Está en la página 1de 7

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA

LICENCIATURA EN HISTORIA

ASIGNATURA OPTATIVA: HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS (MÉTODOS


Y CONTROVERSIAS DURANTE EL SIGLO XX)

TERCER SEMESTRE

PROFESOR: LIC. HEDELEY VENANCIO PAEZ

INTRODUCCIÓN

Este es un curso de cómo los historiadores de la filosofía/teoría/pensamiento


político han elaborado sus obras. Para lo cual revisaremos algunas propuestas
destacadas del siglo XX, sobre todo de la segunda mitad de aquel. En esta
materia optativa se pretende que los alumnos de la licenciatura en historia se
introduzcan en las problemáticas historiográficas y metodológicas del pensamiento
político. Lo cual se articulará través de un recorrido por las diferentes
metodologías para estudiar el fenómeno de lo político desde la mira del
historiador. Con esta intención en mente se analizarán las propuestas de la
Escuela de Cambridge, la historia conceptual de Koselleck y la historia de las
ideas latinoamericanas.

1
JUSTIFICACIÓN

El uso de los conceptos políticos en la historia es inevitable. La historia se


reescribe constantemente desde el presente, por ello es necesario tratar de
explicitar los conceptos políticos, las nociones, los términos y las categorías que
son parte del material indispensable de la historiografía. Los conceptos políticos
son nociones operantes en la realidad histórica. La importancia de esta asignatura
radica en el valor que disciplinas o campos disciplinarios como la historia
intelectual o la historia de las ideas tienen para el análisis de los conceptos
políticos. ¿Por qué la historia y la política? ¿Qué significa pensar la política? ¿De
qué nos sirve pensar desde un horizonte propio? La política es una práctica más
dentro de la amplitud de las manifestaciones de la cultura humana. La palabra
política, de raíz griega, se asume en el imaginario social como una práctica propia
de los sectores minoritarios dedicados a la toma de decisiones.

La primera de las representaciones mentales que vienen cuando la pronunciamos


es la de los representantes populares, políticos de profesión, partidos,
agrupaciones, discursos, parece como si esta práctica está acotada a unos
cuantos, a los que conocen sus intrincados caminos, a lo que se murmura en los
pasillos. Pero esto no es así, la política es una práctica amplia, su definición es
compleja, porque implica muchos de los niveles de la experiencia humana. ¿Cómo
lograr, siquiera, ciertas luces en el fenómeno de la política? Porque la política está
atravesada, primordialmente, por la sociedad y la cultura, sin dejar de lado sus
encuentros con el poder, el conflicto o la dominación.

Si en alguna disciplina académica, el método determina el objeto, esto sucede en


la historia de las ideas políticas. El español Fernando Vallespín sostiene que las
ideas políticas del pasado son un “objeto escurridizo 1”, pues en su interior hay una
historia de las relaciones de poder que se han dado entre grupos, Estados,
estratos sociales o, clases. Cansino define a la historia de las ideas políticas
como:

1
Fernando Vallespín, “Aspectos metodológicos en la historia de la teoría política”, en Fernando
Vallespín (ed.), Historia de la teoría política, Madrid, Alianza, 2002, tomo I, p. 21-56.

2
Aquella disciplina especializada que se ocupa de reconstruir e interpretar las
preocupaciones centrales, experiencias e ideas formativas de los seres humanos
con respecto a lo político a lo largo de la historia2.

En otra acepción, Cansino sostiene que la historia de las ideas políticas “tiene
como objeto de estudio las grandes ideas o teorías políticas […] que mediante un
largo proceso terminaron convirtiéndose en parte de la cultura occidental 3”.

En el caso de Albertoni, la historia de las ideas políticas se mueve alrededor de


temas como las formas de poder, el origen de la sociedad y la razón de Estado.
Propone el análisis filológico de los textos, integrando otras disciplinas como la
filosofía, la historia o el derecho. 4 En cambio, autores como Pierre Rosanvallon
incluyen, además de las fuentes clásicas (como textos de pensadores políticos o
constituciones de los Estados), materiales de mayor diversidad como canciones
de la época, folletos, caricaturas políticas o el folclore 5.

Leo Strauss afirma que el historiador de las ideas políticas se encuentra con que
“son siempre los mismos viejos problemas los que afligen al hombre, porque el
hombre sigue siendo siempre el mismo” y que “a cada filosofía política
corresponde una antropología, una concepción de la naturaleza humana 6”.

Con esta breve presentación quisiera complementar el área propiamente


metodológica de la licenciatura en historia de la ENAH. Considero que como
materias precedentes para este curso están Introducción a la Historia,
Introducción a la Investigación Histórica, Historiografía Grecolatina,
asimismo en el mismo tercer semestre para el que está diseñada esta materia
tenemos Diseño de Investigación. Con lo cual los alumnos tendrán bases
suficientes para aprovechar materias subsecuentes como Historicismo,

2
César Cansino, Historia de las ideas políticas. Fundamentos filosóficos y dilemas metodológicos,
México, CEPCOM, 1998, p.15.
3
Ibidem.
4
Ettore Albertoni, Historia de las doctrinas políticas en Italia, México, 1986, p.12.
5
Pierre Rosanvallon, “Para una historia conceptual de lo político”, en Prismas. Revista de Historia
Intelectual, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, núm. 6, 2002, p. 129.
6
Leo Strauss y Joseph Cropsey (comps.), Historia de la filosofía política, México, FCE, 1993, p.7-8.

3
Hermenéutica y Escuela de Frankfurt y los diferentes PIF´S que abordan el
espinoso tema de la politicidad del ser humano.

OBJETIVOS

 Que los alumnos analicen los recursos interpretativos y argumentales con


los cuales cuenta la historia de las ideas para el estudio de la política.

 Que valoren las distintas metodologías en la historiografía de las ideas


políticas y los alcances de dichas propuestas.

 Los alumnos identificarán las condiciones actuales en las que se ha vuelto


relevante la práctica historiográfica de las ideas políticas.

 Al final de este curso los alumnos habrán leído textos seleccionados de las
obras clásicas del siglo XX de la historia de las ideas políticas.

CONTENIDO

Historia de las ideas políticas: métodos y controversias

I.- Historia de las ideas e historia conceptual

1.1 La historia las ideas

1.2 El proyecto de la historia de los conceptos

II.- Metodologías de la Historia de las Ideas Políticas

2.1 Textualismo: la filosofía política

2.2 Contextualismo: la Escuela de Cambridge

2.3 Variaciones de la historia de las ideas políticas

III.- Historia de los lenguajes políticos e historia de las ideas en América


Latina

3.1 El método de los lenguajes políticos

3.2 La historia de las ideas (filosóficas)

4
ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Exposiciones orales Asistencia 10%


Lecturas obligatorias Participación 10%
Exposición individual 20%
Ensayo final 40%
Réplica 20%

CRONOGRAMA DE SESIONES

Temario
Sesiones

I.Historia de 1. Presentación del curso y del sistema de evaluación. Se


las ideas e explorará las nociones de política y lo político, la teoría
historia política y la filosofía política.
conceptual
2. Chignola, Sandro, “Historia de los conceptos e
historiografía del discurso político”, Res Pública, Núm. 1,
1998. En:
revistas.um.es/respublica/article/download/25711/24951

3. Lovejoy, Arthur O., “Reflexiones sobre la historia de las


ideas”, Prismas. Revista de Historia Intelectual, Buenos
Aires, Universidad Nacional de Quilmes, núm.4, 2000.

4. Koselleck, Reinhart, Futuro pasado. Para una semántica


de los tiempos históricos, Barcelona, Paidós, 1993.

II.Metodología
s de la Historia 5. Vallespín, Fernando, “Aspectos metodológicos en la
de las Ideas historia de la teoría política”, en Fernando Vallespín (ed.),
Historia de la teoría política, Madrid, Alianza, 2002, tomo I,
Políticas
p. 21-56.

6. Cansino, César, Historia de las ideas políticas.


Fundamentos filosóficos y dilemas metodológicos, México,
CEPCOM, 1998.

5
7. Rosanvallon, Pierre, “Para una historia conceptual de lo
político”, en Prismas. Revista de Historia Intelectual,
Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, núm. 6,
2002.

8. Strauss Leo, ¿Qué es filosofía política?, Madrid,


Guadarrama, 1970.

9. Sabine, George Historia de la teoría política, México, FCE,


2001.

10. Skinner, Quentin, “Significado y comprensión en la historia


de las ideas”, Prismas. Revista de Historia Intelectual,
Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, núm. 4,
2000.

III. Historia de 11. Palti, Elías J., La invención de una legitimidad: razón y
los lenguajes retórica en el pensamiento mexicano del siglo XIX. Un
políticos e estudio sobre las formas del discurso político, México,
historia de las FCE, 2005.
ideas en
12. Cerutti Guldberg, Horacio y Mario Magallón Anaya,
América Latina “Historia de las ideas y filosofía latinoamericana”, en
Historia de las ideas latinoamericanas ¿disciplina
fenecida?, México, Casa Juan Pablos/UACM, 2003.

13. Cerutti, Guldberg Horacio, Ideologías políticas


contemporáneas, México, UNAM, 1983.

14. Chaui, Marilena, “Spinoza: poder y libertad”, en Borón,


Atilio (comp.), Filosofía política moderna, Buenos Aires,
CLACSO, 2000.

El 15. y 16. Zizek, Slavoj, El espinoso sujeto. El centro ausente


pensamiento de la ontología política, Buenos Aires, Paidós, 2001.
político hoy

6
BIBLIOGRAFÍA

Cansino, César, Historia de las ideas políticas. Fundamentos filosóficos y dilemas


metodológicos, México, CEPCOM, 1998.

Cerutti, Horacio, Ideologías políticas contemporáneas, México, UNAM,


Coordinación de Humanidades, 1986.

Cerutti Guldberg, Horacio y Mario Magallón Anaya, Historia de las ideas


latinoamericanas ¿disciplina fenecida?, México, Casa Juan Pablos/UACM,
2003.

Koselleck, Reinhart, Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos,
Barcelona, Paidós, 1993.

Lovejoy, Arthur O., “Reflexiones sobre la historia de las ideas”, Prismas. Revista
de Historia Intelectual, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires,
núm. 4, 2000, p.127-141.

Palti, Elias J., La invención de una legitimidad: razón y retórica en el pensamiento


mexicano del siglo XIX. Un estudio sobre las formas del discurso político,
México, FCE, 2005.

Rosanvallon, Pierre, “Para una historia conceptual de lo político”, Prismas. Revista


de Historia Intelectual, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes,
núm. 6, 2002.

Skinner, Quentin, “Significado y comprensión en la historia de las ideas”, Prismas.


Revista de Historia Intelectual, Buenos Aires, Universidad Nacional de
Quilmes, núm.4, 2000, p. 149-191.

Strauss, Leo y Joseph Cropsey (comps.) Historia de la filosofía política, FCE,


1993.

Vallespín, Fernando, (ed.), Historia de la teoría política, tomo I, Madrid, Alianza,


2002.

Zizek, Slavoj, El espinoso sujeto. El centro ausente de la ontología política,


Buenos Aires, Paidós, 2001.

DÍA Y HORARIO: jueves de 17:00 a 19:00 hrs.

También podría gustarte