Está en la página 1de 8

Capítulo 5: Modelo económico y social de la economía agroexportadora (1180-1930)

Segunda Revolución Industrial expandía economía internacional, modelo económico argentino, acentuaba
organización de inversiones por capital extranjero en sistema condensado en el sector oligárquico. Se logro
integración del país dentro de marco de división internacional del trabajo: país vendía productos primarios,
carnes y cereales a Inglaterra: principal comprador a cambio de manufacturas y capitales, como prestamos o
inversiones. Dependencia externa, crecimiento insuficiente para sostener depresión en año 30.

Fines del siglo 19, etapa de construcción de Estado nacional, proceso de transición política e institucional y se
incorporó al mercado mundial, división internacional del trabajo vigente basado en libre comercio y en la
expansión del imperialismo económico, que buscaba repartirse mundo periférico.

Argentina: rol cambiante por:

• expansión de las exportaciones agropecuarias


• crecimiento poblacional
• desarrollo de modernos establecimientos
• expansión de ganadería y agricultura

Transformación de la economía, creación de economía global que se desplego de forma progresiva y penetro
en nuevos lugares. A partir de desarrollo y demanda de tecnología, países centrales, competir por mercados
coloniales del mundo, por esto de multiplico la producción y relaciones.
Creación de economía global

• Transacciones económicas
• Inversiones de infraestructura
• Accesos
• Movimientos de productos, dinero y seres humanos

Vinculaba países centrales con mundo subdesarrollado.

Importante transformación en:

- Comunicaciones, transporte, ferrocarril y construcción de canales, grandes transatlánticos: red de


comunicación que acortaba distancias.

Segunda Revolución Industrial, gran efecto en economías de América Latina. Transformación de mercado
masivo, concentración de grandes capitales, la gran empresa y una fuerte demanda tecnológica y de materias
primas para nuevas industrias y productos alimenticios. Forma de crecimiento económico basado en
exportación- importación, incito expansión de productores de materias primas de economías latinoamericanas.

Impuso y capital, mayoría del exterior.


América Latina: camino comercial dependiente, sectores claves de la economía controlados por oligarquía y el
capital extranjero, basada en el liberalismo. Gobierno limitado que maximizaría libertad individual, idea
importada desde Europa. Se producen alianzas entre el capital extranjero y las oligarquías locales, en Argentina,
clase propietaria.

Economía internacional a fines del siglo 19 y principios del 20 dependía:

• de los movimientos de capital


• las nuevas formas de gestión, como la gran empresa, que se desarrolló por ampliación del mercado,
requerimientos de gran escala, fabricación en serie, integración horizontal y vertical, concentración del
poder económico en pocas empresas: oligopolios, trust, carteles
• Relación con banca en Europa
• Despliegue del imperialismo colonial: conquista de nuevos mercados, fuentes de abastecimiento,
contención de presencia de otras potencias, extender áreas de influencia.
Argentina: concentro en desarrollar capacidad de proporcionar los productos exportables al mercado
internacional. Crecimiento económico dependió:
• Tierra
• Capital extranjero
• Mano de obra

Mano de obra: política pública para el fomento de inmigración masiva.

Inmigración masiva de 1887, oficina de información en capitales europeas, asesorando al gobierno, folletos,
conferencias. Ley de inmigración de 1876.
América Latina logra inserción en mercado global centra en Europa y EE. UU.

Economías periféricas resaltar las oposiciones con los países industrializados. Caso argentino de oligarquía
terrateniente local muy atada con Inglaterra, económica e ideológicamente. Etapa Caudillismo a su fin, país:
nuevo ordenamiento político y económico, nueva identidad nacional que beneficiara la integración de una
economía agroganadera al mercado mundial.

Generación del 80, incorporación del país al sistema económico internacional. Se ensayo sobre convertibilidad
con patrón oro, pero se anuló. Creación de la ciudad de La Plata como capital de Buenos Aires. Medidas para
unificar mercado interno, política abierta a inversiones extranjeras y fomentando una política inmigración.
Administrar fue la meta para generar condiciones estables.
Ideas centrales:

• Incorporar tierras para labor agropecuaria, produciendo mayor rentabilidad, aumento de posibilidad de
más inversiones de bienes de capital y satisfacer principal comprador.
• Colonización de tierras con mano de obra de países industrializados.
• Conectar Puerto de Buenos Aires con lugares de producción agropecuaria.
• Transformación del sector ganadero.
• Incorporación del frigorífico: exportación de carnes de mejor calidad.
• Inversiones extranjeras, boom de crecimiento de saldos exportables en el 90.

Conquista al Desierto

Incorporación de nuevas tierras resolviendo problema del indio


Colonización ligada a producción agrícola y proporcionaba mano de obra barata.

Inmigración

Gobierno nacional, propagandas fomentando inmigración masiva:


• pago de pasaje de tercera clase de barco
• alojamiento y alimentos al llegar
• construcción del hotel de inmigrantes
• creación de Departamento General de inmigración.

Ley de 1876, en etapa de consolidación de Estado, dictada durante presidencia de Nicolas Avellaneda: política
más sistemática de inmigración. Ley: que era ser inmigrante, ventajas de entrada a territorio, se decidió creación
del hotel y se reglamentaron las disposiciones que debían cumplir.

Desde época de Sarmiento, se abrió serie de agencia en Europa para estimular inmigración. Principalmente
los del norte de Europa.

Alberdi: creía en inmigración selectiva, que mejoraría los hábitos de trabajo de población nativa. Objetivo: poblar
y población a su vez era un medio y fin. Pensamiento perceptible en Administración de Avellaneda. Énfasis en
necesidad de privilegia inmigración de agricultores. Mayor parte de sector productivo del país provenía de
estancia mixta.
Gobierno de Roca en década del 80, gran demanda de trabajadores en el sector urbano y transporte, hicieron
menos relevantes las premisas sectadas durante década del 70, inmigrantes frustrados en alcanzar propiedad
de tierras.
Argentina, llegada de inmigrantes del sur de Europa, Italia y España.

Ingreso masivo de extranjeros altero indicadores demográficos y sociales, población se cuadriplico a fines del
siglo 19, urbanización se aceleró.
Siglo 20, mayor parte población extranjera.

Crecimiento económico basado en exportación- importación creo desniveles entre diferentes regiones
geográficas. Estructura latifundista llevo a que extranjeros quebraran balance demográfico regional, mayoría
se instalaba en zonas portuarias.

1880, concluida conquista al desierto, resuelto conflicto de la federalización de Buenos Aires, Roca nuevo
presidente, estableció bases para empezar a administrar:

• Generar supremacía del gobierno central y estructuras políticas nacionales. Se inicia Argentina
moderna. Paz y administración
• Desarrollo definitivo de ganadería, agricultura y comercio.
• Desarmo partidos, caudillos y profesionales de guerra civil.
• Acentuó poder nacional sobre provincias.
• Aseguro fronteras
• Incorporo hectáreas
• Leyes consolidaron el Estado central
• Unificación de emisión monetaria
• Racionalización de presupuesto
• Consolidación de instituciones del Estado
• Transformación de la sociedad
• Fomento inversiones extranjeras: construcción de ferrocarriles, desarrollo puerto
• Política inmigratoria abundante

Etapa política comprenderá 1880 hasta 1916. Revolución del 90, cambio con ley Sáez Peña.
1952, derrota de Rosas en la batalla de Caseros, pasando por la secesión de Buenos Aires de la Confederación
hasta Pavón, llegando a una etapa de transición hasta Julio Argentino Roca, se establecieron las bases políticas,
institucionales y económicas del periodo que se inicia en el 80. País se organizó sobre estructuras políticas de
alcances nacionales y conformo Partido Autonomista Nacional, ayudo a consolidad sistema político, base de
una liga de gobernadores, con la que Argentina conformo mercado nacional a partir del acuerdo de intereses
entre oligarquías provinciales y los ganaderos porteños, dado recompensa.
Todo esto permitió país incorporación a economía internacional como proveedor de materias primas
agropecuarias. Doctrina: Proyecto del 80.

Gobierno
Recibía influencia de una aristocracia terrateniente, con una elite de clase alta que tenía poder político, social y
económico.

Elite, conjunto de hombres que condujeron país desde primera presidencia de Roca. Pensadores argentinos.
Gozaban de prestigio social basado en poder de la tierra de la pampa húmeda. Se consideraban una minoría
elegida para conformar las bases de este nuevo estado argentino. Tenían desafío de organizar el Estado,
emprender modernización económica, de educar población. Para lograr unificación Roca creo el Partido
Autonomista Nacional.
Cambios económicos y de crecimiento del mercado interno, elite buscó consolidar su posición a través de vidas
exclusivas: moda, palacios, ejercicio de valores cristianos, obras de beneficencia por damas. Se expandieron
manifestaciones por admiración por lo foráneo. Reproducir estilos arquitectónicos para edificios públicos y
privados, espacios exclusivos de la elite: hipódromo, parques, centros de reunión, lugares de veraneo.

• Ideas europeas, positivismo de Comte, Darwin, Spencer. Fin, combatir ignorancia, tradición y
superstición, analfabetismo, falta de población.

Línea ideológica y doctrinaria: “Dos repúblicas”:

• Abierta, al capital extranjero e inmigración.


• Restrictiva, voto no era limpio, se basaba en el fraude, era un simulacro de votación, se le daba la
apariencia, pero ya se sabía el ganador.

Fraude electoral para asegurar statu quo político. Métodos: irregularidad, violencia, engaño, picardía, manejo
de clientela política por caudillos.
Los elegidos del poder procedían de área rural o de los barrios urbanos, había códigos entre el sistema y la
clientela política, supeditada a una serie de servicios de ambas partes. Poder político organizo una rotación
entre líneas de poder que simbolizaban intereses de la oligarquía.
Gobierno de unos pocos. Monopolio del poder, se congelo vida política.

Control de poder, medio para acceder al capital extranjero y el apoyo de los gobernadores era fundamental para
influencia de electores y ese apoyo oficialista podía garantizar un cargo en el senado.
1884, aprobación de ley del Registro Civil y la ley de matrimonio civil. Sectores católicos, resistencia ante leyes
laicas del gobierno que criticaron ley 1420, que establecía enseñanza gratuita y laica.

Estado avanzo sobre áreas:


v Educación.
v Higiene.
v Construcción urbana.
v Servicio militar.
v Desarrollo del transporte: ferrocarriles.
v Uso de alambrado.
v Incorporación de industria del frigorífico: carnes de mejor calidad y competir con mercado externo.

Masiva llegada de inmigrantes, mano de obra necesaria. Estrecho control ejercido por elite basado su poder en
monopolio de la tierra y del gobierno del país.

Capital extranjero en formas: empréstitos públicos, hipotecas, bonos del gobierno, construcción, maquinarias,
transporte, tranvías, comunicación, frigoríficos, infraestructura, materiales: carbón, hierro. Negocio inmobiliario
de tierras.

Inversiones extranjeras, rol protagónico en decisiones de elite. Elementos mencionados, boom de 1890,
crecimiento del país con dependencia comercial.
Ferrocarriles: abaratamiento de costo de fletes. Movilizo mano de obra. Colaboro con colonización. Difundiendo
superficie del sembrado de cereales, acompañado de telégrafo.

Tierra y trabajo, requisitos para expansión del cereal y explotación ganadera: mestización e importación de
razas de Inglaterra. Consolidación de estancia mixta.
Tierra, base de riqueza agropecuaria, Argentina, importante país exportador de cereales y carnes. Mejora en
técnica de cultivo, diversificación de cultivos. Alimentación del ganado con alfalfa y mejora en explotación
ganadera. Desarrollo de sector industrial del campo.

Acción estatal en educación, servicio militar, practicas sociales como valores morales.

• Creación del Registro Civil


• Organización de Municipalidad y Tribunales de la Capital
• Abastecimiento del agua en la ciudad
• Policía Federal
• Bomberos
• Fundación de hospitales
• Organización de Asistencia pública porteña
• Asilos de huérfanos
• Código de procedimientos Civiles
• Ley de Inconversión
• Consolidación de deuda publica
• Ley de Educación común
• Servicio Militar obligatorio
• Ley de Educación común
• Servicio militar obligatorio
• Defensa nacional: General Ricchieri, ministro de guerra. Luis María Campos, motor de activismo militar
y moralización de la población.
• Organización de Marina con Escuela Naval.
• 1884: ley 1501 que permitía otorgar tierras a los soldados de campaña al desierto.
• 1879, Roca llega a isla Choele-Choel.

Leyes sancionadas, secularismo del Estado, modernización de instituciones: cambio en relaciones entre estado
y sociedad civil.

Segundo gobierno de Roca (1898-1904) política de centralización institucional estatal que apunta a doble
objetivo, consolidad proyecto de apertura hacia afuera y a través de una mirada interna. Gobierno implanto
identidad nacional exaltando los símbolos parios y emblemas de valores nacionales.

Después de crisis de 1890, país había constituido sector exportador eje de economía. exportación de carne,
multiplico ganancias. Producción de cereales determinante para recuperación económica Argentina.
Ganado lanar fines de siglo 19 desplazarse para cría.

1883, primeros establecimientos para enfriado de carnes. Innovaciones técnicas de explotación: mestización
de ganados, desmerinización de ovinos, refinamiento vacuno, exportación del ganado en pie.
Frio artificial, Argentina, conquistar mercado europeo. Primeros frigoríficos en Buenos Aires. Crecimiento de
demandas de carne argentina para satisfacer tropas inglesas. Sequía en Australia y problemas laborales en
EE. UU., favorable.

Siglo 20, Argentina llego a desplazar a EE. UU., país lo recupero por medio de inversiones en Argentina. 1907,
por Swift compraron La Plata. Frigoríficos de Avellanera a manos de firma Wilson de Chicago. Establecimientos,
elaboración de manteca, helados, cremas, aceite, encurtidos y quesos.

Industria del frigorífico, cuestión social abandonada por estado. Condiciones precarias. Falta de higiene. Trabajo
sin descanso. Salarios bajos.
Inversiones norteamericanas, verdadero trust frigorífico. Capital británico incrementado en nuestro país.
Ley Sherman, antitrust para frenar monopolio del negocio de la carne, pero sin resultados. Participación de
capital extranjero-escasa.
1910, plantas industriales extranjeras.

Influencia de Inglaterra en América Latina hasta Primera Guerra Mundial, después, EE. UU. se expandió por
mercados desplazando los británicos.
Siglo 20, principales redes ferroviarias diseñadas.

Crecimiento de mercado interno. Industrias lecheras, frutícolas, harineras, azucarera, vinícolas, oleaginosas y
yerbatera. Concentración de capitales cerca de puerto. Se desplego pasteurización de la leche, elaboración de
manteca y quesos. Invirtió en nuevas maquinarias.

Censo de 1895, 1,8 millones de lecheras, 21,7 millones cabezas de ganado vacuno. 1891, primera fábrica de
manteca. 1898, primera cremería.
Con modernización del país, explosión urbana y crecimiento del Estado, desarrollo de transportes, industria,
servicios, construcción, infraestructura portuaria.
Población extranjera frustrada posibilidad de ser dueños de la tierra debido a estructura latifundista cerrada.
Inmigrantes que se quedaron en zonas rurales se convirtieron en arrendatarios, peones, aparceros. Mayoría,
en Buenos Aires y centros urbanos, oficios. Ocupaban actividades despreciadas o no asumidas por población
nativa, en donde estaban más expuestos, como trabajo en calle. Gran mayoría se insertó en el área económica
de los servicios.

Desde siglo 19 a 1914, población argentina, transformaciones en su composición. Inmigración, elemento


cambiante para urbanización y crecimiento del mercado interno.

Rápido crecimiento poblacional, problemas habitacionales, con explotación de viviendas y alquileres. Sectores
populares, conventillos o inquilinatos.
Fines siglo 19 y principios 20, transformación en la estructura social, desarrollo de economía urbana, expansión
de comercios, crecimiento de talleres, pequeña industria, construcción de infraestructura, instalación de
parques, edificios públicos, expansión de transportes, funcionamiento de administración pública, comunidades,
instalación del alumbrado, agua corriente.

Esto hizo que se consolidara clase media que se originó de economía agroexportadora y administración del
Estado central.
Estructura de comunidades étnicas consistió en lazos de solidaridad. Construcción de redes sociales, de espíritu
asociativo. Mutuales, cooperativas, sociedades de socorros mutuos, base de Centros Culturales y de asistencia
sanitarias, de resistencia.
Inicios de siglo 20, clase trabajadora, relación conflictiva con el Estado.

Importantes reclamos del sector laboral; mejoras de calidad de vida, salarios, creación de bolsa de trabajo,
defensa legal, cantidad de horas de labor, reglamentación por accidentes de trabajo, prohibición del trabajo
infantil, suba de alquileres, desamparo ante desalojos, falta de higiene, desprotección en ingenios azucareros
y yerbatales, subida de arriendos del trabajo rural.
Estado, ni capacidad ni voluntad para resolver esto. Trabajadores organizándose en sociedades de resistencia,
mutuales, cooperativas, ideologías de socialismo y anarquismo. Activismo político en periódicos.

Cuestión social se remonta a 1870, desequilibrios sociales, falta de condiciones sanitarias, agua corriente y
cloacas, precariedad de salud pública, enfermedades, problema habitacional, hacinamiento de conventillos,
inestabilidad laboral, inflación como crisis del 90, depresión del Estado por conflictos sociales y de la patronal,
con deportaciones ante activismo extranjero.
Gremios con base de ayuda mutua, Unión de obreros de oficios. Rol, presencia femenina.

Fines del siglo 19, ideologías, Anarquismo y socialismo, sindicalismo en 1905. Primera se oponía a instituciones
establecidas como el Estado y la Iglesia por estar asociadas a la sociedad capitalista y de característica
burguesa. Método de lucha: boicot permanente al gobierno, acción de propaganda violenta con atentados.
Periódicos. Concientización y movilización para proclamación de revolución social.
Socialistas, lucharan por reivindicaciones.

Ambas colaboraron para crear en 1901 la primera federación obrera la F.O.A Focos de huelga aumentaron.
Luego movimientos se separan conformándose otras federaciones.
Estado, defensa de sus propios intereses, con sanción de leyes represivas e intervención de la policía montada,
allanamientos en locales sindicales, detención de dirigentes, clausura de diarios o locales partidarios, expulsión
de extranjeros peligrosos.
Problemáticas laborales, cantidad de detenidos y víctimas. Semana roja en 1909, atentado al General Ramon
Falcón, quien presidia policía.
Precariedad del trabajo también en ámbito rural. 1912, reclamo protección.

Malas cosechas, baja de precios en 1912, amenaza de desalojos de campo, precariedad de contratos de
arrendamientos, difícil cumplir exigencias de grandes propietarios y acceder a nuevas maquinarias.
Insuficientes recursos para subsistir, huelga. Situación exploto en Alcorta, movimiento organizado para reclamar
reducción del canon de los contratos, mejora de condiciones de contratación. Enfrentamiento se sostuvo con
la Sociedad Rural Argentina. Se fundo Federación Agraria Argentina.
1909, semana roja, Estado respondió con represión y sanciono ley de Defensa Social. Con esto intento
contrarrestar el activismo de obreros urbanos. Erradicar persona que se pusiera al orden establecido y evitar
ingreso de deportados.
oligarquía terrateniente, sostuvo estructura política cerrada, represiva y neutra. Estabilidad dependía de
hegemonía política y expansión económica.

Dos momentos que influyen en el sistema político del poder. 1: revolución del 90. Dentro del poder se generan
conflictos, grave situación económica financiera, desorden político de reparto de tierras, aumento de deuda
pública, concesiones territoriales, ferroviarias. Crisis política de gran escala, devaluación monetaria, quiebre de
bancos, crisis fiscal y de liquidez para pago de deuda.
Caída del Gobierno de Juárez Celman, desencadenante en discrepancias políticas, crisis financiera,
especulación con tierras y de la Bolsa. Activismo obrero: desgaste político, papel moneda sin respaldo y crédito
barato. Crisis política: Revolución del Parque y nacimiento de UNION CIVICA RADICAL.
Unidad interna del partido Autonomista Nacional perdió uniformidad.

Comienzo del siglo 20, radicalismo se afirmó; Revolución radical de 1905, tomaron comisarías en Capital
Federal y en provincias Buenos Aires, Córdoba y Mendoza.

Realidad acompañada por una presión del movimiento obrero y un creciente aumento de huelgas.

Elite, agotamiento y necesidad de recambio y posibilidad de crear un partido conservador.


Hipólito Yrigoyen, importante participación, se hizo cargo de los acontecimientos y sostuvo las banderas del
movimiento del Parque.

Figueroa Alcorta, se empezaba a acercar al radicalismo, criticando las practicas cerradas de la maquinaria
electoral. Fundador del radicalismo Alem, denunciaba concentración del poder público y los vicios de la política.

Elección de Roque Sáenz Peña se logró cambio tan esperado.


Con Ley Sáenz Peña se trató de eliminar fraude electoral, obligación del voto, carácter secreto y la garantía de
las urnas lacradas en la votación. Aplicación de ley en 1912, en las elecciones de diputados, se impuso la
oposición al régimen en Capital Federal y Santa Fe. Así se consolido el radicalismo.

En país, aumento de participación ciudadana, con creación de comités y movilización política.

Enfrentamiento de Roca y Pellegrini, separación y la oposición de Figueroa Alcorta, aparición de tercera fuerza
política contraria a la oligarquía: partido Demócrata Progresista, crearon condiciones políticas para que en 1916
triunfara el radicalismo.

Radicalismo: nuevo desafío para clase política, necesidad de satisfacer demanda urbana.
Paridos utilizaron estrategias pasadas y el “patronazgo político”: organizaron comités entre Estado y electores
a través de caudillos y punteros locales. Gran aumento del gasto público.

Lucha por el control partidario entre los grupos de clase media y los grupos de la elite.
Modificación del régimen político produjo transformación de las relaciones entre el Estado y la sociedad.

Nueva etapa política con conflictos internos del partido radical que Yrigoyen tuvo que enfrentar. Desafíos que
su figura confronto en la escena de la política nacional.

También podría gustarte