Está en la página 1de 2

Luis Fernando Ornelas Jaramillo

Centro de estudios filosóficos Tomás de Aquino


Asignatura: Introducción a la sociología
25 de febrero del 2024

Resumen de “El oficio del sociólogo”


El texto aborda la relación entre la naturaleza y la cultura, destacando que la verdad
de un fenómeno cultural no puede definirse independientemente de su contexto
histórico y social. Se critica el concepto de naturaleza humana, señalando que
persiste en conceptos como "tendencias" o "propensiones", los cuales son
analizados ingenuamente como datos naturales eternos, ignorando su contexto
histórico y social.
Se discute la necesidad de una sociología que no recurra a explicaciones tomadas
de otras ciencias, como la biología o la psicología, antes de agotar los métodos
sociológicos propios. Se destaca la importancia de no simplificar la explicación
sociológica mediante el uso de conceptos trans históricos y transculturales, lo cual
podría ocultar la especificidad histórica y cultural de las instituciones. Se critica la
sociología espontánea que utiliza términos del lenguaje común sin someterlos a una
crítica metódica, lo que puede llevar a construcciones ilusorias. Se resalta la
necesidad de depurar el lenguaje común utilizado en la sociología para evitar la
influencia de prenociones inconscientes. Además, se advierte sobre el uso de
esquemas metafóricos que pueden transmitir una filosofía inadecuada de la vida
social si no se analizan críticamente.
El texto continúa discutiendo la tentación del sociólogo de adoptar un papel
profético, especialmente debido a las expectativas del público y la presión para
responder a los interrogantes últimos sobre el futuro de la civilización. Se señala que
la sociología, al utilizar un lenguaje que a menudo se basa en términos comunes
pero con significados específicos, puede prestarse a interpretaciones erróneas y
manipulaciones, especialmente cuando se dirige a audiencias no especializadas.
Se argumenta que aquellos sociólogos que sucumben a la tentación de convertirse
en profetas pueden perder su rigor científico al satisfacer las expectativas simplistas
del público en lugar de abordar los problemas de manera compleja y fundamentada.
Se critica el recurso a explicaciones simplistas para fenómenos sociales complejos,
comparándolo con la tendencia humana a buscar confort en lo familiar en lugar de
confrontar lo desconocido. Además, se menciona la importancia de la reflexión
crítica sobre las simplificaciones en el discurso sociológico y se advierte sobre los
peligros de adoptar un enfoque profético en lugar de mantener la objetividad y la
rigurosidad científica, la sección concluye enfatizando que la sociología debe resistir
la tentación de adoptar un papel profético y mantenerse fiel a su función científica de
análisis riguroso y objetivo de los fenómenos sociales.
Se argumenta que la sociología, al igual que otras ciencias, debe cuestionar
constantemente sus propios fundamentos para avanzar en su comprensión del
mundo social. Se critica la tendencia de algunos sociólogos a seguir la tradición
teórica de manera acrítica, comparándola con la labor de compilación de los
teólogos medievales. Se destaca la importancia de romper con las teorías
tradicionales y superar la dependencia de los supuestos heredados, para así abrir
espacio a nuevas perspectivas y enfoques en la disciplina.
Se menciona que la relación entre la teoría sociológica y la tradición se refleja en la
forma en que se transmiten y se enseñan las teorías, así como en la selección de
los temas de investigación. Argumenta que la verdadera acumulación de
conocimiento en sociología implica no sólo la incorporación de nuevos datos, sino
también una evaluación crítica de los fundamentos teóricos existentes.
La segunda parte del texto aborda la construcción del objeto en el campo de la
sociología, destacando cómo la perspectiva epistemológica influye en la definición y
delimitación de los objetos de estudio. Se menciona la idea de que una ciencia no
puede definirse por un sector específico de la realidad, sino que el punto de vista
mismo crea el objeto y se destaca la importancia de la teoría en la construcción del
objeto científico, señalando que los conceptos científicos no son simples
reproducciones de la realidad, sino construcciones que surgen de la mente que
piensa y se apropia del mundo de manera particular.
El texto critica el empirismo ingenuo que concibe los hechos como entidades
preconstruidas, subrayando que la ciencia se organiza en torno a objetos
construidos que difieren de las percepciones ingenuas. Se menciona que las
ciencias sociales deben alejarse de la concepción de los hechos como datos
preexistentes y abrazar la idea de que la construcción del objeto implica una
problemática teórica que guía la investigación. Además, se critica la visión positivista
que subordina la teoría a la observación, señalando que los hechos no hablan por sí
mismos y que la experiencia bruta no desempeña un papel relevante en el avance
científico, se destaca la importancia de la interpretación y la reflexión teórica en la
construcción del objeto sociológico, advirtiendo sobre los peligros de una sociología
que se limita a registrar datos sin considerar su contexto teórico y la influencia del
investigador.

También podría gustarte