Está en la página 1de 21

Nombre: Laura Melissa Jiménez Hilarión

TALLER NEUROLOGÍA

1. ¿Qué área neurológica esta evaluando el examinador y cómo lo hace? ¿Lo hace bien?

Minuto (0:56)

A. Examen de campo visual:

Para evaluarlo con exactitud, se efectúa la perimétria. El campo visual viene definido por
el área que somos capaces de ver con el/los ojos fijos en un punto, y la extensión
completa de un campo visual abarca desde los 60° nasales hasta los 90° temporales y
desde 60° superiores hasta 70° inferiores. El examinador evalúa el campo visual de
paciente ubicando sus dedos en diversas posiciones, superior, inferior y en la parte más
alejada del campo visual, pidiéndole al paciente que le informe cuantos dedos esta viendo.

De esta manera evalúa que el paciente no tenga alteraciones como hemianopsias o


cuadranopsias o amaurosis, las cuales pueden estar indicando alteraciones en el quiasma
óptico, en la cintilla óptica o a nivel de la cisura calcarina, entre otros. Además, al
solicitarle al paciente que responda cuantos dedos esta observando permite saber cómo
se encuentra la agudeza visual del paciente, realizando una evaluación de cómo se
encuentra el segundo par craneano. Se podría mejorar la exploración del campo visual, si
el examinador realiza el examen por confrontación, en donde se ubica a una distancia de
50 cm del paciente, y le pide al paciente cubrirse el ojo que desea evaluar, cubriendo el
examinador simultáneamente su ojo contralateral, para así desplazar su mano desde
afuera hacia dentro del campo visual, pidiéndole al paciente que indique cundo comience
a verlo, para de estar forma poder comprar los resultados del campo visual del paciente
con los propios.

B. En el examen del campo visual se pueden encontrar alteraciones como:


 Hemianopsias: Cuando el defecto compromete la mitad del campo visual. Se dice que esta
es homónima cuando involucra ambos lados derechos o izquierdos y heterónima si
involucra lados distintos (mitad derecha y mitad izquierda). Se puede observar una
hemianopsia bitemporal cuando existe una lesión en quiasmo óptico, ya sea por tumores a
nivel de la hipófisis. Las lesiones en la cintilla óptica dan lugar a una hemianopsia
homónima contralateral.
 Cuadranopsias: Cuando se compromete un cuadrante del campo visual
 Amaurosis o ceguera: Puede ser causa por una lesión en el nervio óptico homolateral
Minuto (1:00)

A. Examen de las pupilas:

En el examen normal de pupilas se evalúa si estas son redondas, regulares, simétricas y si


están ocupando la posición central. Se evalúa también su tamaño impartiendo un estimulo
luminoso, en donde se observa que ante el estímulo la pupila disminuye de diámetro y
ante la oscuridad aumenta de tamaño. Me permite hacer una evaluación al tercer par
craneano.

El examinador evalúa el reflejo fotomotor del paciente, ubicándose delante de el y


estimulando cada pupila por separado con la luz de una linterna, en donde se observa la
miosis del paciente. Al mismo tiempo puede analizar el reflejo consensual observando la
respuesta de la pupila que no fue estimulada. El examinador podría mejorar la
exploración, si durante el examen coloca su mano sobre la línea media de la cara del
paciente para evitar que el estimulo luminoso llegue a la pupila que no está evaluando,
alterando así el reflejo consensual y a su vez podría completar el examen evaluando el
reflejo de acomodación y convergencia solicitándole al paciente que mire hacia un punto
lejano, para que luego dirija la mirada hacia el dedo índice del examinador que se va a
encontrar ubicado a 30 cm del paciente, al realizar esto se observara como en condiciones
normales el paciente pasa de midriasis a miosis.

B. En el examen de pupilas se puede encontrar alteraciones como:

 Discoria: Se presenta cuando hay irregularidad del contorno papilar, generalmente esto se
debe a causa oftalmológicas, como el coloboma primario o secundario a cirugía, a
traumatismos oculares o enfermedades del iris.
 Ausencia del reflejo fotomotor: Cuando al estimular con luz la pupila no se observa miosis,
esto puede ser debido a neuritis óptica, o parálisis completa del III par o alteraciones en el
nervio óptico.
 Ausencia del reflejo consensual: Cuando no se observa la respuesta de la pupila opuesta al
estimular la otra. Se debe a alteración en el tercer par craneano.
 Midriasis: Cuando la pupila tiene mas de 4 mm, puede ocurrir cuando el paciente enfoca
un punto lejano, o cuando ha utilizado alguna sustancia para alterar el tamaño pupilar.
 Miosis: Cuando la pupila mide menos de 2 mm. Se observa cuando el paciente enfoca un
punto cercano, aunque puede observarse en la meningitis, uremia o en la intoxicación por
opiáceos.
 Anisocoria: Cuando existe una desigualdad de tamaño pupilar. Es importante saber si hubo
consumo de alguna sustancia para dilatación pupilar o determinar si son alteración del
nervio óptico, también se observan en hernias del uncu temporal o parálisis completa del
tercer par craneano.

Minuto (1:07)

A. Exploración de la motilidad ocular extrínseca:


En esta inspección se pueden detectar anomalías en la posición de la cabeza, ptosis
palpebral, alteraciones primarias en la posición de los ojos o en la mirada y la presencia de
nistagmos. Esto me permite una evaluación del tercer, cuarto y sexto par craneano.

Para la exploración, el examinador le solicita a la paciente que siga con la mirada la


linterna, que se mueve en sentido horizontal de derecha a izquierda y en sentido vertical
de abajo hacia arriba. Con estos movimientos está evaluando la acción de los músculos
recto externo (sexto par craneano), oblicuo mayor (cuarto par craneano) y los demás,
recto superior, oblicuo menor, recto inferior (tercer par craneano). Al mismo tiempo
evalúa si hay presencia de nistagmos. Se podría mejora un poco el examen si se evalúa
primero por separado cada ojo, para poder apreciar mejor la acción de los diferentes
músculos y luego si obsérvalos en conjunto para ver si uno se desplaza mas que el otro.

B. Entre las alteraciones de la motilidad ocular extrínseca se pueden encontrar:

 Estrabismo: Se refiere a la desviación de uno o de ambos globos oculares, los cuales


tienen su integridad gracias a los movimientos coordinados de todos los músculos
oculares. Se observa cuando hay alteración en el III, IV O VI par craneano.
 diplopía: Visión doble. Puede estar relacionados con los nistagmos.
 Nistagmo: Movimiento oscilatorio de ida y vuelta rítmico de los ojos. Puede ocurrir por
vértigo, alteraciones en el tono vestibular.
 Parálisis de IV par: El paciente no puede mover el oblicuo menor, por lo que el ojo se
desplaza hacia arriba y hacia afuera. Puede ser de origen traumático
 Parálisis del sexto par craneano: El paciente no tiene un correcto movimiento del musculo
recto externo por lo que no puede llevar el ojo hacia afuera y este se desvía hacia adentro.
Puede ser ocasiona por diabetes o tumores.

Minuto (1:14)

A. Exploración del séptimo par craneano:

El nervio facial tiene funciones motoras, neurovegetativas, sensoriales y sensitivas. En la


exploración de la motilidad se aprecian los rasgos fisionómicos en el paciente, evaluando
si existen asimetrías o no en las arrugas frontales, o alteraciones en la oclusión palpebral,
el borramiento del surco nasogeniano o desviación en la comisura bocal, que fue lo que
realizo el examinador en los primeros segundos.

Después de observar esto, el examinador pide al paciente que sonría, para que esto pueda
poner en evidencia déficit motores. Se podría complementar el examen si se le pide al
paciente arrugar la frente, elevar las cejas, fruncir el ceño, cerrar fuertemente los
parpados o soplar para apreciar mejor la fuerza de determinados grupos musculares y
reconocer si existe alguna alteración, que rama es la que se encuentra comprometida. Se
podría a su vez pedirle al paciente que flexione su cabeza contra una resistencia para
apreciar la contracción musculo esquelética del cuello.

B. Dentro de las alteraciones del séptimo par craneano se pueden encontrar:

 Parálisis facial central: Lesión en el haz cortico bulbar , que hace que en el paciente se
observe parálisis de la mitad inferior de la cara, con una integridad relativamente
conservada de la mitad superior
 Parálisis facial periférica: Se produce una lesión en el núcleo o en el trayecto Periférico del
nervio. En el paciente se observa que se aplanan las arrugas frontales, descenso de la ceja,
no puede cerrar el parpado, lagrimeo y presenta el signo de Bell. Se reconocen dentro de
estos los síndromes de Millard Gubler y de Foville. Puede ser causado por desórdenes
metabólicos como la gota, o la diabetes o meningitis o linfomas
 Espasmo hemifacial: Se observa en el paciente contracciones rápidas en un musculo.
Puede ser debido a lesiones del ángulo ponto cerebeloso o del tronco basilar.
Minuto (1:19)

A. Exploración del XII par craneano:

La función del nervio hipogloso (nervio motor de la lengua) se determina mediante la


evaluación de los movimientos de la lengua. El examinador le solicita a la paciente que
saque la lengua, con el fin de observar si esta se desvía hacia algún lado o permanece en
posición central.
Cuando ocurre protrusión de la lengua sin desviarse hacia ningún lado, quiere decir que la
acción de los dos músculos genioglosos esta normal, si se desvía hacia algún lado quiere
decir que el musculo ipsilateral esta comprometido y si la persona no puede sacar la
lengua la lesión es bilateral. Para complementar el examen se puede utilizar un
bajalenguas para pedirle al paciente que haga fuerza.

B. Dentro de las alteraciones del nervio hipogloso mayor se encuentran:


 Lesiones supranucleares bilaterales: En esta la lengua se desvía hacia el lado contrario del
sirio de lesión cerebral. Se puede deber a tumores, traumatismos o hemorragias.
 Lesiones supranucleares bilaterales: No se observan atrofias ni fasciculaciones

Minuto (1:21)

A. Exploración del XI par craneal:

El XI par craneal es un nervio exclusivamente motor que inervan los músculos


esternocleidomastoideos y trapecios.
El examinador le solicita a la paciente que eleve los hombros, con lo cual puede evaluar la
capacidad motora del musculo trapecio, sin embrago para hacer el examen un poco mas
completo se le podría pedir a la paciente que rote la cabeza hacia la izquierda y la derecha
para producir la contracción de los músculos esternocleidomastoideos y así evaluar
también su integridad.

B. Dentro de las alteraciones del nervio espinal podemos encontrar:

 Parálisis del esternocleidomastoideo: Se observará como una hipofunción de la rotación


de la cabeza hacia el lado opuesto
 Compromiso del trapecio: Se observa debilidad para elevar los hombros.
Ambas pueden ser causadas por lesiones en el núcleo ambiguo del bulbo, enfermedades
vasculares o enfermedades de la neurona motora.

Minuto (1:23)

A. Exploración de la rama coclear:

Para hacer la evaluación del octavo par craneano, se deben evaluar sus dos ramas, la
coclear que se encuentra relacionada con la audición y la vestibular que se relaciona con el
equilibrio y la orientación en el espacio tridimensional.

El examinador empieza evaluando la rama coclear, determinando la agudeza auditiva, en


donde se acerca a la paciente y pronuncia un numero en voz baja, mientras que con su
mano trata de generar algo de ruido en el conducto auditivo externo contralateral, esto lo
realiza en ambos oídos, solicitándole a la paciente que le diga la palabra que escucho, esto
con el fin de determina algún grado de hipoacusia. El examinador podría tratar de ocluir
completamente el conducto auditivo externo contralateral para obtener mejores
resultados. Para lograr una mejor evaluación de la capacidad auditiva se podría aplicar la
prueba de Weber, la prueba de Rinne o una audiometría.

B. La principal alteración que se encontrara será hipoacusia en donde se encontrara una


reducción de la audición que puede ser de conducción o de percepción, la de conducción
se refiere al compromiso del oído externo y/o medio y la de percepción a alteración del
oído interno y/o nervio coclear.
Entre las causas de la hipoacusia de conducción se encontrarán otitis externa, perforación
de la membrana timpánica, otitis media, entre otras. Y en las de percepción, serán
originadas por malformaciones congénitas, fracturas del peñasco, fármacos, etc.
Minuto (1:30)

A. Evaluación de la motilidad activa voluntaria:

Se evalúa la capacidad por parte del paciente de efectuar, sin ayuda, movimientos que le
solicita el examinador. En la evaluación de la fuerza muscular se puede realizar la
maniobra de Mingazzinni, que se observa en el video. En donde el examinador le solicita a
la paciente que levante ambos brazos, primero con las palmas hacia el suelo y después con
las palmas hacia el techo, para finalmente cerrar los ojos y permanecer unos segundos en
esa posición. Lo que se debe observar en condiciones normales es que ambos miembros
desciendan de forma simultánea al cerrar los ojos. El examinador podría complementar la
maniobra, evaluando los miembros inferiores de la paciente.
B. Dentro de las alteraciones que se pueden poner de manifiesto en la maniobra, se
encuentran:

 Paresia: tanto de miembros superiores como de inferiores.


 Hemiplejia: Perdida de motilidad activa en un hemicuerpo
 Hemiparesia: Reducción en la motilidad activa en el hemicuerpo
 Cuadriparesia: Reducción en la motilidad activa en los miembros superiores e inferiores
 Parálisis: Incapacidad para realizar un movimiento
 Diplejía: Perdida de motilidad en los miembros superiores
 Monoplejía: Perdida de la motilidad activa en un miembro, ya sea superior o inferior
 Fatigabilidad: En donde el movimiento inicialmente se efectúa con una fuerza normal pero
en el mantenimiento de la contracción muscular este se debilita rápidamente.
Minuto (1:37)

A. Examen de la fuerza muscular (Miembros superiores)

Para la determinación de la fuerza muscular en la paciente se examinan distintos


segmentos de forma sistemática y se compara la fuerza de un grupo muscular con la del
simétrico del lado opuesto. El examinador evalúa los miembros superiores pidiéndole a la
paciente que le apriete la mano, esto le permite hacer una comparación de la fuerza
aplicada por los grupos musculares, flexores de los dedos, palmares y radiales, con el fin
de descartar paresias o parálisis. El examinador puede cuantificar la fuerza utilizada en una
escala de 0 a 5. Se podría complementar el examen solicitándole a la paciente que realice
movimientos de abducción, antepulsión, retropulsión, rotación interna y rotación externa.

B. Se pueden reconocer también problemas de hemiplejia, hemiparesia, cuadriplejia o


cuadriparseia, parapejia o paraparesia, monoplejía o monoparesia o diplejía o diparesia.

Minuto (1:40)

A. Evaluación del tono muscular

El tono muscular se define como la resistencia activa que ofrece normalmente un musculo
esquelético ante su estiramiento pasivo y se evidencia como una semicontraccion
muscular ligera y sostenida. Para la evaluación del tono muscular el examinador realiza la
maniobra de Stewart- Holmes, en donde le solicita a la paciente que flexione el antebrazo
sobre su brazo y que ejerza fuerza para impedir que el pueda extenderle el brazo, al cesar
su estiramiento, se produce un ligero desplazamiento del miembro flexionado, que
rápidamente retorna a su posición inicial.

B. Cuando existe alguna alteración en la evaluación del tono muscular se puede observar
hipotonía, que se refiere a la disminución del tono muscular, la cual puede ser de grado
variable. En esta situación se observa como al realizar la fuerza sobre el antebrazo de
paciente la mano de este golpea su hombro y con frecuencia siguen algunas oscilaciones
antes de que retome su posición original.
Pueden originarse por lesiones musculares como miopatías, por afecciones del sistema
nervioso Periférico en donde se interrumpe el arco reflejo del tono y por afecciones del
SNC como poliomielitis aguda o afecciones cerebelosas.
Se puede encontrar también hipertonía derivada de lesiones de la vía piramidal.

Minuto (1:51)

A. Motilidad pasiva

Esta prueba consiste en la movilización de los diferentes segmentos corporales del


paciente. El explorador le pide a la paciente que se relaje y le mueve las muñecas, esto con
el fin de recoger información sobre el tono muscular, así como el estado de las estructuras
osteoarticulares involucrados.

B. Cuando existe alguna alteración en la evaluación del tono muscular se puede observar
hipotonía, que se refiere a la disminución del tono muscular, la cual puede ser de grado
variable.
Pueden originarse por lesiones musculares como miopatías, por afecciones del sistema
nervioso Periférico en donde se interrumpe el arco reflejo del tono y por afecciones del
SNC como poliomielitis aguda o afecciones cerebelosas.
Se puede encontrar también hipertonía derivada de lesiones de la vía piramidal

Minuto (1:55)

A. Exploración de movimientos alternantes


Se determina la capacidad de realizar movimientos alternantes sucesivos, más o menos
rápidos. Para esto el examinador le pide a la paciente que cierre rápidamente los dedos de
las manos, el pulgar y el índice, y que realice la misma actividad con la otra mano.
B. la incapacidad de efectuar con cierta velocidad y precisión movimientos alternantes
indica la presencia de paresia discreta, animalias en el tono, sea por hipertonía piramidal o
rigidez extrapiramidal.

Minuto (2:00)

A. Prueba índice-nariz

Se realiza la evaluación de las coordinaciones en el paciente para ver si es capaz de realizar


movimientos normales de forma ordenada y armónica. Para explorar los miembros
superiores se explora con la prueba índice-nariz. El examinador le solicita a la paciente que
con su dedo índice toque su nariz y después el dedo índice del examinador y que repita el
ejercicio 3 veces, y después le solicita que realice lo mismo con la otra mano. Esto permite
evaluar la velocidad con que efectúa el movimiento, la fluidez de este y la corrección en
cuanto a la dirección y sentido, así como la precisión para ubicar el destino y lograr la
actividad indicada.
El examinador podría completar la prueba, pidiéndole a la paciente que primero la realice
con los ojos abiertos y después prosiga a realizar el ejercicio con los ojos cerrados.

B. Cuando existe alguna alteración en la prueba se puede estar ante una ataxia, en donde
se observa una alteración en los movimientos de la paciente afectados por la
incoordinación, a veces de manera grave.
 Discronometria: Defectos en la iniciación como en la duración del movimiento
 Asinergia: fragmentación en movimientos elementales
 Dismetria: Inadecuación de la amplitud para arribar a su destino
 Hipermetría: Dificultades e imposibilidad para precisar el blanco sobrepasándolo
 Hipometría: Dificultades e imposibilidad para precisar el blanco no alcanzándolo

Pueden ser debidas a alteraciones en el cerebelo, en la corteza cerebral o en las


conexiones corticoespinales.
Minuto (2:10)

A. Examen de la fuerza muscular (Miembros inferiores)

Para la determinación de la fuerza muscular en la paciente se examinan distintos


segmentos de forma sistemática y se compara la fuerza de un grupo muscular con la del
simétrico del lado opuesto. El examinador evalúa los miembros inferiores pidiéndole a la
paciente que flexione la pierna mientras el hace fuerza para hacia el lado opuesto, esto lo
realiza sobre ambas piernas. Después le solicita a la paciente que haga fuerza para alejar la
mano de él, este ejercicio también se realiza en ambos miembros, después le pide a la
paciente que flexione con fuerza el pie mientras el realiza la fuerza en la dirección
contraria, repitiéndolo en el otro pie.

B. Se pueden reconocer también problemas de hemiplejia, hemiparesia, cuadriplejia o


cuadriparseia, parapejia o paraparesia, monoplejía o monoparesia o diplejía o diparesia.

Minuto (2:30)

A. Prueba talón rodilla

Esta prueba también se utiliza para evaluar la taxonomía dinámica en el paciente. El


examinador le solicita a la paciente que levante una pierna, que es la que el va a sostener,
y le pide que con el talón de la otra pierna toque su rodilla (la que se encuentra levantada
por el examinador), y que recorra con el talón desde la rodilla hasta el empeine. El
examinador podría complementar la prueba solicitándole a la paciente que después de
realizar la prueba con los ojos abiertos, lo realice con los ojos cerrados. En condiciones
normales, el movimiento debe ser preciso y armónico, tanto con los ojos abiertos como
con los ojos cerrados.
B. Cuando existe alguna alteración en la prueba se puede estar ante una ataxia, en donde
se observa una alteración en los movimientos de la paciente afectados por la
incoordinación, a veces de manera grave.
 Discronometria: Defectos en la iniciación como en la duración del movimiento
 Asinergia: fragmentación en movimientos elementales
 Dismetria: Inadecuación de la amplitud para arribar a su destino
 Hipermetría: Dificultades e imposibilidad para precisar el blanco sobrepasándolo
 Hipometría: Dificultades e imposibilidad para precisar el blanco no alcanzándolo

Pueden ser debidas a alteraciones en el cerebelo, en la corteza cerebral o en las


conexiones corticoespinales.

Minuto (2:44)

A. Reflejo plantar

Es muy importante realizar la evaluación de los reflejos osteotendinosos o profundos, en


donde se realiza la percusión de un tendón o una superficie ósea apropiada para producir
la contracción del musculo vinculado con el estimulo. Su base representa el reflejo
miotático o de estiramiento, el cual representa la respuesta o variedad fásica. Para realizar
este reflejo el examinador estimula con su pulgar el reflejo plantar, el cual desplaza por la
planta del pie siguiendo su borde externo. En la práctica medica se utiliza para estimular el
reflejo una punta roma que se mueve tanto por el borde del pie como transversalmente
de afuera hacia adentro sobre la piel que cubre la cabeza de los metatarsianos para
concluir detrás del hallux, lo cual no fue realizado por el examinador.

B. Los reflejos pueden hallarse reducidos o abolidos por interferencias entre la vía
aferente y eferente o por lesiones en la vía piramidal. Cuando las respuestas son
exageradas se les asigna un carácter funcional y son mas frecuentes en sujetos ansiosos o
pusilánimes.
Se puede encontrar el Signo de Babinski, el cual se representa como una inversión del
reflejo plantar y se observa en lesiones de la vía piramidal o encontrase de forma
transitoria luego de crisis epilépticas o durante los primeros meses de vida.
Minuto (3:00) y (3:18)

A. Exploración sensitiva (Nervio Trigémino)

El nervio trigémino es un par craneal que cumple funciones motoras, sensitivas y


neurovegetativas. Desde el punto de vista sensitivo, se divide en tres ramas denominadas:
Rama oftálmica, rama maxilar y rama mandibular.

Para la evaluación sensitiva el examinador toma un hisopo y simplemente empieza a rozar


la cara del paciente, se realiza de manera simétrica a ambos lados en sentido
descendente. La técnica utilizada por el examinador es correcta y se asegura de tener en
cuenta la sensibilidad dolorosa, el cual la realiza por medio de una aguja . En la literatura
mencionan la importancia de examinar la térmica con agua fría y agua caliente. El
examinador si podría mejorar su técnica si le solicita a la paciente cerrar los ojos, para que
no influya en el resultado del examen.

B. Cuando existe una lesión completa del trigémino, el paciente presenta anestesia
homolateral de la mitad de la cara y de las mucosas yugal y nasal, así como compromiso
motor.
 Se pueden encontrar casos o de neuralgia del trigémino, que la mayoría de los casos es de
causa idiopática y se caracteriza por un dolor lancinante paroxístico que se presenta en
una o mas ramas sensitivas.
 Las lesiones infranucleares se caracterizan porque afectan la sensibilidad en todas sus
formas en el territorio de una, dos o las tres ramas periféricas. Se observan como
consecuencia de tumores del ángulo pontocerebeloso.
Minuto (3:04) y (3:18)

A. Exploración de la sensibilidad superficial:

Dentro de la sensibilidad superficial, se encuentran la sensibilidad dolorosa, térmica y la


táctil. Explorarla me permite evaluar las estructuras receptoras, las fibras sensitivas, las
neuronas sensitivas que son las responsables de los dermatomas.
Para realizar la prueba el examinador mueve el algodón por las piernas y por los pies de la
paciente, pidiéndole a la paciente que le diga si sentía el estimulo de la misma intensidad
en ambos miembros inferiores. El examinador realiza el mismo procedimiento con una
aguja para determinar la sensibilidad dolorosa. Los estímulos deben realizarse con la
misma intensidad para evitar errores en la evaluación, y a si mismo el examinador podría
mejora la técnica si realiza la prueba solicitándola a la paciente que cierre los ojos.

B. Entre las alteraciones que se pueden encontrar encontramos:

 Hipoestesia: La sensibilidad se encuentra reducida, puede ser global y afectar todas las
formas de sensibilidad
 Hipoalgesia: Disminución de la sensibilidad dolorosa
 Anestesia: Abolición de la sensibilidad
 Analgesia: Anestesia dolorosa
 Hiperestesia: En donde la sensibilidad se encuentra aumentada
 Alodinia: El paciente percibe como doloroso un estímulo no nociceptivo
 Hiperpatia: Percepción exagerada de un estimulo una vez superado un umbral
generalmente elevado.
 Alostesia: El paciente se refiere al estimulo como aplicado en un punto simétrico del
cuerpo

Minuto (3:24)

A. Sensibilidad vibratoria o palestesia

La sensibilidad profunda también incluye la sensibilidad visceral. El examinador utiliza un


diapasón que se coloca vibrando sobre las falanges y los metacarpianos, de ambas
extremidades, preguntándole a la paciente que la percepción de la vibración era la misma
para ambos. Para completar el examen, el evaluador pudo colocar la vibración sobre otros
relieves óseos, como el acromion, el olecranon, la apófisis estiloides del cubito y el radio,
las crestas iliacas, sacro, etc.

B. Entre las alteraciones que se pueden encontrar encontramos:

 Hipoestesia: La sensibilidad se encuentra reducida, puede ser global y afectar todas las
formas de sensibilidad
 Hipoalgesia: Disminución de la sensibilidad dolorosa
 Anestesia: Abolición de la sensibilidad
 Analgesia: Anestesia dolorosa
 Hiperestesia: En donde la sensibilidad se encuentra aumentada
 Alodinia: El paciente percibe como doloroso un estímulo no nociceptivo
 Hiperpatia: Percepción exagerada de un estimulo una vez superado un umbral
generalmente elevado.
 Alostesia: El paciente se refiere al estimulo como aplicado en un punto simétrico del
cuerpo

Minuto (3:26)

A. Exploración de la sensibilidad superficial:

Dentro de la sensibilidad superficial, se encuentran la sensibilidad dolorosa, térmica y la


táctil. Explorarla me permite evaluar las estructuras receptoras, las fibras sensitivas, las
neuronas sensitivas que son las responsables de los dermatomas.
En esta prueba el examinador complementa la evaluación realizada previamente,
solicitándole a la paciente que cierre los ojos y que diga cual pierna es la que esta tocando.

B. Entre las alteraciones que se pueden encontrar encontramos:

 Hipoestesia: La sensibilidad se encuentra reducida, puede ser global y afectar todas las
formas de sensibilidad
 Hipoalgesia: Disminución de la sensibilidad dolorosa
 Anestesia: Abolición de la sensibilidad
 Analgesia: Anestesia dolorosa
 Hiperestesia: En donde la sensibilidad se encuentra aumentada
 Alodinia: El paciente percibe como doloroso un estímulo no nociceptivo
 Hiperpatia: Percepción exagerada de un estímulo una vez superado un umbral
generalmente elevado.
 Alostesia: El paciente se refiere al estímulo como aplicado en un punto simétrico del
cuerpo

Minuto (3:46)

A. Exploración de los reflejos

Es muy importante realizar la evaluación de los reflejos osteotendinosos o profundos, en


donde se realiza la percusión de un tendón o una superficie ósea apropiada para producir
la contracción del musculo vinculado con el estimulo. Su base representa el reflejo
miotático o de estiramiento, el cual representa la respuesta o variedad fásica. El
examinador evalúa el reflejo bicipital, el estiloradial, rotuliano patelar, alquiliano en ambas
extremidades, analizando la respuesta a cada una de esas. El examinador le recomienda a
la paciente estar relajada. Para completar el examen, se pudo agregar el reflejo
nasopalpebral, el superciliar, el maseterino.

B. Dentro de las alteraciones se encuentran:

Se valora con cruces: 0 ausente, + presente pero disminuido, ++ normal, +++ Aumentado,
++++ Hiperreflexia.

 Hiperrelexia osteotendinosa: En donde la amplitud de la respuesta es excesiva e informa


sobre la liberación del reflejo miotático de influencias inhibidoras, en donde comprometen
a vía piramidal.
 Hiporreflexia: Reducción motora de la respuesta motora
 Arreflexias osteotendinosas: Abolición de la respuesta motora después de la aplicación del
estímulo.
 Inversión del reflejo osteotendinoso: En lugar de flexión se obtiene extensión, o viceversa.
 Clonus: Respuesta muscular refleja en la que las contracciones se suceden de manera más
o menos rítmica mientras dura la aplicación del estímulo, en este caso, el estiramiento
muscular.
Minuto (4:07)

A. Evaluación taxia estática

Explora la actitud del paciente y el mantenimiento de la postura, tanto de pie como


sentado. Se evalúa con la maniobra de Romberg, si es positiva constituye el signo del
mismo nombre. Para explorarla el examinador le pide a la paciente que se coloque de pie,
con los pies juntos y la mirada al frente, luego de comprar que puede mantener esa
actitud se le solicita que cierre los ojos. Si mantiene la postura tiene una correcta
información propioceptiva y laberíntica, ya que puede mantener la postura. El examinador
a su vez realiza un ligero empujan para ver si la paciente es capaz de mantener su postura.

B. Dentro de las alteraciones que se pueden encontrar esta:


 Signo de Romberg positivo: El paciente con compromiso de los cordones posteriores o del
laberinto, al cerrar los ojos y quedar sin información exteroceptiva, pierde el equilibrio.

Minuto (4:14)

A. Evaluación de la marcha

La marcha es una acción motora completa y aprendida que se torna automática, participa
el SNC, SNP y el sistema musculoesquelético. En las alteraciones de la marcha se encuentra
involucrada cualquier sección del sistema motor: Corteza motora, vías descendentes,
complejo extrapiramidal, cerebelo, nervios motores y sensitivos periféricos, médula
espinal y vía cerebelosa aferente.
Para la exploración, el examinador le solicita a la paciente que camine 5 pies hacia
adelante y que vuelva. Le vuelve a pedir que realice la misma acción, pero ahora a una
mayor velocidad para finalmente pedirle que camine hacia atrás, que camine punta talón
hacia delante y vuelva a sentarse. En estos ejercicios el examinador debe evaluar la
posición del cuerpo, la libertad del movimiento, la posición de las extremidades, los
movimientos de las piernas, la amplitud y la velocidad de los pasos.

B. El reconocimiento de algunas anomías de la marcha es de importancia diagnóstica para


sospechar ciertas enfermedades.

 Marcha de la debilidad: Se da en enfermedades que requirieron mucho reposo,


inestabilidad y necesidad de apoyo, el paciente se siente ansioso por apoyarse en algo.
 Marcha atáxica: Existen dos formas, una sensitiva y otra que resulta de mecanismos de
coordinación. La sensitiva es causada por interrupción de vías propioceptivas de la médula
espinal, se produce por una alteración en el sentido de posición de diversas partes del
cuerpo, puede aumentar el polígono de sustentación.
La marcha de trastorno cerebeloso se debe a alteraciones entre mecanismos del cerebelo
y sus conexiones. No puede seguir una línea recta en el piso, movimientos oscilatorios o
temblores en el cuerpo. La marcha se lateraliza hacia el lado de la lesión.
 Marcha espástica: La marcha de la hemiparesia espástica surge de lesiones que
interrumpen la inervación corticoespinal de un lado del cuerpo. Mantiene su MS cercano
al cuerpo, rígida y en flexión y su MI permanecerá rígido y en extensión,
consecuentemente arrastra su MI al caminar haciendo una figura de semicírculo.
La marcha de la paraparesia espástica es causada por una disfunción en la médula espinal.
Presenta rigidez en sus MI y generalmente los arrastra, las rodillas suelen cruzarse en cada
paso, produciendo una marcha en tijeras. Pasos cortos y lentos.
 Marcha distrófica: Causada por debilidad de músculos de la cadera, característica de
miopatías y otras enfermedades de la columna vertebral. El paciente camina con marcada
lordosis y su manera de caminar se denomina “marcha de pato” debido a que sus caderas
oscilan al no poder estar fijas y tener debilidad en los glúteos.
 Marcha en steppage: Debilidad de la dorsiflexión del pie y los dedos. Arrastra el pie o lo
eleva para no tocar el piso. Es incapaz de pararse sobre los talones. Paresia del músculo
tibial anterior.
 Marcha del parkinsoniano: Presente en síndromes extrapiramidales, enfermedad de
Parkinson. Rigidez, bradicinesia, pérdida de los movimientos asociados. Marcha lenta con
pasos cortos, arrastra los pies y se encorva.
 Marcha apráxica: Perdida de la habilidad para usar los MI al caminar. Se presenta con
lesiones cerebrales extensas y que comprometen los lóbulos frontales principalmente.
Minuto (4:41)

A. Evaluación contenido de la consciencia.

Orientación autopsíquica que consiste en su historia personal como nombre o profesión y


alopsíquica que tiene que ver con el reconocimiento de los demás y su orientación
espacial y temporal.

Para cumplir con este objetivo el examinador le pregunta a la paciente la fecha, el día, el
año en el que se encuentra, quien es el presidente y algo que haya escuchado en las
noticias, pedirle que le señale en su oreja izquierda, realizar operaciones matemáticas.
Esto permite distinguir desde un punto de vista semiológico el nivel de conciencia (vigila,
somnoliento, estupor o coma). Una evaluación mas exacta del estado de conciencia es
utilizar los criterios de la escala de Glasgow.

B. Alteraciones del contenido de la consciencia

- Lucidez: El paciente se halla vigil, orientado autopsíquicamente y alopsíquicamente.

- Confusión: Alteración de contenidos de la consciencia. Se encuentra vigil, pero se


caracteriza por un déficit en la autopsiquia y a la alopsiquia, con profunda desorientación
temporoespacial.

- Obnubilación: Reducción del contenido de la consciencia por una disminución de la


atención, la más vulnerable es la que es voluntaria y hay un deterioro de la memoria.
Paciente somnoliento y la orientación espacial está alterada.
Minuto (5:20)

A. Evaluación del lenguaje: Expresión oral – comprensión oral

La competencia lingüística se desarrolla con precisión, ordenadamente, de acuerdo con un


patrón que permite la comunicación.
La expresión oral se explora evaluando el lenguaje espontáneo durante la entrevista, el
lenguaje automático cuando repite los días de la semana o los meses del año, el lenguaje
provocado como la denominación de objetos que se le muestran o partes del cuerpo que
se le señalan, la repetición de palabras y frases y el lenguaje elaborado, que consiste en
explicar una escena o la función de un objeto. Que es precisamente lo que busca el
examinador al solicitarle que complete frases, o que relación grupos de palabras, o que le
diga el nombre de unos objetos específicos o cual es su función.

La comprensión oral se explora mediante pruebas de designación, en el cual el paciente


señala o reconoce cosas que nomina el explorador, ejecución de órdenes dadas por el
explorador y el lenguaje repetido.

B. Hallazgos

 Expresión oral fluida: Producción verbal normal.


 Expresión oral no fluida: Se reducen las palabras por minuto
 Expresión logorreica: Producción verbal aumentada.
 Parafasia fonémica: Alteración de la organización de los fonemas para construir palabras.
 Parafasia verbal: Algunas palabras son omitidas o reemplazadas por otras, desplazadas o
repetidas en forma inadecuada dentro de una frase.
 Afasia de expresión, motora o de Broca: Pérdida de habilidades lingüísticas adquiridas y
previamente indemnes por una lesión hemisférica unilateral.
 Afasia de comprensión, sensorial o de Wernicke: Alteración de la comprensión oral del
lenguaje. La lesión radica en el lóbulo temporal izquierdo para los diestros.

También podría gustarte