Está en la página 1de 2

CASO 1:

Root canal therapy (RCT)

PERCUSIÓN Y PRUEBA ELECTRICA: POSITIVA

PALPACIÓN FONDO DE VESTIBULO: NO ALTERACIONES

DURANTE EL TRATAMIENTO

- RX: SE EVIDENCIO QUE LOS CANALES SECUNDARIOS SE ENCONTRABAN EN EL TERCIO


APICAL DEL CONDUCTO RADICULAR.
- MICROSCOPIO: SE ENCONTRARON 4 CANALES : mesiobucal, distobucal 1, distobucal 2,
distolingual.No estaban todos al mismo nivel: el distolingual 2mm dif.
- Se destaca que es super importante el aislamiento total.
- Se estableció la longitud del conducto mediante un ápex locator,
- Se emplo 15 ml de 2% hipoclorito sodico para irrigar en total.
- Se empleron los ultrasonidso durante 1 min con irrigación

REEVALUACIÓN A LAS 2 SEMANAS, tras la obturación con gutaperchas. Sin embargo, se


sospecho que existía un 5º canal a nivel bucal, para su confirmación se le realizó un CBCT al
paciente. Se descubrió que era curvo, y se realizó la obturación de este conducto.

SE VOLVIÓ A REEVALUAR A LA SEMANA CON UN CBCT y clínicamente ya no presentava dolor


espontaneo.

A LOS 6 MESES: no se evidencio ninguna imagen raduolucida en el 4.4 ni caries secundaria, ni


fractura.

CASO 2

En el test de percusión la paciente refería a dolor sin edema.

DIAGNOSTICO: endodoncia previa que había derivado a una periodontitis apical sintomática.

Se le realizo una rx preoperatoria para ver el estado de los conductos, y para corroborar la
presencia de más de un conducto.

Se realizó una segunda rx durante el tratamiento, y se evidencio un segundo conducto a nicel


mesiobucal.

Se empleo hipoclorito sodico de 5,25% para irrigar. Se le realizo una restauración temporal.

Una semana más tarde, el paciente se encontraba totalmente asintonamitco, y se le realizo la


obturación. Sin embargo, durante la obturación se le realizo una radiografía que evidenció la
existencia de un tercer conducto cercano a la pared mesial (mesiolingual) se limpio bien el
conducto y una semana más tarde se selló.

Tras todos estos tratamientos se derivó al prostodoncista para la restauración con corona-

Tras 5 años se le realizo un CBCT Y UNA RX CONVENCIONAL, y se evidencio que no existían


síntomas o signos de lesiones periapicales.
CASO 3

Se le diagnostico la presenciade una periodontitis apical. Sin embargo, al realizarse la


radiografía preoperatoria se evidenció que:

- No existía inflamación apical


- La presencia de dos conductos radiculares.
- Prueba eléctrica pulpar: negativa

Se le diagnostico una pulpiitis irreversible asintomática.

Se empleo hipoclorito sodioco del 5,25% para la limpieza.

También podría gustarte