Está en la página 1de 4

EL SUICIDIO: UNA PERSPECTIVA GENERAL DEL IMPACTO EN COLOMBIA

Maria Catalina Fernández Berbeo

Las politicas publicas para la salud mental han sido un tema de fuerte controversia
en Colombia, puesto que desde la perspectiva de los medios las diferentes entidades del
estado especialmente el ministerio de salud propenden por brindar los mejores beneficios a
la poblacion, sin embargo, mas alla de eso se puede observar un alto indice de conductas
que inciden negativamente en el desarrollo de una salud mental que permita al ser humano
vivir en comunidad y generar espacios de bienestar.

El suicidio se entiende como todo acto de muerte realizado por la victima y se


engloba dentro del fenomeno suicida para explicar este tipo de comportamiento que si bien
es multicausal por los diversos factores de riesgo desde el ambito psicologico, biologico y
social (Lopez Morfín , T., & Ibarra Lopez, 2015), dentro de los cuales es preciso reconocer
que la interaccion humana esta sujeta a variables que pueden vulnerar la delicada psique de
aquellas personas con precarias condiciones de afrontamiento ante la realidad.

En Colombia el hecho de idear, planear o intentar llevar a cabo una conducta de


suicidio se ha convertido en un fenomeno frecuente, que sugiere el desarrollo de
intervenciones con el proposito de brindar las herramientas adecuadas cuyo impacto e smuy
alto en el ambito personal, familiar y colectivo a fin de que se puedan identificar aquellas
variables asociadas a conductas de suicidio (Arenas et al., 2016) desde la labor desarrollada
como profesional siempre existe la posibilidad de encontrar menores que recurren en
conductas suicidad o que desde su hogar generan procesos d eideacion, que son expresados
a los padres, pero que, ante la recurrencia del fenomeno existe cierta naturalizacion que
limita el campo de accion, puesto que no hay una verdadera implicacion de las redes de
apoyo mas cercanas y por ende, muchas veces el suicidio consumado tiene que ver con
pobres procesos de acompañamiento y empoderamiento para hacer frente a las
adversidades.

A partir de un abordaje cientifico donde se establecen los factores diferenciales de


las mujeres jovenes para este caso, con pensamiento suicida y sin pensamiento suicida, se
reconoce como principal elemento del pensamiento suicida la evasión de problemas
(Montes, 2012), que de acuerdo con lo anteriormente mencionado sobre el empoderamiento
para hacer frente a las adversidades, determina que el emprender acciones para enfrentarlas
es necesario y mas si dichas acciones son un proceso de formacion a través de la autovalia
por ejemplo o el desarrollo de un pensamiento critico que permita tomar las mejores
decisiones.

A partir de lo abordado el suicidio consumado resulta ser aquella conducta final


relacionada con ciertos procesos psiquicos y decisiones basadas en la ruptura de una
integridad personal que motivan al ser humano a actuar de cierto modo, representa la
culminacion donde en un principio recurre la idea de suicidio, es aquí donde se habla del
yo, de la autoestima y el autoconcepto que describe globalmente al ser humano desde su
valia personal y donde el lazo padre- hijos es fundamental, asi mismo dichos conceptos, en
especial la identidad, se refiere a la busqueda de un lugar en el mundo, el hecho de ser parte
de algo y con una fuerte relacion en la construcción de esquemas de pensamiento (Varengo,
2016) esta discriminacion es la base para que las personas trabajen en la seguridad
personal, la identidad regularmente es el principio de identificacion en la interaccion
humana y caravteristicas como la autoestima y el autoconcepto es lo que permiten
fortalecer dichas relaciones humanas.

Se anteponen las emociones como fuente explicativa a la aparicion de conceptos


como ideacion o conducta suicida, sin embargo dichos conceptos no deben contemplarse
como apartados, sino que debe exxistir una concepción global en relación al suicidio
atendiendo a su definicion como algo mas profundo y que demanda una intervención
paralela al reconocimiento de factores personales y sociales presentes en dicha conducta
(Ortega González, 2018).

Mas alla de caracteristicas personales la prevencion del suicidio se relaciona con


ciertas conductas observables donde el papel del profesional debe estar orientado a
demostrar tolerancia, procurar no lanzar juicios, mostrar el suicidio como opcion mas no
como salida , informarse respecto a las redes de apoyo e inducir a una re- valoración
(Ceballos, G: Suarez, 2012), sin embragopara poder intervenir es necesario reconocer
ciertos indicios que pueden aludir a una presunta condusta suicida como verbalizar la
intención, las dificultades para comer o dormir , aumento en el consumo de alcohol o
drogas, expresa sentimientos d eimpotencia y baja autoestima, piensa ocnstantemente en la
muerte, tiene ideas o planes sobre llevar a cabo conductas con el fin de quitarse la vida,
entre otras (Hernandez, 2006), que si bien, se reconocen a simple vista no siempre pueden
presentarse, por tal razón es necesario prestar atención a las mas minimas señales que
pueden prevenir este tipo de hechos y reducir las respuestas de autolesión o intencion en la
consecución del suicidio.

En conclusion es posible identificar ciertos elementos del contexto social


Colombiano que ameritan atencion, pues muchas situaciones o realidades bajo las cuales se
sircunscribe el suicidio consumado pueden ser prevenidad con la adecuada intervencion y
la busqueda de mecanismos que le permitan al ser humano integrarse y generar espacios de
bienestar para sus semejantes, teorias como la del lazo social nos hablan de dicha
identificacion con e otro y las nociones de relaidad sujetas a la No normalizacion de lo que
sería una conducta indaptada (Arrieta Burgos, 2016), es asi como desde una perspectiva
social se suma la juridificación y la resignificación d elos procesos que en el pais albergan
la prevencion y la atencion y como el contexto, desde lo familiar, lo educativo, lo laboral y
lo social busca cambios y novedad en los modelos de interacción humana, ser parte de un
todo y explicarse desde el empoderamiento y la formacion de vinculos.

REFERENCIAS

Arenas, A., Gómez-Restrepo, C., & Rondón, M. (2016). Factores asociados a la conducta
suicida en Colombia. Resultados de la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015.
Revista Colombiana de Psiquiatria, 45(S 1), 68–75.
https://doi.org/10.1016/j.rcp.2016.03.006

Arrieta Burgos, E. (2016). Psicología y derecho en Colombia: una relación reflexiva.


Revista de La Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 46(124), 171–206.
https://doi.org/10.18566/rfdcp.v46n124.a09

Ceballos, G: Suarez, Y. (2012). Capitulo III Algunas medidas de prevención del suicidio. In
Libro y Cartilla, El suicidio (UniMagdale, pp. 33–40).

Hernandez, M. (2006). Capitulo 3 Señales de alerta. In F. C (Ed.), Afrontando la realidad


del suicidio (pp. 18–19).
https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/excelencia/salud_me
ntal/opsc_est14.pdf.pdf

Lopez Morfín , T., & Ibarra Lopez, A. M. (2015). Fenomeno suicida: un acercamiento
transdisciplinar. Manual Moderno.

Montes, G. M. y F. (2012). Social thinking regarding suicide in high-school students. 14,


312–324.

Ortega González, M. (2018). Comportamiento Suicida. Reflexiones críticas para su estudio


desde un sistema psicológico. In Comportamiento Suicida. Reflexiones críticas para
su estudio desde un sistema psicológico (Qartuppi,).
https://doi.org/10.29410/qtp.18.05

Varengo, J. (2016). Ideación suicida en adolescentes. Universidad Siglo 21, 1–88.


http://sergioguillen.com/wp-
content/uploads/2015/05/Guillen_Cavero_TFG_vFinal.pdf

También podría gustarte