Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TRASTORNOS DEPRESIVOS.
DEFINICIÓN: son un grupo heterogéneo de trastornos afectivos que se
caracterizan por un estado de ánimo deprimido.
Se caracterizan por disminución del disfrute, apatía, pérdida de interés
en el trabajo, sentimientos de minusvalía.
También se puede presentar insomnio, anorexia e ideación suicida.
A menudo se manifiestan ansiedad y síntomas somáticos variados.
No tienen historia previa de manía o hipomanía, pues dicho
antecedente lo convierte en trastorno bipolar.
PREVALENCIA.
Afectan del 3 al 5% de la población general y constituyen hasta el
20% de la consulta médica.
La mayoría de los pacientes acuden por primera vez con el médico
general.
EPISODIO DEPRESIVO MAYOR.
Es un periodo depresivo de por lo menos 2 semanas, sin historia de
episodios maniacos o hipomaniacos previos.
No atribuible al consumo de sustancias psicoactivas o a ningún
trastorno mental orgánico.
Deben estar presentes 4 de los siguientes síntomas:
- Pérdida de interés por actividades que normalmente disfrutaba.
- Ausencia de reacciones emocionales.
- Despertarse 2 horas antes de lo habitual.
- Empeoramiento matutino de los síntomas.
- Enlentecimiento motor.
- Pérdida del apetito.
- Pérdida de peso.
- Disminución de la libido.
DISTIMIA.
Es un estado de ánimo deprimido crónicamente.
Existe anorexia o hiperfagia, baja autoestima, concentración difícil.
Dificultad para tomar decisiones y sentimientos de desesperanza.
Puede aparecer desde la niñez o adolescencia.
CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIDEPRESIVOS.
1. ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS.
Amitriptilina.
Imipramida.
2. INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE
SEROTONINA.
Fluoxetina.
Paroxetina.
Sertralina.
Critalopram.
Fluvoxamina.
3. INHIBIDORES DE LA RECAPTACIÓN DE
NORADRENALINA.
Reboxetina.
4. INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE
NORADRENALINA Y SEROTONINA.
Venlafaxina.
Hierba de San Juan.
5. ANTIDEPRESIVOS ATÍPICOS.
Bupropión.
Mirtazapina.
Trazodone.
6. INHIBIDORES DE LA MAO.
Tranilcipromina.
ASPECTOS FARMACOLÓGICOS.
Se piensa que los síntomas de la depresión se producen por una
disminución en la actividad de la norepinefrina y la serotonina en
ciertas áreas del cerebro.
MECANISMO DE ACCIÓN.
1. Incremento de las concentraciones sinápticas de serotonina y/o
noradrenalina, por un bloqueo de las bombas de recaptación
presinápticas.
2. Mayor activación de los receptores neuronales de serotonina y
noradrenalina, las cuales aumentan el AMP cíclico intracelular.
Aumento de la actividad de las proteincinasas que actúan sobre el
citoesqueleto estimulando el crecimiento y la remodelación neuronal.
3. Este aumento del AMP cíclico también estimula la síntesis de
liberación de neutrofinas, las cuales estimulan la expresión de genes
con efectos neuroprotectores.
4. Bloquean los receptores 5HTA2 lo cual explica sus efectos
ansiolíticos y antimigrañosos.
FARMACOCINÉTICA.
Todos tienen una buena absorción oral pero su distribución y vida
media son muy variables.
La mayoría solo requieren 1 dosis diaria pero sus efectos tardan de 2 a
3 semanas para hacerse evidentes.
Por su elevada liposolubilidad alcanzan altas concentraciones en el
cerebro, se unen a proteínas plasmáticas y su metabolismo es
hepático.
Algunos antidepresivos tricíclicos como la amitriptilina tienen efectos
sedantes por lo que pueden interferir a dosis terapéuticas con las
funciones mentales, produciendo fatiga, falta de concentración y
somnolencia, lo cual puede ser de utilidad en la fase inicial del
tratamiento antidepresivo.
Los antidepresivos tienen efecto ansiolítico pero no aparece de forma
inmediata.
Todos disminuyen el umbral epiléptico.
Incrementan la biodisponibilidad sináptica de la serotonina con los
ISRCS y el consecuente estímulo de algunos receptores 5HT
postsinápticos. Ello explica algunos de sus efectos colaterales como:
nauseas, vómito, diarrea y retardo o deterioro de la función orgásmica.
Existen dos tipos de monoaminooxidas a. La MAO-A que está
relacionada con el tratamiento de la depresión y la MAO-B, la cual
por parte de medicamentos como la selegilina está relacionada con el
tratamiento de la enfermedad de parkinson.
REACCIONES ADVERSAS.
Los antidepresivos tricíclicos producen bloqueo de varios receptores
(histaminérgicos, colinérgicos, adrenérgicos), por lo cual, sus efectos
colaterales son muy variados.
El efecto anticolinérgico periférico produce: boca seca, estreñimiento,
retención urinaria, visión borrosa y glaucoma.
En el SNC pueden producir: sedación, fatiga, letargo y confusión.
Los efectos sedantes como los anticolinérgicos disminuyen con el
tiempo.
Pueden disminuir el umbral convulsivo, producir taquicardia sinusal e
hipotensión postural.
Al EKG pueden aumentar el intervalo PR.
Pueden producir disminución de la libido, impotencia y eyaculación
dolorosa.
Los pacientes con enfermedad bipolar pueden desarrollar cuadros
maniacos.
Los inhibidores de la recaptación de serotonina y adrenalina pueden
producir vómito, náuseas y diarrea.
Nerviosismo, agitación, insomnio, inhibición de la eyaculación y el
orgasmo.
PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES.
Los antidepresivos tricíclicos no se deben administrar a pacientes con
glaucoma o postatismo.
Advertir de la sedación a personas que requieran estado vigilante.
No utilizar en arritmias, cardiopatías ni en infarto del miocardio
reciente.
Pueden empeorar el síndrome de abstinencia alcohólica y los
epilépticos pueden convulsionar especialmente con bupropión.
El paciente con ideas suicidas debe vigilarse estrechamente y disponer
sólo de una pequeña cantidad del medicamento.
No utilizar en pacientes con enfermedad bipolar.
Los inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina deben
utilizarse con precaución en pacientes con daño hepático y renal,
enfermedad cardiaca inestable.
En niños puede producir alteraciones del comportamiento.
La fluoxetina puede empeorar la enfermedad de parkinson y la
diabetes.
En el embarazo todos los antidepresivos son de categoría C, donde no
puede excluirse el riesgo de teratogénesis.
El más seguro es la fluoxetina.
No se recomiendan durante la lactancia.
La inhibición de la MAO-A en el aparato gastrointestinal permite la
absorción de tiramina, un simpaticomimético que puede desencadenar
crisis hipertensivas, por lo cual deben evitarse alimentos como el
queso y el vino.
Los antidepresivos deben iniciarse a dosis bajas que se incrementan
progresivamente y no deben suspenderse bruscamente para evitar el
síndrome de abstinencia.
TOXICIDAD AGUDA.
La sobredosis con antidepresivos tricíclicos es mucho más grave y
pueden causar la muerte.
Pueden ocurrir: excitación, inquietud, midriasis, convulsiones,
hipertermia, arritmia, hipotermia e hipotensión.
El tratamiento se realiza con lavado gástrico y administración de
carbón activado.
Medidas de sostén respiratorio y cardiovascular, diazepam para las
convulsiones y antiarrítmicos.
La sobredosis de IMAO puede producir agitación, alucinaciones,
hiperreflexia, fiebre y convulsiones.
Su manejo es sintomático.
INTERACCIONES.
Los antidepresivos TRICÍCLICOS:
- Disminuyen la eficacia antihipertensiva de la clonidina.
- Potencian los efectos atropínicos de los antihistamínicos.
- Potencian el efecto sedante del alcohol y otros depresores del
SNC.
- Al utilizarse con IMAO pueden producir crisis hipertensivas.
- Todos los antidepresivos potencian los efectos estimulantes de la
cocaína y anfetaminas, así como su toxicidad cardíaca.
La combinación de los SSRIs con otras sustancias que aumenten la
actividad de la serotonina pueden desencadenar el síndrome
serotoninérgico. Como las anfetaminas, cocaína, dihidroergotamina,
sumatriptan, buspirona o litio.
Cuando se da concominantemente hierba de San Juan, se puede
desencadenar el mismo síndrome.
Los IMAO al combinarse con algunos fármacos pueden producir
crisis hipertensivas como: efedrina, adrenalina, simpaticomimético S y
Ldopa.
SÍNDROME SEROTONINÉRGICO: Ocasiona cefalea, confusión,
convulsiones, fiebre, hipertermia, incoordinación e hiperreflexia.
USOS.
No hay diferencias en cuanto a la eficacia entre los antidepresivos.
Se prefieren los SSRIs y otros antidepresivos atípicos por su menor
toxicidad.
La mejoría de los síntomas depresivos ocurre entre la 2 y la 6 semana
en el 70% de los pacientes.
A los pacientes que no responden se les puede cambiar a otro
antidepresivo de un perfil farmacológico diferente o incluso a la
terapia electroconvulsionante.
El tratamiento se debe continuar hasta 6 meses después de la mejoría
clínica del paciente.
En los trastornos de ansiedad se pueden utilizar los antidepresivos
junto con las benzodiazepinas.
En la enuresis nocturna en niños mayores de 5 años se han utilizado la
Imipramina y la amitriptilina.
En el síndrome por déficit de atención del niño han dado buen
resultado la imipramida.
Pueden ser eficaces en la bulimia nerviosa pero han dado pobres
resultados en la anorexia nerviosa.
La amitriptilina es útil como profiláctica en la migraña y como
coadyudante en el manejo del dolor crónico.
La fluoxetina y la sertralina han dado buen resultado en el tratamiento
de la ansiedad, los trastornos obsesivo-compulsivos y en el trastorno
disfórico premenstrual.
La fluoxetina y la sertralina se han utilizado con eficacia en el
tratamiento del eyaculación precoz, dependencia al alcohol y
benzodiazepinas en especial la trazodona.
El bupropión ha dado buen resultado para dejar de fumar.
PRESENTACIONES DE LOS ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS.
IMIPRAMINA.
TROFANIL.
- Grageas de 25 y 10mg.
- Dosis de 100 a 200 mg por día.
TRIYPTANOL.
- Tabletas de 10 y 25mg.
- Dosis de 75 a 200 mg por día.
IMAOs.
TRANILCIPROMINA. (PARNATE)
- Tabletas de 10mg.
- Dosis de 10 a 20 mg por día.
INHIBIDORES SELECTICOS DE LA RECAPTACIÓN DE
SEROTONINA
FLUOXETINA (PROZAC).
- Capsulas de 20mg.
- Dosis de 20 a 80 mg por día.
- Tomar en la mañana para evitar el insomnio. Dosis superiores a
40mg se deben dar cada 12 horas.
SETRALINA (ZOLOF)
- Tabletas de 50 y 100mg.
- Dosis de 50 a 100mg por día.
PAROXETINA (SEROXAT)
- Tabletas de 20mgs.
- Dosis de 20 a 80mg por día.
ESTACILOPRAM (LEXAPRO)
- Tabletas de 10 y 20mg
- Dosis de 10 a 20 mg por día.
TRAZODONA (TRITTICO)
- Tabletas de 50 y 150mg.
- Dosis de 50 a 150mg por día.
INHIBIDORES DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA Y
NORADRENALINA.
VENLAFAXINA (EFEXOR)
- Tabletas de 37.5 y 5omg.
- Dosis de 75 a 150mg por día.
MIRTAZAPINA (MIRTAPAX)
- Tabletas de 30mg.
BUPROPIÓN (WELLBUTRIN)
- Tabletas de 150 mg.
- Dosis de 150 a 300mg por día.
DROGAS DE ABUSO.
OPIÁCEOS.
Morfina.
Codeína.
Heroína.
Meperidina.
DEPRESORES DEL SNC.
Barbitúricos
Benzodiazepinas
Alcohol etílico
PSICOESTIMULANTES
Cocaína
Crack
Anfetaminas
CANNABINOIDES.
Marihuana
Hashish
PSICODÉLICOS
LSD
Peyote
Hongos
ARILCICLOHEXILAMINAS.
Ketamina
Fenciclidina (PCP)
INHALANTES.
Gasolina
Keroseno
Bencina
Nafta.
Tolueno
Benceno
Xileno
Cloroformo
cloruro de etilo
tricloroetileno
Éteres: solventes de lacas, plásticos, pinturas
Cetonas: acetona, acetaldehído
FISIOLOGÍA.
3 principales tipos de neurotransmisores cerebrales:
1. Aminas biógenas: noradrenalina, dopamina, adrenalina, acetrilcolina,
serotonina.
2. Aminoácidos: ácido gamma-aminobutírico, ácido glutámico, glicina.
3. Péptidos: se han identificado entre 200y 300 péptidos como probables
neurotransmisores.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
- Midriasis.
- Inyección conjuntival.
- Arreflexia corneal.
- Sed.
- Disminución de la memoria a corto plazo.
- Taquicardia sinusal e hipertensión sistólica.
- Hipotermia.
- Embriaguez.
- Ansiedad y otras muestras de euforia.
- En los niños, la ingestión de marihuana produce somnolencia,
midriasis e hipotonía.
TRATAMIENTO.
- Medidas generales de apoyo y sostén de las funciones vitales.
- Tratamiento del cuadro psiquiátrico (ansiedad y psicosis)
ANFETAMINAS.
- Tratamiento de la obesidad, como analéptico y en niños con
déficit de atención.
- Algunas de dichas anfetaminas como MDMA y STP tienen
efectos alucinógenos.
- Las anfetaminas se presentan como cápsulas y tabletas de
colores, en forma de corazón.
- Las drogas de diseño de este grupo son;
metilendioxianfetamina (MDA), metilendioximetanfetamina
(MDMA, éxtasis), metilendioxietilanfetamina (MDEA),
metilendioxi - N – etilanfetamina.
MECANISMO DE ACCIÓN.
- Liberación de dopamina de las terminaciones nerviosas, vía
transportador de dopamina.
- Así, la dopamina puede ser liberada independientemente de
excitación neuronal; esto contrasta con los efectos de la
cocaína que bloquea la recaptación de monoaminas en la
terminal nerviosa, afectando sólo neuronas activas.
- Inhiben en cierto grado, la recaptación de catecolaminas,
aumentando su capacidad para activar receptores.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS.
- Euforia activa.
- Confusión.
- Alucinaciones.
- Palidez.
- Rubor facial.
- Hipertensión arterial.
- Midriasis.
- Diaforesis.
- Convulsiones.
- Hiperactividad.
- Delirio.
- Taquicardia, arritmias, temblores.
- Ideas paranoides, agitación, hipertermia.
- Disnea, boca seca, coma.
TRATAMIENTO DE SÍNTOMAS.
- Agitación: haloperidol; fenotiazinas: clorpromazina y
levomepromazina (Psicofármacos)
- Convulsión: diazepam (Psicofármaco)
- Hipertensión arterial: el haloperidol puede simultáneamente
reducir la presión arterial por efecto antiadrenérgico alfa.
- Arritmias: antiarrítmicos.
- Hipertermia: medios físicos.
- Diuresis forzada ácida (Vitamina C y diuréticos):
anfetaminas.
OPIOIDES (PAPAVER SOMNIFERUM)
ACCIÓN: receptores opiáceos.
De modo similar a las endorfinas.
Altera las funciones fisiológicas: de ahí el empleo de antagonistas
selectivos para tratar este tipo de intoxicación.
SON:
- Morfina.
- Codeína.
- Buprenorfina.
- Heroína.
- Metadona.
- Propoxifeno.
- Oxicodeina.
- Defenoxilato.
- Loperamida.
- Dextrometorfan.
HEROÍNA.
- 5 veces más potente que la morfina.
- Síndrome psíquico caracterizado por euforia, sensación de
tranquilidad y aumento de la energía vital, supresión del
hambre y las preocupaciones, estado placentero cercano al
sueño, analgesia.
- Eliminación de los componentes emocionales del dolor, apatía
e indiferencia.
- Distanciamiento de la realidad ambiental, disminución de la
actividad física, dificultad para la concentración, cierto
hedonismo y labilidad emocional.
SIGNOS Y SÍNTOMAS. A esos efectos psíquicos se suman,
en el plano físico:
- Dificultad para la micción.
- Miosis.
- Bradipnea.
- Estreñimiento.
- Espasmos biliares.
- Vasodilatación periférica.
SOBREDOSIS.
- Dosis más elevadas incrementan la somnolencia, capaz de
terminar en un estado comatoso.
- La tensión arterial puede elevarse por la hipoxia, pero lo
habitual es que termine en un colapso cardiorrespiratorio.
- Su mezcla con cocaína recibe el nombre de "speed ball"
- Producen sus efectos sobre la base de la estimulación del
sistema de receptores opioides.
MECANISMO DE ACCIÓN.
- En su mayoría presinápticos.
- Se basa en la modulación inhibitoria del SNC y el plexo
mientérico.
- La euforia, y demás acciones sobre el estado de ánimo se
relacionan con la elevación de la actividad dopaminérgica de
los agonistas MU.
- Los signos clínicos característicos conforman una tríada que
se reconoce por:
1. Depresión respiratoria
2. Depresión del sensorio
3. Miosis.
- El tratamiento de la persona con intoxicación aguda se resume
en las medidas de apoyo y sostén.
- Especialmente la respiración y prescribiendo el uso de
naloxona, que es un antagonista específico de los opiáceos.
TRATAMIENTO.
- Detox metadona, clonidina y naltrexona.
- Clonidina fármaco aprobado como antihipertensivo, es un
agonista alfa 2 adrenérgico, el cual disminuye la
neurotransmisión adrénergica en el locus ceruleus, pudiendo
minimizar muchos de los síntomas de abstinencia a los
opioides.
ALCOHOL ETÍLICO.
Con alcoholemias de 50 mg/dl, ya se aprecian alteraciones de los
procesos del pensamiento.
Por encima de 100 mg/dl, trastornos del juicio, respuesta lenta a
estímulos, ataxia, amnesia.
El coma etílico > a 300 mg/dl y es rara la muerte, a menos que
haya ingestión simultánea de barbitúricos o benzodiazepinas.
Las manifestaciones clínicas más frecuentes son: confusión,
lenguaje estropajoso, somnolencia, ataxia, aliento etílico,
nistagmo, hipotensión arterial, delirio, miosis.
TRATAMIENTO.
- Apoyo de las funciones vitales.
- Diuresis forzada alcalina está indicada en fenobarbital.
- Antídotos:
1. Flumazenil para la intoxicación por benzodiazepinas.
2. Piridoxina (Vitamina B6) en el etilismo agudo, así como
glucosa y tiamina IV (Vitamina B1), en la terapia de la
encefalopatía y de la cetoacidosis alcohólica.
ALUCINÓGENOS.
Dietilamida del ácido lisérgico (LSD)
Fenciclidina (PCP o píldora de la paz), usada como anestésico
veterinario.
Psilocibina, una triptamina extraída del hongo Psilocibe mexicana
y cubensis.
Mezcalina, principio activo del cactus peyote (Lophophora
Williamsi)
MECANISMO DE ACCIÓN.
- El LSD actúa en el sistema serotonínico y es un agonista del
autoreceptor, en el núcleo del rafe, lo cual explica las
alucinaciones.
- Un autoreceptor es un receptor en una neurona para el
transmisor que ella libera.
- La activación de un autoreceptor actúa como un mecanismo
de feedback negativo para desactivar la descarga de la
neurona.
- Eso ayuda a regular la descarga neuronal y a evitar la
sobreactivación del SNC.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS.
- Labilidad del humor.
- Alteración de los procesos del pensamiento, alteración de la
percepción visual, auditiva y somatoestésica.
- El individuo refiere “ver la música”, “oir la pintura”, “detener
el tiempo”, “sentirse ave”, “vivir otra época”, “verse por
dentro”.
- Hipertensión arterial, taquicardia, midriasis, hiperglicemia,
auto y heteroagresión.
Purina--
>Xantinas:Cafeína(Trimetilxantina),Teofilina(Dimetrilxantina),Teobromina
(Dimetrilxantina)
-Poco solubles en agua pero forman derivados solubles liberando fácilmente la
Xantina:Cafeína, benzoato de sodio, teobromina,salicilato de sodio, teofilina
etilenodiamina (aminofilina)
ANESTÉSICOS LOCALES
COCAÍNA
-Bloqueo del impulso nervioso y vasoconstricción local, consecutiva a la
inhibición en la recaptación Noradrenalina
-Su alta toxicidad se debe al bloqueo de la captación catecolaminas en el SNC
y periférico
- Anestesia tópica
LIDOCAINA
-Anestésico local de mayor uso
- Prototipo de las amidas
- Anestesia rápida, intensa y de larga duración
-Desalquilación hepática hasta monoetilglicina y xilidida , que conservan
actividad anestésica -1% - 2% con y sin epinefrina
- Dosis tóxica : 8 mg/Kg
- Lidocaína sin epinefrina 5 mg/kg
- Lidocaína con epinefrina 7 mg/Kg
BUPIVACAINA
-Amida de larga duración
-Bloqueo más sensitivo que motor
-Trabajo de parto y post operatorio
- Es más cardiotóxica que la lidocaína
- Arritmias ventriculares y depresión miocárdica
-Dosis tóxicas con epinefrina: 4 mg/kg
- Dosis tóxicas sin epinefrina: 3 mg/Kg
CLORPROCAINA
-Anestésico local de tipo éster
-Derivado clorado de la procaína
- Inicio rápido de acción con duración corta
- Semidesintegración plasmática en 25 sgds.
- Toxicidad reducida - Metabisulfito de sodio : neurotoxicidad
- ETA cálcico : dorsalgia - No se recomienda intraraquidea , ni epidural
ETIDOCAINA
- Amida de acción prolongada
- Produce bloqueo motor
- Limitado uso en trabajo de parto y POP
-Cirugías que requieran relajación de M. Estriado
- Cardiotoxicidad similar a la Bupivacaína
MEPIVACAINA
- Amida de acción intermedia
- Tóxicidad neonatal . No en cirugía obstétrica
-No es eficaz como anestésico tópico
PRILOCAINA
-Amida de acción intermedia
-Origina poca vasodilatación
- Agente adecuado para el BRE
-Produce Metahemoglobinemia ( 8mg/Kg)
- Anillo aromático a O-Toluidina, responsables de la oxidación de la Hb a
metahemoglobina
- No en cirugía obstétrica
ROPIVACAINA
-Aminoetilamida
-Anestésico local de larga duración , con menor cardiotoxicidad
-Menos potente que la Bupivacaína
- Respeta aún mas las fibras de conducción motora
- Anestesia Obstétrica
PROCAINA
- Primer anestésico local sintético
- Aminoester
- Baja potencia, tiempo de inicio prolongado y breve duración
- Baja toxicidad . Acido paraaminobenzoico
TETRACAINA
- Aminoester de larga duración
- Potencia elevada
- Se metaboliza con mayor lentitud por lo que puede mostrar toxicidad
sistémica mayor. -Anestesia raquídea/tópica
- No en bloqueos periféricos, desde la aparición de la bupivacaína
PROCEDIMIENTOS DE ANESTESIA REGIONAL
1. Anestesia por infiltración
2. Anestesia regional endovenosa
3. Bloqueo de Nervios Periféricos
4. Bloqueo neural central
5. Anestesia tópica.
ANESTESIA POR INFILTRACION
- Puede emplearse cualquier anestésico local
- Comienzo inmediato,la duración
RELAJANTES MUSCULARES