Está en la página 1de 2

UNIDAD ACADEMICA DANTE ALIGHIERI

Trabajo Práctico N°:________ Prof. Andrea Alejandro

TEMA: “La inserción de la Argentina en el mercado mundial luego de la caída de Rosas”.

TEXTO 1:
“Durante los bloqueos del puerto de Buenos Aires, los entrerrianos –principales aliados militares de Buenos Aires- accedieron
al mercado exterior a través del puerto de Montevideo. Aquella situación, por una parte, facilitó la expansión de la economía
ganadera entrerriana, pero por otra, puso en evidencia los altos costos adicionales que se ahorrarían las provincias del Litoral
sin la intermediación de Buenos Aires.
Dado que persistieron los conflictos causados por el libre comercio y el reparto de los ingresos de la Aduana, no resultó
extraño que, a inicios de la década de 1850, el ejército del entrerriano Justo José de Urquiza encabezara la alianza política y
militar contra el gobierno porteño de Juan Manuel de Rosas. El enfrentamiento de los federales en la batalla de Caseros tenía
su origen –en parte- en los problemas comerciales y fiscales que aún no se habían solucionado en las provincias.”
“(…) La batalla de Caseros terminó con el liderazgo de Juan Manuel de Rosas y llevó a la victoria a Urquiza, gobernador de
Entre Ríos. En alianza con los provincianos, Urquiza intentó concretar la organización nacional. Para ello, debía superar las
diferencias y lograr el equilibrio y el acuerdo entre las provincias argentinas.
Las principales cuestiones que se debatían para la constitución de un Estado nacional argentino eran las siguientes: la
navegación de los ríos interiores, la nacionalización de los recursos de la Aduana de Buenos Aires, las políticas para atraer
inmigrantes europeos, el poblamiento de las fronteras rurales y el desarrollo de la economía primaria de exportación. Para
llevar adelante esos proyectos, las provincias reunidas en el Congreso Constituyente de 1852 debían doblegar los intereses de
Buenos Aires. Si bien estaban interesados en lograr un acuerdo, los porteños pretendían mantener la supremacía política y
económica dentro de la Nación”.

TEXTO 2: La modernización de la segunda mitad del siglo XIX (1852-1880):


“Los sectores más modernos de los grupos ligados a la agricultura y al comercio en América Latina, así como los
empresarios extranjeros, aprovecharon las oportunidades abiertas por los cambios de la economía internacional –a
partir de la Segunda Revolución Industrial- e impulsaron la producción de artículos de exportación, que sustituyera
los productos tradicionales de cada región. (…) sin embargo estos cambios encontraron dificultades para ponerse
en práctica. La escasez de habitantes, las dificultades en las comunicaciones, los vastos territorios ocupados por las
poblaciones indígenas y, sobre todo, la inestabilidad política retrasaban la modernización.
El principal requisito para lograr el progreso económico era imponer un orden estable (…) se hicieron esfuerzos por
superar la fragmentación territorial, avanzar sobre las tierras controladas por los indígenas y extender las fronteras
con el objetivo de destinar más terreno a las actividades productivas. Otro aspecto de la institucionalización fue la
creación de constituciones, leyes y códigos (…) que sustituyeron el marco legal heredado de la colonia y de la época
de la independencia (…)
Finalmente, y sobre todo hacia el último tercio del siglo XIX, el Estado favoreció la modernización de las estructuras
productivas y la expansión del sector económico de exportación: distribuyó tierras públicas, construyó caminos,
puertos, ferrocarriles, y el conjunto de la infraestructura necesaria para el aumento de la producción y el comercio;
promovió la inmigración allí donde la mano de obra local era insuficiente y fomentó determinados sectores
económicos y regiones mediante subvenciones, exenciones impositivas (…)

TEXTO 3: La expansión del capitalismo liberal (1850-1880):


“Las transformaciones tecnológicas se generaron, sobre todo, en (…) Gran Bretaña, Francia, Alemania y los Estados
Unidos. El continuo crecimiento de sus economías hizo que en el último cuarto del siglo, el volumen de sus
exportaciones y sus importaciones fuera del 60% del tránsito de las mercaderías de todo el mundo.
La distancia que los separaba de los países aún poco industrializados era enorme, mucho mayor que 50 años antes.
Esto ocurría porque esas potencias fueron las primeras en emprender el camino hacia la industrialización, y porque
incorporaron con rapidez las mejoras técnicas que les permitieron consolidar y ampliar su crecimiento.
Los cambios que sufrieron transformaron también los vínculos que los unían con los demás; se desarrollaron medios
de transporte más rápidos y accesibles, que permitieron enviar y recibir mercancías. De ese modo, muchos países
fueron afectados por la expansión de la economía capitalista en el ámbito mundial, y cada vez resultó más evidente
que era imposible permanecer al margen de ella (…)
Esto posibilitó la conquista de nuevos espacios para desarrollar negocios productivos. Así, en muchas regiones del
mundo, la población de origen europeo avanzó sobre tierras que antes pertenecían a los indígenas o eran vastos
bosques o desiertos. Esas tierras fueron destinadas a la agricultura, la ganadería o la minería de gran escala con el
UNIDAD ACADEMICA DANTE ALIGHIERI
Trabajo Práctico N°:________ Prof. Andrea Alejandro

objetivo de producir bienes para consumo de los centros urbanos (…) Como consecuencia de esos cambios, se
conformó un gran mercado internacional para los bienes, el trabajo y el capital”.

TEXTO 4:
“El valor económico de la carne se afirma a fines del siglo XVIII, con la aparición del saladero, cuyo auge se extiende
durante toda la primera mitad del siglo siguiente. A su vez el saladero cede ante la saturación del mercado de
tasajo - en especial, las plantaciones del Brasil y Cuba con mano de obra de esclavos - y la paulatina desaparición
de la esclavitud. A mediados del siglo XIX se advierte ya la necesidad de una transformación en el sistema de
conservación de la carne, para su ubicación en nuevos mercados consumidores (…)
En 1879 apareció un elemento tecnológico que tuvo una enorme significación. Ese año un barco, Le Frigorifique,
que producía frío artificial, transportó a Europa algunas toneladas de carne de oveja congelada (…) Así empezó a
solucionarse el viejo problema que había desvelado a los ganaderos desde la época de la colonia en adelante: cómo
conservar la carne de la res. En tiempos de las vaquerías, la carne quedaba para alimento de los ratones o perros
del campo. Después llegó la época de los saladeros: esa carne que antes se desperdiciaba, se comenzó a macerar,
secar, salar y a enviarse en barricas a mercados que, si bien tenían un poder consumidor muy bajo, convertían de
todos modos a los saladeros en un rubro exportador y permitieron la fundación de algunos donde se empleaban
hasta varios miles de personas en diversas tareas.
Pero lo que verdaderamente se buscaba era cómo conservar la carne de un modo tal que su calidad no se resintiera
y gustase al paladar europeo. Hacia 1870 la Sociedad Rural de la provincia de Buenos Aires ofreció un premio
metálico muy importante para aquella persona que inventase una técnica que conservara la carne en esas
condiciones. Un francés, Charles Tellier, descubrió la forma de producir frío artificialmente. Fue a través del frío,
entonces, que la carne empezó a ser conservada y exportada, y lo que en 1879 era un experimento, tuvo luego una
enorme significación dentro de la economía argentina. La industria frigorífica se desarrolló en la Argentina en
función del mercado europeo, principalmente el inglés. Desde la década del 70, los avances en las técnicas de
refrigeración en los establecimientos y, sobre todo, en los barcos, posibilitaron la exportación ultramarina de
carnes. Durante la década de 1880 se instalaron en la Argentina los primeros frigoríficos: el de Eugenio Terrason, en
San Nicolás, y el Sansinena, en Avellaneda, ambos de capitales nacionales; The River Plate Fresh Meat Company, en
Campana, y Las Palmas, en Zárate, de capitales británicos.”

ACTIVIDADES:

1) Lee con atención los textos y apunta:


a) Causas de la caída de Juan Manuel de Rosas.
b) Consecuencias del fin de la época rosista para la Confederación argentina,
c) Características del mercado internacional hacia la segunda mitad del siglo XIX,
d) Vinculación de la Argentina al mercado mundial hacia la segunda mitad del siglo XIX.

2) Explica con tus palabras el siguiente párrafo, utilizando en dicha explicación conceptos vertidos en el
punto 1:

“Los importantes cambios políticos que se dan a partir de Caseros estuvieron


acompañados de cambios económicos y sociales muy profundos. La acción del Estado
nacional fue decisiva para lograr esas transformaciones. En esos años se produjo una
importante modernización económica capitalista que buscaba favorecer la inclusión de la
Argentina en el nuevo mercado internacional como productora de materias primas. El
sistema capitalista mundial se expandía y las economías de las regiones periféricas
ensayaban modalidades de inserción en el circuito económico liderado por los países
industrializados. La economía argentina demostró ser muy dinámica en la medida que fue
adaptando su producción a las cambiantes demandas del mercado internacional. Sobre la
base de una estructura productiva desarrollada en las décadas anteriores, nuestro país
intensificó desde 1880 sus lazos comerciales con Europa a partir de la exportación de
productos agropecuarios (carnes y cereales) volcados al consumo masivo”.

También podría gustarte