Está en la página 1de 51

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA


FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
NÚCLEO INTEGRADOR

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
COMPRENSIÓN DE LA IDEACIÓN SUICIDA EN JÓVENES EN EDADES DE 18 A
24 AÑOS RESIDENTES EN LA CIUDAD DE YOPAL

INTEGRANTES
NURY S. BAEZ
JULIAN D. CARVAJAL
SEBASTIAN DELGADO M
LIZBETH J. QUIROGA

DOCENTE
PEDRO ALEXIS MOJICA GOMEZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA - UNAB


YOPAL
ABRIL
2023
2

IDEACIÓN SUICIDA
Planteamiento del problema

El suicidio hoy en día y a través del tiempo ha sido una de las causas más grandes de

muerte en los seres humanos, pero el propósito de esta investigación es como se ve este factor

involucrado en los jóvenes debido a que la (OMS), clasifica a al suicidio como uno de los

principios más relevantes de mortalidad en los jóvenes llegando a ser el segundo motivo de

muerte más implementado en el mundo como lo indica Cañón y otros (2018) nos dicen que el

hacer este tipo de conductas comienza con el pensamieento suicida, que es un indicador de

inestabilidad que lograría ejecutar como tal el acto de intento suicida desencadenado así la

idea del suicidio. La ideación suicida son juicios que tienen relación con desechar la vida, ya

sea que todo esté calculado para llevarlo a cabo de manera óptima o se realice de manera

espontánea, debido a que se considera que la advertencia suicida se puede expresar en un

lenguaje verbal y no verbal, que demostraría el peligro de una intención suicida en un destino

cercano como lo menciona el autor.

Ya mencionado anteriormente, que es el suicidio y la ideación suicida y como estos

riesgos afecta la vida cotidiana de los seres vivos, se encuentran varias causas que generan

esta problemática en los jóvenes en las cuales a tratar en esta investigación son el entorno

familiar disfuncional, preferencias labores o desigualdad económica, estrés universitario y

problemas psicológicos como déficit social. La primera causa la cual es un entorno familia

disfuncional se hayo un estudio desarrollado con jóvenes en Bayam Granma, Cuba,

encontraron que una las circunstancias de que se genere la ideación suicida en estos

habitantes donde los problemas con los padres esto se debe a que se halló por parte de los

investigadores que estos conflictos se generaban por carencia de comprensión y

entendimiento por parte de los progenitores en las etapas complicadas que viven sus hijos

generando así en mentalidad emociones negativas como culpa de inferioridad pues no le dan
3

el valor suficiente de oír al joven sus sentimientos e inconformidades concluyendo que la

culpa de ello va más de la mano por sus tutores legales esto demostrado por Cañón y otros

(2018). Otra causa influyente en el pensamiento suicida en los jóvenes es estrés universitario

como lo indica el autor, los investigadores en un estudio en Colombia hallaron que lo

jóvenes universitarios están enfocando sus emociones negativas de manera culminante al tal

grado de no poder tener una claridad emocional y generando así pensamientos perjudiciales

como pesimismo, desesperanza, sentimientos de soledad y desmotivación asociándolo con el

estrés universitario y emociones negativas que los llevan al pensamiento y acto suicida.

Por otro lado, una causa que también está afectando con la ideación suicida es las

preferencias laborales las cuales tienen relación con la desigualdad económica donde en una

investigación hecha en china realizada con alrededor de 4291 participantes se demostró que

el 4,29% tenía ideación suicida a finales de ese año destacando que se vio influenciado en

familias con condición económica baja , pertenecientes un de desempleados y por último que

hayan adquirido algún tipo de deuda donde la desigualdad económica estuvo vigente por las

condiciones de pobreza y la poca accesibilidad a oportunidades de trabajo demostrado por

Cañón , etc (2018). Como última causa relevante sobre la ideación suicida en jóvenes se

evidencio que los conflictos psicológicos conectados con el déficit social tiene una

relevancia significativa en el pensamiento de estas conductas autodestructivas ya que se

encontró una investigación realizada en España se encontró que los más probables a tener

conductas e ideación suicida son los jóvenes menos entusiastas , que tenga problemas con la

creación de capacidades sociales y que no cuente con el debido respaldo social percibido

según lo indicado por el autor .

Como se mencionó anteriormente las causas que generan la ideación suicida son

varias pero también se encontró las consecuencias que generan este tipo de causas las cuales
4

son autolesiones física y psicológicas, conductas suicidas, suicidio consumado y posibles

adicciones a sustancias psicoactivas.

La consecuencia de las autolesiones físicas y psicológicas nos dicen los

investigadores Eguia ,etc (2020) que este tipo de ideaciones se ven constantemente en

cuadros clínicos de terapias de consultas frecuentes donde normalmente las asocian con

depresión, donde se menciona un estudio realizado en Perú por Rospigliosi (2010) donde se

hayo que las autolesiones en jóvenes que cursan su escolaridad de bachiller se detectan por

los siguientes motivos más concurrentes los cuales son el sentimiento de tristeza, ansiedad y

angustia y las autolesiones más concurrentes que se demostraron de tipo piel , golpes y

superficiales debido a que esto se genera por un intento de suicidio fallido donde los jóvenes

con índices de sensibilidad y violencia son los más probables a cometer estos tipos de actos

autodestructivos.

Como segunda consecuencia relevante se halla que las conductas suicidas tienen una

alta probabilidad de evidenciarse en los sujetos con ideación suicida y el suicidio consumado

como lo dice Cañón, etc. (2011) en su artículo donde menciona que las conductas suicidas

tiene relación con la depresión , los problemas de un ambiente familiar disfuncional y

explican que este tipo de situaciones o momentos son complicados de hallar debido a que el

adolescente no ha podido generar ayudas que le faciliten el control de su frustración y así

poder lograr una correcta resolución de conflictos donde estas causas resultan con un alto

poder decisivo sobre la ideación suicida y donde este llegue a generar un posible intento de

suicidio así no se haya realizado con éxito en su totalidad.

La tercera consecuencias influenciada por la ideación suicida es como tal el suicidio

consumado donde el autor Valladolid (2011) mencionan que el suicidio es un acto


5

autoprovocado con la intención principal de generar el fallecimiento de forma consensuada

en el cual están involucrados la ideación suicida, el acto suicida y el deseo suicida.

Forma parte de las 10 causas principales de muerte en el mundo , destacándose como

el segundo motivo de muerte en los habitantes pertenecientes a la población de la juventud ,

esta causa de muerte se remonta desde la misma creación de la humanidad y su variables y/o

características cambian según el contexto cultural y socioeconómico que se especifique no

obstante a pesar de tener una gran camino de historia recorrido sigue siendo un inconveniente

de la salud general en especialmente en el contexto internacional por esta razón se estima que

cada año cerca de un millón de habitantes del planeta como fruto del suicidio consumado

como lo menciona el autor. .

La última causa encontrada en esta investigación a base de las consecuencias ya

previstas es las posibles adicciones a sustancias psicoactivas ya que como lo mencionan los

autores Toro, etc. (2006) mencionan que uno de los puntos que aumentan el pensamiento

suicida es la ingesta de drogas adictivas debido a que la conexión con el ser lograra llegar a

cambiar las acciones innatas como los pensamientos de la mente y el funcionamiento del

ánimo.

Las sustancias más comunes o usadas que son de uso legal son el tabaco y el alcohol

mientras las ilegales o de uso no permitido las conforman la marihuana, cocaína, éxtasis, etc.,

el alcohol como ya se mencionó aumenta el peligro de suicidio debido a que empeora los

sentimientos depresivos y baja los índices de autocontrol.

Pregunta Problema

¿Cómo comprenden los jóvenes que oscilan entre las edades de 18 a 24 años de la

ciudad de Yopal, el fenómeno de la ideación suicida?


6

Objetivo General

Comprender el significado de la ideación suicida en los jóvenes en edades de 18 a 24

años residentes en la ciudad de Yopal.

Objetivos Específicos

Comparar la teoría recopilada y emplearla para contrastar los resultados de la

intervención.

Conocer la historia de vida de los jóvenes de Yopal alrededor de la ideación suicida

Justificación

La idea de cometer un acto suicida es hasta el momento un primer nivel de toda una

problemática existente en la actualidad, tan solo en el país de Colombia para mediados del

año 2022 conforme los datos reportados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y

Ciencias Forenses en Bogotá se dieron a conocer 399 actos que atentaron contra su vida

propia, los cuales todos comienzan con un pensamiento de autodestrucción e incluso de

autolesión, por lo que se da importancia a partir del conocimiento previo debido a que la

población en general no tiene el suficiente entendimiento de la afectación que genera este

pensamiento que conlleva a una conducta de riesgo que causa el suicidio consumado, así

mismo el porqué de esta investigación radica en esta problemática de salud pública la cual

está enfocada en la población juvenil, ya que en su mayoría esta se ve afectada en los jóvenes

que oscilan en etapas entre los 18 a 24 años de vida, viéndose alrededor de la población que

según las cifras dadas en el reporte de la Secretaria de Salud de Bogotá tan solo en el 2022 es

más propensa a sufrir de ideación suicida que culminan en el suicidio, tal como se reportaron

alrededor de 107 casos; donde se puede evidenciar que la mayoría de personas quienes

cometen el acto son hombre joven de igual forma se tiene en cuenta las variables relevantes
7

como trastornos emocionales y de conducta, e incluso el ambiente donde están expuestos, es

por ello que a partir de esta investigación se busca conseguir información la cual sirva para la

establecer metas de precausiones del acto suicidia, donde se verá una gran relevancia al

bienestar psicológico e incluso de igual forma la ideación suicida siendo esta una guia a sus

decisiones de futuro que una persona puede tomar, por lo que se busca que más profesionales

de salud se incentiven a entender la problemática y así se logre consolidar una búsqueda de

ayuda profesional a personas que sienten que lo necesitan a partir de sus experiencias vividas,

tal como lo menciona el MinSalud en el boletín de prevención de la conducta suicida del país,

donde cita a la OPS el cual busca que a partir de las revisiones teóricas plantear pautas de

precauciones de las comportamientos que conlleven a un riesgo de perder la vida, como

también busca implementar el desarrollo humano en la población que más se presentan este

tipo de situaciones aumentando así las condiciones de viveza de las personas gestionando sus

riesgos individuales y en comunidad para garantizar un bienestar en la población; es por ello

que el aporte y revisión de las diferentes investigaciones y literaturas relacionadas con el

tema, tiene como objetivo poder recabar información y ser de ayuda para conocer el contexto

en el que se busca implementar campañas de prevención ante conductas suicidas e ideación

suicida.

Antecedentes

Suicidio/Ideación suicida en niños

Los comportamientos de riesgo como lo menciona bella et al.,(2012) en su

investigación son principalmente presentados en las conductas suicidas se ven reflejadas en la

actualidad especialmente en niños y adolescentes, quienes presentan características de

trastornos psicopatológicos que a su vez se ven influenciados por el entorno en el que

habitan, las relaciones familiares y como se ve formado su vínculo social, si estos son o no
8

riesgosos para él, ya sean si son violentos o inclusive incitadores a la ingesta de componentes

no aptos para la salud como sustancias adictivas; Por tanto el estudio realizado, se busca

determinar las características epidemiológicas de esta población juvenil, con el fin de poder

entablar una leve comparación entre grupos, donde uno de ellos sería el control quién no

presenta ninguna de las características anteriores, y por su parte el otro grupo si las presenta,

el objetivo planteado en esta investigación es poder comprender si las intenciones de la

persona en acabar con su vida por mano propia cometidos por estos infantes y en etapa de

madures radica en algún trastorno o es el entorno en el que vive quien lo lleva a cometer esta

acción. Los antecedentes de esta investigación son claros, debido a que en estas etapas

infantil y juvenil son por donde las personas más experimentan cambios en su cuerpo y sobre

todo emociones, donde si no se tiene un adecuado acompañamiento la persona es propensa a

cometer comportamientos que perjudiquen la integridad y son vistos como el intento de

terminar con su vida.

El instrumento implementado en la investigación fue un test de nombre “Cómo es tu

familia” y también el test de c2, Mantel Haenzel o test de Fisher; donde su análisis fue

estadístico bi variado y multivariado aplicado a 2 grupos, 40 de seguimiento y 30 los

restantes, a partir del cual, se obtuvieron resultados significativos como las féminas con un

tiempo de vida que oscila entre los 8 a 16 años por lo menos el 69% de ellas han intentado

suicidarse, por su parte los hombres entre los 13 a 38 años solo el 31% ha intentado cometer

el acto, se han determinado variables importantes como los trastorno que conllevan a esta

decisión, los cuales son los trastornos de humor, desarrollo personal, conductas, psicótico y

psicopatológico, donde un factor relevante era la educación que recibió el niño/adolescente

desde casa. Partiendo de lo anterior, podemos determinar la influencia del entorno en el que

una persona se educa y su crecimiento que impacta cómo logra ver el mundo, sobre todo en

las decisiones que toma y el valor que le da a su propia vida.


9

Según la investigación de Goñi et al., (2020) los comportamientos que generan un

riesgo y a su vez se radican a un largo plazo como lo son aquello que conllevan los actos

deliberados a tentar contra su propia vida en los niños y jóvenes, son vistos con demasiada

frecuencia en países del caribe y Latinoamérica, según la OMS, es por ello que se han

declarado como una cuestionable sanidad concurrida debido a que conlleva preocupantes

cifra de $800.000 sujetos muertos por este motivo, sin desconocer los factores que incitan a

que esto pueda suceder, es por ello que se realizó un estudio el cual tiene como objetivo

lograr analizar este tipo de comportamientos más relacionados a las tendencias temporales,

las cuales pueden variar dependiendo las características del sujeto y población a la que se

dirige en tiempo de vida entre los 10 a 24 años, por lo que se utiliza el instrumento de

cambios porcentuales anuales, como de igual forma se implementan dos programa

estadístico (Tiwari, Cronin), de esta forma se analizó mediante datos de defunción.

Los resultados más relevantes obtenidos fueron entre los años 1990 a 2017 los cuales

registraron muertes por suicidio de 313 personas, lo cual significa un aumento del 480% tan

solo en niños, seguido de un 322% en niñas, 111% en hombre adolescentes y 57% en jóvenes

adultos, por su parte las mujeres tuvieron una notable reducción del 37%, tasas que

aumentaron para el año 2006. El comportamiento suicida es sin duda una alarmante

problemática que si bien parece no afectar a la mayoría de personas, se encuentra presente en

algunas pocas que según los datos muestran gran relevancia en la población, especialmente

los niños quienes han tenido un protagonismo inquietante en esta situación.

La población infantil que habita en EE. UU. ha mostrado en recientes estudios

realizados un aumento en las cifras con respecto al acto de cometer suicidio, por lo cual,

preocupa especialmente a los expertos, tal como sucede en el estudio realizado por Navarro et

al., (2016) ya que esta problemática se ve reflejada en niños que son inmigrantes en

específico de personas de origen latinoamericano, a lo que conlleva a una mala sanidad


10

pública, es por ello que se refiere a la literatura consultada la evaluación de terminar con su

vida intencionalmente incrementa el bienestar psíquico de la población, como de igual forma,

se tiene en cuenta factores externos que puedan perjudicar directa o indirectamente a la

persona.

Se hace un estudio el cual tiene como objetivo indagar en el conocimiento respecto a

los factores de riesgo que afectan a los niños y adolescentes para cometer el acto de suicidio,

es por ello que la investigación cuenta con una muestra de 593 personas, de las cuales están

sujetos en edades tempranas que oscilan entre los 11 y 18, donde una característica esencial

para su participación en el instrumento es que residan al sur oeste de California, en la que

cuentan con una situación de riesgo en el que se tienen en cuenta sus características socio

demográficas o algún tipo de anormalidad psicológica, por lo cual se implementan

entrevistas, donde se guían por una “hoja de señalamiento” la cual busca determinar

emociones fuertes que alteren a la persona y no le permita rendir en los diferentes ámbitos de

su vida; a partir de lo anterior la investigación se realiza un análisis de variables que lleven a

que el niño o adolescente consuma este acto, por lo que encontramos causas económicas,

sociales e incluso desconocimiento propio y pérdida de identidad.

Los resultados de la investigación más relevantes a tendencias de riesgo del suicidio

son principalmente la ineficiencia del trato de la familia con un 89%, regulación emocional

con 96%, bajo rendimiento escolar 82% e influencia de los grupos iguales con el 41%; los

anteriores datos fueron las variables más relevantes, por lo cual esta investigación dio un

aporte significativo sobre qué factores de riesgo son los que llevan a que niños y adolescentes

quieran cometer el acto de quitarse su propia vida.

Los niños son la población más vulnerable en una sociedad, a lo cual lleva a Valdivia

et al., (1998) a investigar el alarmante incremento de intentos de suicidio en ellos


11

específicamente en los métodos que implementan para dañarse a sí mismos. Por lo cual a

partir de la problemática anterior, se plantea una investigación donde se tiene como objetivo

de especificar las características relevantes en la salud mental del niño; retomando la

literatura comprendemos que la acción de quitarse la vida en niños es un factor predominante

en las estadisticas de defuncion en un pais desarrollado como Estados Unidos de America por

lo que la investigación va dirigida a participantes con algún tipo de conflicto familiar o

inclusive ya se encuentre con tratamiento psiquiátrico, estudio realizado con una muestra de

30 personas las cuales oscilan en edades de 7 a 15 años, donde la mayoría eran niñas, a lo

cual se utiliza en la ficha clínica y la posterior evaluación psiquiátrica donde se evalúan los el

historial clinico y su actual, por lo que según los resultados se evidenciaron las formas en que

estas personas implementan elementos que le permitan atentar con su vida, tales como la

consumo de drogas legales (76%) consumo implementos de aseo (20%), e inclusive en

algunos casos lanzándose a lagunas; de este modo podemos determinar donde se encuentra el

problema es la falta de ayuda que reciben estos niños, así como también la carencia de

información frente a el manejo de sus emociones y el cuidado de su salud mental.

Un nuevo tema que preocupa a el estado chileno, y por lo cual Barroilhet et al., (2012)

llevaron acabo una investigación con el fin de investigar el aumento en las tasas de suicidio

enfatizando en los jóvenes los cuales cada vez utilizan más métodos que le permitan llegar a

serse daño, dada esta situación la forma en que idealizan y planifican sus actos a cometer son

premeditados y de una u otra forma se ve ampliamente ligado a el trastorno de la depresión,

que por su parte se puede considerar como un factor directo de estas conductas suicidas, por

lo que se realizó una investigación en la cual se busca determinar los síntomas que presentan

la población infantojuvenil, como de igual manera comprender la relación del acto con la

sensación, para ello se obtuvo una muestra de 2.597 donde en su mayoría eran hombres de los

cuales se le determinaron ciertas característica como su estrato socioeconómico y su


12

comportamiento social y académico en los establecimientos educativos, teniendo en cuenta

que eran jóvenes que debían de tener como máximo15 años; a lo cual se hizo la aplicación

del instrumento con preguntas sobre conducta suicida con el fin de determinar cuál era su

nivel de depresión y como esta influye en la otra, por lo cual se hace un análisis de tipo

estadístico utilizando el programa SPSS, por lo que tenemos variables especificas a analizar

según los resultados, las cuales fueron ideación y planeación suicida (21%) y el 25% se

relacionaba con una depresión, por lo cual recurrimos a cifras mundiales donde se compare

este tipo de comportamientos y acciones que atentan en contra de sí mismo, por lo que según

la OMS son el 70% de los jóvenes quienes tienen este tipo de conductas a lo que nos refiere

sobre la importancia y validación de las emociones que los jóvenes den aprender a reconocer

en sí mismo y el apoyo social y profesional que pueden recibir externamente, como de igual

manera la implementación de elementos y estrategias a su alcance que le permitan aprender a

vivir con el trastorno sin llegar a cometer el acto suicida.

Durante los años 2003 a 2005 la población colombiana fue testigo del aumento de

casos por suicidio que ingresaban a la clínica infantil en Bogotá, tal suceso llevo a que Pérez

et al., (2007) investigaran más sobre este hecho por lo que ante las cifras se realizó un estudio

con el fin de determinar características psiquiátricas en la población infantil junto con su

impacto social a la hora de intentar atentar contra su propia vida; según los datos de la OMS

tan solo en Colombia para mediados del año 2003 murieron alrededor de un aproximado de

160 niños y adolescentes en su mayoría eran mujeres, por lo que teniendo presente la

problemática y la revisión teórica se llevó acabo la investigación con una muestra de 96 casos

los cuales eran niños en edades entre 11 a 18 años a los cuales se tenían en cuenta

características como estado social y económico, familiar e incluso su historial clínico y

antecedentes psicológicos, a lo cual se midió con el test de fisher y se hizo un análisis

estadístico uní y bivariado estudiando a partir del programa spss y en Excel, donde los
13

hallazgos más relevantes fueron los siguientes, las mujeres fueron las que más tuvieron

participación con un 81%, como de igual manera variables tales el método suicida con

intoxicación 96%, economía baja del hogar 63%, entorno familia y escolar agobiante 87%,

relación conflictiva con sus padres 72%,intento de suicidio previo 27%, abusos, maltratos,

trastornos entre muchos otros fueron quienes resaltaron en la investigación a lo que se llega a

una conclusión importante sobre como una persona puede manejar lo que le rodea y afecta a

él, pero a su vez no es responsable de todo lo que pasa, es por ello la importancia de

concientizar sobre el bienestar emocional y los métodos educativos que vienen desde casa.

El poder determinar cuales son las variables que ponen en peligro fue parte del

estudio realizado por Piedrahita, et al.,(2011) en el cual da las pautas necesarias para hacer

frente a un posible caso de ideación o incluso intento de suicidio en niños lo que lo convierte

en pieza fundamental en un diagnóstico, como de igual forma lo es ciertas características que

se encuentran los aspectos psicológicos, biológicos, sociales e incluso el ambiente en el que

se rodea una persona en especial los niños, población joven vulnerable a todo tipo de

reacciones, por lo cual se realizó una investigación que tenía como fin poder reconocer

características que se relacionan con los fallos al cometer el acto suicida en infantes y

personas en etapa de maduración a lo que se encuestaron a 16 personas con un promedio de

12 a 17 años quienes aún cursaban estudios básicos, las encuestas se basaron en la

adaptación del modelo de once patrones funcionales de salud, los cuales arrojaron resultados

notorios sobre los factores influyentes como creencias, valores, relaciones,por lo que se

puede señalar que la influencia de su propio conocimiento ante lo que es y representa la

persona le permite entender aquello que le causa malestar o caso contrario se sienta perdido,

en las dos situaciones por lo que es importante el acompañamiento seguro del crecimiento y

percepción de sí mismo.
14

Los desórdenes psiquiátricos presentados en los últimos años en el País de Chile son

tema de problemática debido a que estos influyen en el desarrollo del país tal como lo

menciona Dessauer, et al., (2011) y aunque no se le da la suficiente importancia se poca

información se ve reflejada en la sociedad quienes prefieren evitar este tema a lo cual es

importante recalcar que no solo afecta a una población en específico sino en general; ligada a

esta problemática encontramos que muchas de las consecuencias que tiene se encuentra el

intento de suicidio e incluso como llegan a cometer este acto, es por el que la investigación

tiene como finalidad detallar aquellas particularidades epistemológicas de quienes ingresaron

a cuidados intensivos por motivo de intoxicación con fármacos, con una muestra de 14

personas en estado crítico y una cifra de 3045 personas entre los años 2005 a 2008 por lo que

su extencidad se tiene en cuenta la ficha clínica del paciente en una base de datos donde se

hace un estudio estadístico, los cuales arrojaron los siguientes datos, el 5% por ingesta de

fármacos, 88% fueron mujeres y tienen una media de edad de 13 años, donde presenta

distintos factores como la violencia, acoso, entre otros que sirvan de ruta para tomar estas

decisiones, por lo anterior, esta investigación muestra como una problemática de gran

magnitud afecta a la población de los niños, por lo que es de suma importancia prevenir y

fortalecer las pautas de manejo emocional y social en la población.

Las conductas suicidas que presenta la población infantojuveniles son actos los

cuales se expresan según su gravedad por lo que se determinan ciertos niveles como lo son la

ideación, la amenaza, el intento y el suicidio, niveles que van desde lo menor a lo de mayor

magnitud, como lo vemos reflejado en la investigación de Bella, et al.,(2010) quien nos

expone que a partir de lo anterior una persona piensa en hacerse daño a si misma, planear

como cometer el acto es un tema complejo sobre todo en niños debido a que estos se

“supone” no tienen una compresión de en si que significa la muerte, sino hasta los 8 años que

ellos en su etapa de desarrollo y cognición comprenden un poco más, por lo que la


15

investigación que se realizo tiene como motivo principal determinar la que tan a menudo

afecta psicologicamente y comportamental en la población infantojuvenil se ven implicados

con el fin de terminar con su vida, asi mismo poder saber con el cual se están haciendo daño a

si mismos, por lo que se tiene una muestra de 41 niños hospitalizados por intento de suicidio,

donde se les aplico entrevistas clínicas semiestructuradas y se tuvo en cuenta el registro

clínico, de modo que los resultados mas relevantes fueron los siguientes, , antecedentes

psicologicos, trastornos de conducta disocial, principalmente enpersonas a temprana edad, a

lo cual se puede llegar a concluir que el aporte mas relevante de la investigación es la

importancia de los problemas mentales y como estos pueden afectar a una persona en su

sentido mas personasl y social.

En la investigación realizado por Campo et al., (2003) durante el año 2004 fueron

remitidos varios casos por motivo de intento de suicidio por intoxicación, estas acciones

pueden resultar en heridas graves e incluso en ocasiones en lesiones irreversibles que hacen

que sea mas propensa la persona a no saber la letalidad de los mismo, por lo que el estudio

realizado busca describir características esenciales en los jóvenes menores de edad a partir de

sus entornos familiares, su estructura psicológica y como estos llegan a utilizar métodos que

atentan en conta de su vida, a lo cual se tomó una muestra de 18 menores de edad, de los

cuales 2 fallecieron, una mayoría de mujeres , donde se les aplico el instrumento, con el fin

de elaborar una historia psiquiátrica, donde una vez recolectados los datos fueron analizados

por distintos profesionales donde se determinaron las siguientes variables, las mujeres son las

que mas cometen este acto, su método es por medio de intoxicación, la mayoría tiene una

enfermedad mental, problemas de conductas (agresividad y desequilibrio emocional),

problemas familiares, entre otros, cabe destacar que lo anterior era lo mas relevante, por ello

la conclusión mas acertada de la investigación fue el enfoque de los métodos que utilizaron

estas personas que están por debajo de los 14 años y sobre todo como no sienten pertenencia
16

de si mismos y el poco desarrollo de pautas educativas que le permitan conocer y gestionar

sus emociones de tal forma que situaciones externas no los agobie de esta forma y el

incremento en sus tasas sea menor, todo visto desde una perspectiva un poco positiva a los

hallazgos del estudio.

Suicidio/Ideación suicida en jóvenes

Como primera investigacion encontramos que el suicidio y la ideación suicida es un

factor muy influyente en los seres humanos y se ve muy evidenciado en los jovenes

actualmente generando asi pensamientos que busquen responder a los interrogantes des

porque se ven afectados tan severamente y este articulo busca factores que asocien estas

problematicas de riesgo con aspectos psicosociodemograficos como lo mencionan los autores

(Osnaya,et al.,2007) donde el objetivos de su investigacion era evaluar la ideacion suicidad y

su relacion con caracteristicas psicosiodemograficas en jovenes universitarios, debido a que

la problematica central que evidenciaron era que el suicidio, al ser una de las cuatro

principales causas de defunción a nivel mundial, es considerado como un problema de salud

pública donde esto lo acompañan con la teoria de Durkheim (2003: 16) el cual afirma que el

suicidio “es todo caso de muerte que resulta directa o indirectamente de un acto positivo o

negativo, cometido por la víctima, a sabiendas que va a producir dicho resultado”.

Para esta investigación usaron una metodología de carácter : Prospectivo, transversal,

descriptivo y observacional como lo indica (Méndez, et al.,1987).Seguido de esto usaron una

muestra conformada por 521 alumnos universitarios los cuales usaron varios instrumentos de

dos escalas siendo la primera la Escala de Ideación Suicida para Adultos de Beck (1979) la

cual la conforma un total de 21 ítems que se apreciaron en una escala de tres puntos (de cero

a dos puntos) y para la técnica de análisis o datos estadísticos se encontraron los siguientes =

Una media de 3.4, desviación estándar de 5.72. Los datos fluctuaron de entre 0 a 32 puntos; y
17

tomando en cuenta que a partir de un punto los sujetos presentan ideación suicida (Beck, et

al., 1979), 59.9% manifestó dicho comportamiento, es decir, 312 de los 521 estudiantes

universitarios. Para finalizar los resultados más relevantes de esta investigación que se

hallaron fueron que el 59.9% de la población presentó ideación suicida demostrado así la

importancia de el articulo ya que refleje los índices de esta conducta autodestructiva y como

se ve relacionada con factores psico socio demográficos abriendo un punto de partida para

futuras investigaciones que vayan de la mano con esta temática

El objetivo de esta segunda investigación fue especificar y contrastar un modelo

explicativo psicosocial de ideación suicida en adolescentes ya que según los autores

Sánchez-Sosa, et al., (2010)el suicidio lo definen como un desarrollo de diferentes

expresiones donde desenboca en el intento suicida y culmina con el suicidio realizado en su

totalidad siendo una problematica que se ve reflejada en la actualidad donde esto lo

argumentan con los estudios recientes de Suk, (2009) que indican que el suicidio es el 3

motivo de muerte en los adolecentes.

Para esta investigación se usó una metodología de estudio explicativo de tipo

transversal donde en la cual se obtuvo una muestra total de 1285 estudiantes mexicanos que

oscilan una escolaridad de media a media superior donde formaban parte dos instituciones

públicas para los cuales se usaron unos instrumentos que estaban conformados por

Cuestionario de Funcionamiento Familiar, APGAR Familiar, de Smilkstein, et al., (1982),

seguido de esto la técnica de análisis de datos que se utilizó para estos participantes fueron

los paquetes de datos SPSS 15.05 Y EL EQS 6.0 según los explicado por ( Bentler, 1989)

mostrando así unos de los resultados más relevantes hallados fue que la síndromes

depresivos son las variables que logran explicar de manera precisa la ideación suicida al

presentar una conexión directa y positiva. Según lo visto durante la investigación se puede

ver como la ideación suicida es un gran causa de muerte en adolescentes siendo de extremo
18

cuidado indagar exhaustivamente al respecto de ello y tomando como referente esta

investigación que se encuentra completa de información relevante para futuras

investigaciones según lo visto por el autor.

Para esta tercera investigación se planteó el objetivo de indagar la conexión entre

ideación suicida, autoestima, actitudes disfuncionales y eventos de vida negativos en una

muestra clínica de puertorriqueños/as. Donde la problemática según Rosselló,et al., (2004)

era el suicidio en adolecentes y infantes era una dificultad para la salud mental,los

argumentos para validar lo anterior lo toman de la teoria de(Velázquez, 1999) que explica

varios datos recopilados por entidades privadas muestran que el suicidio es el tercer motivo

de muerte en los jovenes que oscilan las edades de 15 a 34 años de edad.

Para los participantes de esta investigación se implementó una muestra de 113

individuos de nacionalidad puertorriqueña entre las edades de 12 a 18 años para los cuales se

implementó un instrumento de escala de auto-conceptos de Pier-Harris(piers,1972), y de ahi

la tecnica de analisis de datos que se empleó para este apartado de correlaciones entre el Irza

y el Cdi, Eve; fue análisis de frecuencias para evaluar y medir las diferencias entre los

niveles de ideación suicida y aquéllos con ideación suicida.

Para los resultados más relevantes se halló que hay un enlace considerable entre la

ideación suicida y eventos negativos de la vida esto propone mayor indicio de experiencias

negativas que pase el adolecente se incrementa la probabilidad de de generar la ideación

suicida según lo expuesto por el autor.

Como cuarta investigación se tuvo el objetivo de evaluar el costo predictivo varias

variables cognitivas-conductuales y afectivas para demostrar la ideación suicida desde un

apartado cognitivo-conductual , teniendo como problematica que estudios comportamntales


19

referentes al suicidio en puerto rico muestran que del 9% al 12 de los adolecentes reportan

ideacion suicida explicado por (Duarté-Vélez y Rosselle (1999)).

Esto valiéndose de la teoría que explica que el comportamiento suicida se generar en

pensamientos, ideas,y en itentos de suicidio consumado donde anterior a al inteto de suicidio

la mayoria de adolecentes expresa pensar detalladamente en suicidarse resaltado a la ideacion

suicida como un componete crucial a los intentos de suicidio en si esto explicado por

(Lewinsohn, et al.,(1993) y Liang et al.,(2003).

De lo mencionado anterior se implementó una muestra de 179 alumnos que los

conformades las edades entre 13 a los 18 años de edad a los cuales se les aplicó los

instrumentos de escala de actitudes disfuncionales (DAS; Weissman y Beck, 1978) y la escala

de autoconcepto Piers-Harris (PHCSCS; Piers y Herzberg, 2002), para los cuales se usó la

técnica de análisis de datos los estimados de frecuencia para el total de todas las pruebas

generando así el siguiente resultado crucial el cual era que los datos señalan que la ideación

suicida habita en 1 de cada 10 adolescentes del país en el cual se llevó a cabo la investigación

De todo lo mencionado anteriormente se puede aportar la confiabilidad de la

investigación presente ya que cuento con datos y resultados relevantes que explican y dan

distintos puntos de vista de la problemática planteada dejando el espacio a futuros

investigadores que deseen abordar este tema usen este artículo como referente.

En esta quinta investigacion se tuvo como objetivo comprender las repercusiones de

la ideacion y intentos de suicidio en los jovenes universitarios donde la problematica

principal de la investigarion era que el comportmiero suicida es una tecnica dificil que puede

contener amenazas , ideacion suicida , gestos y finalmente intentos que culmine con la vida

del indivuo, segun lo planteado por Pérez,et al., (2016).


20

Según la teoria hallada se menciona que de los elementos descritos son tomados como

indices de un posible riesgo para el sujeto en particular y que a pesar del trascuros del tiempo

el suicidio es tomado como un femoneo humano,pero varios lo clasifican de maneras

diferentes no seria hasta la intervencion de Durkheim (1897 a 2006) que facilitaria la

explicacion y el estudio del suicido como un incierto social. seguido de esto se usó una

metodología de estudio descriptivo no experimental para el cual se empleó una muestra de

507 estudiantes que conformaban las edades de 17 a 25 años a los cuales se les aplicó un

instrumento basado en un cuestionario auto administrable compuesto de dos secciones en los

cuales los datos recolectados fueron analizados por la técnica de datos spss versión 21.

Para los resultados importantes de la investigacion presente se evidencio que

alrededor de 1 a 10 estudiates que participaron en el articulo confirmaron haber provocado un

itento de suicidio y una minoria de los participantes expreso tener ideacion suicida en los

ultimos años correspondientes, mostrando una persepectiva directa del suicidio y la ideacion

suicida y de como esta afecta a los jovenes siendo una de estas la poblacion mas afectada por

este pensamiento autodestructivo donde la investigacion puede llegarse a tomar como referte

a futuras investigaciones de esta problematica segun lo previsto por el autor.

El objetivo de esta sexta investigación es determinar la conexión de la

desesperanza,nivel de salud familiar en adolescentes y soledad con ideación suicida y sin

ideación suicida donde resaltan que la problemática central era la conducta suicida en la

población especialmente la juvenil dónde está generando una inconveniente en la salud

pública donde se solicita la participación de todos los sectores esto apoyado por la teoría de

que las concentraciones de esta conducta o pensamiento suicida la clasifican como los deseo

de realizar el acto suicida en un sujeto que anteriormente no haya consumado algún tipo de

intento suicida según lo plantea Carvajal y Virginia (2011).


21

Para esta investigación se empleó una metodología de estudio cuantitativo descriptivo

correlacional de corte transversal para el cual se apoyaron de una muestra constituida por 482

adolescentes entre las edades de 14 a 17 años todos ellos escolarizados,donde se les aplicó un

instrumento constituido por la escala de ideacion suicidio de Beck , el inventario de depresion

de Beck, la escala de deseperanza de beck y la escala de autoestima de Ronseberg todo esto

implemtado por el autor. De lo mencionado anteriormente los análisis de datos que se

implementaron fue el coeficiente alfa de Cronbach y la medida de validez que se utilizó fue el

índice de validez de contenido de Lawshe, adaptado por Tristan.

De los resultados más relevantes hallados en la investigación fue que se evidencio que

el 20% de los participantes implementados en la investigacion informan tener alguna idea o

pensamiento suicidas en las ultimas generando una fuerte conexion entre la historia de la

ideacion suicida con el intento de suicidio, siendo un gran aporte en su totalida la

investigacion para futuras generaciones de investigadores que deseen tratar la problmetacia

del suicido podiendo asi utilizar esta investigacion como referente.

El objetivo de esta septima investigacion fue la detección de riesgo suicida en la

población juvenil así también determinar si el instrumento aplicado clasifica de manera

óptima a los participantes refiriéndose a los grados de percepción de riesgo suicida teniendo

como problemática central a la conducta suicida que es vista como un problema de salud

publica llegandose a considerarse mundial siendo el suicidio de la causas mas reconocidas de

muerte en la pluralidad de los paises tomado por (inegi, 2005). Mostrado que la teoría

hallada narra que hace ya 30 años el indicador de suicidios fue incrementando llegando a

presentarse diez intentos de suicido por día ocupando así el segundo lugar de motivo de

muerte en los adolescentes de la mayoría de países expuesto por González-Forteza,et,al,.

(2002).
22

La metodología que se implementó fue un estudio transversal ex post facto

correlacional y predictivo haciendo uso de una muestra no probabilística siendo una muestra

conformada por un total de 1169 estudiantes adolescentes con escolaridad de grado segundo

de cuarto de secundaria a los cuales se les aplicaría un instrumento constituido por datos

sociodemográficos de los sujetos con una escala de medición de peligro suicida conformada

por 36 ítems conformadas por 4 subescalas las cuales son la desesperanza la ideación suicida

,la actitud negativa y por último la hostilidad.

Para el apartado de análisis de datos se utilizó el coeficiente alfa de cronbach y para la

evaluación de la validez y el valor discriminativo de dicha escala se hizo uso de un análisis

regresión multinomial, seguido de este apartado los resultados más relevantes que se hallaron

fue que segun lo mostrado por la escala fue que el 34.7% de los participantes se les evidencio

con peligro de suicidio leve a la par el 46.1% de los adolecentes mostraron un riesgo de

suicidio moderado y el restante que equivalen al 19.2% se les econtro un riesgo de suicidio

severa visto por Córdova, et al, (2013) .

El objetivo de la octava investigación a tratar fue caracterizar la conducta suicida y los

cómo están relacionados los factores de riesgo en estudiantes de chile donde parten que la

problematica principal a desarrollar es que el suicidio es un problema que ha escalado a nivel

mundial generandoasi un problema de salud publica donde esta se ve reflejado mas en la

poblacion juvenil según Silva,etc, (2017).Encontraron que la teoria menciona reafirma la

problematica ya que dice que es un problema a nivle mundial y que estan en proceso de

generar metodos o ayudas de prevencion hacia la poblacion de los jovenes en la que la tasa de

mortalidad es mayor en comparacion con otras segun (Hawton y Van Heeringen, 2009)
23

Para la muestra de esta investigación se implementaron un total de 919 de

adolecentes en que las edades oscilaban entre 13 a 18 años de edad todos con una escolaridad

de bachillerato a los cuales se les aplicó el instrumento de Cuestionario de Suicidalidad de

Okasha (Okasha, Lotaif, y Sadek, 1981) donde está conformado por un total de 4 items

siendo una escala autoadministrada siendo de forma likert.

Los análisis estadísticos que se implementaron fueron realizados por el paquete

estadístico de spss 20.0 ,seguido de esto los resultados más relevantes que se encontraron en

este estudio fue que del general de los adolecentes un 9% evidencio intento de suicidio en los

12 meses finales por otra parte el 10.5%lo mostro en un tiempo pasado a los doce ultimos

meses y para finalizar un 14.3% evidencio un constante mantenimiento en la prevalencia de

intento de suicidio.

El objetivo del presente estudio es decretar la conexión entre la ideación suicida y la

insatisfacción corporal esto lo mencionan de la problemática central la cual es que el joven

siente y observa su cuerpo y dependiendo como él lo analiza actuará de manera positiva en lo

que lo concierne a su cuerpo y asi generara una mayo efectividad en su entorno social cabe

aclarar que este tipo de situaciones no las viven todos los adolescentes y cuando esto sucede

de manera negativa se crea insatisfacción corporal lo que llegaría a producir malestares

negativos en su salud mental según Guadarram,etc, (2014).

La teoría hallada en la novena investigación se menciona que el adolescente nota y se

comporta de manera positiva con respecto a su cuerpo, lo que le posibilita una mejor

comunicación positiva en general con sus círculos sociales; transformándose en un ayuda

que lo protege de cierta forma para su desarrollo (Mann,et,al., y De Vries, (2004);

Vilhjalmsson,et,al,. (2012)).
24

En esta investigación se implementó una metodología de estudio transversal no

probabilístico con una muestra conformada en su totalidad por 1504 mujeres jóvenes con

escolaridad de secundaria para las cuales se les aplicó un instrumento el cual es una escala de

Ideación Suicida (ISS) de Beck et al. (1979) tiene como propósito cuantificar y evaluar la

intencionalidad suicida y para los análisis estadísticos se usó la herramienta de paquete

estadístico de IBM SPSS 19.

Los resultados de esta investigación que fueron más relevantes por parte de los

investigadores son que los adolescentes indicaron altos índices de ideación suicida siendo

este del 42% y del apartado de insatisfacción corporal fue un total 22% mostrando una alta

relación de estas dos variables como una tiene una gran repercusión con la otra generando la

ideación al grado de perpetuarse el sucidio consumado expuesto tal como hace referencia el

autor Guadarram (2014).

Suicidio/ Ideación suicida entorno familiar

El estudio buscó determinar la prevalencia de ideación suicida y su relación con el

grado de cohesión familiar en estudiantes de 15 a 24 años del Centro Preuniversitario de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos (CEPUSM) durante el año académico 2005. La

muestra de estudio fue realizado los 4500 estudiantes matriculados en dicho centro

preuniversitario y se utilizó un cuestionario estructurado que consta de 18 preguntas cerradas,

divididas en tres secciones: datos demográficos, cohesión familiar y conducta suicida .Antes

de aplicar el cuestionario, se llevó a cabo una prueba piloto en dos aulas de la Academia del

Centro de Estudiantes de Medicina (Lima) para evaluar la comprensión de los ítems por parte

de los alumnos y estimar la duración de la encuesta. (Muñoz M.et al., 2005)

Una vez recopilada la información, se creó una base de datos y se realizó un análisis

estadístico donde se calcularon los indicadores suicidas según la edad y el sexo. Para analizar
25

las diferencias en los indicadores suicidas entre los grupos de edad y sexos, se utilizó la

prueba de χ2. El objetivo de este estudio fue comprender los factores interpersonales y la

vivencia depresiva en relación con el riesgo y la protección suicida. Se seleccionó una

muestra de salud mental de tres centros de atención en la Región Metropolitana de Chile. Los

participantes se dividieron en cuatro grupos según su historial de conducta suicida. Se

aplicaron varios instrumentos de evaluación para recopilar información demográfica y

clínica, así como para medir la satisfacción con el funcionamiento familiar, la intención

suicida y los sentimientos de malestar en las relaciones interpersonales. Los análisis

mostraron correlaciones significativas entre el riesgo y la intencionalidad suicida, la

satisfacción con el funcionamiento familiar y los sentimientos de malestar en las relaciones

interpersonales. Los resultados respaldan la importancia de un buen funcionamiento en las

relaciones interpersonales como factor de protección contra el riesgo suicida. Estos

evidencias tienen impotancias en la prevención del suicidio y destacan la necesidad de

intervenciones que promuevan relaciones saludables y apoyo social.(Morales et al., 2017).

El objetivo del estudio fue examinar la relación entre la percepción de los cuidados

parentales tempranos y los diferentes tipos de conducta suicida en pacientes con trastorno

depresivo, bipolar y adaptativo. (Morales et al., 2014) Se reclutaron 176 pacientes de

servicios de salud mental, y se obtuvo el diagnóstico clínico mediante el equipo tratante. Los

participantes brindaron su consentimiento informado para participar en el estudio, de acuerdo

con los comités de ética institucionales correspondientes.

Se recopiló información demográfica a través de una encuesta, que incluyó

antecedentes generales y el motivo de consulta. Con estos datos, se pudo clasificar el tipo de

riesgo suicida presente en cada paciente. La presencia de ideación suicida se determinó

mediante preguntas directas a los consultantes. Los antecedentes demográficos permitieron


26

clasificar a los pacientes según género, edad, centro de atención, estado civil, nivel de

escolaridad y tenencia de hijos. Además, se integraron los parámetros de la Escala de Riesgo

Rescate y la Escala de Intención Suicida en un solo indicador.

Este estudio busca profundizar en la comprensión de los factores que se relacionan

con la conducta suicida en pacientes con trastornos del ánimo, centrándose en la influencia de

los cuidados parentales tempranos. Los resultados de este análisis proporcionarán

información valiosa para el desarrollo de estrategias preventivas y terapéuticas más efectivas

en el ámbito de la salud mental.

Con el objetivo de examinar el impacto diferencial de la sintomatología

ansioso-depresiva y la impulsividad en los pensamientos suicidas de adolescentes, en relación

con el tipo de apoyo parental, se llevó a cabo este estudio. El 50.9% provenía de familias

vulnerables con ingresos por debajo de la línea de pobreza establecida para Chile (Ministerio

de Desarrollo Social, 2016). Para evaluar la gravedad de la ideación suicida, se utilizó la

subescala de ideación suicida de la Columbia-Suicide Severity Rating Scale. Se obtuvo el

consentimiento de la administración del colegio y se solicitó el asentimiento de los

estudiantes, así como el consentimiento de sus padres, mediante una carta informativa.

Profesionales capacitados administraron cuestionarios de autoinforme, con un tiempo de

aplicación de una hora.(Marco-Sánchez, et al., 2020)

Se realizó un análisis de regresión lineal múltiple para examinar y los resultados

sugieren que el apoyo materno más fuerte reduce potencialmente la influencia de factores

clínicos y psicológicos en la aparición y desarrollo de pensamientos suicidas en adolescentes

chilenos. Este efecto materno puede atribuirse a la influencia cultural tradicional de los roles

parentales, donde se espera que la madre se encargue de la crianza de los hijos y los padres
27

provean y satisfagan las necesidades básicas de la familia, especialmente en familias con

bajos niveles económicos (Wilkinson, 2012).

Con el propósito de investigar las variables del funcionamiento familiar de la Escala

de Clima Social en la Familia que se relacionan con la puntuación de la Escala de Ideación

Suicida, se reclutó una muestra de 37 adolescentes que cumplían los criterios de trastorno

límite de la personalidad. (Marco-Sánchez, et al., 2020) Estos criterios fueron evaluados

mediante la entrevista SCID-II, llevada a cabo por psicólogos clínicos y psiquiatras con

experiencia en población psiquiátrica infanto-juvenil.

Los participantes fueron sometidos a diversas evaluaciones, incluyendo las entrevistas

diagnósticas también se recopilaron datos sobre hospitalizaciones previas, intentos de

suicidio y autolesiones no suicidas, entre otros. Estos adolescentes fueron evaluados como

candidatos para el programa Acciones para el Tratamiento de la Personalidad en la

Adolescencia, ofrecido por la Unidad de Hospitalización Aguda de Adolescentes del Hospital

General Universitario Gregorio Marañón en Madrid.

Para la calificación de ambas escalas, se asignaron puntuaciones a cada enunciado

para determinar la dirección de positividad/negatividad o presencia/ausencia de conflictos

emocionales o familiares. La suma de las puntuaciones de cada reactivo de las escalas

aplicadas proporcionó una puntuación total para cada adolescente. La puntuación global de

los cinco reactivos que exploran la ideación suicida en su conjunto fue alta, con un 40.3% de

los adolescentes estudiados.

El presente estudio tuvo como objetivo identificar las estructuras cognitivas, afectivas

y comportamentales específicas de la ideación suicida y su relación con la dinámica familiar.

Se reclutaron 723 jóvenes estudiantes de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 15

y 20 años, provenientes de tres escuelas preparatorias ubicadas en la Zona Metropolitana de


28

Guadalajara, Jalisco, México, seleccionadas por su densidad de población. Para evaluar el

potencial suicida, se utilizó el instrumento Evaluación de Potencial Suicida,. Este instrumento

ha sido utilizado y validado en diversos estudios.(Valadez-Figueroa, et al., 2019)

Para la calificación de ambas escalas, se asignaron puntuaciones a cada enunciado

para determinar la dirección de positividad/negatividad o presencia/ausencia de conflictos

emocionales o familiares. La suma de las puntuaciones de cada reactivo de las escalas

aplicadas proporcionó una puntuación total para cada adolescente. La estructura familiar

predominante fue la de tipo nuclear, aunque también se observaron otras formas de estructura

familiar, como uniparentales con madre o padre, extensas o reconstituidas, donde conviven

hijos y hermanos de diferentes padres. La puntuación global de los cinco reactivos que

exploran la ideación suicida en su conjunto fue alta, con un 40.3%de los adolescentes

estudiados.(Valadez-Figueroa, et al., 2019)

El objetivo del estudio fue determinar el grado de relación entre el deseo de morir, el

pensamiento y el planeamiento suicida con los indicadores de cohesión familiar en

adolescentes de cinco ciudades de la costa peruana en el año 2006. (Rojas, et al 2014) La

muestra final estuvo compuesta por 2390 encuestados, que fueron utilizados en este estudio.

Los instrumentos utilizados en el Estudio Epidemiológico de Salud Mental de la

Costa Peruana 2006 (EESMCP-2006) fueron sometidos a ensayos piloto mediante encuestas

de campo y grupos focales individuales en estudios previos desarrollados por el Instituto

Nacional de Salud Mental. Esto permitió una revisión exhaustiva de los documentos y ajustes

finales en las preguntas a utilizar. Las preguntas principales relacionadas con el presente

estudio fueron obtenidas del Cuestionario de Salud Mental (CSM) elaborado en Colombia.

Este estudio fue de naturaleza descriptiva y de corte transversal, y se basó en los datos

del Estudio Epidemiológico de Salud Mental de la Costa Peruana. Se realizaron análisis


29

estadísticos descriptivos para calcular frecuencias y se estimaron las principales medidas de

tendencia y porcentajes. Se calcularon las prevalencias para las variables de indicadores

suicidas. Se encontró que el 10,8% de los adolescentes presentaron deseos de morir, el 10,8%

tuvo pensamientos suicidas y el 4,2% planificó suicidarse en algún momento de su vida.

Estas prevalencias fueron similares a las descritas en otras regiones del país.

El objetivo de este artículo es medir la frecuencia de ideación suicida reciente y

tentativas suicidas al menos una vez en la vida, considerando el sexo y la edad, para describir

las características de la única o última tentativa en estudiantes de secundaria. Se llevó a cabo

un estudio transversal con una muestra aleatoria de escuelas secundarias públicas de 41 de los

46 municipios que conforman el estado de Guanajuato. (Chávez-Hernández, et al., 2015).

El estudio utilizó las siguientes escalas: a) Ficha de datos sociodemográficos. b)

Escala de ideación suicida, compuesta por cuatro reactivos con formato de respuesta tipo

Likert para indagar sobre la presencia de cada pensamiento suicida durante la semana

anterior.Se realizó un estudio transversal y ex post facto, seleccionando una muestra aleatoria

de escuelas secundarias públicas (modalidades secundarias oficiales y telesecundarias) en 41

municipios del estado de Guanajuato. La medición se llevó a cabo en todos los municipios,

excepto en cinco que no tenían escuela secundaria. La muestra consistió en 3249 estudiantes,

de los cuales el 48.6% son hombres y el 51.4% son mujeres, con una edad promedio de 13

años. La selección de los grupos donde se realizó la medición en cada plantel fue

aleatoria.(Roberts & Chen, 1995).

Los datos fueron recopilados por un equipo de preventólogos que estaban impartiendo

un taller para la prevención de conductas de riesgo psicosocial. Estos profesionales recibieron

un curso de capacitación de 24 horas para sensibilizarse sobre el tema de la conducta suicida

y aprender a utilizar el instrumento.Se observó que los estudiantes de 14 años presentaron


30

proporciones más elevadas de ideación suicida y tentativas suicidas. Además, los estudiantes

de 13, 14 y 15 años manifiestan una frecuencia más alta de tentativas suicidas al menos una

vez en la vida. Por lo tanto, es importante crear mecanismos de monitoreo para identificar

estas problemáticas en edades tempranas, ya que ambas son factores de riesgo para un evento

suicida.

El objetivo de esta investigación fue conocer la relación entre ideación suicida,

depresión y funcionamiento familiar en adolescentes. La muestra estuvo compuesta por 292

alumnos de secundaria, con edades comprendidas entre 12 y 15 años.Se utilizaron los

siguientes instrumentos: Inventario de Depresión de Beck (1976), Escala de Ideación Suicida

de Beck, Kovacs y Weissman (1979) y Escala de Funcionamiento Familiar de Atri y Zetune

(2006). La evaluación de los participantes se realizó de manera grupal, aplicando los

instrumentos en los salones de clase de una escuela secundaria en el Distrito Federal. Se llevó

a cabo un primer análisis de las variables de depresión. En un segundo análisis, se

correlacionaron la ideación suicida, la depresión y las cinco escalas de funcionamiento

familiar. Se examinó la relación entre ideación suicida y funcionamiento familiar.Los

resultados con respecto a la depresión indicaron que el 70.08% (207 jóvenes) de la muestra

no presentó síntomas de depresión o estos fueron nulos. 52 jóvenes presentaron depresión

leve, 22 jóvenes mostró depresión moderada y un 11 jóvenes presentó depresión severa.

(Romo. et al., 2014)

El objetivo de este estudio fue identificar la prevalencia del intento de suicidio en

estudiantes de nivel medio superior en escuelas públicas y privadas del estado de Sonora, así

como su relación con el entorno familiar, con el fin de generar información que contribuya al

diseño de programas de prevención y atención. (Chávez-Hernández. et al., 2007)


31

Participaron en el estudio alumnos del nivel medio superior de escuelas públicas y

privadas del estado de Sonora, con edades comprendidas entre los 15 y 19 años, de ambos

sexos. Se estimó una muestra de 1,358 alumnos.. La muestra se distribuyó según el tamaño

de la localidad, el número de alumnos inscritos por subsistema educativo y por semestre,

manteniendo la proporción entre estudiantes inscritos en escuelas públicas y privadas.

Se utilizó un cuestionario diseñado en el Instituto de Investigación Científica de la

Universidad Juárez de Durango, conformado por 181 reactivos, que abarcaban aspectos como

la caracterización demográfica, la evaluación del intento de suicidio, los indicadores de riesgo

en la dinámica familiar y escolar, y las escalas de depresión, ansiedad e impulsividad, entre

otros.

Se llevó a cabo un estudio en Sonora, México, en el que se validó y adaptó un

cuestionario para adolescentes. Se obtuvo la autorización para aplicarlo a una muestra

representativa de 96 estudiantes, quienes lo auto aplicaron de manera confidencial durante

una hora de clase. Se calcularon medidas estadísticas para determinar los factores de riesgo

de la dinámica familiar asociados a los intentos de suicidio utilizando la razón de momios.

Los resultados del estudio revelaron que la mayoría de los adolescentes que se infligieron

lesiones no acudieron al hospital ni recibieron tratamiento médico o psicológico. Además, se

encontró que aquellos que compartieron su experiencia lo hicieron principalmente con sus

amigos. Este estudio proporciona información valiosa sobre los factores de riesgo asociados

a los intentos de suicidio en adolescentes y destaca la importancia de brindar apoyo y

tratamiento a aquellos que experimentan dificultades emocionales y familiares.

Suicidio/Ideación suicida en entorno Laboral

Uno de los primeros trabajos corresponde a Baiocco et al. (2014), quien elaboró la:

“Ideación suicida en adultos jóvenes gays y lesbianas españoles e italianos: el papel del
32

estigma sexual internalizado, de la Universidad Sapienza de Roma”. En la investigación se

manejó la teoría que la ideación suicida representa una problemática en una etapa temprana

que continua hasta iniciar con un estado de ánimo bajo para luego avanzar a deseos pasivos

de deceso, ideas suicidas, intenciones, cutting o suicidio (Nock et al., 2008)

La investigación abarcó dos muestras de adultos jóvenes homosexuales del cual

doscientos nueve provienen del país de España y trescientos treinta y cinco provenientes del

país de Italia. La muestra final fue de 316 hombres homosexuales y 228 mujeres

homosexuales. Se empleó el análisis de ruta para verificar el impacto indirecto y directo de

las diferentes potestades sobre la aborrecía por la vida, en la investigación se confirmó que

tanto la muestra italiana como la española, los sucesos pasados de victimización y el estigma

que se tiene el individuo internamente, tuvieron un efecto directo sobre el desagrado por la

vida. (Baiocco et al., 2014)

En la investigación indica que el estigma que se tiene el individuo de sí mismo, es un

potencial interruptor que provoca que el individuo oculte su orientación sexual, además de la

intervención religiosa y los sucesos pasados de victimización provocan la ideación suicida.

(Baiocco et al., 2014)

Un segundo trabajo de Kokoulina et al. (2014), quienes elaboraron el: “Maltrato

Físico Y Emocional En La Infancia Y Conducta Suicida En El Adulto, del complejo

Hospitalario Universitario de Vigo en España “. En la investigación se manejó la teoría que la

conducta suicida puede llegar a ser influida por factores distales, como el maltrato vivido

durante la infancia (kokoulina et al., 2014)

En la investigación se implementó una muestra de trescientas cincuenta y tres

personas que presentan distintas patologías con edades que oscilan entre 18 a 68 años de

edad. Se empleó un diagnóstico mediante el DSM IV. Hubo más números de diagnósticos que
33

de sujetos debido a que un solo sujeto podía presentar más de una sola patología, el

instrumento implementado en la investigación fue una entrevista clínica, donde se evaluó

mediante preguntas hechas a los sujetos sobre el maltrato físico, maltrato emocional y la

evaluación de la conducta e ideación suicida. Mediante este examen se pudo evidenciar que

la planificación, ideación y actuación suicida se refleja debido a un alto grado de impacto

emocional en una edad muy temprana como la infancia e incluso la adolescencia. (kokoulina

et al., 2014)

En la investigación se concluyó que las personas que hayan presentado maltrato físico

o emocional a edades tempranas, tienen un gran potencial de que se produzca una ideación,

conducta o acción suicida, cuando este se de una edad mayor, debido a falencias emocionales

provocadas en la infancia generando posibles patologías y problemas, provocando a futuro

daños.

En un tercer trabajo de Pérez et al. (1997), quienes elaboraron la investigación sobre:

“Factores de riesgo suicida en adultos, de la revista cubana de medicina general integral en

Cuba”, la teoría de la investigación se manejó que puede haber factores dominantes en los

sujetos que padecen ideación, acciones y conductas suicidas. (Pérez et al., 1997)

La investigación fue realizada mediante un estudio descriptivo y poblacional donde su

muestra fue hecha a ochocientos treinta y tres adultos mayores de 15 años que presentaran

posiblemente factores de ideación suicida, los resultados de la investigación arrojó que más

de ele 39,1% de los sujetos evaluados presentaron ideación suicida debido a patologías no

transmisibles. (Pérez et al., 1997)

En la investigación se pudo evidenciar que la mayor parte de los sujetos que

presentaron ideación suicida fue debido en su mayoría a factores familiares y de pareja


34

predominando esto debido a la mala comunicación e interacción, produciendo en ellos

ideaciones, acciones y conductas suicidas. (Pérez et al., 1997)

Una cuarta investigación corresponde a Ramírez et al. (2016) quienes elaboraron los:

“Factores asociados con la ideación suicida del adulto mayor en tres ciudades de Colombia,

en la Universidad CES, de la ciudad de Medellín en Colombia” la investigación manejo la

teoría que la ideación suicida es producida por un pensamiento que abarca desde un

minucioso pensamiento suicida hasta generar un paso a paso para suicidarse. (Ramírez et al.,

2016)

En la investigación se implementó un estudio transversal, donde se tomaron las

encuestas de mil cuatrocientos sesenta y tres adultos de las zonas urbanas de las ciudades de

Barranquilla, Medellín y pasto. Donde en cada comuna o localidad se les realizó un muestreo

probabilístico. En esta investigación se elaboró la medición mediante dos etapas y en la

primera etapa se realizó un muestreo sistemático aleatorio en el interior de cada barrio y en la

segunda etapa se realizó una elección aleatoria de manzanas en interior de cada barrio, donde

los resultados arrojaron que el 6,4% de los adultos mayores presentaron ideación suicida

debido a factores sociales, condiciones de salud, consumo de cigarrillo, no estar conforme

con su vida y la situación económica actual, tener una discapacidad, maltrato sexual, mala

relación familiar, escaso apoyo social e incluso la ingesta de alcohol, son algunos de los

factores que arrojó la encuesta. (Ramírez et al., 2016)

En la investigación se identificó los factores relacionados con ideación suicida en

adultos mayores y concluyó que el principal factor de la ideación suicida en mayores es el

maltrato sexual provocado en la mayormente por familiares cercanos generando una

impotencia y vulnerabilidad generando ideación y acciones suicidas dando a entender que

también la familia es un factor de la ideación y acción suicida en mayores de edad.


35

El quinto trabajo corresponde a Wang et al. (2013) quienes elaboraron la investigación

sobre: “Prevalencia y factores correlacionados de la ideación suicida a lo largo de la vida en

adultos en Ningxia, China de la Escuela de Salud Pública, Universidad Médica de Ningxia,

Yinchuan, del país de China. La investigación se planteó la teoría de la prevalencia y de los

factores relacionados de la ideación de intentos y planes suicidas a lo largo de la vida en los

grupos Han y Hui en el departamento autónomo de Ningxia Hui en China. (Wang et al. 2013)

En la investigación se utilizó un método de muestreo de probabilidad proporcional

dependiendo de pueblos y tamaño o barrios, donde se tomó la muestra de cinco mil

ochocientos ochenta sujetos entre las edades que oscilan entre los 18 o más años de edad, el

instrumento utilizado fue una versión china de la entrevista diagnóstica internacional de la

organización mundial de la salud con esta se hizo una entrevista cara a cara con los sujetos

donde se busca identificar los factores asociados con la ideación suicida. (Wang et al. 2013)

En la investigación se pudo identificar factores asociados a la ideación suicida siendo

estos principalmente factores familiares, religiosos, patologías, trastornos del estado del

ánimo, problemas maritales entre problemas de estado físico, todos estos factores son

detonantes para la generación de actos, ideaciones y conductas suicidas en la población adulta

en el país de china. (Wang et al. 2013)

El sexto trabajo corresponde a Castro et al. (2013) quienes elaboraron la investigación

sobre: “Factores de riesgo para ideación suicida en pacientes con trastorno depresivo en

Colombia, en el país de Colombia”. La investigación planteó la teoría de que la ideación

suicida es un problema latente en un pronóstico médico de quien esté padeciendo depresión

debido al riesgo de acción suicida e ideación suicida. (Castro et al., 2013)

En la investigación se utilizó la información de doscientos noventa y cinco sujetos

que padecen de un fuerte trastorno depresivo, que oscilan entre las edades de 18 a 65 años. La
36

investigación empleó un análisis de carga del trastorno desde una percepción social, mediante

entrevistas semiestructuradas, con el fin de recolectar datos de los pacientes y su vida clínica.

En el diseño de la investigación se formaron grupos focales elaborando filtros del cual

descartaron a sujetos que no pudieran responder la encuesta (personas con discapacidades

cognitivas o con trastornos mentales que afectan la memoria), los resultados arrojaron que los

sujetos encuestados padecían trastornos principalmente depresivos, como trastornos

emocionales que provocan la ideación suicida en los sujetos encuestados. (Castro et al., 2013)

Se identificó en la investigación que los factores psicosociales como elementos

clínicos son factores latentes en las personas que padecen un fuerte cuadro depresivo para

luego pasar a una posible ideación o acción suicida del sujeto quien la padece, los factores

familiares, sexuales, religioso y amorosos, también son prevalentes en los factores

detonantes. (Castro et al., 2013)

El séptimo trabajo corresponde a Ceballos et al. (2012) quienes elaboraron la

investigación de: “Características de inteligencia emocional y su relación con la ideación

suicida en una muestra de estudiantes de Psicología, de la Universidad del Magdalena en

Colombia”. La investigación partió de la teoría que los jóvenes menores de 45 años de edad

han disminuido su esperanza de vida posiblemente e infiriendo es debido por la inhabilidad

del control de sus emociones, el afrontamiento de problemas, no poder afrontar los problemas

emocionales y sociales, entre otras, todas estas relacionadas biológicamente con los cambios

biopsicosociales que vienen en cada una de las etapas del crecimiento humano. (Gonzales,

Ramos, Caballero y Wagner, 2003), siendo un factor importante la inteligencia emocional en

la resolución del problema de la problemática de la ideación suicida. (Ceballos et al., 2012)

Esta investigación se hizo mediante un estudio no experimental con un diseño

transversal de tipo descriptivo y correlacional. La cantidad de sujetos empleados en la prueba


37

fue de trecientos veintiocho del cual cada sujeto fue seleccionado por el método

probabilístico convencional o intencional, luego dar una totalidad de ciento cincuenta y siete

participantes, siendo estos 51 de sexo masculino y ciento seis de sexo femenino, las edades

oscilaban los 16 a 32 años de edad. El instrumento de la investigación utilizado fue el

inventario de ideación suicida de beck (Beck, Kovacs & Weissman, 1979) y la Escala rasgo

de metaconocimiento emocional- Trait Meta-Mood Scale TMMS24. (Salovey, Mayer,

Goldman, Turvey & Palfai, 1995). Mediante los instrumentos utilizados en la investigación se

pudo evidenciar que un 12,5% de los sujetos presentan una ideación y deseos suicidas de

nivel crónico y continuo, en cambio el 87,5% lo presenta mediante periodos pasajeros cortos,

con esto se mostró que alguna de las razones de los intentos de suicidio, es debido a las

razones de escapar, acabar o resolver problemas. (Ceballos et al., 2012)

En la investigación se pudo demostrar que la ideación suicida tiene factores y razones

de los cuales los sujetos les pasa o paso en su vida que provoca que tengan ideación o

acciones suicidas para salir de problemas emocionales o trastornos. (Ceballos et al., 2012)

En octavo trabajo corresponde a Castro et al. (2010) quienes elaboran la investigación

sobre: “Factores de riesgo y protectores para intento suicida en adultos colombianos con

suicidabilidad en el país de Colombia”. La investigación se basó en la teoría de que uno de

los principales problemas de la ideación suicida se atribuye a la hospitalización psiquiátrica

de los individuos que lo padecen. (Castro et al., 2010)

En la investigación tuvo una muestra de cuatrocientos sesenta y cinco sujetos de los

cuales se entrevistaron y participaron voluntariamente, pero al final solo se incluyeron

cuatrocientos cuarenta y ocho debido a que diecisiete encuestas tuvieron información

incompleta, así ciento sesenta y uno fueron casos y doscientos ochenta y siete fueron control.
38

Debido que la investigación es un estudio de caso y control, donde los resultados dieron que

más del 50% de los sujetos tuvieron ideación e intento de suicidio. (Castro et al., 2010)

En la investigación se demostró que los factores de riesgo en los jóvenes adultos

principalmente son los problemas emocionales arraigados por los problemas familiares, los

problemas sociales, económicos que provocan en los sujetos ideaciones suicidas a el punto de

generar acciones que vayan en contra de su vida al punto de consumir analgésicos, venenos y

entre otros métodos para acabar contra su propia vida. (Castro et al., 2010)

En el noveno trabajo corresponde a Ventura et al. (2020) quienes elaboraron la

investigación sobre: “Cuidado integral e ideación suicida en el adulto mayor de 60 años a

más de la Universidad César Vallejo del país de Perú”. En esta investigación se basó en la

teoría que la familia es una de las principales bases para generar la ideación suicida en los

mayores. (Ventura et al., 2020)

En esta investigación fue de enfoque cualitativo, donde los participantes fueron

sujetos de la tercera edad con una edad mayor a los 60 años de edad, los datos se recolectaron

mediante una entrevista semiestructurada, en esta investigación de que se elaboró en el

transcurso de un año se puedo ver que el cuidado familiar es crucial debido a que es un factor

principal de la ideación suicida de los adultos mayores. (Ventura et al., 2020)

En el décimo trabajo corresponde a Flores et al. (2019) quienes elaboraron la

investigación sobre: “Sintomatología depresiva en la ideación suicida de adultos mayores, en

la Academia Journals en la ciudad México”. (Flores et al., 2019)

En esta investigación se le empleo a 93 adultos mayores de las edades de 60 años, del

cual el instrumento Escala de depresión geriátrica de Yesavage, (Sheik & Yesavage, 1986),

los análisis arrojaron que la sintomatología depresiva fue comparada con la ideación suicida,
39

arrojando que tiene una confiabilidad del 95% y que las personas que presentan una patología

de depresión leve a grave pueden padecer suicidio principalmente los que padecen un cuadro

depresivo cronico. (Flores et al., 2019).

Referente teórico
SUICIDIO
Definición
El término suicidio proviene del latín,quien tiene una etimología partiendo de sui: sí

mismo y caedere: matar. El suicidio a sido castigado desde tiempos inmemorables, asi como

tambien eran perseguidas las personas que tenian intensiones de cometerlo e inclusive que

fallaron en el intento, esta ación a medida que pasan las epocas es tolerado, a lo que se ve

muy relacionado al entorno social en el que se tenga este concepto. (Bobes,et al., 1997).

IDEACIÓN SUICIDA

Definición

La ideación suicida son aquellos pensamientos orientados a quitarse la vida, ya sea

una acción premeditada o no, que conlleve algún tipo de herramienta o método que le permita

realizarla.(Cañón y Cardona, 2018).

INTENTO DE SUICIDIO

Definición

El intento de suicidio es aquel acto que se comete con el fin de autolesionarse a si

mismo utilizando diferentes métodos, sin un resultado satisfactorio para la persona quien su

objetivo es el de quitarse la vida. (INS Colombia,2022).

TEORÍAS SOBRE LAS CAUSAS DEL SUICIDIO


Teorías sociológicas
40

Esta teoría acerca del sucidio menciona como al principal referente a Durkheim el

cual mencionaba que a partir de los sucesos sociales el sujeto puede tomar acciones hacia su

integridad por lo que es necesario tenerlos en cuenta para los pensamientos que generan los

individuos por lo tanto el porcentaje de letalidad no se puede hallar una explicacion debido a

las intenciones propias del sujeto es decir los sujetos no se suicidian como tal si no que es la

propia sociedad la que genera el suicidio consumado mediante diferentes individuos.

Según lo que cree que la mayoría de los suicidios tienen una conexión con la sociedad y el

sujeto en cuestión de los cual se generan cuatro motivos principales para el acto

autodestructivo las cuales son el aultruista, el fatalista, el anomico y finalmente el suicidio

egoista según Pulido, et al.,(1990) .

Para el primer motivo se menciona que el yo no se integra es más se llega a confundir

con otro factor que no sea el propio sujeto que esté ubicado alrededor de él.

Para el segundo motivo el cual es el fatalista nos dicen que este está conformado por

los sujetos que identifican con una extrema reglamentación de su futuro el cual es

estrictamente reducido, como tercer motivo de suicidio el tambien llamado anomico se dice

que llega depender de una decision de los motivos sociales implantado en el sujeto los cuales

lo llevan a una confusion propia generendo en el una ausencia del siginificado de la vida

propia. El ultimo motivo que mencionan los autores acerca del suicidio es el egosita el cual se

caracteriza en los sujetos que sufren con un trastorno de intregracion en el ambito social

tambien teniendo excedente de abandono social donde normalme se ve evidenciado por una

falta de conexion con las organizaciones sociales en las que viva la persona en cuestion esto

explicado por Pulido,et al.,(1990) .

SUICIDIO VISTO DESDE LOS ENFOQUES

SUICIDIO DESDE UN ENFOQUE PSICODINAMICO


41

Para Freud (1910) el suicidio esta relacionado con la teoria del libido en su marco

teórico que se relaciona con el sadismo y masoquismo que llevaron a Freud a identificar

rasgos característicos en los cuales se ve involucrados terceros, directamente los padres en

este caso, perdida de satisfacción libidinal ,pero esto no solo lo explica debido que para

Freud y sus aprendices, observan desde una perpectiva subjetiva el suicidio como una forma

de expresión a una imposición del propio inconsciente que “actua” hostilmente el cual esta

inclinado a ir encontra de como la persona de ve a si misma desde su interior.Desde el

análisis psicoanalítico, se tiene en consideración varos factores prescindibles tales como lo

son los comportamientos sociales que puede un individuo tener en su vida cotidiana,

relacionandolo a que su personalidad es influyente en el sentido de que esta le permite la

interaccion hacia los demas, donde este punto de vista nos expone que es fundamental en una

persona como a vivido su vida y sobre todo si tiene traumas, ya que Freud los relacionaba con

emociones reprimidadas que conllevan a que el sujeto tomara un prodomininio final de su

vida. Para Jung, el suicidio se deribava a partir de la relación que se planteaba del

inconsciente y el consiente, debido a que el expresaba que cuando estos no se encontraban en

armonia eran las personas mas proponsas a tener impulsos agresivos y al momento de no podi

manifestar se acumulaban destruyendo la armonia que existe entre los dos que conllevaban al

pensamiento suicida.Para Menninger el suicidio no era mas que un “ homicidio invertido” el

cual era tan solo una consecuencia de la forma en que el ser humano expresaba su rabia y

como este a su vez la reprime, de tal forma que sus sentimientos hacia el sean de culpa y se

pueda interpretar como un “autocastigo”.

Metodología
Esta investigación es de enfoque cualitativo el cual recopila e indaga los datos

contribuyendo a la investigación, con un diseño narrativo el cual tiene como propósito


42

entender la situación de los hechos o fenómenos mediante la experiencias relatadas por

quienes lo vivieron (Sampieri, et al.,2014).

Instrumento
Cuestionario
Para la realización de este cuestionario se presentará un total de 20 de preguntas con

opción de respuesta abierta, para las cuales se te aclara que debes contestar con total

sinceridad recordándote que no hay respuestas incorrectas y también aclarando que tus

contestaciones serán de manera anónima.

1.¿Qué edad tienes?

2. ¿ Con qué género te identificas?

3.¿Cúal es tu nivel académico?

4.¿Tienes actualmente una relación?

5.Actualmente ¿tienes empleo?

6. ¿Cómo describirías la relación que tienes con tu familia? ¿Sientes que hay conflictos

frecuentes?

7. ¿Alguna vez has actuado de forma violenta en casa o en otro sitio? ¿Por qué crees que

ocurrió esa situación?

8. ¿En tu familia ha habido algún caso de suicidio? Sí es así ¿Cómo te ha afectado esta

situación?
43

9.¿Has consumido drogas o alcohol alguna vez? Si es así ¿Por qué lo hiciste?

10. ¿Cómo describirías tu rendimiento académico actual? ¿Crees que estás alcanzando tus

objetivos?

11. ¿Has tenido problemas sentimentales recientemente? Sí es así ¿Cómo te has sentido al

respecto?

12. ¿Has recibido maltrato físico alguna vez? Sí es así ¿Cómo te ha afectado esta situación?

13. ¿Te sientes aburrido/a continuamente? ¿Por qué crees que ocurre esto?

14. ¿Te sientes estresado/a últimamente? ¿Por qué crees que ocurre esto?

15. ¿Has tenido alucinaciones o pensamientos extraños alguna vez? Sí es así ¿Cómo te has

sentido al respecto?

16. ¿Duermes con normalidad? Sí es así ¿Tienes algún problema para conciliar el sueño o

para mantenerlo?

17. ¿Tienes una dieta adecuada? Sí es así ¿Crees que comes bien de forma habitual?
44

18. ¿Sufres dolores de cabeza, estómago o ansiedad con frecuencia? Sí es así ¿Por qué crees

que ocurre esto?

19. ¿Alguna vez has pensado que eres una mala persona? Sí es así ¿Por qué crees que piensas

así?

20. ¿Te cuesta aceptar los elogios o los premios que recibes? Sí es así ¿Por qué crees que

ocurre esto?

21. ¿Hay alguna situación familiar que te preocupe actualmente? Sí es así ¿Por qué?

22. ¿Alguna vez has lanzado indirectas a familiares o amigos/as del tipo "no me verás más" o

"nada me importa"? Sí es así ¿Por qué lo hiciste?

23. ¿Has deseado alguna vez estar muerto/a? Sí es así ¿Cómo te has sentido al respecto?

24. ¿Has pensado alguna vez en terminar con tu vida?Sí es así ¿Cómo te has sentido al

respecto?

25. ¿Has intentado suicidarte alguna vez? ¿Cómo te ha afectado esta situación?
45

Fuente: Zapata, et al., (2020).

Participantes.
Para las personas de prueba se implementará una población conformada por 20

jóvenes en las edades de 18 a 24 años de edad, que hayan tenido algún indicio de ideación

suicida y que actualmente se encuentren viviendo en la ciudad de Yopal.

Resultados esperados
Como resultados esperados se tiene pensado hallar la teoría que menciona el autor

Durkheim la cual relata que el acto suicida no es cometido por el individuo sino que este es

generado por la sociedad a través de distintos factores o motivos y así corroborar esta

información mediante la creación de la investigación planteada.


46

REFERENCIAS
Cañón Buitrago SC, Carmona Parra JA (2018) Ideación y conductas suicidas en adolescentes
y jóvenes. Rev Pediatr Aten Primaria. 2018:20:387-95
Eguia Cesar, Villalva Ornella, Vásquez Gerson (2020).Ideación Suicida y Estilos Parentales
Disfuncionales en Adolescentes con o sin Autolesiones en Lima Metropolitana
Valladolid Martín (2011) Suicidio.Revista Peruana de Epidemiología
Toro Diana, Paniagua R, González C, Montoya B. Caracterización de adolescentes
escolarizados con riesgo de suicidio, Medellín, 2006. Rev. Fac. Nac. Salud Pública
2009; 27(3): 302-308.
Ministerio de Salud y Protección Social (2021) Estrategia Nacional para la Prevención de la
conducta suicida en Colombia.
Bella Monica(2012).Comportamientos de riesgo para la salud en niños y adolescentes con
intentos de suicidio y en sus familiares.Revista Medica de Chile
Goñi -Sarriés, López (2020).Tendencias temporales de suicidio en niños, adolescentes y
jóvenes en Ecuador entre 1990 y 2017. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 43
(1), pp. 109-111
Navarro, García y Cangas (2016)Atribución de factores de riesgo de suicidio en niños y
adolescentes en la comunidad inmigrante latina: una muestra del sur de
California.Psychology, Society and Education, 8 (3), pp. 273-285.
Valdivia P, M Schaub, Díaz P. (1998). Intento de suicidio en niños:Algunos aspectos
biodemográficos. Revista Chilena de Pediatría, 69 (2), pp. 64-67.
Barroilhet,Fritsch,Guajardo,Martínez,Vöhringer, Araya, Rojas.(2012). Ideas autolíticas,
violencia autoinfligida, y síntomas depresivos en escolares chilenos. Revista Médica
de Chile, 140 (7), pp. 873-881.
Pérez-Olmos, Rodríguez-Sandoval, Dussán-Buitrago, Ayala-Aguilera.(2007) Caracterización
psiquiátrica y social del intento suicida atendido en una clínica infantil, 2003-2005.
Revista de Salud Pública,(pp. 230-240)
47

Piedrahita, García, Mesa, Rosero.(2011)Identificación de los factores relacionados con el


intento de suicidio, en niños y adolescentes a partir de la aplicación del proceso de
atención de enfermería.Colombia Medica, 42 (3), pp. 334-341
Dessauer, Ortiz, Hinostroza, Bataszew, Velásquez, Correa, Cáceres, Mulet.(2011) Intento de
suicidio vía ingesta de fármacos en niños.Revista Chilena de Pediatria, 82 (1), pp.
42-48.
Bella Mónica E. , Fernández Ruth A. y Willington José M. (2010) Intento de suicidio en
niños y adolescentes: depresión y trastorno de conducta disocial como patologías más
frecuentes. Arch Argent Pediatr .
Campo, Roa, Pérez, Salazar, Piragauta, López, Ramírez. (2003) Intento de suicidio en niños
menores de 14 años atendidos en el Hospital Universitario del Valle, Cali Colombia
Médica, vol. 34, núm. 1, 2003, pp. 9-16
Beck, A. T., M. Kovacs y A. Weissman (1979). Assement of suicida intent: The scale for
suicide ideation. Journal Consult Clinic Psychology, 47, 343-352
Sánchez-Sosa, Juan Carlos, Villarreal-González, María Elena, Musitu, Gonzalo, Martínez
FerrerBelen Ideación Suicida en Adolescentes: Un Análisis Psicosocial. Psychosocial
Intervention [en linea]. 2010, 19(3), 279-287[fecha de Consulta 11 de Abril de 2023].
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17981750700
Rosselló, Jeannette; Berríos Hernández, Mayra
N(2004)https://www.redalyc.org/pdf/284/28438215.pdf
Yovanska Duarté Vélez, Ph.D.2 Lorenzo Lorenzo-Luaces, B.A. Jeannette
Rosselló(2012)file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-IdeacionSuicida-4896008.
pdf
Vélez-Pérez, Daritza , Maldonado-Santiago, Norma , Rivera-LugoCarmen Inés ESPECTRO
DEL SUICIDIO EN JÓVENES UNIVERSITARIOS EN PUERTO RICO. Revista
Puertorriqueña de Psicología [en linea]. 2017, 28(1), 34-44[fecha de Consulta 12 de
Abril de 2023]. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=233255999003
Carvajal, Gloria; Caro, Clara V(2011)https://www.redalyc.org/pdf/283/28322504006.pdf
Córdova Alcaráz, Alberto Javier; Estrada Trejo, Aurora Guadalupe; Velázquez Altamirano,
Marina(2013)https://www.redalyc.org/pdf/802/80225697002.pdf
Daniel Silva, Mario Valdivia, Benjamín Vicente, Esteban Arévalo, Rafaella Dapelo y
Carolina
Soto(2017)https://pdfs.semanticscholar.org/f3a1/78af485ae5e3ba0f5f8a9ecf6129a0bf
4817.pdf
"Rosalinda Guadarrama Guadarrama, Sara Stephanie Carrillo Arellano, Octavio Márquez
Mendoza, Julio César Hernández
Navor,(2014)https://www.scielo.org.mx/pdf/rmta/v5n2/v5n2a4.pdf
Rodríguez, Jorge, Fernandez, Ana Maria, Hernandez A., Enrique, Ramirez P.Sergio
Conductas Agresivas, Consumo de Drogas e Intentos de Suicidio en Jóvenes
48

Universitarios. Terapia Psicológica [en linea]. 2006, 24(1), 63-69[fecha de Consulta


12 de Abril de 2023]. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78524107
Muñoz M, Jerson, Pinto M, Verónica, Callata C, Héctor, Napa D, Nilton, & Perales C,
Alberto. (2006). Ideación suicida y cohesión familiar en estudiantes preuniversitarios
entre 15 y 24 años, Lima 2005. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud
Publica, 23(4), 239-246. Recuperado en 17 de abril de 2023, de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-463420060004000
02&lng=es&tlng=es.
Morales, Susana, Echávarri, Orietta, Barros, Jorge, Maino, María de la Paz, Armijo, Iván,
Fischman, Ronit, Núñez, Catalina, Moya, Claudia, & Monari, Marietta. (2017).
Intento e Ideación Suicida en Consultantes a Salud Mental: Estilos Depresivos,
Malestar Interpersonal y Satisfacción Familiar. Psykhe (Santiago), 26(1), 1-14.
https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.26.1.939
Morales, S., Armijo, I., Moya, C., Echávarri, O., Barros, J., Varela, C.,... Sánchez, G. (2014).
Percepción de cuidados parentales tempranos en consultantes a salud mental con
intento e ideación suicida. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(3), pp.
403-417. doi: dx.doi.org/10.12804/apl32.03.2014.06

Marco-Sánchez, S., Mayoral-Aragón, M., Valencia-Agudo, F., Roldán-Díaz, L.,


Espliego-Felipe, A., Delgado-Lacosta, C., & Hervás-Torres, G. (2020).
Funcionamiento familiar en adolescentes en riesgo de suicidio con rasgos de
personalidad límite: un estudio exploratorio. Revista de Psicología Clínica con Niños
y Adolescentes, 7(2), 50-55.
Valadez-Figueroa, I., Chávez-Hernández, A. M., Vargas-Valadez, V., & Ochoa- Orendain, M.
C. (2019). Componentes cognoscitivos, comportamentales y afectivos de la ideación
suicida y su relación con situaciones cotidianas de la vida familiar en adolescentes
mexicanos. Acta Universitaria 29, e2489.
de Desarrollo Social, S., & en base al Informe, E. (2015). Ministerio de Desarrollo Social.
Obtenido de Ministerio de Desarrollo Social: http://www. ministeriodesarrollosocial.
gob. cl/pdf/upload/IDS2. pdf.
Wilkinson, L. (2012). La gramática de los gráficos (págs. 375-414). Springer Berlín
Heidelberg.
Rojas, Ira G., & Saavedra, Javier E.. (2014). Cohesión familiar e ideación suicida en
adolescentes de la costa peruana en el año 2006.. Revista de Neuro-Psiquiatría, 77(4),
250-261. Recuperado en 24 de abril de 2023, de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-859720140004000
08&lng=es&tlng=es.
Chávez-Hernández, A. M., González-Forteza, C., Juárez Loya, A., Vázquez Vega, Dm., &
Jiménez Tapia, A. (2015). Ideación y tentativas suicidas en estudiantes del nivel
medio del estado de Guanajuato, México. Acta Universitaria, 25(6), 43–50.
https://doi.org/10.15174/au.2015.786
49

Yáñez, C. M., Bustos, P. M., Castromán, J. L., Vega, C. V., Medina, C. O., & Vásquez, H. G.
C. (2021). Apoyo parental, psicopatología e ideación suicida. Psychology, Society &
Education, 13(2), 103-115.
Romo, L. D. L. E., & Mira, M. A. (2014). Relación entre ideación suicida, depresión y
funcionamiento familiar en adolescentes. Psicología Iberoamericana, 22(2), 72-80.
Holguín, J. A. M., Rodríguez, M. J. C., Pérez, R. R., & Valdez, E. A. (2007). Intentos de
suicidio en adolescentes de educación media superior y su relación con la familia.
Psicología y salud, 17(1), 45-51.
Flores-Villavicencio, M. E., Romero-Valadez, C. R., Espinel-Bermúdez, M. C., Vega-López,
M. G., Valle-Barbosa, M. A., & Robles-Bañuelos, J. R. Sintomatología depresiva en
la ideación suicida de adultos mayores.
Baiocco, R., Ioverno, S., Cerutti, R., Santamaria, F., Fontanesi, L., Lingiardi, V.,
Baumgartner, E., Laghi, F. Suicidal ideation in spanish and italian lesbian and gay
young adults: The role of internalized sexual stigma [Article@Ideación suicida de
adultos jóvenes lesbianas y gays en españa y italia] (2014) Psicothema, 26 (4), pp.
490-496. Cited 42 times.
Llocya Ventura, F. G. (2020). Cuidado integral e ideación suicida en el adulto mayor de 60
años a más, Lima 2020.
Wang Z, Qin Y, Zhang Y, Zhang B, Li L, Ding L. Prevalence and correlated factors of
lifetime suicidal ideation in adults in Ningxia, China. Shanghai Arch Psychiatry.
2013;25(5):287-294. doi:10.3969/j.issn.1002-0829.2013.05.004
Rodríguez, Diana Isabel, Lizcano Cardona, Douglas, Morales Mesa, Santiago Alberto,
Arango Álzate, Catalina, & Agudelo Cifuentes, Maite Catalina. (2020). Factores
asociados con la ideación suicida del adulto mayor en tres ciudades de Colombia,
2016. Revista Colombiana de Psiquiatría , 49 (3), 142-153. Epub 15 de enero de 2021.
https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.09.004
Castro-Rueda, Vanessa Alexandra, Rangel Martínez-Villalba, Andrés Mauricio, Camacho,
Paul Anthony, & Rueda-Jaimes, Germán Eduardo. (2010). Factores de riesgo y
protectores para intento suicida en adultos colombianos con suicidabilidad. Revista
Colombiana de Psiquiatría, 39(4), 705-715. Retrieved April 16, 2023, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-745020100004000
07&lng=en&tlng=es.
Pérez Barrero, Sergio, Ros Guerra, Luis Angel, Pablos Anaya, Teresa, & Calás López,
Rafael. (1997). Factores de riesgo suicida en adultos. Revista Cubana de Medicina
General Integral, 13(1), 7-11. Recuperado en 16 de abril de 2023, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251997000100002&l
ng=es&tlng=es.
Kokoulina, E., & Fernández, R. (2014). Maltrato físico y emocional en la infancia y conducta
suicida en el adulto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 19(2), 93-103.
50

Castro-Díaz, S., Gómez-Restrepo, C., Gil, F., Restrepo, M. U., Miranda, C., de la Espriella,
M., ... & Pinto, D. (2013). Factores de riesgo para ideación suicida en pacientes con
trastorno depresivo en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43, 27-35.
Ospino, G. C., & Colorado, Y. S. (2012). CARACTERÍSTICAS DE INTELIGENCIA
EMOCIONAL Y SU RELACIÓN CON LA IDEACIÓN SUICIDA EN UNA
MUESTRA DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA (Characteristics of emotional
intelligence and its relation to suicidal ideation in a sample of psychology students).
CES psicología, 5(2), 88-100.

BOBES GARCÍA J.; GONZÁLEZ SEIJO J.; SAIZ MARTÍNEZ PA. (1997). Prevención de
las conductas suicidas y parasuicidas. Psiquiatría Médica. Barcelona: Editorial
Masson
Colombia. Instituto Nacional de Salud. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública de Intento
de Suicidio. versión 1. [Internet] 2022. https://doi.org/10.33610/infoeventos.49
Rodríguez, Rivera, Gracia y Montes.(1990) Departamento de Psiquiatría. Hospital
Universitario de Canarias. Urb. Ofra s/n La Laguna. Santa Cruz de Tenerife.El
suicidio y sus interpretaciones teóricas. Psiquis (1990)PDF.
International Journal of Psychological.Panorama actual del suicidio; analisis psicológico y
psicoanalítico- 7922 Vol. 1, No. 2, pp. 53-63
Bedout Hoyos, Andrés. PANORAMA ACTUAL DEL SUICIDIO: ANÁLISIS
PSICOLÓGICO Y PSICOANALÍTICO.International Journal of Psychological
Research, vol. 1, núm. 2, 2008, pp. 53-63
Ana G. Gutiérrez–García, Carlos M. Contreras. (2008). El suicidio y algunos de sus
correlatos neurobiológicos, Primera parte [ PDF file ].
https://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v31n4/v31n4a9.pdf
Bella, M. E, Fernández, R. A. y Willington, J. M. (2010). Intento de suicidio en niños y
adolescentes: depresión y trastorno de la conducta disocial como patologías más
frecuentes.
Sampieri R, Collado C, Lucio P (2014). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw
Hill.
Muñiz, M., & Y López, S. (s/f). Anexo3. Guía de Evaluación de Riesgo de Conductas
Suicidas en menores. Recuperado el 2 de mayo de 2023, de
https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/06676F9C-C4C3-40B7-BEAC-B862C5048D86
/290506/Anexo93.pdf

Cardona Zapata, J. A., Castellanos Sánchez, J. A., Gallego Ventura, K. L., & Barrero

Bellizzia, S. D. (2020). Factores de riesgo asociados con la ideación suicida de

adolescentes en Colombia.
51

También podría gustarte