Está en la página 1de 9

ESPACIO CURRICULAR: HISTORIA

CICLO LECTIVO 2023


CURSO Y DIVISIÓN: 3 AÑO- HUMANIDADES- ECONOMIA- NATURALES
PROFESOR/RA: GABRIELA NOEMI FASSANELLI.

CAPITALISMO Y ARGENTINA

UN MUNDO CAPITALISTA: Luego de la revolución industrial y el proceso imperialista,


observamos que el sistema económico capitalista se ha extendido hacia todas partes. En
Europa está consolidado, en África y en Asía, con el imperialismo, muestra su máxima
expresión, donde los países invasores o conquistadores se enriquecen y continúan creciendo
económicamente, especialmente sus empresas e industrias privadas asentadas en Europa o en
los mismos países sometidos. El crecimiento de estos en detrimento de aquellos, es
exponencial. La concentración de riquezas hacia los países imperialistas es extrema a pesar de
que los costos de la guerra e invasión fueron elevados, todo justificaba la posterior ganancia
privada.

TEORIA DE LA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO.

En América latina no fue necesario la conquista militar. Los países desde México hasta
Argentina se sometieron voluntariamente al capitalismo en cumplimiento de la teoría de la
división internacional del trabajo, la que garantizaba y efectivamente fue así, un crecimiento
enorme a los países que cumplieran con ella. Esta consistía en dejar la más amplia libertad
económica en las exportaciones e importaciones (mercado externo) y dedicarse solamente a lo
que mejor y más barato costo que cada país tiene, en un mundo sin trabas comerciales: el
mundo para esta teoría era considerado una unidad económica, aunque diferenciada
políticamente por la existencia de estados, sus fronteras económicas no deben tener traba
alguna para el movimiento de materias primas, productos y dinero.

El mundo queda dividido entre países industrializados y países no industrializados: TODOS


CAPITALISTAS

Argentina cumple al pie de la letra la teoría de la división internacional del trabajo

1) Primero elabora un plan económico liberal (1862)


2) Segundo el resultado del mismo da origen al modelo agroexportador capitalista
dependiente no industrializado (1862-1930)
3) Su pico de éxito se traduce cuando somos conocidos como el granero del mundo.
(1880)

REPÚBLICA ARGENTINA (1862-1880)

UN PLAN ECONÓMICO LIBERAL.

Mitre, Sarmiento y Avellaneda desarrollaron un plan económico de carácter liberal, basado en


el impulso de las actividades agropecuarias. La pampa argentina ofrecía condiciones para la
producción rural por sus tierras fértiles y su clima templado y variado. De acuerda con las ideas
de Juan Bautista Alberdi y del mismo Sarmiento la República debía integrarse al sistema
capitalista y a la división internacional del trabajo como proveedora de bienes alimenticios
para los países industrializados. Para ello era necesario vencer determinadas dificultades:
incorporar tierras fértiles que estaban bajo dominio de las comunidades indígenas, superar el
analfabetismo de la mayoría de la población, desarrollar las vías de transporte y comunicación,
entre otros obstáculos. Para lograr la superación de estos problemas se necesitaba que Europa
suministrara dos elementos escasos en nuestro país: Capital ($) y mano de obra.

POLÍTICA ECONÓMICA: IMPULSO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y DE SUS


EXPORTACIONES:

CAPITALES: ATRACCION DE CAPITALES PARA INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA Y


PRODUCCIÓN.

En un primer momento los capitales tuvieron en su mayoría un origen externo por la


negociación con la casa inglesa Baring Brothers, de empréstitos y créditos otorgados a los
gobiernos argentinos. En 1871 se creó el Banco Hipotecario de la provincia de Buenos Aires y
en 1873 el Banco Nacional. De todos modos, la llegada de capitales recién se incrementa a
partir de 1880 cuando se consolida la estabilidad política del Estado Nacional y se supera la
crisis internacional de 1873.

INMIGRACION MANO DE OBRA: ATRACCION DE MANO DE OBRA PARA LA PRODUCCION


POLITICA DE INMIGRACIÓN.

En el pensamiento de los dirigentes estaba presente la frase de Juan Bautista Alberdi:”


gobernar es poblar”. En 1862 el poder legislativo concedió permiso para la contratación de
inmigrantes destinados a empresas de colonización en territorios nacionales. A partir de ese
emprendimiento se fundó una colonia galesa en el territorio de Chubut. En 1876 se sancionó la
ley de inmigración y colonización para recibir a todo inmigrante que acreditase buena
conducta y aptitud para cualquier industria, arte u oficio útil. Comenzaron a enviarse agentes a
Europa para atraer inmigrantes. La llegada masiva de la inmigración tendrá lugar luego de
1880.

MEDIOS DE TRANSPORTE: DESARROLLO DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y DE


COMUNICACIÓN PARA LA CIRCULACION DE BIENES, INFORMACION Y MANO DE OBRA.

Para la circulación de personas y bienes fue necesario el desarrollo de las vías de


comunicación como los ferrocarriles que comenzaron a extenderse, basados en la concepción
de unir el lugar de la producción de los bienes y su salida: el puerto de Buenos Aires. El primer
ferrocarril se instaló en Buenos Aires en 1857 durante el gobierno de Pastor Obligado,
trasladaba lana para la exportación y productos agrícolas para la ciudad. En 1862 se inició con
capitales británicos la construcción del ferrocarril Central Argentino que unió Rosario y
Córdoba. Este viaje, que en carreta duraba alrededor de 30 días comenzó a realizarse en
ferrocarril en menos de 48 horas. El objetivo de Mitre era apoyar la política de colonización de
esa zona.

La vertiginosa expansión de las líneas ferroviarias tuvo lugar a partir de la década de 1880.

INCORPORACION DE TIERRAS.

La incorporación de nuevas tierras se resolvió a partir de la Conquista del Desierto. La


producción ganadera extensiva necesitaba incorporar nuevas tierras a medidas que los
terrenos se iban agotando. El ministro de guerra de Avellaneda, Adolfo Alsina propuso una
línea de acción militar estática a través de la instalación de fortines en forma escalonada,
vinculados por una zanja y una línea telegráfica. Esta línea permitió el establecimiento de
núcleos poblacionales y de colonias a las que se les entregaría ganado, semillas y materiales
para edificación de viviendas. La experiencia indicó que esta posición estática podía ser
remplazada por una actitud ofensiva: salir de los fortines con el ejército y avanzar sobre la
frontera con el indígena. Este era el plan de Julio A. Roca, puesto en práctica cuando
reemplazó a Alsina en el Ministerio de Guerra y dio lugar a la denominada tercera expedición
al desierto. Al objetivo económico se sumaba el propósito político de reafirmar la soberanía en
el sur del país.

El resultado fue expulsar hacia el sur las comunidades aborígenes e incorporar alrededor de
15.000 leguas para la producción ganadera fundamentalmente ovina.

MITRE - SARMIENTO - AVELLANEDA


Las presidencias históricas es una denominación que suele utilizarse en
la historiografía argentina para referirse a tres presidencias sucesivas constitucionales
de Argentina: Bartolomé Mitre (1862-1868), Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874)
y Nicolás Avellaneda (1874-1880), que abarcaron el período de dieciocho años
comprendido entre 1862 y 1880 durante el cual se terminó de consolidar la Organización
Nacional.
Las mismas fueron consecuencia inmediata de la guerra entre el Estado de Buenos Aires y
la Confederación Argentina que se resolvió con el triunfo porteño en la Batalla de Pavón,
que llevó al gobernador de Buenos Aires, Bartolomé Mitre, a tomar de facto la presidencia
de la Confederación Argentina en 1862.
Se sucedieron con posterioridad a la Reforma constitucional de 1860, que formalizó la
integración de Buenos Aires a la Confederación Argentina, organizada nueve años antes
por la Constitución de 1853.

Organización La participación de las presidencias históricas en el proyecto que


compartieron se basó en tres finalidades: “nación, constitución y libertad”. Las presidencias
históricas aplicaron los artículos de la Constitución Argentina logrando la consolidación de
la unión nacional de las provincias a través de un creciente poder federal.

Políticas
Tanto Mitre como Sarmiento y Avellaneda supieron aplicar claras políticas que les valieron
su consideración como los tres primeros estadistas de la Argentina moderna. Las
principales medidas que tomaron para lograr las metas proyectadas fueron:

 Organización del ejército nacional.


 Organización del Poder Judicial de la Nación.
 Unificación de la legislación común a través de la sanción del Código de Comercio y
del Código Civil.
 Funcionamiento de las aduanas y de las rentas nacionales.
 Unificación de la moneda.
 Unificación del sistema de pesos y medidas.
 Organización de la administración nacional y el surgimiento del empleo público.
 Fomento de la educación.
 Creación de escuelas en los diferentes niveles de educación.
 Fomento de la inmigración europea.
 Creación de pueblos y colonias.
 Ampliación de las fronteras sobre los territorios [Indígenas de América]
 Aumento de la explotación, de la agricultura y de la ganadería.
 Crecimiento económico.
 Apoyo a las industrias con créditos blandos.
 Desarrollo del sistema de correos y telégrafos.
 Ampliación de los ferrocarriles.
 Construcción de caminos y puentes.
Las presidencias históricas fueron sucedidas por el otro período constitucional denominado
la República Conservadora. 
SARMIENTO
Sin lugar a dudas, su principal interés residía en el establecimiento de un
sistema de educación pública y de calidad para todos los habitantes. Este era
el mejor medio para alcanzar el progreso a largo plazo. De acuerdo a su
visión, el desarrollo económico no bastaba para que el país se convirtiera en
una república de ciudadanos civilizados. Por eso, en su proyecto de Nación, la
educación era un pilar fundamental. Esto también lo había visto de primera
mano en Estados Unidos cuando fue embajador argentino durante un par de
años en la presidencia de Bartolomé Mitre. Allí mantuvo un fluido contacto
con un destacado educador de Boston, Horace Mann y su esposa Mary. De
hecho, con el paso del tiempo esa área de Massachusetts se convirtió en una
de las regiones con mayor coeficiente intelectual por metro cuadrado.
Sarmiento dejó huella de su paso por allí y del impacto de su obra posterior,
puesto que, cerca del English Garden, en la Commonwealth Avenue de esa
ciudad de la Costa Este norteamericana, está emplazada una estatua de unos
tres metros de altura que recuerda la figura del sanjuanino.

En su proyecto educativo, la instrucción no sólo debía ser cívica sino también


práctica, ya que su idea era promover el surgimiento de ciudadanos y
trabajadores. Sarmiento consideraba que la educación serviría para desarrollar
en los jóvenes hábitos de orden y disciplina. A su vez, consideraba que la
educación cumpliría un rol armonizador en las diferentes regiones de un país
que había estado fragmentado desde la época de la independencia.

Como se dijo más arriba, sus ideas no quedaron en el papel. A diferencia de


otros intelectuales cuyo aporte se limita a lo teórico, Sarmiento era un hombre
de acción, y desde cada uno de los puestos que ocupó impulsó muchos de sus
proyectos. Solo en los seis años de su mandato presidencial, de 1868 a 1874,
se crearon 800 escuelas, que pasaron de recibir 30.000 alumnos a tener casi
100.000. La ley de Educación 1420, que establecería finalmente la Educación
pública, obligatoria, gratuita y laica en el país –votada en 1884, bajo la
presidencia de Julio A. Roca- tuvo en Sarmiento a su ideólogo e impulsor.

Además, durante su gestión, Sarmiento también propició la fundación de


Escuelas Normales formadoras de docentes –para lo cual se empeñó y logró
importar cierta cantidad de maestras de los Estados Unidos-, complementadas
con la creación de observatorios, bibliotecas e institutos educativos. También
durante su mandato se realizó el primer censo nacional en 1869.

Si bien todas las ideas de Sarmientos eran influenciadas por el capitalismo de la época,
no dudo un instante en crear las escuelas públicas, como herramientas fundamentales de
un país civilizado

MODELO AGROEXPORTADOR

VIDEO 1: Canal Encuentro “Historia de un País: Modelo Agroexportador”


https://www.youtube.com/watch?v=ICS7EQAqgjg El mismos explica el tema del Modelo
Agroexportador, la demanda de materias primas, incorporación de mano de obra inmigrante,
el poder de los terratenientes privados, etc.

MODELO AGROEXPORTADOR (1880-1930)


CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:

 Ideología dominante: Liberalismo Económico.

 Exportadora: de productos 1rios a Europa (principalmente Gran Bretaña)

 Importadora: de productos manufacturados

 Inserción de la Argentina en la división Internacional del Trabajo


 Las Exportaciones eran el motor de crecimiento de la Arg. (Forraje, trigo, maíz,
cultivos industriales (lino). Desplazaron Lanas, cueros y carnes saladas.

 Zonas cercanas a Buenos Aires se fueron sembrando, desplazando al ganado


hacia el Sur y el Oeste.

 Ingreso de Capitales: 60% ingleses, resto USA, alemanes.

 Expansión del Ferrocarril hacia los principales puertos: Bs. As., Rosario, Bahía
Blanca.

 Escasa inversión directa en Manufacturas y actividades rurales.

 Fomento de la inmigración extranjera.

 Régimen de tenencia: Latifundio y Arrendamiento

 Difusión del enfriado: 2 grupos en los ganaderos argentinos (criadores e


invernadores)

 Consolidación de Terratenientes exportadores aliados con capitalistas extranjeros


como grupo social dominante.

 Dependencia económica con el mercado externo

El modelo agroexportador fue una organización económica propia de


ciertos países latinoamericanos, pero en particular de Argentina, que tuvo
lugar a finales del siglo XIX y consistió en el aprovechamiento masivo de sus
plataformas territoriales para desarrollar el cultivo y la explotación de materias
primas del agro con fines de exportación, como principal fuente de ingreso.

El modelo agroexportador instauró un importante flujo económico entre


algunas potencias industriales como Gran Bretaña, Francia o los Estados
Unidos y las naciones jóvenes latinoamericanas, modelando la sociedad de
estas últimas en base a una economía exportadora. A continuación, un resumen
del modelo, a través de sus principales características
Contexto histórico del modelo
agroexportador
El modelo agroexportador obedece a la lógica imperante de la época que
ubicaba países centrales consumidores y países periféricos productores, por lo
que el modelo exportador asumía el rol de proveerle a la metrópoli de los
alimentos que necesita.

La inversión extranjera fue abundante en países como Argentina.

Consecuencias del modelo agroexportador


A grandes rasgos, la consecuencia más importante del modelo
agroexportador tiene que ver con el crecimiento masivo del agro, pero no
su desarrollo y modernización.

A diferencia de los países industrializados, cuyas historias


económicas apuntaban a la implantación del capitalismo industrial y el
surgimiento de una sociedad tecnificada, los países de la periferia se
concentraban en generar riqueza a partir de suministrarle al primer mundo
los materiales necesarios para su desarrollo.

Las consecuencias de ello no se hicieron esperar: el mundo desarrollado pronto


pudo incorporar sus propios productos manufacturados
al mercado, amparados en las potencias tecnológicas de la industria
moderna, abaratando los precios de la materia prima y constituyendo un
mundo muy desigualmente modernizado.
Ventajas del modelo agroexportador

Muchos migrantes europeos fueron a América para cultivar sus tierras.

Las principales ventajas del modelo agroexportador son:

 Flujo de capital extranjero. El ingreso masivo de divisas desde el


extranjero incrementó rápidamente los presupuestos nacionales,
permitiendo por igual la inversión interna, el despilfarro y la corrupción.
 Inmigración. Numerosos países de América presenciaron la ola de
migrantes europeos que venía a cultivar en sus tierras, incorporando no
sólo conocimientos en la materia sino tradiciones culturales y culinarias
que enriquecieron la cultura local.
 Impulsó el crecimiento. A través de la expansión del agro, la
plataforma cultivable creció y el volumen de materia prima exportada fue
significativo.

Desventajas del modelo agroexportador


Las principales desventajas del modelo agroexportador son:

 Dependencia del mercado externo. Una vez que los mercados


externos estén saturados, sean conquistados por otra oferta o empiecen
a autoabastecerse, la economía agroexportadora se verá en crisis ante la
disminución de su única fuente de ingresos.
 Desequilibrio regional. Las regiones se enriquecían de manera
desigual, ya que la presencia de las tierras cultivables a lo largo de la
superficie del país también lo era.
 Los latifundios. Surgieron los grandes terratenientes y latifundistas de
producción amplia pero moderada, asistemática, cuya riqueza se
sostenía sobre una mano de obra campesina EMPOBRECIDA, IGNORADA
Y DESPROTEGIDA.
 No impulsó el desarrollo. El país como tal creció en términos
económicos, pero no en industrias.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/modelo-agroexportador/#ixzz6Ls
m7bujc

ACTIVIDADES
Para comprender en profundidad el modelo económico argentino actual (modelo
agroindustrial) y el modelo agroexportador desarrollado en 1880 que llego a ser en su
momento de oro el granero del mundo y entender porque somos un país
subdesarrollado, tenemos que partir de las bases de nuestra organización económica
inicial

A) REALIZA ESTA ACTIVIDAD ( completa) EN FORMA ESCRITA EN TU


CARPETA. (puedes comenzar a partir de esta fecha a realizarla, la vamos a completar
en clases, por eso aquello que tengas duda lo puedes hacer con lápiz)

1) Elabora una línea de tiempo SOLAMENTE DE PRESIDENTES ARGENTINOS


entre 1862 y 1930, solo consigna nombre y apellido de cada presidente con sus fechas
de duración presidencial o mandato. ( no es necesario que lo hagas en escala, lo más
simple posible )

2) Lee el texto:" un plan económico liberal y explica que entiendes por las palabras
que integran el título:  - plan - económico- liberal.

3) Realiza una síntesis del plan económico liberal (debe contener protagonistas-
elementos- objetivo- ideología- fechas).

4) Resalta o subraya en la síntesis construida, las frases o conceptos de carácter


capitalista.

5) La consecuencia del plan es la generación del modelo económico: agroexportador.


Describe el mismo (incluido ventajas y desventajas).

6) Investiga ¿Qué significa que el modelo agroexportador sea dependiente?

7) Investiga ¿Cuándo se llamó a la argentina el granero del mundo y por qué?

8) ¿Por qué a Mitre, Sarmiento y Avellaneda se los llamó presidentes organizadores?


Ejemplifica.

También podría gustarte