Está en la página 1de 5

Resumen Víctor Alejandro Zamora Viena

Alcances epistemológicos de las ciencias sociales y humanísticas y su problemática para el


abordaje de la realidad

1. La investigación y sus potenciales desafíos

Se profundiza en los desafíos epistemológicos específicos que enfrentan los


investigadores en las ciencias sociales y humanísticas, ofreciendo un análisis detallado
de cada aspecto.

- Diferencias metodológicas: Se distinguen dos corrientes principales: el enfoque


positivista, que adopta métodos cuantitativos y busca la objetividad a través de la
observación empírica y la medición, y el enfoque hermenéutico, que privilegia la
comprensión e interpretación de significados sociales y culturales.
- Sujeto y objeto de estudio: Se reconoce la influencia del contexto social, cultural e
histórico tanto en el investigador como en el objeto de estudio. Esto implica que la
subjetividad del investigador y la complejidad del objeto de estudio deben ser
consideradas en el proceso de investigación.
- Limitaciones y problemas: Se identifican obstáculos como los sesgos cognitivos del
investigador, la influencia de ideologías y creencias en la interpretación de datos, y la
dificultad para establecer criterios claros de verdad y falsedad en el conocimiento
generado en las ciencias sociales y humanísticas.
- Visión crítica: Se enfatiza la importancia de adoptar una postura crítica frente a las
ideologías dominantes y buscar un conocimiento fundamentado en la evidencia y la
racionalidad. Se advierte contra la dogmatización y la relativización excesiva del
conocimiento.
- Diversidad de enfoques: Se destaca la multiplicidad de perspectivas teóricas en las
ciencias sociales, influenciadas por diversas corrientes filosóficas. Se resalta la necesidad
de reflexionar sobre los supuestos subyacentes a cada enfoque y considerar su
relevancia para la comprensión del objeto de estudio.

2. Aproximaciones epistemológicas

En la epistemología tenemos diferentes aproximaciones que abordan el estudio del


conocimiento. Y al respecto, Larry Laudan (1993) considera que existen cuatro
corrientes. Haremos uso de su esquema como presentación de las mismas, estas son:

2.1 El Positivismo: El positivismo, iniciado por Augusto Comte, promueve una


epistemología basada en la experiencia y la observación empírica. Rechaza cualquier
forma de conocimiento no verificable empíricamente y privilegia el método científico
como la única forma válida de conocer la realidad. El positivismo lógico, también
conocido como empirismo lógico, busca la certeza a través de la lógica formal simbólica
y la verificación empírica de proposiciones. Figuras importantes incluyen a Alfred Jules
Ayer y su énfasis en la verificabilidad empírica como criterio de sentido.
2.2 El Realismo: El realismo ontológico y epistemológico sostiene que algunos hechos
pueden ser conocidos conceptualmente, aunque no necesariamente perceptivamente.
Se distingue entre el realismo idealista o platónico, que identifica la realidad con las
ideas autónomas, y el realismo científico, que considera la realidad como la colección de
todas las cosas concretas. Destacan figuras como Bertrand Russell, G.E. Moore y Mario
Bunge, quienes se oponen al idealismo y defienden la existencia de una realidad
independiente de la conciencia.

2.3 El Pragmatismo: El pragmatismo, desarrollado en EE.UU. e Inglaterra en el siglo XIX


por C.S. Pierce, William James y John Dewey, sostiene que el significado de una
proposición se determina por sus consecuencias prácticas. Para el pragmatismo, la
verdad se define por su utilidad y su capacidad para producir hábitos de acción. Esta
perspectiva antirrealista considera que las teorías científicas son herramientas útiles
para describir y explicar fenómenos, pero no necesariamente reflejan la realidad
objetiva.

2.4 El Relativismo y/o Posmodernismo: El relativismo afirma que toda verdad es relativa
a individuos, grupos sociales o períodos históricos, y no existen verdades objetivas o
universales. El posmodernismo critica el positivismo y el racionalismo, cuestionando la
idea de un progreso lineal en la ciencia y promoviendo la idea de que el conocimiento es
una construcción social y cultural. Esta corriente enfatiza la importancia del sujeto y su
percepción subjetiva en la construcción del conocimiento, desafiando la objetividad y la
universalidad de la verdad.

3. Aproximaciones hacia la verdad, el conocimiento y la ciencia desde la perspectivas de


Nietzsche y Foucault

Tanto Nietzsche como Foucault realizaron importantes contribuciones a la filosofía,


especialmente en el ámbito de la crítica a las concepciones tradicionales de
conocimiento y verdad, así como en la exploración de la relación entre el poder y el
saber.

A continuación, se presenta una comparativa de sus aportes:

Crítica a la verdad objetiva:


Nietzsche: Criticó la noción de un "mundo verdadero" accesible solo a través de la razón
humana. Argumentó que la verdad es ambigua y compleja, y que las concepciones
tradicionales de conocimiento son limitadas por las instituciones sociales y los sistemas
de creencias. Foucault: Cuestionó la objetividad de la verdad, argumentando que está
determinada por las estructuras políticas y económicas de la sociedad. Sostuvo que la
verdad es producida y mantenida por las relaciones de poder, y que las instituciones
sociales influyen en la construcción del conocimiento.
Relación entre poder y conocimiento: Nietzsche: Exploró cómo el poder y el
conocimiento están intrínsecamente vinculados en la sociedad. Criticó las instituciones
sociales y culturales que imponen determinadas concepciones de verdad y moralidad.
Foucault: Analizó cómo el conocimiento es utilizado como herramienta de poder en la
sociedad. Argumentó que las instituciones y los discursos dominantes determinan qué
se considera como verdad, y que el poder se ejerce a través de la producción y
regulación del conocimiento.

Crítica a las instituciones sociales: Nietzsche: Adoptó una actitud crítica y rebelde hacia
el establishment y los sistemas de creencias universales. Cuestionó las normas sociales y
culturales que imponen restricciones a la libertad individual y la creatividad. Foucault:
Investigó cómo las instituciones sociales, como la educación y la medicina, ejercen poder
a través del control del conocimiento. Criticó las prácticas que estigmatizan y marginan a
ciertos grupos sociales, argumentando que refuerzan las relaciones de poder existentes.

4. Discusión y conclusión del autor

Considerar diversas perspectivas epistemológicas y metodológicas para abordar la


realidad en las ciencias sociales y humanísticas. Advierte sobre los extremos de rigidez y
laxitud en los enfoques, abogando por adoptar visiones interdisciplinarias para evitar
reduccionismos y sesgos. Se menciona la influencia del giro lingüístico en los estudios
contemporáneos, que enfatizan el papel del sujeto influenciado por aspectos externos.
Se destaca la necesidad de analizar también los aspectos psicológicos que afectan la
percepción y la acción del investigador, como en el caso de Foucault, quien relaciona el
poder y el conocimiento. Se advierte sobre el riesgo de que el conocimiento científico se
convierta en un medio de control social si no se toman medidas adecuadas.
Resumen del resumen para el examen

Ofrece una exploración profunda y meticulosa de los desafíos epistemológicos que


enfrentan los investigadores en el ámbito de las ciencias sociales y humanísticas. El autor
destaca varios puntos cruciales para comprender la complejidad de estas disciplinas y su
relación con la realidad.

En primer lugar, se aborda la cuestión de las diferencias metodológicas, donde se


distinguen dos enfoques principales: el positivista y el hermenéutico. El primero,
caracterizado por su énfasis en la objetividad a través de la observación empírica y la
medición, contrasta con el segundo, que privilegia la comprensión e interpretación de
los significados sociales y culturales. Esta dicotomía metodológica plantea desafíos
significativos para los investigadores, ya que deben tener en cuenta tanto la subjetividad
del investigador como la complejidad inherente al objeto de estudio.

Además, se identifican diversas limitaciones y obstáculos que pueden surgir durante el


proceso de investigación en las ciencias sociales y humanísticas. Entre estos se incluyen
los sesgos cognitivos del investigador, la influencia de ideologías y creencias en la
interpretación de datos, y la dificultad para establecer criterios claros de verdad y
falsedad. Estas limitaciones resaltan la necesidad de adoptar una postura crítica y
fundamentar el conocimiento en la evidencia y la racionalidad, evitando la
dogmatización y la relativización excesiva.

En cuanto a las aproximaciones epistemológicas, se presentan cuatro corrientes


principales: el positivismo, el realismo, el pragmatismo y el relativismo/posmodernismo.
Cada una de estas corrientes ofrece una perspectiva única sobre la naturaleza del
conocimiento y su relación con la realidad, lo que subraya la diversidad de enfoques
presentes en el campo de las ciencias sociales y humanísticas.

Finalmente, se discuten las contribuciones de Nietzsche y Foucault a la filosofía,


especialmente en lo que respecta a su crítica a las concepciones tradicionales de verdad
y conocimiento, así como en su análisis de la relación entre poder y saber. Estas
perspectivas ofrecen una visión alternativa sobre cómo se construye y se perpetúa el
conocimiento en la sociedad.

Las ideas principales del texto son:

Desafíos epistemológicos en las ciencias sociales y humanísticas: Diferencias


metodológicas entre el enfoque positivista y hermenéutico. Reconocimiento de la
influencia del contexto en el investigador y el objeto de estudio. Identificación de
obstáculos como sesgos cognitivos, influencia de ideologías y dificultad para establecer
criterios de verdad.
Aproximaciones epistemológicas: Positivismo: basado en la observación empírica y el
método científico. Realismo: defiende la existencia de una realidad independiente de la
conciencia. Pragmatismo: la verdad se define por su utilidad y consecuencias prácticas.
Relativismo/Posmodernismo: critica la idea de verdades universales y enfatiza la
construcción social del conocimiento.

Contribuciones de Nietzsche y Foucault: Crítica a la verdad objetiva y exploración de la


relación entre poder y conocimiento. Análisis de cómo las instituciones sociales influyen
en la construcción del conocimiento y la verdad.

Discusión y conclusión del autor: Necesidad de considerar diversas perspectivas


epistemológicas y metodológicas. Advertencia sobre el riesgo de que el conocimiento
científico se convierta en un medio de control social. Destaque de la influencia del giro
lingüístico y la importancia de analizar aspectos psicológicos en la investigación.

Opinión Víctor:

En el contexto peruano, podemos observar cómo estas complejidades epistemológicas


se manifiestan en diversas áreas de estudio, desde la antropología hasta la historia y la
sociología. Por ejemplo, al investigar la historia de las culturas prehispánicas en el Perú,
es crucial considerar no solo los registros arqueológicos y las fuentes escritas coloniales,
sino también las narrativas orales y las prácticas culturales contemporáneas de las
comunidades indígenas, que a menudo son pasadas por alto en los relatos dominantes.
Además, en el estudio de la sociedad peruana actual, la influencia del contexto político,
económico y cultural en la producción de conocimiento es evidente.

Por ejemplo, la investigación sobre la migración rural-urbana en el Perú podría verse


afectada por las ideologías políticas dominantes y las agendas gubernamentales, lo que
podría influir en la interpretación de datos y en la formulación de políticas públicas.
Asimismo, las tensiones entre diferentes corrientes epistemológicas se pueden observar
en el debate académico peruano. Por ejemplo, la adopción de enfoques pragmáticos en
la educación superior podría chocar con visiones más tradicionales arraigadas en el
positivismo, especialmente en cuanto a la valoración de la investigación interdisciplinaria
y la aplicación de conocimientos en contextos prácticos.

Existen ejemplos concretos de cómo las complejidades epistemológicas impactan la


investigación y el conocimiento en las ciencias sociales y humanísticas, destacando la
importancia de adoptar un enfoque crítico y reflexivo para comprender plenamente la
realidad peruana en todas sus dimensiones.

También podría gustarte