Está en la página 1de 98

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia, diferentes sistemas de


denominación no solo han ejercido su fuerza por decisión
propia, sino también a partir de la aceptación del mismo
grupo oprimido. Estas situaciones suelen entonces
mantenerse a lo largo del tiempo, transmitiéndose de
generación en generación, como es la violencia escolar.
Es de allí pues, que la violencia en los centros
educativos es un fenómeno que ha adquirido desde los años
setenta una gran importancia en países.
En nuestro país parece que su incidencia es menor
pero empiezan a detectarse, cada vez más, manifestaciones
preocupantes como consecuencia de la crisis social,
cultural y familiar que se está sufriendo. Actualmente
este fenómeno se agrava demasiado; los medios de
comunicación y los periódicos nos avisan frecuentemente
de los sucesos violentos que conocen nuestros centros de
enseñanza. Por eso tenemos que buscar las causas y
exponer las soluciones propuestas por numerosos
educadores.
Al respecto, los actos violentos dependen de un
gran sistema de relaciones interpersonales donde las
emociones, los sentimientos están presentes. El problema
comienza cuando se quiere resolver el conflicto a través
del ejercicio de la autoridad, del castigo, provocando un
clima de tensión en el aula que el profesor no sabe
resolver. Es por lo tanto, que la violencia es la
cualidad de violento o la acción y afecto de violenta, lo

1
violento, es aquello que esta fuera de su natural estado,
situación o modo.
Aunado a lo anteriormente expuesto, la violencia y
el comportamiento antisocial en las escuelas subyacen
cuestiones y retos de gran alcance y con profundas
implicaciones para nuestra sociedad. En definitiva, lo
que se está jugando aquí es si la escuela puede continuar
siendo un instrumento de cohesión social y de integración
democrática de los ciudadanos. Después de décadas de
fortísima expansión y democratización educativa, mantener
y afianzar el carácter inclusivo de nuestros centros de
enseñanza parece ser un gran desafío. Así, las medidas de
atención a la diversidad, el aprendizaje de la
convivencia, la educación en actitudes y valores, se
muestran como prioridades irrenunciables para la
educación institucionalizada.
Dentro de esta perspectiva, el carácter no
estrictamente académico de dichas prioridades choca, a
veces incluso con dureza, con ciertas culturas
profesionales dentro de la actividad docente, y aún mucho
más con ciertas posiciones ideológicas en política
educativa y curricular; y esto es así sobre todo en el
ámbito de la educación secundaria, el tramo del sistema
educativo donde siempre se concentran los grandes debates
de fondo sobre la educación. El riesgo de fragmentación
social y cultural, y de deterioro de la escuela pública
que tales posiciones sin duda implican, hacen aún más
urgente la toma de conciencia de los docentes acerca del
auténtico alcance de los temas y problemas que se está
tratando. Es por ello, que se hace necesario estimular su

2
protagonismo para expresar y promover oportunidades de
resolución de los problemas de violencia escolar de
educación bolivariana.
Es importante destacar, que esta situación se
presenta con relevancia en la Unidad Educativa Dr. José
María Vargas, dicha investigación persigue proponer
estrategias de aprendizaje para disminuir la violencia
escolar. Es de hacer anotar, que la investigación se
abordara en tres capítulos. El Capítulo I, El Problema,
contiene planteamiento, objetivos y justificación; el
Capítulo II, Marco Teórico, Antecedentes, Bases Teóricas,
Bases Psicopedagógicas y Bases Legales.
Posteriormente, el Capítulo III. Marco Metodológico:
Epistemología de la Investigación, Nivel, Tipo y Diseño
del Estudio, Población y Muestra, Técnicas e Instrumentos
de Recolección de Datos, Validez, Confiabilidad, y
Técnica de Análisis de Datos. El Capítulo IV. Diagnóstico
que sustenta la Propuesta: Análisis de los Resultados. El
Capítulo V. La Propuesta: Presentación, Justificación,
Objetivos, Fundamentación Teórica, Factibilidad y
Estructura. Finalmente, Referencias Bibliográficas y
Anexos.

3
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Los cambios que actualmente vive el país orientados en


los cincos equilibrios, han generado ciertos retos hacia
el campo educativo en todos los subsistemas que conforma
la Educación Bolivariana como órgano que impulsa a pasos
de vencedores, la formación del nuevo modelo de país,
por ende el ser social solidario que se requiere para dar
respuesta a los diferentes espacios que funja como
promotor de cambios socioculturales. Partiendo de esta
premisa en la educación contemporánea se observan
innovaciones en la aplicación de estrategias para avivar
e incentivar al estudiante de manera significativa hacia
las distintas áreas del saber.
Es importante destacar, y tener en cuenta que la
enseñanza es el proceso a través del cual una sociedad
delega a las nuevas generaciones sus saberes acumulado a
través del tiempo. Entonces, la manera en cómo se
comportan esos conocimientos es fundamental. Ahora bien,
cuando un docente se enfrenta a la labor de planificar
una acción educativa utiliza, consciente o
inconscientemente, cierta estructura didáctica o modelo
que da cuenta de su propia ideología. De esta manera, las
prácticas educativas deben ser realzadas a cabo de un
marco de flexibilidad y adecuación. Implementar estos
elementos es fundamental a la hora de diseñar las

4
estrategias que un docente pone en marcha para que los
aprendizajes de los estudiantes resulten en definitiva,
auténticos y significativos.
Es importante resaltar, que la concepción de
enseñanza y aprendizaje cumple un rol fundamental por
cuanto imprime un sello en la tarea docente, en los
recursos, en las actividades propuestas y en
consecuencia, en el aprendizaje de los estudiantes desde
la enseñanza para la comprensión, enseñar implica pensar
en un proceso a través del cual el educador intenta
favorecer en sus estudiantes la construcción de
conocimientos implementando recursos innovadores y
estrategias de enseñanza tendientes no sólo a favorecer
el trabajo con habilidad cognitiva y metacognitivas, sino
también a consolidar la motivación intrínseca de los
estudiantes.
Desde estas perspectivas, es fundamental que los
individuos sean capaces de reflexionar acerca de lo que
hacen, de lo que quieren y de lo que esperan y, en el
mismo sentido, es esperable que las políticas educativas
acompañen todo el proceso de cambio, poniendo al servicio
de las instituciones todos aquellos elementos que
permiten reestructurar las prácticas obsoletas e
inadecuadas. Siendo las cosas así, es evidente que la
escuela, en la medida en que se disponga a enfrentar a
los niños con problemáticas reales, vinculadas con
cuestiones socio- culturales rescatada de la cotidianidad
propias del ámbito que los rodea, estará contribuyendo de
manera específica y concreta a la formación de
determinadas materias intelectuales cuya aplicación, en

5
el futuro, podrá hacerse extensiva de manera positiva a
otros entornos diversos en los que los niños integren.
En nuestro país hemos significado el problema de la
violencia escolar desde ciertas informaciones que se
transmiten a través de los medios de comunicación y desde
ciertas sensibilidades reactivas, instaladas en la
estructura del sistema educacional, que dan origen a
operaciones y dispositivos de explicación e intervención
en los centros escolares. Esta significación se concentra
fundamentalmente en ciertos actos que se denominan
violentos efectuados por niños y jóvenes entre ellos o
hacia el profesorado.
La significación entonces, alude a un solo actor
educativo, aquel que tiene la función de “aprender” dentro
del sistema. Aprender activamente, en estos tiempos de
reforma. Más aún se afina la atención en torno a ciertos
niños y jóvenes que se han constituido en los años
noventa, en objetos focalizados de atención de las
políticas sociales. Se trata en su mayoría de aquellos
niños y jóvenes que ingresan en las últimas décadas a la
educación formal y que se mantienen en forma irregular en
el sistema (abandono, retraso, deserción).
El seguimiento de este proceso de intervención nos
indica que tanto desde la opinión pública como desde los
mismos establecimientos se omiten reflexiones que
contextualicen el tema y observen desde diversos ángulos
el problema. No hay historia ni significaciones simbólicas
en torno al tema. Los “hechos de violencia” retratados en
los diarios y la TV pertenecen al mundo plástico del
rating. No se conciben para ser articulados en argumentos

6
de debate ni en estudios longitudinales. Así, la
presentación recurrente de estos hechos dan la impresión
de que las escuelas viven un desastre en sus relaciones
cotidianas, que los profesores sufren como víctimas, que
los alumnos son potenciales delincuentes. Las salidas se
visualizan en torno al desarrollo de mecanismos normativos
y de control. La familia constituye en este escenario un
buen chivo expiatorio para las justificaciones del
sistema institucional.
Dentro de este contexto, las Naciones Unidas, sobre
todo a través de su agencia especializada en educación,
infancia –adolescencia o salud, es decir, UNESCO; UNICEP y
OMS, se han ocupado reiteradamente de llamar la atención
acerca de un tema de preocupación y de presencia creciente
como es la violencia escolar, y buscan que sus escuela
sean segura frente a robos, a acosos sexual y racial, a
intimidaciones, intrusión, al temor a la victimización, la
violencia estudiantil contra alumnos y alumnas o contra el
personal del centro, a vandalismo y e incendios
provocados, extorsión y a actividades relacionadas con las
drogas por parte de grupos más o menos organizados, así
como frente a la posible violencia de profesores y del
personal, o a la que se presume que pueda ser ejercida por
parte de padres contra estudiantes y contra el personal de
la escuela.
Ahora bien, para responder a todos estos retos, en
los últimos años se han emprendido un número importante de
programas y de proyectos pro-activos y preventivos sobre
violencia escolar. En este sentido, la UNICEF (2004),
analiza con claridad el problema en su complejidad:

7
La violencia ocurre en las escuelas, en las
instituciones como los orfelinatos y otras
instalaciones de atención residencial, en las
calles, en el lugar de trabajo y en las
prisiones. Los niños sufren violencia en el
hogar por parte de sus familias y de otros
niños y niñas. Una reducida proporción de los
actos de violencia contra los niños y las niñas
causan su muerte, pero la mayoría no suele
dejar marcas visibles. Y sin embargo, es uno de
los problemas más graves que afectan hoy en día
a la infancia. (p.57)

Por otro lado, hay que tener en cuenta que gran parte
de la violencia se mantiene oculta, y que no son raras las
ocasiones en las que los niños y las niñas se abstienen de
denunciar los actos violentos por medio a que el causante
se vengue de ellos. Se dan circunstancia en las que ni el
niño ni la persona que abusa de él son conscientes de que
someter a este a actos de violencia sea inusual o
equivocado. También suele ocurrir que no creen que un acto
de violencia sea realmente violento, tal vez porque lo
estiman como un castigo justificado y necesario. Puede ser
que las víctimas infantiles se sientan avergonzadas o
culpables, y que estén convencidas de que merecen haber
sido sometidas a actos violentos.
De esta manera, la violencia en la escuela es, en
efecto, reflejo de la sociedad; y esto se hace patente de
forma más clara en el mundo no desarrollado. Al respecto,
la UNICEF señala que, entre las causas más importantes de
esa violencia, se encuentran la pobreza, el trabajo
infantil, la trata de menores, el SIDA, la ubicación en
lugares geográficos remotos, una infraestructura

8
deficiente, el origen étnico, la escasa categoría social
de las mujeres y la falta de educación de las madres, los
conflictos civiles y los desastres naturales. Muy a menudo
estas causas se superponen las unas a las otras, y no
siempre resulta fácil diferenciar como se relacionan entre
sí para ejercer su influencia en la educación.
Cabe considerar, que la educación Venezolana se
encuentra fundamentada en el paradigma constructivista,
el cual es un enfoque educativo para la vida, en donde se
considera necesario el descubrimiento y la construcción
de conceptos, a partir de las estructuras y experiencias
adquiridas durante la interacción con el medio; para el
logro del aprendizaje. Así mismo, su finalidad es que los
participantes de este proceso deben aprender a aprender a
ser, aprender a hacer, siendo capaces por sí mismo de
realizar el proceso de autoestructuración de nuevos
conocimientos de manera significativa. En este sentido
Coll (2000) expresa:

El aprendizaje está centrado en el educando quien


a través del trabajo grupal construye los nuevos
conceptos, respondiendo a las características y
en especificidades concretas de cada persona,
grupo, comunidad o región del país, eliminando
toda la posibilidad a los procesos directivos que
conduzcan a objetivos preestablecidos por grupos,
autores o facilitadores (p. 103).

Cabe resaltar, que el docente es el mediador en el


proceso de enseñanza y es el que le va a brindar a los
individuos estrategias que le permitan acceder nuevos
conocimientos de manera amena; es él que a través de sus
estrategias, sus actitudes, promoverá un clima

9
psicológico propicio para la participación activa. De
este modo Heller (2002) Establece que:
El rol de mediador se pone de manifiesto cuando
el docente guiado por su intencionalidad,
cultura y emocionalidad, organiza los estímulos y
les imprime significado; es decir, los ubica en
el contextos del alumno y los hace trascender del
aquí y del ahora, hacia el futuro y hacia el
contexto de la vida, e incluso hace
perceptibles aquellos estímulos que en un
momento dado pudieran pasar inadvertido por el
sujeto mediador (p. 37).

Es evidente mencionar que los docentes, además de


presentar la información visual y verbalmente, pueden
ayudar a los alumnos, estimulando todo su sistema
multisensorial, incitándolos a la elaboración de nuevas
estrategias y técnicas, para desarrollar habilidades que
permitan incentivar la motivación, la alegría y los
deseos de participar y aprender. Desde esta perspectiva,
la aplicación de estas técnicas puede ayudar al alumno
ampliar sus potencialidad y a ofrecer diferentes estilos
de pensamiento y aprendizaje. Sobre esta base, los
estudiantes no deben ser vistos como entes pasivos
durante su desarrollo en el proceso educativo, sino
actores corresponsales de su aprendizaje; por ello deben
vincular sus experiencias previas, con los contenidos
plasmados en el aula.
Sin embargo en Venezuela, los cambios educativos se
presenta como un fenómeno de insatisfacción en el
cumplimiento de las demandas de la sociedad en cuestión
producto de la crisis económica, político, social, que
aqueja a la nación y se proyecta en la familia venezolana
a que los educandos sufran desequilibrios el cual lo

10
reflejan en la escuela con violencia. Es de allí pues, la
disrupción en las aulas constituye la preocupación más
directa y la fuente de malestar más importante de los
docentes. Su proyección fuera del aula es mínima, con lo
que no se trata de un problema con tanta capacidad de
atraer la atención. Cuando se habla de disrupción se
está refiriendo a las situaciones de aula en que tres o
cuatro alumnos impiden con su comportamiento el
desarrollo normal de la clase, obligando al profesorado a
emplear cada vez más tiempo en controlar la disciplina y
el orden.
Aunque de ningún modo puede hablarse de violencia en
este caso, lo cierto es que la disrupción en las aulas es
probablemente el fenómeno, entre todos los estudiados,
que más preocupa al profesorado en el día a día de su
labor, y el que más gravemente interfiere con el
aprendizaje de la gran mayoría de los alumnos de nuestros
centros. Por lo consiguiente, las faltas o problemas de
disciplina, normalmente en forma de conflictos de
relación entre profesores y alumnos, suponen un paso más
en lo que hemos denominado disrupción en el aula.
En este caso, se trata de conductas que implican una
mayor o menor dosis de violencia desde la resistencia o
el boicot pasivo hasta el desafío y el insulto activo al
profesorado, que pueden desestabilizar por completo la
vida cotidiana en el aula. Sin olvidar que, en muchas
ocasiones, las agresiones pueden ser de profesor a alumno
y no viceversa, es cierto que nuestra cultura siempre ha
mostrado una hipersensibilidad a las agresiones verbales
sobre todo insultos explícitos de los alumnos a los

11
adultos (Debarbieux, 1997), por cuanto se asume que se
trata de agresiones que anuncian problemas aún más graves
en el caso futuro de no atajarse con determinación y
medidas ejemplares.
Por otra parte, el vandalismo y la agresión física
son ya estrictamente fenómenos de violencia; en el primer
caso, contra las cosas; en el segundo, contra las
personas. A pesar de ser los que más impacto tienen sobre
las comunidades escolares y sobre la opinión pública en
general. No obstante, el aparente incremento de las
extorsiones y de la presencia de armas de todo tipo en
los centros escolares, son los fenómenos que han llevado
a tomar las medidas más drásticas en las escuelas.
Al respecto la violencia no implica solo la
agresividad física incluye también las formas verbales y,
junto a ellas gran cantidad de conductas que solapadas,
pueden no ser identificadas como violentas, pero resultan
igualmente o peores que un golpe. De esta manera, La
Enciclopedia como lograr la Disciplina en el Aula (2006)
establece, que hay dos tipos de violencia, la primera la
invisibles o encubiertas que son cotidianas y, al estar
ocultas, no se denuncia ni se sanciona (p.156).
Entre ellas existe el maltrato psicológico, la
exclusión de una persona de un grupo o el desarrollo de
actitudes para menospreciarla o ignorarla, y la segunda
es la violencia que según Pierre Bourdie, (1970) “la
denomina así a la violencia ejercida desde el poder
dominante con el consentimiento de aquellos que son
dominados” (p.253). Aunado a lo anteriormente expuesto,
a lo largo de la historia, diferentes sistemas de

12
denominación no solos han ejercido una fuerza de decisión
propia, sino también a partir de la aceptación del mismo
grupo oprimido. Esta situaciones suelen entonces
mantenerse a lo largo del mismo tiempo, transmitiéndose
de generación en generación.
Ahora bien, un caso sencillo sería el de un docente
que, amparado por la desigual relación que lo distingue
del estudiante, le impone a estas medidas inobjetables
una evaluación sin previo aviso, con el fin de prevenir
situaciones conflictivas o indisciplina en el aula. La
violencia se encuentra en las escuelas, en los hogares,
en lugares de trabajo y se manifiestan también en las
políticas sociales que no dan respuesta a las necesidades
básicas insatisfecha de miles de personas. En este
sentido, cuando los alumnos no tienen el sentimiento de
ser respetados, la violencia y el consumo de las drogas y
el alcohol aumentan.
Además el sentimiento de injusticia provoca
igualmente un aumento de las conductas inadaptadas o
violentas. En estos últimos tiempos nos llegan noticias
escalofriantes de violencia entre niños y adolescentes a
causa de la televisión y nosotros pensamos que el exceso
de horas ante una pantalla de televisión que da por
aceptables actos violentos, es un gran peligro para las
nuevas generaciones, padres y profesores se sienten
impotentes para competir con medios de comunicación tan
poderosos como la televisión, los vídeo juegos, el cine y

la publicidad.
Por eso los responsables de los canales de televisión
públicos o privados deberían seleccionar mejor sus

13
programas para que los alumnos vean en las pantallas un
mundo mejor, para que dejen de creer que cortar la cabeza
a alguien es algo tan cotidiano como desayunar. Es hora
de que todo el mundo debe darse cuenta de que la
educación nos es una tarea exclusiva de los centros de
enseñanza. Los medios de comunicación pueden hacer mucho
a favor de la creación de actitudes pacíficas en los
jóvenes de hoy.
La situación de intimidación o victimación es aquella
situación en que un alumno o alumna es agredido o se
convierte en víctima cuando está expuesto de forma
repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que
lleva a cabo otro alumno o grupo de alumnos (as). Por
acciones negativas se entiende tanto las cometidas
verbalmente o mediante contacto físico sin olvidar las
psicológicas de exclusión. Por lo tanto un aspecto
esencial del fenómeno es que debe existir un desequilibrio
de fuerzas. Es necesario valorar y distinguir el problema
de la victimación entre iguales de las malas relaciones
entre escolares.
Cuestiones como la indisciplina o el mal
comportamiento son fenómenos perturbadores que cambian la
buena marcha de la vida escolar. La violencia y la
agresividad pueden ser perfectamente un símbolo de crisis
de la sociedad educativa al nivel de la fundación
familiar e informativa que participa en alimentar la
violencia y empuja al niño o al adolescente a tomar el
camino de la agresividad y la destrucción a causa de
motivos poderosos como: La pobreza, la explosión
demográfica, el desempleo, las drogas y el alcohol, los

14
problemas familiares (divorcio, orfanato, descuido de los
padres). La noción del respeto es por lo tanto importante
para los alumnos y los educadores.
Por lo consiguiente, cuando se amenaza la
subsistencia, se genera una violencia que se transmite a
los más jóvenes; la familia corre el riesgo de
desintegrarse y los adultos no pueden proteger, cuidar y
educar efectivamente a los integrantes menores en forma
adecuada. Por otra parte, existe innumerables actos de
violencias que se desencadenan en el ámbito cotidiano, y
algunos incluyen a la educación misma, esta consiste en
un acto violento en el sentido de que fuerza de voluntad
de los niños, a quienes es preciso enseñarles cuales
normas y los valores que están socialmente aceptados.
En este sentido, muchos educadores sostienen que
nadie escucha, que los estudiantes no leen, no aprenden,
y desacreditan a los alumnos que no responden a los
modelos que ellos vivenciaron en su niñez. Esto hace que
los alumnos no encuentren canales para expresarse, lo que
genera la incomunicación. La violencia escolar se ha
puesto de manifiesto en todas las latitudes; sus
manifestaciones físicas y simbólicas son múltiples,
dejando de ser simples amenazas entre estudiantes para
pasar a ser agresiones físicas entre jóvenes y niños, y
de ello para los docentes, llegándose incluso
registrarse actos de vandalismo.
Es claro que todo esto no es más que el reflejo de
las tensiones generadas por las crisis sociales
complejas, que involucran problemas económicos y
exclusión social. Lo que trae como consecuencia, según

15
Pierre Bourdieu (2006),la deserción escolar, aumento de
tasas de repitientes o fracasos en las materias,
ausentismo reiterado, defectuosos hábito de estudios que
llevan al alumno a una pésima estructuración del tiempo.
Situación descrita se evidencia en los estudiantes
del 5to grado sección “A” de la Unidad Educativa “Doctor
José María Vargas” ubicada en Calabozo, que a través de
una observación se detectó que los estudiantes presentan
mucha agresión, se observo pelea dentro del salón de
clases, donde los mismo no respetan a las maestra, la
cual cuando la misma le llamaba la atención la insultaba
con grosería y le contestaba diciendo que no era su madre
y que dejara de molestarlo, de igual forma, en el receso
se mostro que los lanzaban piedras a sus compañero no
importándole nada. Todo esto trae como consecuencia,
desinterés, falta de concentración, descuido de
materiales y de espacios comunes, vandalismo, acto de
indisciplina, mala contesta, falta de respeto, ausentismo
y deserción. Los cuales no permiten que los estudiantes
obtengan un buen aprendizaje.
Tomando en consideración la situación ante descrito
se hace necesario diseñar estrategias para controlar la
violencia escolar. De este modo, con la investigación se
pretende dar respuestas a las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son las estrategias que utiliza el docente
para el control de la violencia escolar?
¿Cómo controla el docente la Violencia escolar?
¿Será necesario diseñar un plan de estrategias para
controlar la violencia escolar?

16
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diseñar un plan de estrategias para el control de la


violencia escolar en los estudiantes del 5to grado
sección “A” de la U.E. “Dr. José María Vargas”. Calabozo-
Estado Guárico.

Objetivos Específicos

Determinar el tipo de violencia que poseen los


estudiantes del 5to grado sección “A” de la U.E. Dr. José
María Vargas. Calabozo- Estado Guárico.
Identificar las estrategias utilizadas por el
docente para el control de la violencia escolar en los
alumnos del 5to grado sección “A” de la U.E. “Dr. José
María Vargas”. Calabozo- Estado Guárico.
Diseñar un plan de estrategias para controlar la
violencia escolar en los estudiantes del 5to grado
sección “A” de la U.E. “Dr. José María Vargas”. Calabozo-
Estado Guárico.

Justificación de la Investigación

La palabra violencia cobra un sentido específico de


preocupación en nuestras realidades en cuanto se hace
evidente en las dinámicas políticas y culturales del siglo
XX, la necesidad de enfrentar las consecuencias de la

17
guerra y la tiranía aplicada sin control social y con
consecuencias graves a la integridad física y psicológica
de los habitantes del planeta. En este sentido, Peyrú,
(2003) define la violencia “como una modalidad cultural,
conformada por conductas destinadas a obtener el control
y la dominación sobre otras personas”. (p.5).
La violencia opera mediante el uso de
procedimientos que ocasionan daño o perjuicio físico,
psicológico o de cualquier otra índole. Otra perspectiva,
nos guía hacia los factores culturales y estilos de vida.
Se afirma que la violencia pertenece al mundo de la
cultura, a los modos de vida de las sociedad humanas.
Algunas antropologías no descartan el valor de la
violencia dentro de las construcciones sociales.
La violencia escolar afecta las aulas en todo el
mundo, los medios de comunicación, las jornadas y
congresos internacionales, es un fenómeno que crece y se
agrava, tiene lugar, fundamentalmente, entre los varones
aun que se han detectado casos entre niñas y culmina a
cierta edad. Desde esta perspectiva, las políticas del
estado han invertidos planes disuasorios, llegando en los
casos más extremos, a las instalación de detectores,
cámara de seguridad entre otro.
Dentro de los cambios que se deben producir en el
proceso educativo hay un aspecto de gran relevancia el
cual es el programa; por el cual se rige los docentes
para impartir el proceso de enseñanza aprendizaje, es
decir que se introduzca otros elementos de estudio, que
se requieran en los docentes implementar técnicas,

18
estrategias innovadoras, que permitan la formación del
estudiante con pensamiento flexible, creativo y practico
con un estado físico emocional sano y alegre.
Para lograr esta calidad se tiene que tomar en cuenta
los cambios surgidos en la sociedad y en el ámbito
educativo, practicando una enseñanza más abierta,
transformadora y significativa, ya que el objetivo
esencial de la educación es lograr en los alumnos un
aspecto organizativo juntos con los miembros de la
comunidad educativa, padres y representes y para
contrarrestar la violencia.
Cabe señalar, que la escuela es el ambiente propicio
para mostrar al individuo el valor de la convivencia
armónica, la importancia del respeto a la legalidad, y el
alcance de la libertad individual. La estrategia de
aprendizaje propicia en los niños, en las niñas y en los
jóvenes el aprecio por los valores de la democracia y de
la participación ética ciudadana, al tiempo que
contribuye a la formación de futuros ciudadanos con una
fuerte cultura democrática y de respeto. Es importante
mencionar, que el docente como facilitador del proceso de
enseñanza, debe emplear estrategias para controlar la
violencia y los conflictos dentro del ámbito escolar. En
tal sentido, se pretende diseñar estrategias para el
controlar la violencia escolar en los alumnos del 5to
grado sección “B”; las mismas contribuyen a disminuir
el persistente problema que afecta los estudios de los
educandos. Se requiere, por consiguiente, cambios
profundos en el Proceso de Enseñanza.

19
Alcances

Esta investigación estará dirigida a los estudiantes


del 5to grado de la U.E. “Dr. “José María Vargas”, con el
fin de proponer estrategias para disminuir la violencia
escolar. Estas estrategias les permitirán al docente,
padre y representante a enfrentar conflictos, agresiones
que se puedan observar dentro del ámbito escolar. De
igual forma, se pretende alcanzar que los estudiantes
aprendan ciertas habilidades sociales que les permitan
solucionar problemas de manera pacífica, cooperativa y
solidaria, que promuevan el autoconcepto, el sentido
moral, los valores y actitudes favorables a la paz.

20
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En el capítulo que se detalla a continuación se


encuentran enmarcados los basamentos a través de los
cuales se fundamentan la investigación, la misma se
desarrolla con el estudio, así mismo se presentan de una
forma especificada todos los antecedentes, bases teoría,
bases psicopedagógicas, bases legales y variables que
confirman dicha investigación.

Antecedentes de la Investigación

La violencia escolar es hoy unos de los más graves


problemas con que se enfrentan la mayoría de los sistemas
educativos tantos de países desarrollados y no
desarrollados.
Dentro de esta perspectiva, Rondón (2010), llevo a
cabo un trabajo titulado la orientación educativa como
herramienta favorable para la atención de conductas
inadecuadas en estudiantes de educación bolivariana. El
propósito de la investigación fue promover la orientación
educativa como una herramienta para la modificación de la
conducta inadecuada en estudiantes de 6to grado en la
Escuela Estatal Primaria Estadal “23 de Enero” del
municipio San Fernando, estado Apure. El estudio se

21
enmarca de manera teórica en aspectos relacionados con la
orientación educativa y las conductas inadecuadas así
como teorías que trata sobre la situación de elegida como
problema. Desde la concepción metodológica se ubica en el
enfoque cualitativo fundamentada en el método de
investigación acción participante, por lo tanto los pasos
a seguir, se define como el diseño de campo flexible. El
escenario Escuela Primaria Estadal Bolivariana “23 de
Enero” del municipio San Fernando estado Apure. Los
informantes claves son tres estudiantes de 6to grado, dos
hembras y un varón. La técnica de recolección de
información fue una entrevista y de la observación.
Las técnicas de análisis de la información utilizada
la categorización y estructuración, triangulazacion y
teorización. Se reflexiona que las actividades formativas
ubican al estudiante ante realidades cada día nuevas, que
le genera un importante monto de ansiedad: antes sucesos
desconocidos sienten miedo y reaccionan de diferentes
manera algunas de las reacciones reactivas son las
acciones violentas a la que acude para defenderse de la
hostilidad del medio a ello a los que se le denomina
conductas inadecuadas que a veces se manifiesta o por qué
no se saben controlar los sentimientos y las emociones.
Al respecto, Hernández (2010), llevo a cabo su
trabajo titulado Estrategias de Orientación personal para
el abordaje de la violencia en el aula, en estudiantes de
tercer grado de la escuela primaria Bolivariana Menca de
Leoni de la parroquia Achagua, este estudio tiene como
importancia prevenir el comportamiento violento en los

22
estudiantes de las diversas aulas, la mejor estrategia
consiste en disponer el ambiente de modo que el niño no
aprenda a comportarse agresivamente. Con respecto a la
metodología a seguir se enmarco en un paradigma
cuantitativo, tipo de investigación descriptiva, bajo un
nivel de proyecto factible apoyado en diseño de campo, Se
llego a la conclusión que los estudiantes prefieren jugar
a las patadas, son irritable son compulsivo y el docente
no utilizas herramientas para atacarlos y prevenir la
violencia en el aula.
En particular, Martínez y Sánchez (2009), en su
trabajo titulado la Violencia intrafamiliar como
condicionante en el desarrollo cognitivo de los niños.
Este estudio tuvo como propósito fundamental estudiar la
violencia intrafamiliar en el desarrollo cognitivo de los
niños de la I etapa de Educación Básica en la “U.E.
Francisco Conde”. Se centro en una investigación
cualitativa, bajo el método etnográfico con tres
informantes claves, se analizo a través de la
categorización y constatación de los hallazgo, para darle
credibilidad a la información se utilizó la triangulación
de fuentes, lo que permitió llegar a la teorización a
través de un análisis integral de las categorías y se
generaron las reflexiones finales del estudio.
En los resultados arrojados por esta investigación se
pudo conocerla falta de interés en los docentes para
brindarles ayuda a sus alumnos con problemas de violencia
intrafamiliar, el incremento de esta en la población, por
lo que se recomienda afianzar los valores para que reine

23
un clima de paz y comunicación en cada familia afectada.
Por lo consiguiente, Martínez (2009),presentó un trabajo
titulado Estrategias de Inteligencia Emocional para el
manejo de las Actitudes Agresivas en Niños y Niñas de
Educación, el presente trabajo de investigación tuvo como
finalidad formular estrategia de inteligencia emocional
para el manejo de las actitudes agresiva en los niños y
niñas del subsistema de educación inicial, del centro
educativo “Dr. Diego Eugenio Chacón” en el municipio San
Fernando de Apure, desde el punto de vista práctico esta
investigación ofrece una alternativa de solución a un
problema detectado, estudiado y analizado dentro del
contexto social real.
La investigación se concibió dentro de la modalidad
de proyecto factible, apoyado en una investigación de
campo, se utilizo el paradigma cualitativo, para lo cual
se utilizo la observación participante y entrevistas en
profundidad dirigida a 9 informantes claves del nivel
preescolar la validación del instrumento se hizo mediante
la concordancia de la teoría y la observación. Una vez
recogida la información se analizo dando como resultado
que existe agresividad en los niños y niñas producto del
trato que reciben en el hogar, y los docentes requieren
herramientas para entenderlos adecuadamente.
En tal sentido se procedió a elaborar un plan de
acción el cual contiene convivencia y talleres con
contenidos relacionados a la inteligencia emocional para
el manejo de las actitudes agresivas. Por otra parte
Mendoza y Pérez (2008), realizó un estudio titulado el

24
docente y la violencia estudiantil en el Liceo
Bolivariana “Joaquín Crespo”, esta investigación tuvo
como propósito fundamental analizar la actitud del
docente y la violencia estudiantil en el Liceo
Bolivariana “Joaquín Crespo” calabozo estado Guárico de
tal modo que esta investigación se centro en un estudio
cualitativo bajo el método etnográfico conformado, por
tres (3) Estudiantes y un (1) Docente como informante
clave la técnica de recolección de la información fue la
entrevista en profundidad y se analizo la información a
través de la categorización y triangulación de fuente.
Los resultados de este estudio fueron que uno de los
factores determinaste en la conducta inapropiada de los
estudiantes, es el entorno familiar y la falta de interés
en la docente, para brindarle ayuda a sus educandos con
problema de la agresividad por los que se les recomienda
reforzar los valores, en las familias afectadas y en las
docentes, con el fin de que exista una mejor relación y
comunicación entre las familias, los estudiantes y los
docentes. De igual forma, Wilson (2007), en un trabajo de
grado titulado La violencia intrafamiliar y su influencia
en el aprendizaje de los alumnos de la I etapa de la U.E.
Tarazona Bermúdez de Maracay, tuvo como objetivo conocer
el proceso de agresividad presentados por los alumnos en
las aulas de clases.
La investigación correspondió con un estudio de
campo, descriptiva. Se concluyó que los alumnos presentan
alta agresividad en su contexto educativo, producto de
violencia familiar que vive a diario de ahí la necesidad

25
de plantear estrategias que posibiliten ayudar a estos
alumnos a lograr insertarse en la sociedad.
Seguidamente, Vivas (2009), realizó un trabajo
titulado Taller para prevenir el maltrato infantil.
Propuesta dirigida a los padres y representantes del 3er
grado sección “a” de Educación Básica de la U.E. “Virgen
Milagros”. El presente trabajo de investigación tuvo como
objetivo proponer un taller para prevenir el maltrato
infantil dirigido a los padres y representantes del 3er
grado sección “A” de la Unidad Educativa “Virgen
Milagrosa”. Dicha investigación se correspondió con un
estudio descriptivo bajo la modalidad de proyecto
factible. Los instrumentos para su validación fueron
sometidos a juicios de expertos.
El análisis de los resultados del diagnostico
permitió conocer que una gran parte de los alumnos
reciben castigo físicos por parte de sus padres, debido a
causas individuales, familiares y sociales. En
consecuencia el taller y tiene como objetivo concienciar
a los padres y representantes para así evitar el maltrato
infantil. Se recomienda la aplicación de este taller para
comprobar su afectividad.
Para finalizar Zapata (2008), realizó un estudio
denominado Formas de mejorar la conducta agresiva de
niños y adolescentes de la U.E. Virgen Milagrosa de
Cagua. Edo. Aragua, cuyo propósito es el de presentar las
diversas formas de modelar la conducta agresiva de los
alumnos. Este estudio está enmarcada en un estudio de
campo descriptivo. El instrumento que se aplicó fue un

26
cuestionario dicotómico. Concluyó que las formas de
mejorar la conducta agresiva de los niños y adolescentes,
no es solo función del docente, debe ser una integración
escuela comunidad donde los padres aprendan la forma en
que estos deben ser tratados con la orientación de los
docentes, y se ayude al alumno a elevar su autoestima.
Bajo esta perspectiva, se consideran los estudios
mencionados, totalmente interrelacionados con la
investigación actual, pues los mismos abarcan aspectos de
gran relevancia sobre la violencia escolar y una de las
claves importantes para paliar esta problemática consiste
en adecuar los programas curriculares; y así de este
modo, los nuevos maestros contarán con una variedad de
estrategias didácticas más convenientes para abordar los
casos de alumnos con problemas de aprendizaje.

Bases Teóricas

La sociedad actual está marcada por hechos de violencia,


de los cuales dan cuenta diversas investigaciones, los
medios de comunicación e inclusive vivencias de tipo
personal. Esta situación genera en la población una
conmoción y una sensación de desesperanza, ante la aparente
incapacidad de poder convivir en paz. El panorama se agrava
cuando se observa un sistema educativo con estructuras
estereotipadas, que parece petrificado para dar respuestas
a este fenómeno, y para formar ciudadanos que dialoguen y
trabajen en escenarios enmarcados en una cultura de paz,
que piensen y actúen considerando la vida en común y el
bienestar colectivo.

27
De allí pues, que la escuela debe fomentar una
educación para la paz, formando un ciudadano autónomo y
con valores cívicos, que asuma el compromiso, la
responsabilidad y el derecho que tiene de vivir en una
sociedad sin odios, divisiones ni violencia.

Violencia

La violencia escolar fue considerada como un déficit


personal del sujeto; si el niño no aprendía era
responsabilidad de él, ya por situaciones orgánica o de
otra causa. En la actualidad, la mayoría de los
especialistas piensa que el eje del problema gira
alrededor de la escuela y el medio sociocultural que la
rodea.
Por lo consiguiente, Planella (2006), plantea que la
violencia es la situación o situaciones en que dos o más
individuos se enfrentan y una o más de las personas
implicadas sale perjudicada, siendo agredida física o
psicológicamente. En este sentido, Martínez y Sánchez
(2007), expresa que a violencia es un comportamiento
deliberado que resulta en daños físicos o psicológicos a
otro seres humanos, o más comúnmente a otros animales y
se le asocia, aunque no necesariamente con la agresión,
ya que también puede ser psicológicas o emocional, a
través de amenazas u ofensas. Algunas formas de violencia
son sancionadas por la ley o sociedad.
Aunado a lo anteriormente expuesto, la violencia es
un fenómeno acerca del cual tenemos intensas vivencias;
es parte de nuestra experiencia cotidiana. En ocasiones,

28
en forma invisible, su presencia acompaña nuestras
interacciones diarias. Podría decirse, que la violencia
circula en nuestro entorno.

Violencia por la OMS (2004)

La definición propuesta por la OMS cubre una amplia


gama de consecuencias, tales como daños psíquicos, las
privaciones y las deficiencias del desarrollo. Por ello,
es importante tener en cuenta los actos de violencia que
no provocan lesiones o muerte, y cuyas consecuencias
pueden ser inmediatas y latentes. Para la OMS, es
relevante definir la violencia no sólo atendiendo a los
resultados de lesión o de muerte, porque eso limita la
compresión del efecto global de la violencia en las
personas, en las comunidades y en la sociedad en general.
Sin embargo, el aspecto más característico de la
definición de la OMS es su aporte en el terreno de la
salud pública. Para la organización este enfoque es de
carácter interdisciplinario y extrae conocimientos de
disciplinas como la medicina, la epidemiologia, la
psicología, la criminología, sociología, la pedagogía y
la economía. Ello, es un enfoque innovador y receptivo
con respecto a una gran variedad de enfermedades y de
lesiones a nivel mundial. Así mismo, dicho enfoque hace
hincapié en la acciones colectiva, pues las iniciativas
de cooperación de sectores como la educación, la salud,
los servicios sociales.

29
Por otra parte, el enfoque de salud pública concede
especial importancia a las medidas de prevención. En la
citada Asamblea de 1996 no sólo se declaró que la
violencia es un importante problema de salud pública,
sino que se pidió a la Organización que elaborara una
tipología de la violencia para caracterizar los
diferentes tipos que existen y los vínculos que hay entre
ellos. Así, la clasificación de la OMS divide la
violencia en tres categorías generales, a partir de quién
comete el acto: violencia auto infringida (comportamiento
suicida, autolesiones); violencia interpersonal (familia
o pareja, comunidad); y violencia colectiva (social,
política o económica)
En relación con la naturaleza de la violencia, los
actos violentos pueden ser físicos, sexuales, psíquicos,
o aquellos que incluyen privaciones o descuidos. A la
hora de explicar y de comprender la naturaleza de la
violencia, el Informe de la OMS plantea un enfoque que
explora la relación entre los factores individuales y
contextuales, y que considera la violencia como producto
de muchos niveles de influencia sobre el comportamiento.
Entre esos niveles destacan (OMS, 2004):
- El nivel individual, que pretende identificar los
factores biológicos y de la historia particular que
influyen en el comportamiento de una persona.
- El nivel de las relaciones sociales (amigos,
pareja, miembros de la familia), que aumentan el riesgo
de convertirse en víctimas o en agresores.
- El nivel de la colectividad, que examina los
contextos de la comunidad en los que se inscriben las

30
relaciones sociales, tales como la escuela, el lugar de
trabajo y el vecindario, y que busca identificar las
características de esos ámbitos que se asocian con ser
víctimas o agresores.
- El nivel social, que examina los factores sociales
que con mayor frecuencia determinan las tasas de
violencia. En este nivel se tienen en cuenta elementos
como los que crean un clima de aceptación de la
violencia, los que reducen las inhibiciones contra esta,
y los que crean y mantienen las brechas entre los
distintos segmentos de la sociedad, o que generan
tensiones entre diferentes grupos, destacando:
— Normas culturales que apoyan la violencia como una
manera aceptable de resolver los conflictos.
— Actitudes que consideran el suicidio como una
opción personal, más que como un acto de violencia
evitable. En relación con la naturaleza de la violencia,
los actos violentos pueden ser físicos, sexuales,
psíquicos, o aquellos que incluyen privaciones o
descuidos.

Violencia Escolar

La violencia escolar afecta las aulas en todo el


mundo, los medios de comunicación, las jornadas y
congresos internacionales, la cantidad de publicaciones y
sitios de Internet dan cuenta de ello. Al respecto, la
violencia escolar es un fenómeno que ha adquirido, desde
los años setenta, este fenómeno crece y se agrava.
Ciertos autores han estudiado y analizado el problema, en
primer lugar. Galtung (1985) el cual define la violencia

31
como algo evitable que obstaculiza la autorrealización
humana explicando que viene de las personas que sufren
realizaciones afectivas, somáticas y mentales.
En este sentido, Jordi Planella (1998) la considera
como aquella situación o situaciones en que dos o más
individuos se encuentran en una confrontación en la cual
uno o más de las personas afectadas sale perjudicado,
siendo agredida física o psicológicamente. Otro concepto
que es necesario definir es el de "conflicto", pues está
cargado con una valoración negativa. Esto ocurre porque
se confunde conflicto con violencia, es decir, con su
patología. Un conflicto puede resolverse también de forma
no-violenta. Mientras que La violencia no es innata en
los seres humanos sino es un aprendizaje, el conflicto es
algo natural a la vida humana y por lo tanto evitable. De
esta manera no se trata de eliminar el conflicto sino de
saber regularizarlo creativa y constructivamente de forma
no violenta ya que es una energía y una oportunidad para
el cambio.
En este contexto, nuestra sociedad está atravesada
por la violencia, como toda sociedad de clases. Se
establecen relaciones de poder entre dominadores y
dominados, donde aparece la opresión, el autoritarismo y
la discriminación. Algunas escuelas teniendo en cuenta el
contexto en que están inmersas generan prácticas donde el
niño puede encontrar su propio espacio para el desarrollo
de sus potencialidades. Se persigue que el niño adquiera
diferentes niveles de responsabilidad, teniendo en cuenta
sus posibilidades reales y tendiendo al desarrollo de la
autogestión.

32
Este modelo tiende a que el niño aprenda a manejar su
libertad con responsabilidad y respetando a sus
semejantes, sin perder la institución escolar su función
normativa. No se trata de generar un sistema permisivo,
se apunta al desarrollo de la responsabilidad.
Lo importante es no descontextualizar al niño, sabemos
que trae aprendizajes previos adquiridos en el proceso de
socialización primaria; en su familia existen pautas de
transacción que vamos a ir conociendo, que son parte de
él. La violencia se ha hecho algo cotidiano, al punto que
sólo consideramos como tal la agresión física o los
atentados contra la propiedad, agresiones verbales,"
desmanes" en los estadios de futbol o espectáculos; esto
lo observamos a diario en los medios de comunicación.
Sin embargo la sociedad convive con otro tipo de
violencia que se desarrolla en silencio y por lo tanto no
es noticia: mortandad infantil, desocupación, carencia de
buenos servicios sanitarios, salarios paupérrimos,
escasez de vivienda, etc., en definitiva, toda la
sociedad experimenta la violencia.
La violencia doméstica pertenece a la esfera privada
de cada individuo, pero no por ello es menos importante.
En nuestras aulas, reflejo constante de la comunidad,
vemos niños que viven en un clima violento en sus casas,
donde es muy probable que ellos mismos sean las víctimas.

Característica de la Violencia escolar según Bourdie


(2005)
La violencia escolar es una violencia
particularmente específica por los siguientes aspectos:

33
El espacio de la victimización es la propia escuela,
el lugar donde se desarrolla el proceso educativo.
Los participantes de la violencia, en numerosos
casos son los alumnos, esto constituye una línea endeble
entre los autores de los hechos de violencia y las
víctimas.
El personal docente se muestra vulnerable por no
poder controlar la violencia en la institución escolar
esto conduce a una permisibilidad y agravamiento de los
comportamientos violentos.
La importancia del rol y la función social del
maestro no es suficientemente valorada, comprendida y
apoyada en nuestra sociedad. Tanto la sociedad en su
conjunto como el ámbito escolar han abandonado una
educación cimentada en los principios básicos de los
derechos humanos, el respeto, la igualdad y la paz.
Carencia de compromiso hacia la institución escolar.
Infraestructura edilicia escolar deteriorada y sin
mantenimiento constituye un símbolo de desorganización y
violencia escolar.

Tipo de Violencia Escolar según Kleimann (2004)

La sociedad contemporánea se caracteriza porque en


ella se han desarrollado forma legítima de agresividad
que pueden reconocerse en diferente ámbito. Esta forma
actúa de manera catártica, debido a que permite expresar
emociones o comportamientos no permitidos en otros
ámbitos. Es de allí pues, que el autor habla de
diferentes tipos de violencia.

34
 Violencia de los alumnos
En la escuela, la conducta agresiva parece estar
relacionada con las variables afectivas y de relación
familiar, como puedan ser el rechazo de los padres, el
castigo agresivo y la carencia de identificación con los
padres. Algunas víctimas crecen en la convicción de que
el empleo de la agresividad es el mejor camino para
conseguir lo que quieren.
Es importante resaltar, que en los procesos de
interacción en el aula debemos tener en cuenta los
factores motivacionales, el autoconcepto académico, el
ánimo con que se afronta la tarea y los factores
afectivos. Cuando un individuo se incorpora a un grupo
social se dan dos tendencias: el deseo de dominio y el de
afiliación. El fenómeno de agresión entre iguales podría
deberse a la desintegración que sufre el niño cuando
ingresa por primera vez en el medio escolar.
Al respecto, una forma de disminuir los daños que la
violencia puede causar sería: Mayor presencia del
personal docente y un trabajo con los alumnos respecto de
los objetivos que tienden a cuidar y respetar su propio
ámbito escolar.
Estimularlos a colaborar, integrarse y actuar
cooperativamente mediante talleres de reflexión y de
intercambio como así también la puesta en marcha de
jornadas voluntarias de trabajo tendientes a mejorar y
embellecer las instalaciones.
Incluir a la comunidad, para que se sienta
identificada con la tarea escolar.

35
Violencia en la Escuela
Desde hace algunos años se ve en la noticia en los
diarios distintos hechos que hablan de la violencia
dentro de las escuelas; todo ha llegado al punto que, lo
que antes sorprendía, hoy parece un dato más, una
anécdota más dentro de las aulas. Para comprender estas
situaciones de violencia se debe reflexionar, teniendo
en cuenta el contexto social, es decir, el marco en el
cual se desarrolla la vida de la institución escolar y
las relaciones internas que existen.
Es importante destacar, que en primer término la
estructura interna, las relaciones internas que se dan en
la institución escolar. Si se considera que el niño
puede estar oprimido dentro del sistema educativo,
primero debemos comprender esta estructura de opresión,
que no solamente oprime al chico, sino también al
docente, es decir, tomar un abordaje global en el cual no
hay víctimas ni victimarios, no es el docente el
victimario y el niño la víctima.
Una primera mirada nos podría señalar que es el
maestro quien detenta el poder y entonces es el
victimario, pero esto no es así porque el docente es tan
víctima del sistema educativo como el alumno. El docente
está socializado en una sacralización, en una
idealización del método educativo, y está excluido en la
elaboración de los planes, está enajenado de su propia
necesidad, Por eso, al hablar de la opresión del sistema
educativo no se debe dejar de lado al docente y tomar
únicamente al niño. La experiencia cotidiana nos hace
saber que en las escuelas existen relaciones de poder,

36
que hay un desempeño de autoridad de los directivos y de
los docentes, que en muchos casos se sigue privilegiando
el modelo pedagógico tradicional y que son elementos que
tienen que ver con la dinámica institucional y que pueden
incidir para que la violencia se potencie o para que se
produzcan cosas que hagan lugar a la violencia.
Las relaciones existentes dentro de la institución
serán las que favorezcan o desalienten la existencia de
violencia. Hay escuelas donde los niños están
entusiasmados en diversos proyectos, donde son
protagonistas y partícipes, donde pueden canalizar sus
energías; en estos lugares es más difícil que aparezcan
casos de violencia; pero en otras instituciones
educativas hay sistemas internos altamente autoritarios,
donde se podría pensar que la violencia no debería
existir, pero el día que falta la figura que representa
la autoridad se producen los hechos de violencia.
Ahora bien, la escuela es una construcción social
específica y en cada una de ellas se van a desarrollar
prácticas particulares que van a tener un modelo
disciplinario o el modelo pedagógico que comparte esa
comunidad educativa. Algunas escuelas teniendo en cuenta
el contexto en que están inmersas generan prácticas donde
el niño puede encontrar su propio espacio para el
desarrollo de sus potencialidades.
Se persigue que el niño adquiera diferentes niveles
de responsabilidad, teniendo en cuenta sus posibilidades
reales y tendiendo al desarrollo de la autogestión. Este
modelo tiende a que el niño aprenda a manejar su libertad
con responsabilidad y respetando a sus semejantes, sin

37
perder la institución escolar su función normativa. No se
trata de generar un sistema permisivo, se apunta al
desarrollo de la responsabilidad. Lo importante es no
descontextualizar al niño, sabemos que trae aprendizajes
previos adquiridos en el proceso de socialización
primaria; en su familia existen pautas de transacción que
vamos a ir conociendo, que son parte de él.
Conociendo todo se puede buscar el modo de evitar
que el niño entre en conflicto al presentar normativas
diametralmente opuestas; el conocer nos permitirá
modificar poco a poco la situación y permitir que ocurran
nuevos aprendizajes paulatinamente. Si se somete al niño
a una normativa totalmente diferente, entonces entrará en
conflicto y es así como muchas veces ocurre el fracaso
escolar; la escuela no es capaz de contener en su seno a
los educandos, eso tiene que ver con la
descontextualización.

Violencia del personal Docente


Comprende tanto a autoridades, profesores,
preceptores, como personal administrativo y de
mantenimiento, que trabaja en el ámbito educativo.
Esta violencia puede adquirir diferentes manifestaciones:
Física: Ha disminuido, notablemente en las últimas
décadas, sin embargo se registran algunos casos aislados.
Emocional: Consiste en humillaciones, violencia
verbal, etiquetamiento de los alumnos como problemáticos.
Expulsiones de alumnos de ámbitos educativos. La
expulsión es una actitud violenta que pone de manifiesto
la impotencia institucional.

38
Relaciones confusas: Casos de relaciones impropias
hacia los alumnos, cartas pasionales, caricias, abusos...
Violencia del personal hacia los padres:
Lamentablemente los padres son citados por los docentes y
autoridades escolares para transmitir los aspectos
negativos del alumno creando, muchas veces un círculo de
incomunicación.
Violencia entre el personal docente: La violencia
entre docentes en un espacio educativo es una de las
situaciones más delicadas y graves por los modelos que
significan estos comportamientos para los alumnos.
Violencia Sexual: Son todas las manifestaciones de
abuso de poder en las esferas de la vida sexual de las
personas pudiendo ser calificada o no como delito.
Violencia familiar: Hace referencia a una situación
de poder y alude a todas las formas de abuso que se dan
en las relaciones entre los miembros de la familia;
entendiendo por relación de abuso toda conducta que, por
acción u omisión, ocasiona daño físico o psicológico a
otro miembro de la familia.
Para hablar de violencia familiar, esta relación de
abuso debe ser crónica, permanente o periódica; en este
concepto no se incluyen las situaciones de maltrato
infrecuente o esporádico. En general la violencia es
ejercida sobre los miembros más débiles de la familia,
niños, mujeres y ancianos y es el adulto masculino
quien más frecuentemente utiliza las distintas formas de
abuso.

39
En particular, el tema de la violencia familiar es
un problema social. Comúnmente se cree que al
desarrollarse en el ámbito privado de la familia es una
cuestión de cada uno; pero si consideramos que cualquier
acto de violencia de una persona contra otra es un
crimen, este problema deja de ser privado para ser
social; dado que los mismos se proyectan sobre la
comunidad con distintas manifestaciones, respondiendo
éstas al origen del acto sufrido pasivamente. No se debe
olvidar de los medios de comunicación, que día a día
ponen frente a nosotros su dosis de violencia. Es
necesario, que desde el rol de educadores estimulen el
desarrollo de una visión crítica frente al manejo de la
información que realizan los medios de comunicación
masiva.

La violencia como forma de Violencia en el Aula

La violencia no implica solo la agresividad física,


incluye también las formas verbales y junto a ellas, gran
cantidad de conductas que solapadas, pueden ser
identificadas como videntes, pero resultan igualmente
contundentes y peores que un golpe. Cabe destacar, que es
preciso señalar, que la sociedad enfrenta violencias de
violencias que se ven trasladado a las aulas y estas
repiten la problemática exterior. Al referirse, sobre la
violencia en el centro escolar, Bourdie (2005), sostiene,
la violencia educativa “debe estudiarse desde una
perspectiva multicausal, pues implica analizar y

40
relacionar variables vinculados al individuo, a la
sociedad y al mismo centro escolar”. (p.257)
En este sentido, los acto violentos están sujetos a un
gran sistema de relaciones interpersonales en el las
emociones, los sentimientos y los aspectos cognitivos
están presentes y configuran parte del ámbito educativo.
A esto se suma que estas relaciones están ligadas a las
situaciones familiares de los estudiantes y el ámbito
social de la escuela. Estas circunstancia son producto de
que los niños y adolescentes padecen de estrés y ansiedad
y además los conduce a que en el aula estén inquietos, no
pueden permanecer mucho tiempo sentado, manifiesta ira o
tristeza se aíslan, se descontrolan, no toleran las
frustraciones.

Estrategias

Las estrategias de aprendizaje según Monerero (2005),


son procesos de toma de decisiones consciente e
intencionales en los cuales el alumno elige y recupera,
de manera coordinada, los conocimientos que necesita para
cumplimentar una determinada demanda u objetivo,
dependiendo de las características de la situación
educativa en que se produce la acción.
Cabe destacar, que las estrategias siempre se utilizan
de forma consciente. En un sentido general, las
estrategias pueden considerarse procedimientos, en tanto
conjunto de acciones ordenadas para cumplir una meta. Más
se trata de un tipo de procedimiento complejo que incluye
elementos subordinados, como técnicas y métodos. Las

41
estrategias se considera como una guía de acciones que
hay seguir.

Tipos de Estrategias de Aprendizaje

Empatía: Se trata de una actitud tendiente a promover


una conducta asertiva, que valore la actuación de los
demás, desarrollando en los estudiantes la compresión
hacia las necesidades y los comportamientos ajenos. Al
poder visualizar diferentes perspectivas de un hecho, los
niños desarrollan la capacidad de ayudarse entre sí y de
cooperar. Al respecto, Harris (2000), manifiesta “que
existe cuando unas personas se llevan bien” (p.210). Es
decir, cuando se observa las conductas son similares.
Las habilidades Sociales: Son aquellas que favorecen
estrategias de resolución de problemas interpersonales y
les permiten a los niños y púberes expresar correctamente
el propio punto de vista, al tiempo que aprender a
respetar el de los demás.
La Autonomía: A través del desarrollo de esta
capacidad los estudiantes llegan a comprender las
consecuencia de una conducta, y a adquirir conciencia de
la responsabilidad personal, de lo que implica tomar
decisiones y reconocer la influencia que los demás pueden
ejercer sobre las propias determinaciones.
Relajación: Es una técnica que permite eliminar las
tensiones del cuerpo y de la mente para liberar el
espíritu. Sambrano (2003), plantea que es una estrategia
que requiere un previo alivio de las tensiones de la vida
cotidiana. (P.59). En particular, esta estrategia es una
técnica milenaria que en especial la han empleados los

42
yoguis en Radja –yoga o yoga mental, el cual tiene como
finalidad, realizar un completo dominio sobre la mente
para lograr la meta que la persona se proponga

Teoría que sustentan la Investigación

Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky (1896-1934)

Es considerado el precursor del constructivismo


social. A partir de él, se han desarrollado diversas
concepciones sociales sobre el aprendizaje. Algunas de
ellas amplían o modifican algunos de sus postulados, pero
la esencia del enfoque constructivista social permanece.
Lo fundamental del enfoque de Vygotsky consiste en
considerar al individuo como el resultado del proceso
histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel
esencial. Para Vygotsky, el conocimiento es un
proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero
el medio entendido social y culturalmente, no solamente
físico, como lo considera primordialmente Piaget.
En Vygotsky, cinco conceptos son fundamentales: las
funciones mentales, las habilidades psicológicas, la zona
de desarrollo próximo, las herramientas psicológicas y la
mediación. Para Vygotsky existen dos tipos de funciones
mentales: las inferiores y las superiores. Las funciones
mentales inferiores son aquellas con las que se nace, son
las funciones naturales y están determinadas
genéticamente. El comportamiento derivado de las
funciones mentales inferiores es limitado.

Es importante resaltar, que las funciones mentales


inferiores nos limitan en nuestro comportamiento a una

43
reacción o respuesta al ambiente, donde la conducta es
impulsiva. Las funciones mentales superiores se adquieren
y se desarrollan a través de la interacción social.
Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad
específica con una cultura concreta, Las funciones
mentales superiores están determinadas por la forma de
ser de esa sociedad: Las funciones mentales superiores
son mediadas culturalmente. El comportamiento derivado de
Las funciones mentales superiores está abierto a mayores
posibilidades.

El conocimiento es resultado de la interacción


social; en la interacción con los demás adquirimos
conciencia de nosotros, aprendemos el uso de los símbolos
que, a su vez, nos permiten pensar en formas cada vez más
complejas. Para Vygotsky, a mayor interacción social,
mayor conocimiento, más posibilidades de actuar, más
robustas funciones mentales. De acuerdo con esta
perspectiva, el ser humano es ante todo un ser cultural y
esto es lo que establece la diferencia entre el ser
humano y otro tipo de seres vivientes, incluyendo los
primates. El punto central de esta distinción entre
funciones mentales inferiores y superiores es que el
individuo no se relaciona únicamente en forma directa con
su ambiente, sino también a través de y mediante la
interacción con los demás individuos. La psicología
propiamente humana es un producto mediado por la cultura.

Para Vygotsky, las funciones mentales superiores se


desarrollan y aparecen en dos momentos. En un primer
momento, las habilidades psicológicas o funciones

44
mentales superiores se manifiestan en el ámbito social y,
en un segundo momento, en el ámbito individual. La
atención, la memoria, la formulación de conceptos son
primero un fenómeno social y después, progresivamente, se
transforman en una propiedad del individuo. Cada función
mental superior, primero es social, es decir primero es
interpsicológica y después es individual, personal, es
decir, intrapsicológica. Esta separación o distinción
entre habilidades interpsicológicas y habilidades
intrapsicológicas y el paso de las primeras a las
segundas es el concepto de interiorización. En último
término, el desarrollo del individuo llega a su plenitud
en la medida en que se apropia, hace suyo, interioriza
las habilidades interpsicológicas.

En un primer momento, dependen de los otros; en un


segundo momento, a través de la interiorización, el
individuo adquiere la posibilidad de actuar por sí mismo y
de asumir la responsabilidad de su actuar. Desde este
punto de vista, el proceso de interiorización es
fundamental en el desarrollo: lo interpsicológico se
vuelve intrapsicológico. Para concluir, los conocimientos
y la experiencia de los demás es lo que posibilita el
aprendizaje; consiguientemente, mientras más rica y
frecuente sea la interacción con los demás, nuestro
conocimiento será más rico y amplio. La zona de desarrollo
próximo, consecuentemente, está determinada socialmente.
Aprendemos con la ayuda de los demás, aprendemos en el
ámbito de la interacción social y esta interacción social
como posibilidad de aprendizaje es la zona de desarrollo
próximo.

45
Inicialmente las personas (maestros, padres o
compañeros) que interactúan con el estudiante son las que,
en cierto sentido, son responsables de que el individuo
aprende. En esta etapa, se dice que el individuo está en
su zona de desarrollo próximo. Gradualmente, el individuo
asumirá la responsabilidad de construir su conocimiento y
guiar su propio comportamiento. Tal vez una forma de
expresar de manera simple el concepto de zona de
desarrollo próximo es decir que ésta consiste en la etapa
de máxima potencialidad de aprendizaje con la ayuda de los
demás. La zona de desarrollo próximo puede verse como una
etapa de desarrollo del individuo, del ser humano, donde
se la máxima posibilidad de aprendizaje.

Teoría de Piaget (1925-1929)

En una revisión de las teorías más influyentes en la


educación durante el siglo XX, sin duda resulta
imprescindible considerar las relaciones de la teoría de
Piaget. La psicología genética, fundada por Jean Piaget
durante la primera mitad del siglo XX, ha tenido un enorme
impacto en la educación, tanto en lo que respecta a las
elaboraciones teóricas como en la propia práctica
pedagógica.

Por lo tanto, la producción pedagógica inspirada en la


psicología genética ha sido vasta y diversificada. En lo
que respecta concretamente al ámbito iberoamericano, el
nombre de Piaget es uno de los que con mayor frecuencia
aparece mencionado en las publicaciones pedagógicas. La
influencia de esta teoría en la educación sigue siendo muy
importante en nuestros días, si bien las lecturas y el

46
tipo de apropiación que, desde la educación se han hecho
de ella, han ido variando a lo largo de las décadas.
En este sentido, Milazzo (1989), describe los tipos de
conocimientos tratado por Piaget, los cuales son los
siguientes: físico, lógico-matemático y social. De allí
pues, que el conocimiento social, puede ser dividido en
convencional y no convencional. El social convencional, es
producto del consenso de un grupo social y la fuente de
éste conocimiento está en los otros (amigos, padres,
maestros, etc.). Algunos ejemplos serían: que los domingos
no se va a la escuela, que no hay que hacer ruido en un
examen, etc. El conocimiento social no convencional, sería
aquel referido a nociones o representaciones sociales y
que es construido y apropiado por el sujeto.

El conocimiento social es un conocimiento


arbitrario, basado en el consenso social. Es el
conocimiento que adquiere el niño al relacionarse con
otros niños o con el docente en su relación niño-niño y
niño-adulto. Este conocimiento se logra al fomentar la
interacción grupal. Los tres tipos de conocimiento
interactúan entre, sí y según Piaget, el lógico-matemático
(armazones del sistema cognitivo: estructuras y esquemas)
juega un papel preponderante en tanto que sin él los
conocimientos físico y social no se podrían incorporar o
asimilar. Finalmente hay que señalar que, de acuerdo con
Piaget, el razonamiento lógico-matemático no puede ser
enseñado. Se puede concluir que a medida que el niño tiene
contacto con los objetos del medio (conocimiento físico) y
comparte sus experiencias con otras personas (conocimiento

47
social), mejor será la estructuración del conocimiento
lógico-matemático.

En el caso del aula de clases Piaget, considera que


los factores motivacionales de la situación del desarrollo
cognitivo son inherentes al estudiante y no son, por lo
tanto, manipulables directamente por el profesor. La
motivación del estudiante se deriva de la existencia de un
desequilibrio conceptual y de la necesidad del estudiante
de restablecer su equilibrio. La enseñanza debe ser
planeada para permitir que el estudiante manipule los
objetos de su ambiente, transformándolos, encontrándoles
sentido, disociándolos, introduciéndoles variaciones en
sus diversos aspectos, hasta estar en condiciones de hacer
inferencias lógicas y desarrollar nuevos esquemas y nuevas
estructuras mentales.

Bases Legales

La fundamentación legal de esta investigación está


en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), la Ley Orgánica de Educación (1980),
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación
(1999). La actual Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999) en su artículo 79
expresa:
Los jóvenes y las jóvenes tienen el derecho y el
deber de ser sujetos activos del proceso de
desarrollo. El estado, con la participación
solidaria de las familia y la sociedad, creara
oportunidades para estimular su tránsito
productivo hacia la vida adulta y, en particular,
para la capacitación y el acceso al primer
empleo, de conformidad con la ley (p. 29).

48
En atención a lo establecido anteriormente, toda
persona tiene derecho a estimular y fortalecer las
habilidades creativas que por medio de ellas surgen ideas
que dan rienda suelta al pensamiento para que se
produzcan liberación de estímulos, sensaciones, deseos,
que le permitirá crear un ambiente ideal para su
crecimiento y desarrollo personal. Igualmente, la ley
Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente
(2000), en su artículo 5, señala que:
La familia es responsable, de forma prioritaria,
inmediata e indeclinable, de asegurar a los niños
y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y
efectivo de sus derechos y garantías. El padre y
la madre tienen responsabilidades y obligaciones
comunes e iguales en lo que respecta al cuidado,
desarrollo y educación integral de sus hijos.
(p.88)

De esta misma manera, el artículo 33 de la misma ley


la cual establece que “Todos niño y adolescentes tiene
derecho a ser protegidos contra cualquier forma de abuso
y explotación sexual”. (p.100). En este sentido, la
familia está en la obligación de velar por los derechos
de sus hijos y asegurarle una educación integral.
De igual manera, la Ley Orgánica de Educación (2009)
en su artículo 21 señala que “la educación tiene como
finalidad contribuir a la formación integral del educando
mediante el desarrollo de sus destrezas y de sus
capacidades científicas” (p. 17). En lo anteriormente
señalado, la educación tiene como finalidad brindarle una
formación integral a los educandos donde sus habilidades
y destrezas sean desarrolladas y así pueda relacionarse
con la sociedad para estimular el deseo de saber y ser
como ente intelectual y productivo.

49
50
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Enfoque Epistemológico

La epistemología estudia evalúa y confronta los


diferentes elementos, concepciones fundamentos y
estructuras que presenta el proceso de producción de
conocimiento científico; establece según Rusque (2001),
condiciones mensurables, comparables, en la objetividad
del conocimiento, modos de observación y de
experimentación, examinando las relaciones que la ciencia
establece con las teorías y los hechos que preocupan a la
validez y confiabilidad, legitimada por la cultura de la
racionalidad del paradigma.
Epistemológicamente, el paradigma y enfoque
metodológico científico que orienta esta investigación es
el positivismo o empírico analítico, por cuanto permite
indagar según Hernández (2003), abordar la realidad
objetiva a partir de la interacción de los sujetos con
el objeto, la verificación y contratación sistemática,
lógico racional de los resultados, a la luz de los
enfoques teóricos que la fundamenta como fuente del saber
de método científico, que en este caso estará enmarcada
en el área de conocimiento referida Estrategias de

51
Aprendizaje para disminuir la Violencia Escolar en los
estudiantes.
Es importante resaltar, que a principios del siglo
XX los problemas epistemológicos fueron discutidos a
fondo y sutiles matices de diferencia, empezaron a
dividir a las distintas escuelas del pensamiento, se
prestó especial atención a la relación entre el acto de
percibir algo y el objeto percibido de una forma directa,
se puede decir, que se conoce como resultado de la propia
percepción. En este sentido, este estudio se enfocó en el
paradigma positivista, asumiendo una investigación
cuantitativa, debido a que los datos fueron recabados y
analizados a través de cálculos matemáticos y las
conclusiones fueron generalizables.

Nivel De La Investigación

El nivel de la investigación según Arias (1998), “se


refiere del grado de profundidad con que se aborda un
objeto o fenómeno. (p. 109). De acuerdo al nivel de
profundidad con que se aborda la investigación, de ubico
a un nivel descriptivo. Al respecto, Hernández, Fernández
y Baptista (2003), señala que el nivel descriptivo
“consiste en describir situaciones, eventos y hechos, es
decir, como es y cómo se manifiestan determinados
fenómenos. (p. 117). En efecto, en esta investigación se
describieron las estrategias de de aprendizaje para
disminuir la violencia escolar en los estudiantes del 3er
grado. De esta manera, los estudios descriptivos buscan
especificar las propiedades, características y los

52
perfiles importantes de las personas, grupos, comunidades
o cualquier otro fenómeno.

Tipo de la Investigación

En función a los objetivos expuestos, la


investigación se ubica en un tipo de investigación de
campo, bajo la modalidad de proyecto factible,
contemplada en el Manual de la Universidad Nacional
Experimental Rómulo Gallegos (2002), que consiste:
“Elaborar una propuesta de un modelo operativo viable o
una solución factible a un problema de tipo práctico para
satisfacer necesidades de una institución o grupo social”
(p.07)
En efecto, se propone un conjunto de estrategias de
aprendizaje para disminuir la violencia escolar los
estudiantes del tercer grado. Sección “A” de la Unidad
Educativa “Dr. José María Vargas”.

Población Y Muestra
Población

La población es definida por Morales, citado por


Cadenas (2006), como “el conjunto para el cual serán
valida las conclusiones que se obtengan a los elementos a
los cuales se refiere la investigación” (p.68). De esta
manera las unidades de población de alumnos estuvo
constituida por 32 estudiantes del tercer grado sección
“A”, y la subpoblación estuvo conformada por un docente
del quinto grado de la Unidad Educativa Dr. José María

53
Vargas Calabozo”, ubicada en la misma localidad. A tales
efectos se presenta a continuación en el cuadro: Nº2

Cuadro 2.
Distribución de la Población en Estudio.

GRADO POBLACIÓN SUBPOBLACIÓN


Estudiantes Docente
QUINTO 32 01

TOTAL 32 01
Fuente: Martínez y Martínez (2010)

Muestra
La muestra representa, una parte de la población,
que posee algunas características en común. Para
Hernández, Fernández y Baptista (2000), la define como
“un conjunto definido por sus características al que
llamamos población” (p.207). Ballestrini, citado por
Gómez (2004), la define como: “una parte representativa
de la población cuyas características deben reproducirse
en ella, lo más exactamente posible” (p.66).
En efecto, para obtener la información de la técnica
cuantitativa se considera lo planteado por Ramírez
(1997), el cual expresa que el 30% de los individuos de
una población es representativa por lo cual la muestra
quedara conformada de quince (15) sujetos. Por otra
parte, se tomó como submuestra, el total de los docentes
del quinto grado de la Unidad Educativa “Dr. José María
Vargas”. La misma de describe a continuación:

54
Cuadro Nº3
Distribución de la Muestra En Estudio

GRADO MUESTRA SUBMUESTRA


(estudiantes) (docente)
QUINTO 15 01
Total 15 01
Fuente: Martínez y Martínez (2010)

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Hurtado (2000), define la técnica como “un


procedimiento cuyo propósito puede ser: describir,
analizar, comparar…, eventos utilizando datos de fuente
vivas o directas, en su ambiente natural” (p.34). Por
todo lo antes expuesto, el objetivo de la técnica, es el
de recabar la información pertinente de la investigación.
La técnica de recolección que se que se utilizó fue la
encuesta. Para Sabino citado por Cadenas (2006), “explica
que se trata de requerir información a un grupo
socialmente significativo de personas acerca de los
problemas en estudio para luego, mediante un análisis de
tipo cuantitativo sacar las conclusiones que correspondan
de los datos recogidos” (p. 71)
En esta investigación, se utilizó como instrumento
el cuestionario, que según Tamayo y Tamayo (1999) “Es una
forma concreta de la técnica de la observación,
logrando que el investigador fije su atención en ciertos
aspectos, sujetos a determinadas condiciones”. (P. 124).
Dicho cuestionario estuvo estructurado por varios ítems
con alternativa policotomica.

55
Validez y Confiabilidad del Instrumento

Validez

La validez es definida por Hurtado y Toro (1997),


como “aquella que se refiere a que los instrumentos de
medición estén construidos de tal modo que realmente
midan los expertos que se quieren medir” (p.85). Al
respecto Hurtado (2000), expresa, que se “refiere como el
hecho de que el instrumento pretenda medir información,
conocimiento, actitudes o habilidad”. (p.433).
Por otra parte, la validez es definida, por Arnal y
otros (1994) como: una condición necesaria de todo diseño
de investigación y significa que dicho diseño permite
detectar la relación real que pretendemos analizar (p.
83). Es decir con sus resultados deben contestar las
preguntas formuladas y no otro asunto. Por tanto, es un
método en donde las investigaciones realizadas se juzgan
por el grado de coherencia lógica interna de los
resultados.
Cabe considerar, que la validez de los instrumentos
se determinó a través del juicio de tres (3) expertos
relacionado al trabajo de investigación, donde según
Flames (2001), tres especialistas de la investigación
evalúan los instrumentos en los siguientes aspectos:
coherencia, correspondencia, redacción y presentación.
(p.56). En este sentido, se les facilitó los
instrumentos, el cuadro de operacionalización de
variables y una matriz de validación para evaluar los
objetivos de la investigación quienes decidieron que la

56
relación establecida entre los objetivos planteados.
Quienes decidieron la relación establecida entre los
objetivos y los ítems; de esta forma, los especialistas
sugirieron cambios en la redacción de algunos y señalaran
que los instrumentos gozan de validez de contenido por lo
cual emitieron acta de validación.

Confiabilidad:

Hurtado (2000), define la confiabilidad como “una


aplicación previa que se hace del instrumento a un grupo
pequeño de personas con características similares a las
de la muestra pero no pertenece a ellas” (p.413). Para
Hernández Fernández y Baptista (2006), define la
confiabilidad de un instrumento de medición se “refiere
al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u
objeto produce resultados iguales. (p.277).
Una vez realizado los procedimientos de validación,
se procedió a aplicar los instrumentos a la muestra
para obtener los resultados. Así mismo, para los
cuestionarios policotómicos dirigidos los docentes y
estudiantes, se utilizó la expresión matemática propuesta
por Alpha de Cronbach que se presenta a continuación:

α = K 1 – Σsi2
K-1 st2

Es de hacer notar, que el valor arrojado por esta


fórmula debe estar en el rango de cero (0) a uno (1),
mientras más se aproxime a uno (1) el valor es más

57
confiable. Siendo así, el resultado obtenido fue de 0,94
y 0,96; es por ello, que los instrumentos aplicados son
altamente confiables.

Técnica de Análisis de Datos

La técnica de análisis de datos consiste en exponer


el plan que se deberá seguir para el tratamiento
estadístico de los datos. Para Canales y Cols. (2003) “es
describir cómo será analizado estadísticamente la
información” (p. 222). Por tanto, es la determinación de
los procedimientos para la codificación y tabulación de
la información se realiza en tablas o cuadros.
Tomando en cuenta los objetivos y los procedimientos
se utilizó la estadística descriptiva, que según el mismo
autor, “es la parte estadística que se ocupa de describir
y analizar un grupo dado” (p. 221). En este estudio el
análisis de datos fue la estadística descriptiva
utilizando la distribución de frecuencias expresada en
porcentajes cuyos resultados fueron reflejados en
gráficos circulares para un mejor entendimiento.

58
CAPÍTULO IV

DIAGNÓSTICO QUE SUSTENTA LA PROPUESTA

Para realizar el Diagnóstico que Sustenta la


Propuesta, se realizará un análisis de los resultados
obtenidos en los instrumentos aplicados, en tal sentido,
Tamayo y Tamayo (2000), señalan que “consiste en
describir los datos, valores o puntuaciones obtenidas en
cada uno de los ítems en relación a las variables
utilizando cuadros estadísticos” (p. 125). Es decir, los
datos serán analizados y cuantificados a través de la
estadística descriptiva, representados en cuadros y
gráficos para una mejor visualización de los resultados,
permitiendo finalmente realizar las conclusiones y
recomendaciones pertinentes.
En base a lo planteado, seguidamente se presenta el
análisis de los resultados obtenidos de los instrumentos
aplicados a docentes y estudiantes cursantes del 5º
grado, sección “A” de la U.E. “Dr. José María Vargas”,
ubicada en Calabozo, Estado Guárico. En este sentido, el
objetivo de este estudio consistió en Diseñar un Plan de
Estrategias para el Control de la Violencia Escolar en
los estudiantes antes mencionados. Para ello, se
determinarán las frecuencias representadas por la
cantidad de respuestas obtenidas en cada ítem con su
respectivo porcentaje.

59
Instrumento aplicado a los Estudiantes

Variable: Tipos de Violencia Escolar

Cuadro 5
Distribución de la frecuencia y porcentajes Dimensión:
Emocional
Raras
Siempre A Veces Nunca
Ítem Dimensión: Emocional Veces
Fx % Fx % Fx % Fx %
1 ¿Sientes carencias 5 33 2 13 1 7 7 47
afectivas por parte
de tus padres?
2 ¿En tu casa se 4 27 2 13 0 0 9 60
presentan peleas
entre tus
familiares?
3 ¿Te molestas con 4 27 4 27 0 0 7 47
gran facilidad?
4 ¿Te sientes agredido 0 0 5 33 0 0 10 67
por el docente
cuando te llama la
5 atención? 9 60 0 0 1 7 5 33
¿Te es posible
6 discutir sin 8 53 5 33 0 0 2 13
agredir?
¿Pones en práctica
el autocontrol para
7 disminuir la 10 67 5 33 0 0 0 0
violencia escolar?
¿Te sientes capaz y
responsable por lo
que sientes, piensas

60
y haces?
Total 40 267 23 152 2 14 40 267
Promedio 5,71 38,14 3,29 21,71 0,28 2 5,71 38,14

Fuente: Cuestionario

38% 38%
Siempre
A Veces
22% Raras Veces
2%
Nunca

Gráfico 1
Distribución Porcentual Dimensión: Emocional
Fuente: Martínez y Martínez (2011)

De acuerdo a la Variable: Tipos de Violencia


Escolar, en la Dimensión: Emocional, el 33% de los
estudiantes señalaron que siempre sienten carencias
afectivas por parte de sus padres, el 13% expresó que a
veces, el 7% raras veces, y el 47% indicó que nunca ha
sentido carencias afectivas de sus padres. Un 27% siempre
observa peleas en su casa entre su grupo familiar, un 13%
a veces y el restante 60% señaló que nunca. En el ítem 3,
un 27% de los estudiantes refirió que se molesta con
facilidad, otro 27% manifestó que a veces, y el 47%
indicó que nunca. El 33% a veces se siente agredido
cuando el docente le llama la atención y el 67% indicó
que nunca. Así mismo, el 60% de los educandos señalan que

61
siempre es posible discutir sin agredir, el 7% dice que
raras veces y el 33% que nunca.
A su vez, un 53% de los estudiantes siempre práctica
el autocontrol para disminuir la violencia en la escuela,
el 33% lo hace a veces, y el 13% nunca. Un 67% siempre
se siente capaz y responsable por lo que siente, piensa y
hace y el 33% señaló que a veces. En tal sentido,
globalizando los resultados se tiene que un 38% de los
estudiantes siempre se encuentran expuestos a situaciones
de violencia emocional. Otro 38% nunca ha estado sometido
a esta situación, mientras que el 22% expresó que a veces
y el 2% que raras veces.
Dentro de esta perspectiva, Kleimann (2004), señala
que la violencia emocional, es aquella donde la persona,
ya sea niño, adolescente o adulto, está expuesto a
humillaciones y violencia verbal. A su vez, indica que en
la escuela, la conducta agresiva parece estar relacionada
con las variables afectivas y de relación familiar, como
pueden ser el rechazo, el castigo agresivo y la carencia
de identificación con los padres. Algunas víctimas crecen
en la convicción de que el empleo de la agresividad es el
mejor camino para conseguir lo que quieren.

Cuadro 6
Distribución de frecuencia y porcentaje Dimensión: Física
Raras
Siempre A Veces Nunca
Ítem Dimensión: Física Veces
Fx % Fx % Fx % Fx %
8 ¿Crees que con 0 0 0 0 0 0 15 100
golpes resuelves tus
problemas?
9 ¿Te importan los 6 40 4 27 2 13 3 20
castigos que te
imponen por tu mala
conducta?

62
10 ¿Te sientes capaz de 12 80 3 20 0 0 0 0
defenderte en caso
de agresión?
11 ¿Te sientes mal 2 13 6 40 5 33 2 13
cuando agredes a tus
compañeros?
Total 20 133 13 87 7 46 20 133
Promedio 5 33,25 3,25 21,75 1,75 11,5 5 33,25
Fuente: Cuestionario

33% 33%
Siempre
A Veces
Raras Veces
12% 22%
Nunca

Gráfico 2
Distribución Porcentual Dimensión: Física
Fuente: Martínez y Martínez (2011)

En función de la Dimensión: Física, el 100% de los


estudiantes está de acuerdo en que con golpes no se
resuelve los problemas, al 40% siempre le importa el
castigo que le imponen por su mala conducta, un 27% a
veces, el 13% raras veces, y al 20% nunca le importa
dicho castigo. Un 80% siempre se siente capaz de
defenderse en caso de agresión por parte de sus
compañeros, mientras que el restante 20% señaló que a
veces. Un 13% siempre se siente mal cuando agrede a sus
compañeros, un 40% a veces, un 33% raras veces y un 13%
nunca.
En cuanto a la violencia física, el 33% de los
educandos siempre son participes o están dispuestos a

63
agredir físicamente a sus compañeros, por el contrario,
otro 33% nunca estaría dispuesto a participar en la
violencia escolar física, el 22% a veces y el 12% raras
veces. Al respecto, Planella (2006), plantea que la
violencia es la situación o situaciones en que dos o más
individuos se enfrentan y una o más de las personas
implicadas sale perjudicada, siendo agredida física o
psicológicamente. Por tanto, el fenómeno de agresión
entre iguales podría deberse a la desintegración que
sufre el niño cuando ingresa por primera vez en el medio
escolar. En tal sentido, una forma de disminuir los daños
que la violencia puede causar sería: Mayor presencia del
personal docente y un trabajo con los estudiantes,
orientado a los objetivos que tienden a cuidar y respetar
su propio ámbito escolar.

Instrumento aplicado a los Docentes

Variable: Estrategias

Cuadro 7
Distribución de la frecuencia y porcentajes Dimensión:
Empatía
Raras
Siempre A Veces Nunca
Ítem Dimensión: Empatía Veces
Fx % Fx % Fx % Fx %
1 ¿Los estudiantes 2 100 0 0 0 0 0 0
manifiestan conductas
inadecuadas en el salón
de clases?
2 ¿Utiliza usted 2 100 0 0 0 0 0 0
estrategias de
aprendizaje para
controlar la violencia
en el aula?
3 ¿Tienes una actitud 1 50 1 50 0 0 0 0
empática, te conectas
con las necesidades de
los demás?
4 ¿Utilizas la empatía 1 50 1 50 0 0 0 0
para promover una

64
conducta asertiva
dentro del ambiente de
clase?
5 ¿Cree usted que con la 0 0 2 100 0 0 0 0
empatía los estudiantes
pueden desarrollar su
capacidad para
desarrollarse entre sí?
Total 6 300 4 200 0 0 0 0
Promedio 1,2 60 0,8 40 0 0 0 0
Fuente: Cuestionario

40%
Siempre
60% A Veces
Raras Veces
Nunca

Gráfico 3
Distribución Porcentual Dimensión: Empatía
Fuente: Martínez y Martínez (2011)

En relación a la Dimensión: Empatía, los docentes en


estudio manifestaron que los estudiantes siempre
presentan conductas inadecuadas en el aula y para ello
emplean estrategias de aprendizaje que permitan controlar
la violencia escolar. Además, expresaron en un 50% que
siempre muestran una actitud empática que le permite
conectarse con las necesidades de cada niño y niña y el
restante 50% refirió que a veces. Así mismo, un 50%
siempre emplean la empatía para promover una conducta
asertiva dentro del ambiente de clase, y el otro 50%
manifestó que a veces la utiliza. Por tanto, consideran

65
que la misma puede ayudar a desarrollar la capacidad de
los educandos de relacionarse los unos con los otros.
De manera general, se puede señalar que un 60% de
los docentes siempre utilizan y promueven la empatía en
el aula, mientras que el restante 40% sólo lo hace a
veces. Al respecto, Harris (2000), señala que la empatía
“existe cuando unas personas se llevan bien” (p. 210). En
este sentido, se trata de una actitud tendiente a
promover una conducta asertiva, que valore la actuación
de los demás, desarrollando en los estudiantes la
compresión hacia las necesidades y los comportamientos
ajenos. Al poder visualizar diferentes perspectivas de un
hecho, los niños desarrollan la capacidad de ayudarse
entre sí y de cooperar. Por lo que se requiere, que los
docentes tomen en consideración la empatía para ayudar a
los educandos a relacionarse satisfactoriamente en el
aula de clases.

Cuadro 8
Distribución de la frecuencia y porcentaje Dimensión:
Habilidades Sociales
Raras
Dimensión: Siempre A Veces Nunca
Ítem Veces
Habilidades Sociales
Fx % Fx % Fx % Fx %
6 ¿Emplea la 2 100 0 0 0 0 0 0
resolución de
problemas para
fomentar la
búsqueda de
soluciones al
conflicto dentro

66
del ambiente de
aprendizaje?
Total 2 100 0 0 0 0 0 0
Promedio 2 100 0 0 0 0 0 0
Fuente: Cuestionario

Siempre
A Veces
Raras Veces
100%
Nunca

Gráfico 4
Distribución Porcentual Dimensión: Habilidades Sociales
Fuente: Martínez y Martínez (2011)

Tomando en consideración los resultados expuestos en


la Dimensión: Habilidades Sociales, se tiene que el 100%
de la población en estudio siempre emplea la resolución
de problemas para fomentar la búsqueda de soluciones al
conflicto dentro del ambiente de aprendizaje. En tal
sentido, Harris (2000), señala que las habilidades
sociales son aquellas que promueven las estrategias de
resolución de problemas interpersonales y les permiten a
los niños, niñas y adolescentes, expresar correctamente
su punto de vista y respetar las opiniones de los demás.
En tal sentido, se puede señalar que las habilidades

67
que tenga el niño y la niña para relacionarse con el
resto de sus compañeros, le van a garantizar la buena
convivencia en el aula, no obstante, el docente siempre
tiene que estar atento para intervenir ante problemas
presentes en el aula, especialmente, si se trata de
violencia física y/o verbal.

Cuadro 9
Distribución de la frecuencia y porcentajes Dimensión:
Autonomía

Raras
Dimensión: Siempre A Veces Nunca
Ítem Veces
Autonomía
Fx % Fx % Fx % Fx %
7 ¿Cree usted que con 0 0 2 100 0 0 0 0
la autonomía el
estudiante puede
adquirir conciencia
de responsabilidad
personal?
8 ¿Incorpora recursos 2 100 0 0 0 0 0 0
de aprendizaje en
el aula como
herramienta para
minimizar la
9 violencia escolar? 1 50 1 50 0 0 0 0
¿Utilizas el
aprendizaje
cooperativo como
medio de
integración,
aprendizaje y

68
aceptación en sus
estudiantes?
Total 3 150 3 150 0 0 0 0
Promedio 1 50 1 50 0 0 0 0
Fuente: Cuestionario

50% 50% Siempre


A Veces
Raras Veces
Nunca

Gráfico 5
Distribución Porcentual Dimensión: Autonomía
Fuente: Martínez y Martínez (2011)

En función de los resultados expuestos en la


Dimensión: Autonomía, los docentes respondieron que a
veces con la autonomía el estudiante puede adquirir
conciencia de responsabilidad personal. Además,
refirieron que siempre incorporan recursos de aprendizaje
en el aula como herramienta para minimizar la violencia
escolar. Por su parte, un 50% siempre utiliza el
aprendizaje cooperativo como medio de integración,
aprendizaje y aceptación en sus estudiantes, mientras que
el restante 50% lo emplea algunas veces.

69
A tal efecto, Harris (2000), refiere que la
autonomía permite que los estudiantes lleguen a
comprender las consecuencias de una mala conducta, y a
adquirir conciencia de la responsabilidad personal, de lo
que implica tomar decisiones y reconocer la influencia
que los demás pueden ejercer sobre las propias
determinaciones.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En relación al objetivo Nº 1 de la Investigación,


referido a determinar el tipo de violencia que poseen los
estudiantes del 5to grado sección “A” de la U.E. Dr. José
María Vargas, en Calabozo- Estado Guárico; se constató de
manera general que: una parte considerable de los
estudiantes siempre se encuentran expuestos a situaciones
de violencia emocional, bien sea, en el hogar o en la
escuela.
En el caso de la violencia física, la tercera parte
de los educandos siempre son participes o están
dispuestos a agredir físicamente a sus compañeros. Por
tanto, los resultados evidencian niveles elevados de
agresividad por parte de los estudiantes, tanto emocional
como físicamente, en la mayoría de los casos derivada del
entorno donde se desenvuelve y de modelos familiares que
imita.
En este orden de ideas, en cuanto al objetivo Nº 2,
identificar las estrategias utilizadas por el docente
para el control de la violencia escolar en los
estudiantes del 5to grado, sección “A” de la U.E. “Dr.

70
José María Vargas”, en Calabozo, Estado Guárico; se
determinó que: la mayoría de los docentes siempre
utilizan y promueven la empatía en el aula.
Cabe destacar que, la totalidad de los docentes
siempre emplea la resolución de problemas para fomentar
la búsqueda de soluciones al conflicto dentro del
ambiente de aprendizaje. Igualmente, en los resultados
expuestos en la Dimensión: Autonomía, los docentes
respondieron que a veces con la autonomía el estudiante
puede adquirir conciencia de responsabilidad personal.
Además, refirieron que siempre incorporan recursos de
aprendizaje en el aula como herramienta para minimizar la
violencia escolar. Por su parte, la mitad de ellos,
siempre utilizan el aprendizaje cooperativo como medio de
integración, aprendizaje y aceptación en sus estudiantes.

Recomendaciones

A los Docentes

- Promover el trabajo en grupo tanto dentro como fuera


del aula, que le facilite a los estudiantes
relacionarse armónicamente.
- Fomentar el aprendizaje cooperativo a través de
dinámicas y actividades que motiven a los
estudiantes a participar y compartir con sus
compañeros.
- Realizar reuniones con los padres y representantes
para que puedan trabajar juntos y así mejorar la
conducta de los estudiantes, tanto en la escuela
como en el hogar.

71
- Fortalecer valores en el aula, como la cooperación,
el compañerismo, la amistad y la solidaridad.

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

PLAN DE ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE LA VIOLENCIA


ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DEL 5TO GRADO SECCIÓN “A”
DE LA U.E. “DR. JOSÉ MARÍA VARGAS”, EN
CALABOZO, ESTADO GUÁRICO.

Presentación

El comportamiento antisocial que se manifiesta en


algunas ocasiones en el ámbito escolar refleja la
violencia en la sociedad y en sus instituciones, y
adquiere una mayor trascendencia cuando la agresividad es
utilizada por un reducido número de niños, adolescentes y
jóvenes como forma habitual de comportamiento o de
diversión. Una de las manifestaciones de esta violencia
en el aula es el conflicto entre iguales y,
especialmente, el acoso. El conflicto y la violencia en
el contexto educativo ha sido estudiado desde diferentes

72
perspectivas: sociológica, psicológica, educativa;
considerando la opinión de los agentes educativos sobre
las situaciones que se generan en el aula y sus
implicaciones.
En los últimos años, se ha producido cierta alarma
social en relación con algunos sucesos concretos de
violencia y agresividad estudiantil, que ha llevado a los
entes encargados a desarrollar estrategias y programas
formativos dirigidos a fomentar las relaciones de
convivencia entre compañeros y, de una manera más
específica, a prevenir aquellas situaciones que puedan
dar lugar a enfrentamientos o incluso a conductas
violentas aisladas que, cuando se producen, aparecen en
las páginas centrales de la prensa y en los espacios
informativos.
Por consiguiente, en este marco y con cierta
frecuencia, suele denominarse violencia escolar a
cualquier altercado o enfrentamiento entre compañeros, ya
sea un insulto o agresión verbal, física o psicológica,
considerando el hecho en sí mismo pero sin reflexionar
sobre la situación que provoca este tipo de
comportamientos entre determinados niños, niñas y
adolescentes.
Por lo tanto, la violencia escolar constituye un
problema común para todos los padres y maestros, el
decidirse a fomentar o a dominar la agresividad de los
niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Todos los jóvenes
experimentan alguna vez sentimientos agresivos. El giro
que ellos tomen depende en su mayor parte de la

73
comprensión y de las técnicas disciplinarias que empleen
los padres y los maestros.
En función de este grave problema que aqueja a las
instituciones educativas a través de la presente
propuesta se pretende diseñar un plan de estrategias para
el control de la violencia escolar en los estudiantes del
5to grado sección “A” de la U.E. “Dr. José María Vargas”,
en Calabozo, Estado Guárico.
Justificación

Una de las principales problemáticas que presenta la


educación venezolana a nivel de primaria, es la violencia
escolar por parte de los estudiantes, quienes dentro del
aula de clases demuestran una conducta no adecuada,
basada en el irrespeto y en una aptitud de agresión
contra los compañeros de clases y los docentes de aula.
La violencia escolar constituye un problema común para
todos los padres y maestros, el decidirse a fomentar o a
dominar la agresividad de los niños. Todos los niños
experimentan alguna vez sentimientos agresivos.
De esta forma, el giro que ellos tomen depende en su
mayor parte de la comprensión y de las técnicas
disciplinarias que empleen los padres y los maestros.
Aunque las peleas entre niños no deben ser perdonadas, su
eliminación no resultará del simple uso de castigos o de
la búsqueda del culpable. De allí pues que el problema
debe resolverse indirectamente, estudiando el ambiente de
los beligerantes y tratando de descubrir la causa de sus
sentimientos hostiles.

74
Algunos niños recurren a la pelea como un medio de
sentirse importantes y seguros de sus propios derechos.
Otros luchan porque ésta es la manera que ellos han
aprendido para competir exitosamente con compañeros de su
misma edad. Muchos estudiantes tratan de dirimir sus
diferencias por la fuerza a causa de los ejemplos que han
recibido en el hogar.
Desde esta perspectiva, a algunos maestros les
resulta difícil enfrentarse con problemas de violencia
sin utilizar la fuerza. Castigar cualquier acción que
consideran una amenaza contra su autoridad. La reacción
de un maestro ante la violencia escolar depende mucho de
su bienestar físico y del estado emocional del momento.
Si sus necesidades de éxito, de reconocimiento y de vida
familiar y segura no han sido satisfechas, es probable
que llegado el caso demuestre sus propios sentimientos
agresivos. El maestro debe cuidar que su estado mental
sea bueno, de modo de poder aceptar sin sobresaltos ni
muestras de emoción el comportamiento insolente y
agresivo de los educandos.
En base a lo expuesto, la siguiente propuesta se
justifica, puesto que de acuerdo a los instrumentos
aplicados se constató que los estudiantes se encuentran
expuestos a situaciones de violencia emocional, bien sea,
en el hogar o en la escuela. En el caso de la violencia
física, algunos de ellos son participes o están
dispuestos a agredir físicamente a sus compañeros. En
este sentido, los resultados expresan niveles elevados de
violencia escolar, tanto emocional como físicamente, en

75
la mayoría de los casos derivada del entorno donde se
desenvuelven y de modelos familiares que imitan.

Fundamentación Teórica

La propuesta presentada se sustenta primeramente en


la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), la Ley Orgánica de Educación (2009) y la Ley
Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente
(1998), dichos artículos se describen a continuación: Por
consiguiente, la Carta Magna, en su artículo 102, señala
lo siguiente: “La educación es un derecho humano y un
deber social fundamental, es democrática, gratuita y
obligatoria.” (p. 108). Igualmente, el artículo 103
expresa: “Toda persona tiene derecho a una educación
integral, de calidad, permanente, en igualdad de
condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones” (p.
109).
En base a lo expresado en la máxima ley de la
República Bolivariana de Venezuela, la educación se
considera un derecho y un deber, por lo que todos los
niños, niñas, adolescentes y jóvenes venezolanos pueden
cursar estudios sin ningún distingo de raza o condición
social. Además, el Estado debe promover los medios
necesarios para que todos y todas reciban una educación
integral y de calidad. En este orden de ideas, la Ley
Orgánica de Educación (2009), establece específicamente
en su artículo 3:

76
La presente ley establece como principios de la
educación, la democracia participativa y
protagónica, la responsabilidad social, la
igualdad, entre todos los ciudadanos sin
discriminaciones de ninguna índole, la formación
para la independencia, la libertad y la
emancipación, la valoración y defensa de la
soberanía, la formación en una cultura para la
paz, la justicia social, el respeto a los
derechos humanos, la práctica de la equidad y la
inclusión… (p.3).

De lo anterior, se desprende que el sistema educativo


debe procurar la formación de personas plenas, que logren
desarrollar sus potencialidades con pensamientos libres y
una personalidad definida y apta para tener un buen
desenvolvimiento, guiados por actividades recreativas que
le permitan un mejor aprendizaje y enseñanza, además que
rijan su conducta tanto en el ámbito escolar y familiar.
A su vez, esta ley refiere en su artículo 6, relacionado
a las Competencias del Estado Docente, en su numeral 1,
literal b, que:
El Estado, a través de los órganos nacionales
con competencia en materia Educativa, ejercerá
la rectoría en el Sistema Educativo. En
consecuencia: Garantiza la gratuidad de la
educación en todos los centros e instituciones
educativas oficiales hasta el pregrado
universitario (p. 9).
El Estado Venezolano, garantiza el derecho a la
educación y señala que la misma es gratuita hasta el
pregrado universitario. En este mismo sentido, la Ley
Orgánica de Protección del Niño y Adolescente (1998), en
su artículo 53 expresa: “Todo niño y adolescente tiene
derecho a la educación. Asimismo, tienen derecho a ser
inscritos y recibir educación” (p.63).

77
Con respecto al artículo anterior, se puede decir que
todo niño y adolescente no se le puede restringir ser un
individuo educado y capaz de conseguir todas las metas
que se proponga, debido a que tiene derecho a una
educación de integral y además a desarrollarse como un
ser integro, responsable, honesto y capaz de conseguir
todo lo que aspire alcanzar. Todas las leyes citadas
sustentan legalmente la propuesta que busca controlar la
violencia escolar en los estudiantes del 5to grado
sección “A” de la U.E. “Dr. José María Vargas”, en
Calabozo, Estado Guárico.

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General

Facilitar a los docentes un plan de estrategias para


el control de la violencia escolar en los estudiantes del
5to grado sección “A” de la U.E. “Dr. José María Vargas”,
en Calabozo, Estado Guárico.

Objetivos Específicos

- Presentar a los docentes las estrategias para el


control de la violencia escolar en los estudiantes.
- Motivar a los estudiantes a participar en las
estrategias para controlar la violencia escolar en la
institución educativa.

78
- Sugerir a los docentes el uso y aplicación del
plan de estrategias para controlar la violencia escolar
en los estudiantes.

Factibilidad de la Propuesta

La factibilidad es la posibilidad de que la


propuesta sea viable o no, para ello se toman en cuenta
diversos aspectos que influyen directamente en su
elaboración:

Factibilidad Técnica

Para la ejecución de la propuesta presentada se


dispone de un recurso humano capacitado, puesto que los
docentes de la institución educativa en estudio son
profesionales en su totalidad. Así mismo, los
investigadores de la propuesta se encuentran disponibles
para cualquier orientación en función de la aplicación y
utilidad del plan de estrategias.

Factibilidad Educativa

A nivel educativo, esta propuesta beneficia de


manera directa a los estudiantes y constituye una
herramienta de gran valor para los docentes, pues podrán
aplicar el plan de estrategias en el aula y con ello
controlar la violencia escolar en los educandos.

Factibilidad Social

79
Desde el punto de vista social, la factibilidad de
esta propuesta está basada en facilitar a los docentes un
conjunto de estrategias que ayudarán a disminuir y
controlar la violencia escolar presente en las aulas de
clase, garantizando con ello una mayor formación
pedagógica. Además, esta propuesta podrá ser aplicada no
sólo por los docentes, sino también integrar a través de
las estrategias a los padres y representantes, para que
ellos colaboren en aminorar esta problemática presente en
la institución.

Factibilidad Económica

Esta referida a la disponibilidad de recursos tanto


humanos como materiales que permitan la práctica de la
propuesta, en este caso no se amerita de grandes
inversiones, puesto que no requiere de recursos costosos.
Cabe señalar, que los investigadores diseñarán la
propuesta y proporcionarán el material educativo
necesario a los docentes para su ejecución.

Estructura de la Propuesta

La propuesta está estructurada por un plan de


estrategias, las cuales el docente podrá utilizar para
controlar la violencia escolar. En este sentido, la misma
contiene, portada, introducción, y las siguientes fases
donde se especifican las actividades, estas son:

80
Fase I: Está conformada por una serie de Dinámicas
Grupales para controlar la violencia escolar y fomentar
relaciones de amistad entre los estudiantes.
- Estrategia 1. Aceptación de Normas de Integración.
- Estrategia 2. Cabeza con Cabeza.
- Estrategia 3. Convivencia en Armonía.
- Estrategia 4. Los Hermanos Desunidos.
Fase II: Esta fase comprende juegos que permite la
sana integración de los estudiantes para evitar la
violencia escolar.
- Estrategia 5. Apoya a tu Subgrupo.
- Estrategia 6. Carretilla.
- Estrategia 7. Mar Adentro, Mar Afuera.
- Estrategia 8. Tira y Salta.

81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F (1998). El proyecto de investigación Guía para


su elaboración. Caracas Editorial Epitesme.
Constitución de la republica Bolivariana de Venezuela
(1999). Extraordinario. Caracas.

95
Arnal (1994), Investigación educativa. Material
mimeografiado.

Balestrini, M (2001) Como se Elabora el Proyecto de


Investigación. Caracas Venezuela: Editorial Bl
Consultores Asociados.

Bourdie (2005), Comportamiento no violentos. Propuesta


interdiciplinares para construir la paz. Edicion
Narce. Madrid.

Cárdenas, A. (1995). Los retos del Siglo XXI. Caracas:


Sedupel

Coll, C. (2000). Constructivismo y Educación Escolar, ni


hablamos siempre de lo mismo, ni lo hacemos desde la
misma perspectiva epistemológica. Barcelona: Paidos.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(1999). Gaceta Oficial Nº 36860, Diciembre.

Debarbieeux (1997). La violencia en el ámbito escolar.


Disponible. www.violencia.monografia.com

Flames, A. (2001), Manual de normas para la elaboración y


presentación de trabajos de grado, Maestrías y tesis
doctorales. Ediciones Abel Flames. Caracas. Venezuela.

Galtungn (1998), El cuestionario Bull. Un procedimiento


para la medida de la agresividad entre escolares. Acta
de IV congreso Internacional de Evaluación.

Harris (2000) Los elementos de la Programación


Neurolingüística. Buenos Aires. Argentina.

96
Hernández, y otros (2006). Metodología de la
Investigación. México: MC – Graw Hill. Segunda
Reimpresión.

Hernández (2010). Estrategia de orientación Personal


para el abordaje de la violencia en el aula. Apure.

Hurtado, J. (2000) Metodología de la Investigación


Holística. Venezuela. Sypal

Hurtado y Toro. (1997). Paradigmas y Métodos de


Investigación. Valencia. Episteme.

Ley Orgánica de Educación (2009).Caracas Venezuela.

Ley Orgánica para la protección del Niño y el Adolescente


(1998). Caracas Venezuela.
Martínez y Sánchez (2009). Violencia intrafamiliar en el
desarrollo cognitivo.

Monerero (2005), Estrategia. Diversos. Enfoques. Material


Documental.
Planella (1998), Prevención de la Violencia y Resolución
de Conflictos. El clima escolar como factor de calidad.
Madrid.
Pierre Bourdie (1970). Violencia y acoso escolar. Mente y
Cerebro. Barcelona.

Ramírez (1997), Metodología de la Investigación. México:


MC – Graw Hill.

97
Rusque (2001), Programa para favorecer la tolerancia en
contextos étnicamente heterogéneos. Madrid.

Sambrano (2003) Programación Neurolingüística: El modelo


de la Excelencia. Alfadil Ediciones. Venezuela.

Tamayo y Tamayo (2000). Proceso de la Investigación


Científica. 3ra Edición Editorial Limusa. México DF.

Universidad Rómulo Gallegos (2004), Normas para la


elaboración de trabajos de grados y tesis doctoral.
San Juan de los Morros.

Vivas (2009), Taller para prevenir el maltrato Infantil.


Propuesta dirigida a padres y representantes.

Wilson (2006), La violencia intrafamiliar y su influencia


en el aprendizaje de los alumnos.

Vivas (2009), Taller para prevenir el maltrato


infantil.

Zapata (2008), Formas de mejorar la conducta agresiva de


niños y adolescentes.

98

También podría gustarte