Está en la página 1de 6

HISTORIA DE SANTA CRUZ (1880 -1920)

Existen dos grandes etapas en la evolución de Santa Cruz, cada una con características
específicas. La primera de ellas, la etapa territorial se inicia en 1884 con la sanción de la
ley 1532 que organiza jurídicamente e institucionalmente los territorios nacionales, entre
ellos el de Santa Cruz. Esta etapa finalizó en 1955 cuando se provincializó el territorio.

Durante los sesenta años en que Santa Cruz fue territorio se fue conformando una
estructura económica, social y política determinada en base a una actividad económica
específica, la ganadería.

En este periodo Santa Cruz fue para el Estado Nacional un territorio marginal, y su
importancia radicaba en sus posibilidades de incorporación a la producción económica,
ligada al mercado internacional de la lana; al mismo tiempo se reafirmaba la soberanía
sobre un territorio que era disputado por Chile.

El Estado liberal oligárquico vigente a fines del siglo XIX se planteó una política de corte
liberal orientada básicamente a legislar la cuestión de la tierra, lo que permitió el
poblamiento de la región. La política estatal con relación al resto de las áreas de gobierno,
salud, educación, administración, etc., se caracterizó por un fuerte centralismo que dejo a
las autoridades territoriales designadas por él mismo carente de autonomía y recursos
económicos.

Los habitantes del territorio se encontraban privados de ejercer sus derechos políticos
quedando en desigualdad de condiciones con respecto a los habitantes de las provincias.

Como consecuencia de ellos la participación política durante esta etapa fue limitada y se
canalizó esencialmente alrededor de la organización y gobierno de los territorios
nacionales. La estructura política administrativa era simple: La máxima autoridad era el
gobernador, nombrado por el Poder ejecutivo Nacional con acuerdo del Senado y tenía una
duración de tres años. La ley otorgaba fuertes atribuciones a los gobernadores, aunque
solo los primeros pudieron hacer uso de las mismas, ya que por decretos posteriores se
limitaron sus facultades.

La inserción de Argentina en el mercado mundial a finales del siglo XIX como proveedor de
materias primes, especialmente las derivadas de la ganadería, contribuyo a la incorporación
de los entonces territorios nacionales en función de ese esquema productivo. Santa Cruz,
por sus características geográficas será destinada a la cría de ganado ovino para la
exportación de sus principales productos, la lana y en menor medida de carne. En función
de este objetivo el Estado Nacional otorgara a Santa Cruz una organización jurídica y
administrativa.

El Estado Nacional tendrá, en el territorio de Santa Cruz, la funciones de asegurar el


proceso de poblamiento y desarrollo de la actividad ganadera en condiciones de paz y
seguridad social.

Los primeros gobernadores tuvieron facultades importantes, las que les permitieron realizar
concesiones de tierra. Posteriormente esas facultades fueron derogadas debido a los
abusos en las adjudicaciones de tierras fiscales.

En consecuencia, la política interna de Santa Cruz, se diseñaba en función de esa


estructura definida desde el gobierno nacional. La escasa vinculación de la región con los
centros de decisión nacional, - Región autárquica con centro en Punta Arenas (Chile) -, y
las demoras, la burocracia en los tramites y peticiones de las autoridades y la escasez de
presupuestos restringían el accionar de los gobernadores.

Con el “boom” de la ganadería los indígenas fueron expulsado de sus territorios originales,
esté no fue el único impacto recibido sobre su cultura; el alcohol y las enfermedades
contribuyeron a la desaparición física y la degradación de los indígenas.

El desarrollo adquirido por la actividad ganadera, fundamentalmente en la primera etapa de


ocupación (1880 -1920) contribuyó a que Santa cruz se convirtiera en punto de atracción
de inmigrantes europeos y del sur de Chile. En este periodo existía un predominio de la
población rural sobre la urbana.

El fin de la Primera Guerra Mundial trajo aparejada una crisis para los obreros y empezó
una escalada de huelgas tanto en frigorífico como en los obreros del campo. Este periodo
crítico se agudizó y desembocó en los movimientos huelguísticos de la década del 20.

La política liberal con relación a la entrega de tierra por parte del gobierno nacional a fines
del siglo XIX, facilito durante la primera etapa del poblamiento la instalación de compañías
y sociedades anónimas, en las que participaban capitales venidos principalmente del sur
de Chile.
Los ganaderos ejercían gran poder en Santa Cruz y estaban nucleados en la Sociedad
Rural. Desde la Sociedad rural el sector ganadero ejerció presión, a través de gestiones
directas ante autoridades gubernamentales y sobe la opinión pública mediante la prensa.

GOBERNACIONES HISTORICAS

Carlos María Moyano (Mendoza, 4 de noviembre de 1854 – Ciudad de Buenos Aires, 7 de


octubre de 1910) El Capitán de Fragata Moyano fue nombrado gobernador de Santa Cruz
en 1884. Una de sus primeras tareas fue viajar a las Islas Malvinas y consiguió, con ayuda
del gobernador ingles de las islas, que algunos jóvenes matrimonios ovejeros se trasladaran
a Santa Cruz con haciendas y elementos de construcción.

Durante la gestión de Moyano se otorgaron grandes cantidades de tierras para el desarrollo


ganadero.

Fue Moyano quien asintió en 1885 el establecimiento de la subprefectura de Río Gallegos,


esto daría inicio a la población de la futura capital del Territorio.

En el año 1886 se denominó “el año del oro” debido a la extracción de material aurífero en
Cabo Vírgenes y un año después, en 1887, Moyano renunciaría a su cargo.

Ramón Lista (Buenos Aires, 13 de septiembre de 1856 - cercanías de Orán, 23 de


noviembre de 1897) Dos asuntos le importaron: trasladar la capital a Río Gallegos y tomar
una serie de medidas que favorecieran su desarrollo.

Ramón Lista se abocó a la construcción de u puente en Río Chico y la creación, que se


truncó, de un muelle de madera en la ría del Río gallegos.
Con él se creó la primera escuela en el Territorio de Santa Cruz y fue en Río Gallegos.

 Patagonia, territorios de las Palabras: Ramón Lista


https://youtu.be/niWNQ92srUw?si=V4ZlAZwIRcKvq7A3
https://youtu.be/c2MI7rQ1_MY?si=OXmTlxHv4pxmV04v
https://youtu.be/WZGUk7-39qk?si=CVAHuNlLnlthvUBJ

Edelmiro Mayer (Buenos Aires, 27 de mayo de 1836–Río Gallegos, 4 de enero de 1897)


Empeñó esfuerzos en poblar la zona cordillerana (Lago Argentino – Rospentek) y realizó
el trazado urbano de Río Gallegos que carecía de orden. Las normas fijadas para la
capital se aplicaron también a Pto. Santa cruz y la elección del trazado urbano fue calles
rectas con manzanas formando un damero regular.

Esté gobernador se ocupó de la educación mediante la creación de escuelas en el interior


del territorio nacional y de las escuelas salesianas. Otro logro fue la gestión realizada para
comprar el puente que se emplazaría en Güer Aike.
 Tenemos Historia: Vida de Edelmiro Mayer
https://youtu.be/e76gKWkYYLI?si=MtSr1ravBY13EZsX

Matías Mackinlay Zapiola: Correspondió a este gobernador dar la bienvenida al


presidente de la Republica, General Julio Argentino Roca, al pasar por Río Gallegos
rumbo al Estrecho de Magallanes para reunirse con su par chileno el presidente Federico
Errázuriz Echaurren.

En 1903 el gobierno nacional entregó títulos de propiedad, propicio la nueva ley de tierras,
se instaló en Río Gallegos la banca privada y oficial, llegó el telégrafo; los transportes
nacionales hicieron visitas menos espaciadas y empresas particulares de navegación
establecieron sus servicios, con apreciable regularidad.

La gestión comenzada por Máyer para la instalación del juzgado letrado, la construcción
de una cárcel y el puente de Güer Aike tomo cuerpo.

Continuaron poblándose los capos y los centros urbanos se expandieron- Río Gallegos-
Pto. Santa Cruz – Pto. San Julián y Pto. Deseado- crecen el número de vecinos, se
instala comercios y establecimientos industriales (Grasería “La Blanca” en 1899)

FUNDACION DE ORDENAMIENTO ADMINISTRATIVO Y COLONIZACION

De la ley Nº 954 (11 de octubre de 1878) – Gobernación de la Patagonia

 Primer Gobernador: Coronel Alvaro Barros.


 Segundo Gobernador: Teniente Coronel Lorenza Vinteer

De la Ley Nº 1532 (octubre de 1884) Territorios Nacionales

 1884 - 1887 Carlos María MOYANO


 1887 - 1892 Ramón LISTA
 1892 - 1897 Edelmiro Mayer
 1897 - 1903 Matías MACKINLAY ZAPIOLA

De consolidación administrativa y población

1903 – 1905 – Gregorio Aguirreberry | Presidencias – Julio Argentino Roca y Manuel


Quintana

1905 – 1906 – Segundo Dutari Rodríguez | Presidencia – Manuel Quintana

1906 – 1909 – Mariano Candiotti | Presidencia – José Figueroa Alcorta

1909 – 1911 – Manuel Vignardel | Presidencias – José Figueroa Alcorta y Roque Sáenz
Peña

1911 – 1911 – Esteban Chassaing | Presidencia – Roque Sáenz Peña

1911 – 1913 – Antonio Lamarque | Presidencia – Roque Sáenz Peña

1913 – 1915 – César Lobo | Presidencias – Roque Sáenz Peña y Victorino de la Plaza

1915 – 1915 – Manuel Valdez Fernández | Presidencia – Victorino de la Plaza

1915 – 1916 – César Lobo | Presidencia – Victorino de la Plaza

1916 – 1918 – Germán Vidal | Unión Cívica Radical | Presidencia – Hipólito Yrigoyen

1918 – 1921 – Edelmiro Correa Falcón | Unión Cívica Radical – Liga Patriótica
Argentina| Presidencia – Hipólito Yrigoyen

1921 – 1923 – Ángel Ignacio Iza | Unión Cívica Radical | Presidencias – Hipólito Yrigoyen
y Marcelo Torcuato de Alvear

1923 – 1929 – Germán Vidal | Unión Cívica Radical Antipersonalista | Presidencia –


Marcelo Torcuato de Alvear

1929 – 1930 – Julio Bardera | Unión Cívica Radical | Presidencia – Hipólito Yrigoyen

1930 – 1931 – Pablo Danieri | De Facto | Presidencia – José Félix Uriburu

1931 – 1932 – Aquiles Valarches | De Facto | Presidencia – José Félix Uriburu

1932 – 1945 – Juan Manuel Gregores | Presidencias – Agustín Pedro Justo, Roberto
Marcelino Ortiz, Ramón S. Castillo

También podría gustarte