Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela Administración de Empresa

La moral y su desarrollo
histórico

Profesor(a):

Dalia Aguirre
Integrantes:

Fernando Urdaneta. C.I: 25.428.993

Barcelona, marzo de 2018


Índice

Introducción..............................................................................................................................3
Orígenes y desarrollo histórico de la moral..................................................................5
Conclusión...................................................................................................................................8
Bibliografía..................................................................................................................................9
Introducción

En nuestra realidad actual son de uso corriente aseveraciones como:


Estamos enfrentando una grave crisis de valores; los valores se han perdido; la
inmoralidad ha invadido todas las esferas de valores. Estas expresiones, entre
otras, quieren dar cuenta de cómo somos hoy, en un momento determinado de
la historia, el de nuestro propio presente; preguntar por nuestro presente es, de
algún modo, inquirir por el pasado, por un pasado que ejerce cierta actuación
sobre el presente.

Etimológicamente ética y moral, hacen referencia a una misma


entidad; manera de ser. La palabra ética proviene del griego êthos y la
palabra moral es la traducción latina de moralis. No hay una diferencia
esencial; son lo mismo.

Siempre ha existido la necesidad por parte del ser humano de saber qué es
lo que está bien y lo que está mal, sobre todo cuando se desenvuelve en una
sociedad donde existen más individuos que son capaces de juzgar de manera
positiva o negativa dichas acciones.

El sentido de pertenencia del ser humano en la sociedad hace que este se


comporte de cierta manera además de las costumbres y enseñanzas que
acontecen el círculo en donde se desenvuelve.

La calidad humana siempre ha tenido un antecedente y ese antecedente es


la moral. La ética va en conjunto, ya se entiende como el conjunto de normas
que rigen el adecuado comportamiento del ser humano dentro de la sociedad y
hacia sus semejantes.

3
¿Qué es la Moral?

Moral es una palabra de origen latino, que proviene del términos moris
(“costumbre”). Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y
normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para
obrar. Es decir, la moral orienta acerca de qué acciones son correctas (buenas)
y cuales son incorrectas (malas).

Según otra definición, la moral es la suma total del conocimiento que se


adquiere sobre lo más alto y noble, y que una persona respeta en su conducta.
Las creencias sobre la moralidad son generalizadas y codificadas en una
cierta cultura o en un grupo social determinado, por lo que la moral regula el
comportamiento de sus miembros. Por otra parte, la moral suele ser identificada
con los principios religiosos y éticos que una comunidad acuerda respetar.

El conjunto de normas morales es denominado como moralidad objetiva


(existen como hechos sociales más allá de que el sujeto decida acatarlas). En
cambio, los actos a través de los cuales la persona respeta o viola la norma
moral conforman la moralidad subjetiva.

Cabe mencionar que la idea de responsabilidad moral aparece con el


convencimiento de que el accionar del individuo siempre se realiza con un fin, a
menos de que se encuentra inconsciente (ya sea por una enfermedad mental,
un desequilibrio psicológico, los efectos de una droga, etc.). Se dice que una
persona que hace uso de los valores morales de su sociedad puede forjarse un
mejor destino.

El término moral también puede utilizarse como sinónimo de ética, por lo que
adquiere sentido como disciplina filosófica o como sinónimo de la teología
moral (una disciplina teológica).

4
Orígenes y desarrollo histórico de la moral

 La sociedad primitiva y la sociedad antigua

Es una moral que surge cuando el hombre se aparta de vivir solo en la


naturaleza para vivir en tribus donde no existían clases sociales, y nacen
muchos fuentes de trabajos y todo lo que se producía era para la comunidad,
esta moral colectivista, propia de sociedades primitivas que no conocen la
propiedad privada ni la división de clases, es una moral única y válida para
todos los miembros de la comunidad, al mismo tiempo que limitada a los límites
de la gens o tribu. Todo lo que estuviera fuera de esa gens o tribu, era
considerado extraño.

Con todo lo dicho anteriormente, podemos concluir en que la moral de las


sociedades primitivas, no existen cualidades morales personales, ya que la
moralidad del individuo era propiedad de la tribu, es decir, que la colectividad
absorbe la moralidad individual del hombre primitivo.

Con el tiempo existieron grupos que producían más que otros lo cual produjo
disputas y llevo al hombre a dividirse los bienes y aparece la propiedad privada
donde existía una masa que tenía más bienes y sometió a la otra que tenía
menos y se dividió en dos clases sociales una de hombres libres y otra de
esclavos y da inicio a la sociedad antigua donde solo importaba la morar de los
hombres libres ya que se basaba en teorías y doctrinas de los grandes filósofos
de aquella época, como por ejemplo Aristóteles el cual consideraba que unos
hombres eran libres y otros esclavos por naturaleza, y que esta definición era
justa y útil. Lo cual obligaba a los esclavos a tener una morar solo para ellos
mismos en su forma de pensar y los obligaba a sentirse como objetos para
serviles a los hombres libres.

5
 La moral en la sociedad feudal

Es una morar que surge con el fin de la sociedad Antigua, donde aumenta la
producción y la economía, aparecen 2 grandes clases sociales los señores
feudales dueños de las tierras y los siervos los cuales estaban obligados a
trabajar la tierra y gozaban de una porción mínima de los frutos que producían,
aunque estaban en una situación muy dura por que se seguían restringiendo
muchos derechos su calidad de vida mejoro mucho pues dejaron de
considerarse como objetos y recibir un trato mejor, esta sociedad iba de la
mano con la iglesia los cuales tenían un gran poder el cual fue cedido por la
misma comunidad y eran los que ponían los códigos y normas morales que
tenía que sujetarse la sociedad feudal.

 La moral en la edad moderna

Con el surgimiento de la burguesía como nueva clase social, apareció


también un nuevo modo de regular las relaciones entre los individuos, con lo
que se gestaba también un cambio importante en la moral. Desaparecieron las
trabas feudales para crear un mercado nacional único, y un estado centralizado
que acabaran con la fragmentación económica y política.

Es esta época la de las grandes revoluciones liberales, que alcanza su


expresión clásica a mediados del siglo XIX, y que tenía como ley fundamental la
ley de la producción de plusvalía. Esta ley, cuyo único fin es buscar el máximo
beneficio, generará una moral propia, en la que el culto al dinero y la tendencia
a acumular los mayores beneficios, constituirá el caldo de cultivo para que entre
los individuos florezcan sentimientos de egoísmo, hipocresía, cinismo e
individualismo exacerbado.

6
Con la entrada del siglo XIX, se pasa de métodos brutales de explotación en
el trabajo, a métodos más racionalizados y científicos, como los del trabajo en
cadena. Se intenta inculcar en el obrero la idea de que, como ser humano,
forma parte de la empresa, haciendo así que se olvide de la solidaridad con sus
compañeros de clase, y conjugando sus intereses personales con los de su
empresa.

Es una moral común, la que se está inculcando a los individuos, desprovista


de todo contenido particular, con lo que contribuye a justificar y reforzar los
intereses del sistema regido por la ley de la producción de plusvalía (citada
anteriormente), y por lo tanto es una moral ajena a sus verdaderos intereses
humanos y de clase.

En los tiempos modernos (a medida que los pueblos colonizados no se


resignan a ser dominados), se echa mano de la moral para justificar la opresión.
Se da una moral colonialista, que presenta como virtudes del colonizado lo que
responde a los intereses del país opresor (resignación, fatalismo, humildad,
pasividad), además de catar moralmente la haraganería, criminalidad,
hipocresía y apego a la tradición de los pueblos colonizados, para justificar la
necesidad de imponerle una civilización superior, es decir, imponerles su moral.

7
Conclusión

 Vivimos en una sociedad donde se echan a un lado los valores y la


integridad, por ello es indispensable que cada uno de los seres humanos
debe saber los valores que ha aprendido a lo largo de su vida, para
ponerlo en práctica en un momento determinado.

 La posibilidad de normar las conductas profesionales surgen cuando las


personas con un determinado fin común, deciden establecer un conjunto
de pautas de obligada observancia, a objeto de preservar su
honorabilidad, honradez y objetividad, entre otros.

 El fenómeno moral es una creación exclusiva del hombre. La posibilidad


de disertar sobre normas, costumbres y formas de vida que se presentan
como obligatorias, son valiosas y orientan la actividad humana.

 Está claro que los códigos de Ética Profesionales no pueden suplir la


responsabilidad de la decisión personal., pero un código tiene que
aspirar a ser verdaderamente regulador, y debe proteger
el interés público.

8
Bibliografía

 Cortina, Adela. “Etica Mínima”, Editorial Tecnos, Madrid, 1986


 Gracia, Diego. “Estudios Eticos”, Editorial El Buho, Madrid, 2000
 Habermas, Jurgen. “La ética del discurso y la cuestión de la verdad”,
Editorial Piados, Buenos Aires 2004
 Nino, Carlos. “Etica y Derechos Humanos”, Editorial Astrea, Buenos
Aires, 1989

También podría gustarte