Está en la página 1de 15

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE

TAMAULIPAS, AC

EDUCACIÓN EN LÍNEA

“MONOGRAFÍA DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL COMPORTAMIENTO SOCIAL


Y CONDUCTUAL EN MÉXICO”

ALUMNO: Orihuela Anaya Gerardo Ángel

Mérida, Yucatán a 10 de Marzo del 2023


DINÁMICA DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................

DESARROLLO……………………………………………………………………………………....4

Comportamiento social ..............................................................................................4

Dinámica del comportamiento social..........................................................................4

Concepto y clasificación de la

cultura.........................................................................6

El Hombre y la

Cultura................................................................................................7

Niveles de Cultura......................................................................................................8

Elementos de la cultura……………………………......................................................9

Identidad

Cultural......................................................................................................10

Teoría del

conflicto....................................................................................................13

CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………………..14

2
INTRODUCCIÓN

El comportamiento social tiene lugar en un medio de contacto convencional articulado por


el lenguaje y en un ambiente representado por la cultura, como actividades con sentido
compartido y objetos construidos o conceptuados. A diferencia del medio de contacto
ecológico que posibilita las interacciones conductuales relativas a la supervivencia, el
medio de contacto convencional posibilita el comportamiento relacionado con la
convivencia. Justamente, la diferencia entre las conductas presociales de los grupos
animales y el comportamiento social humano radica en la naturaleza de los medios de
contacto que posibilitan a unas y otras. El sentido de toda cultura es una forma de
convivencia, es decir, una forma de vivir unos con otros, relaciones interpersonales y entre
grupos que trascienden a los criterios biológicos de supervivencia. Alimentarse, cortejarse,
construir habitaciones, vestirse, compartir espacios y tiempos constituyen prácticas que
van más allá de la mera reducción del hambre, la reproducción, cubrirse de los elementos
climatológicos y resguardarse de otras especies. Las costumbres que auspicia, y que a su
vez permiten la convivencia no constituyen actos determinados por la necesidad. En la
medida en que son relativamente autónomas de la satisfacción inmediata de las urgencias
vitales, las costumbres, como actos de convivencia, son quizá la primera expresión de la
libertad humana respecto a su propia condición biológica. En principio, la supervivencia es
una categoría aplicable a las especies y organismos biológicos, y constituye un error lógico
aplicarla a las culturas. Cada individuo difiere en funciones en distintos ámbitos
institucionales y, por ello, sus características sociales son siempre contingentes, es decir,
circunstanciales a dichos ámbitos. En esa medida, se puede caracterizar a las funciones
institucionales, que involucran siempre cuando menos a dos individuos en relación, como
contingencias con atribuciones sociales diferentes en situaciones determinadas. Desde
esta perspectiva, toda conducta social implica la interacción entre funciones de estímulo y
de respuesta institucionales, ejercitadas por distintos individuos en cada episodio.

3
DESARROLLO

Comportamiento social: definición y teorías explicativas.

Los seres humanos somos entidades bio-psico-sociales, lo que quiere decir que en cada
uno de nosotros coexisten componentes de índole biológico, psicológico y social. En lo que
respecta al comportamiento social, este será el resultado de la fusión entre las
características genéticas (ADN) y los factores del medio ambiente que rodean a los
individuos. Sin embargo, en la práctica no podemos separar un elemento del otro para
estudiarlo de manera separada. Lo cierto es que aunque cada persona sea algo
aparentemente aislado, todos nos definimos por el comportamiento social.

Para entender un tema tan complejo como el comportamiento social, es necesario dar un
repaso a algunas de las teorías principales. De esta manera podremos familiarizarnos con
el tema. Desde la Antigüedad, filósofos tan relevantes en el pensamiento occidental como
Aristóteles ya vislumbraron la importancia del comportamiento social y de la sociedad para
la vida de las personas. Para el polímata, el ser humano era un animal social cuyas
acciones individuales eran inseparables de las sociales, pues es en la sociedad que las
personas donde nos formamos moralmente, siendo ciudadanos y relacionándonos con el
entorno. A partir de estas ideas podemos esbozar una definición sencilla de lo que es el
comportamiento social: el conjunto de disposiciones conductuales en los que hay una gran
influencia de las interacciones sociales. Como lo hemos visto antes, se trata de un tema
complejo, así que lo mejor es conocer las teorías más relevantes sobre el comportamiento
social para que conozcas cómo pueden actuar las personas que te rodean a diario.

Dinámica del comportamiento social desde la Sociología

4
La sociología trata de las condiciones de existencia y desenvolvimiento de las sociedades
humanas como tal es el estudio de los procesos sociales los cuales se ven reflejados en la
relación que dichos individuos generan entre sí. Se trata de entender la manera de pensar
y la toma de conciencia para hacer una crítica concreta acerca de los fenómenos sociales
que han ocurrido al paso del tiempo para comprender las relaciones que tienen algunos
grupos sociales respecto de ciertas características que identifican a los integrantes de
estos grupos sociales.
En contraparte, por dinámica social decimos que es el desarrollo y evolución de la
sociedad vista desde un punto más particular y específico de cada una de sus partes, el
cómo es que sociedades primitivas han evolucionado hasta ser las grandes sociedades
desarrolladas a través de aspectos como el arte, la ciencia, la producción y la distinción de
las clases sociales.

El objeto principal de la dinámica social es el estudio de las actividades y creaciones


históricas que ha hecho el hombre, aunque no se estudien las actividades y creaciones
individuales, aisladas, sino la creación y desarrollo de lo que han hecho los grupos sociales
en determinado ambiente geográfico y a través del tiempo. La dinámica social es el
conjunto de todos los movimientos y fenómenos sociales, cambios e interactividad de
todos los miembros de la misma sociedad.

La dinámica engloba o pretende englobar en forma sintética, las diversas disciplinas o


ciencias sociales, fundamentalmente las siguientes: historia, sociología, economía,
lingüística, antropología y política a través de los diversos modos de producción que han
existido a lo largo del tiempo. La dinámica social significa desarrollo y evolución de la
sociedad. El paso de la sociedad de formas primitivas a formas desarrolladas, de igual
manera el movimiento de los miembros de la sociedad en la producción, la ciencia, el arte
y la lucha de las distintas clases sociales.

Por medio de la dinámica social es posible darse cuenta de los logros y posibilidades
sociales para el mejoramiento de la vida humana, lo que realmente se desea conocer es el
desarrollo de la sociedad, la economía, la política, la religión, las ideologías, el arte, etc. La
dinámica social debe entenderse en 2 sentidos:

5
- Conjunto de disciplinas que se encarga del estudio de la sociedad a través del
tiempo, a la luz de la situación actual.
- Conjunto de creaciones materiales y espirituales que los hombres han realizado a
través de su actividad histórica social.

Uno de los sentidos en que debe entenderse la dinámica social está determinado por el
conjunto de creaciones materiales y espirituales que los hombres han realizado en el
transcurso de su actividad histórico-social.

Concepto y clasificación de la cultura

La cultura es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedad


determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la
manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de
creencias. Desde otro punto de vista podríamos decir que la cultura es toda la información
y habilidades que posee el ser humano.

En forma más detallista la cultura se clasifica, de acuerdo a sus definiciones, de la


siguiente manera:

- Tópica: La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como


organización social, religión, o economía.
- Histórica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos
solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común.
- Mental: La cultura es un complejo de ideas, o hábitos aprendidos, que inhiben
impulsos y distinguen a la gente de los demás.
- Estructural: La cultura consiste en ideas, símbolos, o comportamientos, modelados
o pautados e interrelacionados.
- Simbólico: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son
compartidos por una sociedad.

La cultura puede también ser clasificada del siguiente modo:

Según su extensión:

6
- Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una abstracción a partir de
los rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por Ej. El saludo.
- Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma
sociedad.
- Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que
se integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej. Las
diferentes culturas en un mismo país.

Según su desarrollo:
- Primitiva: aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo técnico y que
por ser conservadora no tiende a la innovación.
- Civilizada: cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le permitan
el desarrollo a la sociedad.
- Analfabeta o pre-Alfabeta: se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la
escritura ni siquiera parcialmente.
- Alfabeta: cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral.

Según su carácter dominante:

- Censista: cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es conocida a


partir de los mismos.
- Racional: cultura donde impera la razón y es conocido a través de sus productos
tangibles.
- Ideal: se construye por la combinación de la censista y la racional

Según su dirección:

- Posfigurativa: aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el presente.


- Configurativa: cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de los
contemporáneos. Los individuos imitan modos de comportamiento de sus pares y
recrean los propios.
- Prefigurativa: aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y
comportamientos nuevos y que son válidos para una nueva generación y que no
toman como guía el modelo de los padres a seguir, pero si como referentes.

7
El Hombre y la Cultura

El hombre es el único ser que posee cultura: la cultura manifiesta e identifica al hombre,
pues no es algo "sobreañadido" a la condición humana, sino consecuencia de su
inteligencia y libertad. Ningún animal posee historia o es capaz de cambiar la naturaleza y
adecuarla a sus necesidades, sino que, por el contrario, se adapta al medio. Así pues,
mientras que la naturaleza significa lo que es innato en el hombre y lo que existe fuera de
él sin su intervención, la cultura abarca todo aquello que debe su origen a la intervención
humana consciente y libre. La cultura surge a partir de la libertad del hombre.

Sin embargo, no debemos entender "naturaleza" y "cultura" como realidades opuestas, ya


que ambas se interrelacionan y complementan sus orígenes y fines en el hombre: Es
propio de la naturaleza o esencia del hombre la creación cultural, al tiempo que la actividad
creadora de la cultura se orienta al perfeccionamiento del hombre en cuanto tal (de su
inteligencia, sensibilidad) y de su marco natural.

Gracias a la cultura, el hombre mejora la naturaleza externa y a sí mismo. Si la cultura


propicia la destrucción de la naturaleza, entonces no serviría verdaderamente a los
intereses humanos. En este sentido, la cultura debe ser una continuación de la naturaleza,
es decir, debe perfeccionarse, de manera que se acomode al modo de ser y a las
necesidades del hombre.

El Grupo Social y la Cultura

Los hechos históricos que un grupo, ya sea una familia, una comunidad o una nación,
consideran explícita o implícitamente importantes, para comprender su cultura. Las
historias individuales con la historia grupal, y de los condicionamientos que ésta última
impone a los miembros, emerge un proceso de mutua transformación, de deconstrucción
de ambas culturas, la personal y la grupal, que se descomponen en subunidades para ser
reconstruidas y vueltas a confrontar generando una interacción entre lo individual y lo
colectivo sobre la cual se construyen tanto los procesos homeostáticos como los saltos
evolutivos.

8
Niveles de la Cultura.

Los niveles de la cultura se dividen en:

- Rasgos complejos: Los rasgos son las características (unidad más pequeña de la
cultura) que tienen un número limitado de características específicas. Ejemplo,
alguien que parece inteligente tiene rasgos de ser inteligente, pero no
necesariamente esa persona es inteligente por que parece.
- Complejo: Conjunto de rasgos (conjunto que hace una categoría sin que llegue a
ser una cultura) conjunto de objetos, habilidades y actitudes para hacer una
institución.

Subcultura/Contracultura Subcultura.

- Subcultura: Segmentos de la población que comparten cierto número de complejos.


Segmentos grandes, ejemplo, comparto el complejo de profesionista y comparto el
complejo de religión, paso previo para hacer una cultura, en general va
aumentando la complejidad.
- Contracultura: Subculturas o grupos que van en contra de la cultura dominante,
ejemplos, mítines, pandilleros, ladrones.
- Cultura: es el conjunto de rasgos, complejos, subcultura y contracultura de los
grupos sociales que hacer un conjunto más grande y generalizado de las diferentes
sociedades llamadas países o regiones.

Elementos de la cultura: Normas, principios, símbolos, costumbres, valores.

La cultura posee un contenido específico, amplio y complejo de elementos que es posible


discernir y analizar. Estos elementos, por su naturaleza, se completan e interactúan.

- Normas: Se define como reglas de conducta colectiva, comúnmente aceptadas,


que revisten diversos grados de obligatoriedad. El carácter normativo de la cultura
se refiere más al cómo se puede hacer algo, la norma es indicativa más que
coercitiva. Las normas tienen sanciones específicas que pueden premiar su

9
cumplimiento o castigar la resistencia a la misma, adoptan formas diferentes entre
ellas los valores, las tradiciones y las costumbres.
- Símbolos: Son acciones o creaciones humanas que representan algo distinto de sí
mismos, cualquier cosa que contiene un significado especial reconocido por
aquellas personas que comparten una cultura. Constituyen una forma de
representar la realidad.

Los símbolos se clasifican de la siguiente manera:


- Valores: Son pautas morales que utilizan las personas para juzgar lo que es bueno
y malo, son normativos y es una creencia o sentimientos ampliamente mantenido
de que algunas actividades, relaciones, sentimientos o metas son importantes para
la identidad o bienestar de la comunidad. Los valores constituyen los ideales que
aspiran los hombres en sociedad, tanto individualmente como en sus relaciones,
estas se vinculan al área sensible del ser humano y a los juicios que guían su
atención.

Hay diversos tipos de valores culturales:

- Costumbres: Son normas que revisten un carácter sobresaliente o esencial también


llamado mores, son salvaguardas de la identidad cultural del grupo.
- Tradiciones: Son un proceso que conforman el patrimonio cultural no material que
se transmite de una generación a otra en un proceso de continuidad, brindan un
sentido de identidad y cohesión al grupo.
- Creencias: Son declaraciones específicas que las personas sostienen que son
verdaderas, también son asuntos determinados que los individuos consideran como
ciertos o falsos.

Identidad Cultural

La identidad cultural es el sello distintivo de un pueblo, su historia, tradición y costumbres,


en el marco de una determinada geografía. Se gesta en el entramado de la nacionalidad,
etnicidad, religión, clase social, generación, localidad. Es parte de la autoconcepción y
autopercepción de un individuo, por lo tanto, la identidad cultural es tanta característica del

10
individuo como del grupo de miembros, culturalmente idénticos, que comparten la misma
identidad cultural.

Si bien habitualmente la cultura remite al idioma, a la raza, la herencia, la religión, la


identidad cultural, también se asocia a la clase social, la localidad, la generación u otros
tipos de grupos humanos. La identidad individual y cultura se vinculan por la experiencia,
una persona experimenta diferentes procesos a lo largo de la vida para luego adherirse a
algún colectivo y desarrollar el sentido de pertenencia. Cuando una cantidad suficiente de
personas comparten las mismas creencias, experiencias y valores, se va delineando una
cultura. Las experiencias varían de persona a persona, y la valoración es subjetiva.

La corporeidad del ser humano es una característica distintiva de la especie humana.


Junto con la estructura del sistema cognitivo, la capacidad de razonar y pensar, el
individuo interactúa, percibe, recibe información, siente y le da significado al mundo
exterior y a la relación con sus pares, otorgándole sentido a la existencia humana en la
tierra. Dado que el desarrollo teórico estaba de parte de los occidentales, éstos no se
cuestionaron, más que raramente, el hecho, pensando que, en efecto, la cultura occidental
era superior.

En esto consiste, precisamente, el etnocentrismo, en conceder un valor superior a la


cultura propia frente al que se otorga a la ajena, y en emplear los patrones de la propia
para juzgar la cultura ajena. En la vida cotidiana, el etnocentrismo es bien perceptible en
los juicios de valor de quienes ven a las personas de otras culturas como raras y
atrasadas. Y, sin embargo, esta percepción requiere una reflexión crítica. El etnocentrismo
dificulta e impide la comprensión de las culturas de otros pueblos.

Las culturas no existen aisladamente ni al azar, sino que se acompañan de poderosas


razones para existir. Por otro lado, el pensamiento de quienes las integran es lógico, igual
que el nuestro, y también sabemos que las culturas son adaptativas por lo general. En
consecuencia, no es equivocado pensar que las culturas tienen claros fundamentos para
existir. También es importante darse cuenta de que es errado tratar de entender una
cultura empleando patrones de otra cultura. La lógica de la cultura exige que penetremos
en la misma aprehendiendo los elementos que la conforman.

11
Frente al etnocentrismo, y como forma de combatirlo, se halla el relativismo cultural. Al hilo
del discurso se entiende que el relativismo cultural consiste en ponerse en lugar del otro
para entender su cultura. El relativismo cultural consiste en adoptar los patrones culturales
de la sociedad que se pretende estudiar, a fin de poder comprender su lógica interna. Sin
embargo, debemos comprender que este relativismo ha de ser puramente metodológico, y
no radical. Es evidente que las culturas no son iguales, ni tienen por qué ser aceptables
por entero sus valores.

La interpretación radical del concepto de relativismo cultural nos llevaría a aceptar


prácticas culturales desechables por entero, como las que se refieren al sometimiento de la
mujer, o a su lapidación. El relativismo es sólo un principio que nos orienta acerca de la
manera de comprender a otra sociedad. El hecho de que el antropólogo se convierta en un
miembro más de la cultura que estudia no significa que deba abdicar de su neutralidad
científica.

Las prácticas culturales que niegan los derechos humanos son reprobables desde
cualquier punto de vista y, por supuesto, ello no contradice el principio del relativismo
cultural, según el cual el antropólogo, o el científico social en general, debe tratar de
ponerse en lugar del estudiado para comprender mejor su cultura.

Por otro lado, el hecho de que existan prácticas culturales denunciables no implica que
esto sea lo común. Al contrario, la mayor parte de las prácticas culturales son respetuosas
con los derechos humanos y, además, respetuosas con su propia tradición. Eso explica la
reivindicación de muchas sociedades para que sus derechos culturales sean preservados
y, de hecho, los grupos defensores de los derechos culturales, de manera similar a como
lo hacen los defensores de los derechos humanos, tratan de poner a salvo aquellas
culturas que corren serio peligro de extinción. Sabido es que en el siglo XX se perdieron
numerosas lenguas, tal vez más que nunca en el pasado.

Así se explica que el movimiento en defensa de los derechos de las minorías culturales se
haya generalizado en el mundo. Este movimiento alcanza especialmente a las minorías
étnicas de toda la tierra. También alcanza a minorías religiosas y, en general, a todos los
grupos humanos que poseen sus propias peculiaridades culturales, aun formando parte de

12
los Estados. La cultura es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una
sociedad determinada.

Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser,
vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro
punto de vista podríamos decir que la cultura es toda la información y habilidades que
posee el ser humano.

Teorías del conflicto y contradictores.

En sociología, de un modo bastante general, hoy se habla de teorías del conflicto y teorías
de la cooperación, según el dominio de uno u otro planteo como vértice principal de la
explicación o interpretación acerca de la sociedad. Sobre la base anterior, es posible la
clasificación de la totalidad de las distintas doctrinas sociológicas que podrían ser,
entonces, alineadas como teorías del conflicto o de la cooperación.

No obstante, más allá de esta distinción generalizadora, que agrupa y clasifica a toda la
ciencia sociológica, se encuentran unas teorías sociológicas que, de manera bastante más
específica, corresponde a la corriente sociológica del conflicto. A su vez, entre las teorías
sociológicas conflictualistas, es posible encontrar dos grandes variantes históricas. La
primera de ellas, que precedió a la otra en nacimiento y no sólo en la presentación en este
escrito, es la marxista; mientras que la segunda, que nunca ocultó su inspiración en la
primera, radica en la teoría sociológica liberal sobre el conflicto. A pesar de su identidad
teórica en varios aspectos hay, no obstante, numerosas diferencias de fondo entre la teoría
marxista y la liberal sobre el conflicto, que serán expuestas más adelante. Cabe acotar que
la diferenciación entre marxista y liberal de las dos tendencias obedece, sobre todo, a los
distintos enfoques políticos que poseen. El asunto es relevante porque las teorías
sociológicas del conflicto son, por excelencia, teorías de sociología política, ya que el tema
del poder ocupa un lugar principalísimo entre sus postulados. Por ende, las mayores
diferencias entre las variantes marxista y liberal del conflicto residen en la forma como
enfocan el poder y las disidencias que comparten en torno a las diversas lecturas políticas
que hacen sobre las contradicciones sociales.

13
CONCLUSIÓN

En general, el criterio de aplicación del análisis del comportamiento se ha centrado en la


observación de conductas concretas de la gente en contextos reales, con un criterio
tecnológico dirigido a características prácticas y posibles de modificación en el ambiente
físico y social. El estudio cuidadoso de los modelos propuestos por los analistas del
comportamiento en el análisis de las prácticas conductuales y culturales ha mostrado
beneficios, sin embargo, es necesario dilucidar las vías de interacción entre los diversos
niveles, así como los sistemas de evaluación del diseño cultural con indicadores que
permitan identificar los logros como producto de dicho diseño y no de otros factores.

Es claro que explicar los eventos culturales desde esta perspectiva supone incluir en el
análisis diversas y complejas interacciones contextuales y sus determinantes evolutivos.
Una conclusión a partir de todo lo escrito es entender que el eje de una cultura de paz está
alrededor de construir y mantener costumbres y normas que moldeen y refuercen prácticas
culturales no coercitivas de inclusión social, equidad, solidaridad, pluralismo y
corresponsabilidad.

Indudablemente nuestro país es un territorio excelente para la investigación sociológica y


aplicación de las teorías en boga, somos una sociedad con muchos conflictos y problemas,
que se han acrecentado en los últimos años, particularmente con el narcotráfico, la
violencia desmedida, feminicidios, impunidad, corrupción, pero si los gobernantes se
apoyan de la sociología y su método científico, se pueden identificar muchas estrategias
aplicables para la mejoría de dichos problemas y alcanzar la sociedad ideal.

14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Araujo, K. (2019). La percepción de las desigualdades: interacciones sociales y


procesos sociohistóricos. El caso de Chile. Desacatos. Revista de Ciencias
Sociales, 59, 16. Recuperado de:
https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2047
2. Instituto Tecnológico de Tijuana (s. f.). Dinámica Social. Blog, Recuperado de:
https://dinamicasocialcd.blogspot.com/2019_03_07_archive.html
3. Cruz, M. (2018). Relativismo cultural, etnocentrismo e interculturalidad en la
educación y la sociedad en general. ACADEMO: Revista de Investigación en
Ciencias Sociales y Humanidades. Vol. 5 Nro. 2. p. 179. Recuperado de:
http://scielo.iics.una.py/pdf/academo/v5n2/2414-8938-academo-5-02-179.pdf
4. Ballesteros, B. (2003). El análisis del comportamiento en los temas sociales: una
propuesta para una cultura en paz. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 35,
núm. 3, pp. 299-316. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/805/80535306.pdf
5. Carrillo, A. (2018). Comportamiento social: definición y teorías explicativas.
Psicología y Mente. Blog. Recuperado de:
https://psicologiaymente.com/social/comportamiento-social
6. Ángeles, Y. (2006). Conducta y Comportamiento Grupal: El grupo a través del
tiempo institucional. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo. México. Recuperado de:
http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/handle/231104/540/
Conducta%20y%20comportamiento%20grupal.pdf?sequence=1&isAllowed=y

15

También podría gustarte