Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA (UNPHU)

FACULTAD DE CS. ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Nombre:

Yeritsa Victoria Lantigua Vizcaíno

Matricula:

20-0031

Profesor(a):

Jorge Feliz Ortega

Asignatura:

Ética del Contador

Tema:

Control de lectura “La Moral”

Fecha:

19/02/2023
Control de lectura “La Moral”

La moral constituye el objeto de estudio de la Ética como ya se ha visto. Este


objeto de estudio, se concretiza en el "hecho moral" implícito en toda acción
humana.

Para que una conducta humana pueda ser catalogada como tal, debe cumplir
ciertos requisitos a saber entre los cuales se destacan:

 Acción Humana
 Acto Consciente
 Acción Voluntaria
 Carácter de Valor
 Libertad
 Medios
 La Finalidad

La determinación del valor moral de la conducta humana ha variado en los


diversos regímenes económicos, políticos y sociales, de modo que en la sociedad
dividida en clases se establecen normas y reglas correspondientes a cada
situación concreta.

En las primeras formas de organización social, un pequeño desarrollo de las


fuerzas productivas conduce al predominio de comportamientos de
carácter colectivo, ya que se trata básicamente de una lucha por la supervivencia.

Dificultad con la hostilidad de los trabajadores, rusticidad y herramientas primitivas


naturaleza, determinada por la constitución. Las acciones individuales están
destinadas a justificar la acción colectiva, por lo que el fortalecimiento de
la comunidad se convierte en una necesidad vital.

Características de la moral

• Eminentemente Humana.
• Establecida Socialmente.
• Objeto de estudio de la Ética.
• Acto de Conciencia.
• Acción Voluntaria.
• Acto Libre.
• Vincula medios y fines.
• Constituye un valor.
• Forma unidad con lo Inmoral.
• Cambia en el tiempo y el espacio.
• Produce algún beneficio o daño.
• Contempla Sanciones y Gratificaciones.

La sociedad esclavista que surge con el desigual desarrollo de la producción del


trabajo y por la conquista bélica, trae consigo condiciones económicas y sociales
que marcarán nuevas pautas morales. La diferencia social entre amos y esclavos
acentúa la bipolaridad del valor moral, trayendo como consecuencia que lo bueno
para una clase no lo sea para la otra. A partir de aquí se reduce la universalidad
de los principios éticos y aumenta su carácter relativo.

La disgregación del régimen esclavista, cuya máxima expresión fue el imperio


Romano, trajo consigo una sociedad basada en la posesión de la tierra. El
Feudalismo predominó durante los siglos V al XVII aproximadamente en gran
parte de Europa. Aunque los campesinos y siervos estaban sujetos a la tierra- y al
dominio del señor feudal, tenían derecho a usufructuar parte de su trabajo, y esto
es una diferencia con respecto al viejo régimen esclavista. En esta época
predominaron los aspectos ideológicos, especialmente los religiosos, que
originaron una moral que tenía como centro a Dios, al señor feudal y
posteriormente al rey y a la nobleza en sentido general.

La nueva sociedad, llamada burguesa o capitalista, trae consigo cambios


sustanciales en la moral, la cual si bien mantuvo un régimen de desigualdad
basado en la propiedad privada y en la explotación del trabajo ajeno, condujo a
nuevos ideales que fueron sintetizados por importantes pensadores. Entre estos
destacan los que formaron parte de la Ilustración francesa que hizo posible una
revolución sustentada en el lema de "Libertad, Igualdad y Fraternidad".

En términos históricos existe una sucesión de valores morales que corresponden a


las diferentes formas de organización social que ha conocido la humanidad, por lo
que el progreso moral ha de ser entendido en relación con las características
vigentes en cada época.

Una sociedad logrará progreso real, cuando sus ciudadanos tengan el pan para
nutrirse; la tierra para producir; el trabajo para garantizar la producción de bienes
de consumo y de servicios; educación para mejor comprender el mundo y sus
problemas; deportes para fortalecer su cuerpo y la salud; artes y cultura para
alimentar el espíritu, componente fundamental en el ser humano; y la libertad
necesaria para lograr la realización plena en los ámbitos individual y colectivo.

Aunque la moral cambia y se modifica de acuerdo con las épocas y el lugar, hay
principios éticos que tienen aplicación universal, al margen del tiempo y el espacio,
por lo que han de ser cumplidos por toda persona sin importar el escenario en que
desenvuelvan su vida. El cumplimiento de las normas éticas universales
contribuye a resaltar la dignidad humana, mientras que el seguimiento de los
negativos significan la degradación de la persona.

La moral puede definirse como un conjunto de normas establecida socialmente


para regular la conducta individual y social de los humanos, y aceptadas de
manera libre y consciente por cada individuo. La moral se acata por una decisión
íntima y libre, y no de manera mecfmica, exterior o impersonal.

El término "conciencia" puede entenderse como la capacidad de comprender


ciertos fenómenos, hechos o acontecimientos así como las consecuencias que de
estos puedan derivarse. Las expresiones: "Juan perdió la conciencia", "Juan no
tenía conciencia de los riesgos a que se exponía", se refieren al conocimiento que
no tenía tal persona sobre el significado y las implicaciones de sus actitudes y
actuaciones

La conciencia tiene un carácter histórico y social porque se constituye en la


medida en que los seres humanos van vinculándose con su medio social y natural
en su práctica cotidiana, adquiriendo formas y grados, de acuerdo con su nivel de
desarrollo, en cuyo caso los individuos actúan por íntima y libre convicción.

El valor ético es una condición asignada por algún humano. El valor tiene un
carácter bien concreto, y siempre estará relacionado con el sentido y con la
interpretación que se haga de tal o cual actitud o conducta. No existe significado
alguno que no esté vinculado con algún objeto o hecho específico y particular. En
razón de que los valores se dan en las cosas reales, estas han de poseer ciertas
propiedades objetivas que constituyen un soporte para la determinación de lo que
es valioso, y para definir en qué sentido lo es.
Conclusión

Podemos decir que la importancia de la moral radica en que es un concepto útil


para entender el comportamiento humano. Por un lado, una sociedad siempre
necesita una norma o conjunto de reglas a las que atenerse para garantizar la
paz de la sociedad y la armonía entre sus ciudadanos.

Una sociedad logrará progreso real, cuando sus ciudadanos tengan el pan para
nutrirse; la tierra para producir; el trabajo para garantizar la producción de bienes
de consumo y de servicios; educación para mejor comprender el mundo y sus
problemas; deportes para fortalecer su cuerpo y la salud; artes y cultura para
alimentar el espíritu, componente fundamental en el ser humano; y la libertad
necesaria para lograr la realización plena en los ámbitos individual y colectivo.
Aunque la moral cambia y se modifica de acuerdo con las épocas y el lugar, hay
principios éticos que tienen aplicación universal, al margen del tiempo y el espacio,
por lo que han de ser cumplidos por toda persona sin importar el escenario en que
desenvuelvan su vida.

La conciencia tiene un carácter histórico y social porque se constituye en la


medida en que los seres humanos van vinculándose con su medio social y natural
en su práctica cotidiana, adquiriendo formas y grados, de acuerdo con su nivel de
desarrollo, en cuyo caso los individuos actúan por íntima y libre convicción.

También podría gustarte