habla, dificultad en la visión y pérdida de coordinación, así como dolor
de cabeza.
• Infarto
Hay diferentes tipologías de infartos, siendo el más común el infarto de
miocardio. Suele estar iniciado por un dolor incipiente en el pecho y brazos.
Acompañado de dificultad respiratoria, nauseas o mareos.
• Artrosis y artritis
Se podría decir que casi toda la población de la tercera edad sufre de artritis.
Que no es otra cosa que la inflamación en articulaciones. Esto lo que provoca es
dolor al realizar ciertos movimientos o gestos. La artritis puede tratarse a base
de rehabilitación e inflamatorios.
En los casos más severos esta artritis puede llegar a desembocar en una artrosis
como degeneración del cartílago.
• Hipertensión
Es habitual que las personas mayores tengan la tensión arterial alta. Para cuidar
estos índices es necesario llevar una dieta alimenticia y realizar actividad física.
• Parkinson
El parkinson es otra de esas enfermedades que más sufren las personas
mayores.
En parte porque afecta directamente al sistema neurológico.
Es una pérdida de neuronas progresivas.
Se hace latente la rigidez muscular que imposibilita llevar una vida mucho más
llevadera e independiente.
• Problemas auditivos y visuales (cataratas)
La pérdida de audición en mayores es uno de los problemas que más afecta en
la vejez.
Cualquier sentido va perdiendo eficiencia al pasar el tiempo y las capacidades
sensoriales como el oído y la vista son una de las que más sufren.
Es un proceso degenerativo que no tiene solución.
En cuanto a la vista, la edad también influye en este sentido.
Desde la pérdida de nitidez en la vista (presbicia), hasta la aparición de cataratas.
Unas cataratas en ancianos que pueden tratarse con cirugía.
• Rotura de huesos (osteoporosis)
La osteoporosis en sí es una enfermedad degenerativa que se entiende como
una disminución de la densidad ósea.
Principalmente, en lo que más puede llegar a afectar es en caídas y golpes que
deriven en roturas de huesos.
Una de las más habituales tiene que ver con la rotura de cadera de
personas mayores.
• Fibromialgia en mayores
La fibromialgia es una enfermedad crónica que puede afectar a cualquier
persona. Sin importar el género o la edad.
Por tanto, también la pueden sufrir las personas mayores.
Se caracteriza por un extremo cansancio, dolencia muscular, trastornos de
sueño, pies inquietos y dolores fuertes de cabeza.
No tiene un diagnóstico claro ni fármaco que ayude a solventar este conjunto de
dolencias.
4. Depresión en ancianos
Muchas personas mayores, como consecuencia del ritmo de vida, acaban
viviendo su vida en un estado de soledad.
Esto puede llegar a provocar episodios de depresión que es necesario atender y
cuidar para conseguir un estado de bienestar en el día a día.
La depresión en ancianos es algo habitual y por eso se requiere la ayuda de
profesionales, cuidadores de mayores y especialistas para tratar estas
situaciones.

5. Estados emocionales en los adultos mayor

Es importante conocer las emociones y sentimientos de los adultos mayores


institucionalizados, teniendo en cuenta que es considerada una población
desprotegida y en algunos casos vulnerable debido a la falta de reconocimiento
y al ser ignorados por las familias, las instituciones y la sociedad, convirtiéndose
en un factor predisponente para el aislamiento que puede ser impuesto o
voluntario, lo cual vulnera sus derechos provocando sensaciones de tristeza,
miedo, dolor, y angustia. Según Ortiz y Castro como se citó Menjura Villamil y
Reyes Hernández (2015) indican:
• Que en la tercera edad es importante el control de los sentimientos,
puesto que un sentimiento positivo hacia las demás personas y de
satisfacción consigo mismo favorecen el bienestar y la salud del adulto
mayor o por el contrario un sentimiento negativo va a deteriorar o afectar
el bienestar psicológico.
• Es fundamental que, desde la psicología como ciencia humana, se
reconozca al adulto mayor como persona activa, capaz y productiva en la
sociedad, fomentando el cumplimiento de sus derechos fundamentales, y
permitiendo la comprensión de los procesos emocionales en la etapa de
envejecimiento Belesaca Zhunio y Buele Calderón (2016) afirman:
Si bien existen políticas que buscan proteger y asegurar una mejor calidad de
vida para los adultos mayores, la realidad es distinta, tanto así que este grupo
vulnerable se encuentra cada vez más excluido social y principalmente de su
familia por ser personas dependientes, esta condición hace que terminen
abandonados e ingresados en centros geriátricos, esta situación puede generar
en los adultos mayores trastornos psicológicos (ansiedad, depresión) y
patológicos.

6. Problemas emocionales en los adultos mayor

Es importante reconocer y tratar las enfermedades mentales en los adultos


mayores.
Estas afecciones no solo causan sufrimiento mental.
También pueden dificultar el manejo de otros problemas de salud, lo que es
especialmente cierto si se trata de problemas crónicos de salud.
Algunas de las señales de advertencia de trastornos mentales en adultos
mayores incluyen:
• Cambios en el estado de ánimo o el nivel de energía
• Cambio en sus hábitos alimenticios o de sueño
• Aislarse de las personas y actividades que disfruta
• Sentirse inusualmente confundido, olvidadizo, enojado, molesto,
preocupado o asustado
• Sentirse sin interés o como si nada importara
• Tener dolores y molestias inexplicables
• Sentir tristeza o desesperanza
• Fumar, beber o usar drogas más de lo habitual
• Ira, irritabilidad o agresividad
• Tener pensamientos y recuerdos que no puede sacar de su cabeza
• Escuchar voces o creer cosas que no son ciertas
• Pensar en lastimarse a sí mismo o a otros
Si cree que puede tener un problema de salud mental, busque ayuda.
La terapia de conversación y / o los medicamentos pueden tratar los trastornos
mentales.
7. Afectaciones psicológicas y trastornos mentales en los adultos
mayor

A partir de la recopilación de datos y aplicación de test se pudo llegar a la


aproximación de un diagnóstico donde presuntamente la paciente presenta
rasgos de una personalidad dependiente con leves rasgos de una personalidad
ansiosa basándose en el cuestionario de Salamanca, y cuyas características
fueron evidenciadas y confirmadas en el relato de su historia personal en el
proceso de la entrevista.

CONCLUSIÓN
A modo de conclusión, se determina que las conductas dependientes y ansiosas
manifestadas en la paciente son a causa de estar a la vanguardia de la
protección y abastecimiento de su esposo, puesto que la paciente solamente se
dedicó a lo largo de su vida a la crianza de sus hijos.

RECOMENDACIÓN
Desde la perspectiva integral en beneficio a la salud mental de la paciente, se le
recomienda seguir asistiendo a sesiones psicoterapéuticas encargadas de un
profesional de la salud mental.
Asi mismo, se le recomienda a la paciente incluir nuevos hábitos de vida como
el descansar mínimo 8 horas al día, incluir alimentos que tengan altos nutrientes,
llevar una dieta balanceada y crear lazos afectivos sanos y asertivos
CAPÍTULO 3

MARCO METODOLÓGICO

1. Tipo de investigación

Investigación aplicada
Se trata de un tipo de investigación centrada en encontrar mecanismos o
estrategias que permitan lograr un objetivo concreto, como curar una
enfermedad o conseguir un elemento o bien que pueda ser de utilidad.
Por consiguiente, el tipo de ámbito al que se aplica es muy específico y bien
delimitado, ya que no se trata de explicar una amplia variedad de situaciones,
sino que más bien se intenta abordar un problema específico.

2. Método
Tipo de estudio: será descriptivo y de corte transversal, ya que se pretende
caracterizar un fenómeno en particular mediante su abordaje en un periodo de
tiempo determinado.
Área de estudio: El área de estudio serán las ciencias de la salud, ya que se
pretende abordar el estado de salud.

3. Técnica
La técnica por utilizar será la entrevista semiestructurada con los instrumentos
de cuestionario de factores demográficos y test de Goldberg, con lo cual facilitará
la obtención de la información deseada.
Con esta técnica se leerán las preguntas del cuestionario a cada persona que
participe en la investigación, con lo cual se garantizará que si hay alguna duda
sobre los cuestionarios a responder se podrán aclarar en el momento, con lo cual
se evitara errores de comprensión.

4. Instrumento
Test de salud general de Goldberg: El Cuestionario de Salud General tiene
como objetivo determinar si se han sufrido algunas molestias o trastornos y cómo
se ha estado de salud en las últimas semanas.
Existen múltiples versiones de este, variables en cuanto a los ítems, habiéndose
impuesto la versión de 28 ítems, el denominado GHQ28, que en pocos minutos
interroga al paciente sobre cuestiones de salud mental con similar validez y
poder discriminativo que la versión original de 60 ítems.

5. Población y muestra
MUESTRA: Para obtener la muestra se utilizó la calculadora de tamaño de
muestra que es una aplicación en línea (Monkey, 2018) dando como resultado
una muestra de 1 personas que cumplan los criterios.
POBLACION: Análisis de su vida personal y familia.

6. Recolección de información
Test de salud general de Goldberg: La recolección de datos se realizará en
línea mediante la página web espectro autista (Autista, 2018).
En donde hay un cuestionario virtual dividido en las 4 subescalas con siete
preguntas en cada una de ellas: para síntomas psicosomáticos (preguntas 1– 7),
ansiedad (preguntas 8–14), disfunción social en la actividad diaria (preguntas
15–21) y depresión (preguntas 22–28), mediante la interrogación se irá
puntuando 1 de las 4 opciones dadas en cada respuesta.
Se realizó la encuesta a los habitantes de San José los Sitios que consulten en
la unidad de salud de mayo a junio 2018, a los cuales se les ira leyendo cada
pregunta del cuestionario en línea, a lo cual contestaran según consideren la
respuesta más adecuada según cada subescala, además se aclarara cualquier
duda que vaya surgiendo durante la encueta.
Esto se hará con el fin de tener una mejor comprensión de la encuesta por parte
de los participantes y así obtener un resultado más acorde con la realidad.
El resultado se dará mediante un cálculo automatizado, una puntuación superior
a 5/6 (siendo el máximo de 7) en cualquiera de las categorías es indicativa de
caso probable.
Este resultado será anotado en un ítem dentro del cuestionario socio
demográfico para tener un adecuado registro de la información.
7. Procesamiento y análisis de la información

Principalmente se utiliza para detectar casos de alteraciones de la salud en las


consultas no especializadas, como son las consultas en el primer nivel de
atención en salud; se complementó el estudio con un cuestionario elaborado
para conocer el estado social económico, demográfico, salud general a fin de
hacer un análisis de sus posibles relaciones con la aparición de estas
alteraciones
CAPÍTULO 4

1. Análisis e interpretación de resultados

El Cuestionario de Salud General contiene 4 subescalas con siete preguntas en


cada una de ellas: para síntomas psicosomáticos (preguntas 1–7), ansiedad
(preguntas 8–14), disfunción social en la actividad diaria (preguntas 15–21) y
depresión (preguntas 22–28), a las cuales puede responderse con cuatro
posibilidades, puntuando con un punto cualquiera de las dos opciones más
afectadas.
Una puntuación superior a 5/6 (siendo el máximo de 7) en cualquiera de las
categorías es indicativa de caso probable.

2. Alcance de los objetivos


Se refiere a la posibilidad de acrecentar la competencia de los individuos y
comunidades y permitirles alcanzar sus propios objetivos. Salud mental es
materia de interés para todos, y no sólo para aquellos afectados por un trastorno
mental.
No hay grupo humano inmune, pero el riesgo es más alto en los pobres, el
desempleado, en las personas con poco nivel de escolaridad, las víctimas de la
violencia, los migrantes y refugiados, las poblaciones indígenas, las mujeres
maltratadas y el anciano abandonado.
3. Verificación de las hipótesis
La prevalencia de trastornos psiquiátricos en la población reclusa es mayor que
en la población general.
• La mayoría de las personas con trastornos psiquiátricos identificados
ingresadas en centros penitenciarios presentan antecedentes
psiquiátricos previos al ingreso en el centro.
• Las personas afectas de un trastorno mental en centro penitenciario en
general, no reciben el tratamiento adecuado a sus necesidades: no son
detectados como casos al ingreso o los casos detectados tampoco
reciben una atención adecuada debido a diferentes factores: escasez del
recurso adecuado, escasa o demasiada conciencia de enfermedad.
• Las personas que padecen trastornos psiquiátricos tienen una grave
afectación de su calidad de vida.
• La calidad de vida se ve modificada en las instituciones cerradas. Las
personas que sufren trastornos mentales y están en una institución
penitenciaria tiene peor calidad de vida que las personas que presentan
un trastorno mental en la comunidad y que el resto de reclusos, no afectos
de trastornos mental.

4. Conclusión y recomendación
Las personas que presentaron alteración en salud mental según el instrumento
implementado no es lo mismo que detectar algún trastorno mental, para eso es
necesario posteriormente otros criterios externos como una entrevista clínica,
criterio de expertos (médicos psiquiatras), o escalas ya validadas.
En el sistema de salud, los médicos del primer nivel de atención constituyen la
principal puerta de entrada al nivel especializado.
Este factor convierte en esencial la relación entre la atención primaria y la
detección oportuna de factores de riesgos que presente la comunidad en salud
en general, realizando intervenciones preventivas y curativas a aquellas que
estén al alcance de sus límites y coordinar los servicios de atención adicionales
más allá de su campo de experiencia y conocimientos.
En la caracterización sociodemográfica de la población con alteración en salud
mental se evidenció que el género más afectado es el sexo femenino.
El rango de edad en donde se concentró más los casos fue de 29 a 39 años de
edad en ambos sexos.
Recomendaciones
• La salud mental es de origen multifactorial e influye directamente en la
salud general de la población; desde el primer nivel de atención es
necesario que el profesional de salud brinde una atención integral, desde
las esferas de promoción, prevención, detección oportuna, tratamiento y
rehabilitación.
• Dentro de las labores de promoción del profesional de salud es necesario
el poder educar a la comunidad sobre la confusión existente entre
alteración en salud mental y enfermedad mental, ambos conceptos
totalmente diferentes que tienden a estigmatizar los programas de salud
mental.

VIDEO CAPITULO I
https://youtu.be/PHsziGGLJh4?si=f3AHHQ9FTSAWlWnr

VIDEO CAPITULO II
https://youtu.be/ZY7DWqRkQtw?si=2JvWdo9JwsrQD7b9

También podría gustarte