Está en la página 1de 172

Machine Translated by Google

¿Qué significa confiar? 127

Minnesota

EJERCICIO 5.3. Identificar creencias sobre la confianza

No utilices una situación traumática para este ejercicio. Piense en lugar de una situación reciente en
la que cree que tuvo problemas para confiar en usted mismo o en otra persona. Si no puede pensar
en una situación así, considere una situación que usted consideró poco confiable en el ejercicio 5.1.
¿Desearías que tu respuesta pudiera ser diferente? Describe la situación en el primer espacio a
continuación, luego escribe lo que crees que esa situación dice sobre ti. ¿Qué significa para usted
que considere que la situación no es digna de confianza? Después de escribir una respuesta, mira lo
que escribiste. Luego escribe lo que eso dice sobre ti. Continúe respondiendo las preguntas mirando
su respuesta inmediatamente anterior.

Situación:

¿Qué dice o significa esto sobre mí?

Mirando lo que acabo de escribir, ¿qué dice o significa eso sobre mí?

¿Qué dice o significa eso, a su vez, sobre mí?

Teniendo en cuenta todo lo anterior, ¿puedo sacar alguna conclusión sobre mí?

Adaptado con permiso de Dennis Greenberger y Christine Padesky, Mind Over Mood: Change How You Feel by Changing the Way You Think. Nueva York:
Guilford Press, 1995.

De La vida después del trauma, segunda edición, de Dena Rosenbloom y Mary Beth Williams. Copyright 2010 de The Guilford Press. Se otorga permiso para
fotocopiar este formulario a los compradores de este libro para uso personal únicamente (consulte la página de derechos de autor para obtener más detalles).
Machine Translated by Google

128 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

"Tengo problemas para hablar de mis sentimientos en el grupo".

Siguiendo las instrucciones, Bonnie miró lo que acababa de escribir y se preguntó: "¿Qué dice esto sobre
mí?". Ella luego escribió:

"Si hablo de mis sentimientos, tengo miedo de llorar".

Bonnie luego se preguntó qué decía eso sobre ella.

“Es débil llorar. Si lloro, después me sentiré avergonzado y querré aislarme aún más de los demás”.

Bonnie luego pensó en lo que esto decía sobre ella. Después de pensar un rato escribió:

“No se trata tanto de tener miedo del grupo, sino de tener miedo de las consecuencias que hay dentro
de mí. Tengo miedo de que si lloro me llevará mucho tiempo volver a la normalidad. Me sentiré muy
mal conmigo mismo porque llorar dice que soy una persona débil”.

La última pregunta del ejercicio le pidió a Bonnie que considerara todo lo que había escrito hasta el momento
en el ejercicio. ¿Puede sacar alguna conclusión sobre sí misma a partir de estas declaraciones? Ella escribió:

"No confío en mí mismo para controlar mis sentimientos si hablo de ellos en el grupo".

Bonnie quiere ser fuerte. Sin embargo, si habla de sus sentimientos, tiene miedo de llorar, aunque
intenta no hacerlo. Ella cree que esto significa que es débil. ¿Cómo puede confiar en sí misma y en sus
sentimientos? Ella piensa que no puede. La creencia de Bonnie sobre la confianza también está relacionada
con cuestiones de control. (Podría resultarle útil leer también el capítulo 6 sobre poder y control.) Mientras
tanto, su creencia parece estar interfiriendo con su necesidad de confiar en sí misma y en otras personas.
Es evidente que esta creencia parece tener inconvenientes, pero probablemente también tenga ventajas.

Evaluar cómo una creencia le ayuda y le obstaculiza

El ejercicio 5.4 le pide que considere tanto las ventajas como los inconvenientes de cualquier creencia que
haya identificado. Cada creencia tendrá algo de cada una, pero el equilibrio general puede inclinarse más
hacia ayudarte o obstaculizarte. Veamos cómo le fue a Bonnie con este ejercicio. Comenzó el Ejercicio 5.4
escribiendo su conclusión de la última línea del Ejercicio 5.3.

"No confío en mí mismo para controlar mis sentimientos".

Luego comenzó a marcar con un círculo los números que indicaban en qué medida la creencia la ayudaba o
la obstaculizaba en el grupo. Cuando pensó en ello, sintió que la creencia era útil.
Machine Translated by Google

¿Qué significa confiar? 129

Minnesota

EJERCICIO 5.4. ¿Cómo le ayuda y le obstaculiza esta creencia?

La mayoría de las creencias tienen ventajas y desventajas. Considere las de la creencia que identificó en la
última línea del Ejercicio 5.3. Escriba la creencia en el espacio a continuación, luego encierre en un círculo qué
tan útil o obstaculizadora es la creencia para cada pregunta.

Creencia:

Círculo

1. Extremadamente útil 2. 4. Nada útil

Muy útil 3. 5. Se interpone en mi camino

Moderadamente útil 6. Se interpone mucho en mi camino

Extramadamente útil Se interpone mucho en mi camino

1. ¿Qué tan útil es esta creencia? 1 2 3 4 5 6

2. ¿Qué tan tranquilizadora es esta creencia? 1 2 3 4 5 6

3. ¿Cuán flexible es esta creencia? 1 2 3 4 5 6

4. ¿Qué tan segura te hace esta creencia? 1 2 3 4 5 6


me siento?

5. ¿Esta creencia me ayuda a comprenderme 1 2 3 4 5 6

a mí mismo?

6. ¿Esta creencia me da esperanza? 1 2 3 4 5 6

7. ¿Cuán esencial es la creencia para mi 1 2 3 4 5 6

supervivencia?

8. ¿Qué tan bien me ayuda esta creencia a sobrellevar 1 2 3 4 5 6

la situación?

9. ¿La creencia me ayuda a darle sentido al 1 2 3 4 5 6


mundo?

10. ¿Esta creencia me ayuda a tomar 1 2 3 4 5 6


decisiones?

11. ¿Esta creencia me ayuda a saber lo que 1 2 3 4 5 6

necesito para mí?

De La vida después del trauma, segunda edición, de Dena Rosenbloom y Mary Beth Williams. Copyright 2010 de The Guilford Press.
Machine Translated by Google

130 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

en el grupo. Le ayudó a mantener el control, aunque no la ayudó a conectarse ni a confiar en los demás
miembros del grupo. La siguiente pregunta fue cuán tranquilizadora era la creencia. Ella pensó que tenía
un efecto calmante. Sin la creencia que la detenía, pensó que estaría llorando y eso la enojaría bastante.
Por otro lado, parecía algo inflexible, aunque la ayudaba a sentirse más segura. Pensó que esa creencia
la ayudó a entenderse a sí misma y a sentirse bien consigo misma como una persona fuerte, siempre y
cuando pudiera permanecer fuerte. Pero ese era el problema: era muy difícil contenerse. No estaba
segura de poder mantener la fachada fuerte. Tendía a hacerla sentir desesperada. ¿Cómo iba a
conectarse y obtener el apoyo que necesitaba? ¿Cómo podría obtener apoyo sin sentirse una debilucha
terrible y fuera de control? Cuando pensó en lo esencial que era esa creencia para la supervivencia, se
dio cuenta de que no era exactamente una cuestión de vida o muerte. Por otro lado, cuando pensaba en
perder el control de sus sentimientos y llorar, sentía una sensación de gran peligro. Decidió que era
importante para su supervivencia ser fuerte. Marcó con un círculo el 3, moderadamente esencial para su
supervivencia.

Cuando Bonnie consideró la cuestión de si la creencia la ayudaba a afrontar la situación, sintió que
tenía que ser un 1, extremadamente útil para ayudarla a afrontar la situación. Bonnie entendió que
afrontar la situación era ser capaz de no llorar, mantener la compostura, el control y no emocionarse.
Por otro lado, ser así podría resultar muy difícil. Si afrontar la situación se trataba de hacer que una
dificultad fuera más fácil de soportar, entonces ser fuerte y no llorar no parecía mucho más fácil. Lo fácil
era llorar, dejarse desmoronar. Por eso no llorar significaba que era fuerte, porque era algo difícil de
hacer. Esta sensación de fuerza era en parte la forma en que ella le daba sentido al mundo; ayudó a
guiar sus decisiones. Le ayudó a saber lo que necesitaba para sí misma. Necesitaba ser fuerte.

Cuando Bonnie terminó de marcar sus respuestas, miró todo el ejercicio.


En general, había señalado que la creencia tenía más beneficios que inconvenientes.
Si para usted las ventajas de una creencia superan sus desventajas, es posible que no necesite
completar el resto de los ejercicios del capítulo. Puede optar por comenzar con otro capítulo de este libro
de trabajo. Sin embargo, si siente que no tiene tanta confianza como le gustaría en su vida, es posible
que desee identificar otras creencias sobre la confianza y sopesar sus pros y sus contras. La gente suele
tener más de una creencia sobre la confianza. Bonnie no estaba segura de si la creencia que había
identificado realmente era un problema o no, ya que parecía tener más ventajas que desventajas. Por
otro lado, sentía que no confiaba tanto como le gustaría. Pensó que iría un poco más allá en el capítulo
con esta creencia para ver qué más podía surgir.

Identificar áreas problemáticas para pensar más a fondo


Si tienes un problema con la confianza, ¿es un problema para confiar en ti mismo o un problema para
confiar en los demás? Si crees que tienes problemas en ambas áreas, empieza por trabajar primero en
la confianza en ti mismo.
Si su problema es confiar en usted mismo, consulte la primera sección del Ejercicio 5.1.
Revise las nueve formas en las que podría confiar o no en usted mismo. ¿La creencia que identificas es
Machine Translated by Google

¿Qué significa confiar? 131

¿Se parece a alguna de estas formas de no confiar en uno mismo? Si su problema es confiar en los demás, consulte

el resto del ejercicio 5.1. ¿Es un problema depender de otras personas para obtener ayuda práctica? o apoyo? o

consuelo emocional?

Bonnie no estaba segura de tener un problema con la confianza, pero si lo tenía, parecía que se trataba de

confiar en sí misma. Miró los elementos de la primera parte del Ejercicio 5.1 teniendo en mente su creencia “No

confío en mí misma para controlar mis sentimientos”. En la parte superior estaba la frase “escuchar tus sentimientos”.

Eso estaba muy cerca de su creencia. Un poco más adelante en la lista también estaba la frase "sigue tus instintos".

A veces, los instintos se denominan “instinciones viscerales”. No había pensado mucho en estos elementos cuando
inicialmente completó este ejercicio, pero ahora le pareció extraño que los elementos estuvieran allí. El ejercicio

decía que las personas necesitan poder confiar en sus sentimientos e instintos. Pero en opinión de Bonnie, no se

podía confiar en absoluto en los sentimientos ni en los instintos.

Por eso era necesario controlarlos. Estos elementos de la lista parecían contradecir su creencia de que es

necesario controlar los sentimientos. Sin embargo, el control es una necesidad humana tan básica como la

confianza. ¿Bonnie tiene que elegir entre confiar en sí misma y tener el control? Cuanto más pensaba en sus

respuestas a los ejercicios, más se daba cuenta de que así era exactamente como veía la situación.

Si alguno de los elementos del Ejercicio 5.1 no tiene sentido para usted o si contradice lo que cree que

significa confianza, esa es información importante. Si una de las cinco necesidades básicas parece cancelarse o

impedirle satisfacer otras necesidades, probablemente esté pensando en términos de todo o nada. Bonnie recién
ahora se dio cuenta de que en realidad estaba pensando que no se podía confiar en los sentimientos en absoluto y

que había que controlarlos por completo . Estaba empezando a preguntarse si confiar en sus sentimientos podría

coexistir de alguna manera con controlarlos. ¿A que podría parecerse? ¿Qué significarían la confianza y el control

si tuviera ambos? Comenzar a identificar y explorar sus creencias fue el primer paso importante en el proceso para

que Bonnie finalmente encontrara formas de satisfacer sus necesidades.

Hacer un balance

Haga una pausa ahora para considerar lo que necesita y desea. Si lo deseas, puedes dejar este trabajo a un lado

por ahora. ¿Necesitas cuidarte? Siéntete libre de hacerlo. Si prefiere pasar a otros capítulos y temas de este libro

de trabajo, no dude en hacerlo. El ejercicio 5.5 le pide que haga un balance de dónde se encuentra ahora
trabajando en la confianza. Complete esto como un registro y luego continúe con lo que necesite hacer ahora.

PENSAR A TRAVÉS DE CREENCIAS SOBRE LA CONFIANZA

Los ejercicios del resto de este capítulo le ayudarán a examinar más de cerca las creencias que pueda tener sobre
la confianza. Recuerda cuidarte mientras haces estos ejercicios.

Revise su plan de cuidado personal para detectar factores desencadenantes, completado en el Prólogo. Deténgase
si se desencadenan recuerdos o emociones del trauma y realice una de sus actividades de cuidado personal.
Machine Translated by Google

132 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

Minnesota

EJERCICIO 5.5. Hacer un balance de su trabajo sobre la confianza

Considere lo que piensa y siente en este momento. ¿Quieres tomarte un descanso de este trabajo? ¿Desea
continuar? Por favor verifique las declaraciones que describen su situación en este momento.

1. Mis creencias sobre confiar en mí mismo están bien. No necesito pensar en ellos
más. Me siento tan digno de confianza como necesito sentirme.

2. Mis creencias sobre confiar en los demás están bien. No necesito pensar más en ellos. Siento tanta
confianza en los demás como necesito .

3. Hay formas en las que quizás no confíe en mí mismo tanto como podría, pero no quiero pensar más en
esto ahora. Puedo volver a trabajar en este capítulo cuando me sienta preparado.

4. Hay formas en las que quizás no confíe tanto en los demás como podría, pero no quiero pensar más en
esto en este momento. Puedo volver a trabajar en este capítulo cuando me sienta preparado.

5. Estoy empezando a pensar por qué algunas de mis creencias sobre la confianza no funcionan.
Puedo seguir trabajando en esto, pero quiero avanzar lenta y cuidadosamente y puedo detener este
trabajo en cualquier momento.

6. Estoy dispuesto a reflexionar sobre mis creencias sobre la confianza.

Si marcó 5 o 6 arriba, escriba aquí cualquier creencia en la que desee trabajar más ahora o en el futuro:

De La vida después del trauma, segunda edición, de Dena Rosenbloom y Mary Beth Williams. Copyright 2010 de The Guilford Press.
Machine Translated by Google

¿Qué significa confiar? 133

Elegir creencias para trabajar

Haz una lista de las creencias que has identificado hasta ahora. Quizás no tengas ninguno,
sólo uno o varios. Anota cualquiera que tengas a continuación:

Ahora considere cuál de las creencias le gustaría analizar más a fondo. Para cada
creencia, piénselo detenidamente completando el Ejercicio 5.6. Como vimos en el Capítulo 4,
puedes empezar reutilizando la misma situación que usaste para identificar la creencia; o
puedes elegir otra situación que pueda encajar mejor.
Veamos cómo pensó Bonnie a través de la creencia "No confío en mí misma para
controlar mis sentimientos".

Clasifique los hechos de lo que sucedió

La primera pregunta del ejercicio 5.6 le pidió a Bonnie que describiera los hechos de una
situación particular. Volvió a utilizar el ejemplo del grupo. Ella escribió:

“Las personas del grupo hablan de cómo se sienten y me animan a hablar de cómo me
siento. Una vez comencé a hablar sobre el accidente y mis sentimientos, pero perdí el
control y comencé a llorar”.

Descubra el significado que los hechos tienen para usted

La siguiente pregunta fue cómo interpretó Bonnie esta situación. Ella ya había respondido
esto, en cierto modo, en el ejercicio anterior, pero lo describió nuevamente.

“Hablar de mis sentimientos me hace perder el control. Lloro, luego me siento avergonzado
y terrible conmigo mismo por ser débil”.

Identificar la creencia subyacente

Bonnie llevó el significado un paso más allá para expresar la lección que vio en este
significado y experiencia.

“Es débil llorar. Es débil perder el control de tus sentimientos”.

La siguiente pregunta fue cuándo empezó a creer esto. Esto fue difícil de responder porque
parecía como si hubiera sabido desde siempre que era débil y vergonzoso.
Machine Translated by Google

134 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

Minnesota

EJERCICIO 5.6. Pasos para reflexionar sobre una creencia sobre la


confianza en uno mismo o en los demás

La creencia en la que deseas pensar:

Clasifique los hechos de lo que sucedió

Piense en una situación particular en la que esta creencia pueda haber sido un problema. Puede utilizar la
misma situación que utilizó para identificar la creencia o utilizar otra situación en la que la confianza fuera
un problema. Describe los hechos. ¿Qué pasó? ¿Cuál fue la secuencia de los acontecimientos?

Descubra el significado que los hechos tienen para usted

¿Cómo interpretaste esta situación? ¿Qué significó para ti?

Identificar la creencia subyacente

¿Qué lección extrajiste de ello sobre ti mismo? ¿Sobre otras personas?

¿Cuándo empezaste a creer esto sobre ti mismo o sobre los demás? ¿Fue este incidente la primera vez?
Si no, ¿cuándo y cómo recuerda haber aprendido esta lección por primera vez?

Evaluar los pros y los contras de la creencia

¿Cómo te hace sentir esto contigo mismo o con los demás? ¿Qué te hace pensar en ti mismo o en los
demás?

De La vida después del trauma, segunda edición, de Dena Rosenbloom y Mary Beth Williams. Copyright 2010 de The Guilford Press.
Machine Translated by Google

¿Qué significa confiar? 135

¿Cómo te ayuda o te protege creer esto?

¿Cómo es que creer esto te frena o se interpone en tu camino?

Imagine significados alternativos para los mismos hechos

Vuelve a leer tu descripción de lo que sucedió (la primera pregunta anterior). ¿Hay otras formas
de interpretar lo que pasó? ¿Qué más podría significar la situación? ¿Existe un significado
alternativo que se ajuste a los hechos de lo sucedido? Si es así, ¿qué es?

Evalúe los pros y los contras del significado alternativo

¿Qué sentimientos positivos tienes cuando piensas en este significado alternativo?

¿Qué sentimientos negativos tienes cuando piensas en este significado alternativo?

Considere cómo comprobar la exactitud de la creencia

¿Cómo podrías comprobar si tu creencia es cierta o no?

¿Qué tan alto es el riesgo si pruebas la verdad de lo que crees? ¿Qué tan peligroso sería?

(cont.)
Machine Translated by Google

136 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

EJERCICIO 5.6 (cont.)

¿Qué cosas buenas podrían suceder si pones a prueba la verdad de lo que crees?

Ponga el proceso en perspectiva

¿Importará probar la creencia dentro de 10 años? ¿Le ayudaría o le dificultaría en el futuro?

lleno de llorar. Debe haber regresado a la infancia. Las chicas grandes no lloran. Sólo
las mariquitas lloran. Ser fuerte significaba que podías aguantar cualquier cosa sin
quejarte. Ser fuerte significaba poder manejar las cosas por tu cuenta.

Evaluar los pros y los contras de la creencia

Bonnie luego pensó en cómo esta afirmación la hacía pensar y sentir acerca de sí
misma. Llorar en público la hacía sentir avergonzada y terrible. Cuando se sintió en
control y serena, se sintió mejor consigo misma. Aún así, era difícil mantenerse unida.
Por eso se unió al grupo de apoyo, porque se sentía muy mal aguantando la situación
sola. Deseaba poder bajar la guardia y contar con los miembros del grupo para que la
ayudaran, pero eso significaría admitir que era débil y que no podía manejarlo sola.

Bonnie pensó en cómo esta creencia la ayudó y protegió. Volvió a mirar sus
respuestas al Ejercicio 5.4. Esta creencia la ayudó a evitar que llorara y, por lo tanto,
a que no se sintiera débil, avergonzada y terrible consigo misma. Por otro lado, la
estaba frenando en el grupo y en otras relaciones. Era una carga sentir que tenía que
ser fuerte todo el tiempo para mantener el control.

Imagine significados alternativos para los mismos hechos


Esta pregunta le pidió a Bonnie que revisara su descripción de los hechos. Los hechos
eran que había perdido el control y lloraba cuando hablaba de sus sentimientos.
¿Podría esto significar algo más además de que ella era una persona débil? Parecía
casi imposible que esto pudiera significar algo más. Entonces recordó un ejercicio
anterior del capítulo. Había planteado la posibilidad de que a veces se pudiera confiar
en los sentimientos y, de ser así, tal vez no siempre fuera necesario controlarlos. Si ese fuera el
Machine Translated by Google

¿Qué significa confiar? 137

En este caso, llorar en público a veces puede no ser tan terrible. ¿Podría ser bueno alguna
vez llorar? ¿Podría alguna vez no significar que ella era débil? ¿Expresar sentimientos,
incluso con lágrimas, podría alguna vez reflejar fuerza?

Evalúe los pros y los contras del significado alternativo


Mientras Bonnie pensaba en la posibilidad de que a veces sería bueno llorar en el grupo,
notó que un pequeño rayo de alivio la atravesó. Pero esto también la asustó. Sentía como
si pudiera llorar fácilmente cuando pensaba en el significado alternativo y eso le hacía sentir
miedo de perder el control.
Cuando Bonnie pensó en lo peor que podía pasar, pensó en caer en pedazos, llorar y
no poder parar, estar totalmente fuera de control y humillada. Se imaginó que otras
personas pensarían menos en ella mientras ella se revolcaba impotente y sintiendo lástima
de sí misma.

Considere cómo comprobar la exactitud de la creencia


La única forma que se le ocurrió a Bonnie para comprobar su creencia fue dejarse llorar en
el grupo. Pero esto parecía demasiado arriesgado y peligroso. Entonces se le ocurrió que
tal vez podría preguntar a las personas del grupo si creían, como ella, que llorar era débil.
En realidad, no tendría que llorar. Podría decirles lo que sentía al respecto y ver si estaban
de acuerdo o no. Esto parecía menos riesgoso.
Todavía era difícil imaginar que sucedieran cosas buenas si comprobaba la creencia
alternativa. ¿Qué pensarían los demás miembros del grupo? ¿Les importaría?
¿Cambiaría las cosas?

Ponga el proceso en perspectiva


Comprobar su creencia parecía algo arriesgado. Pero la siguiente pregunta fue cómo se
sentiría ella al respecto dentro de unos años. Si lo comprobara y descubriera que todos los
demás estaban de acuerdo en que era una persona débil y terrible, sería humillante,
horrible. Sin embargo, dentro de 10 años probablemente no habría mucha diferencia.
Por otro lado, si está bien llorar, entonces comprobar esa posibilidad podría marcar una
diferencia real a largo plazo.
Este ejercicio le planteó a Bonnie preguntas que nunca antes había pensado hacer.
Ella todavía no había cambiado de opinión sobre nada. Ella todavía sentía que tenía razón
al creer que

“No puedo confiar en mis sentimientos. Es necesario controlar los sentimientos. Soy débil si pierdo el
control de mis sentimientos y lloro”.

Pero le sorprendió poder imaginar un significado alternativo. No creía que hubiera mucha
verdad en eso, pero solo poder pensar en ello era una buena señal.
Como mencionamos anteriormente, la flexibilidad es una estrategia de afrontamiento muy valiosa. Se necesita
Machine Translated by Google

138 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

cierta flexibilidad simplemente para poder encontrar significados e interpretaciones alternativas. El


significado alternativo de Bonnie era

“Tal vez a veces sea bueno confiar en mis sentimientos. Quizás llorar no signifique que esté débil.
Quizás a veces sea normal”.

Cuando se sienta preparada, el siguiente paso de Bonnie es recopilar pruebas sobre la exactitud de lo
que cree, así como sobre la interpretación alternativa. Bonnie sintió que aún no estaba lista para hacer
eso. En lugar de ello, decidió pasar al siguiente capítulo y examinar las cuestiones de poder y control.
Más tarde, sin embargo, regresó y retomó su trabajo por confianza.

Puede resultar útil dejar de lado el trabajo en un área necesitada y volver a hacerlo más tarde.
Sólo después de que Bonnie trabajó en el Capítulo 6 sobre control y el Capítulo 7 sobre autoestima,
otros aspectos de la confianza se volvieron visibles para ella. Bonnie finalmente se sintió lista para
comparar sus creencias sobre la confianza con la evidencia. Veamos cómo hizo eso.

PESANDO LA EVIDENCIA SOBRE LAS CREENCIAS SOBRE LA CONFIANZA

Sopese la evidencia sobre la creencia existente

Cuando Bonnie volvió a su trabajo sobre la confianza, su primer paso fue pensar y planificar
cuidadosamente sobre cómo podría comprobar sus creencias. Reunir evidencia sobre sus creencias no
significaba que tuviera que dejarse llevar y llorar en el grupo sólo para ver qué pasaba. Para ella, esto
era algo de alto riesgo. Sin embargo, fue lo primero que le vino a la mente. Fue necesario pensar un
poco antes de que se le ocurrieran ideas de menor riesgo para recopilar pruebas.

Haga una lluvia de ideas para recopilar pruebas

Antes de comprobar la exactitud de sus creencias, debe tener muchas ideas sobre cómo hacerlo sin
correr grandes riesgos. Una forma de recopilar ideas es mediante una lluvia de ideas.
Puedes utilizar el Ejercicio 5.7 o utilizar una hoja de papel en blanco. Escriba todas las ideas que se le
ocurran, sin importar cuán aterradoras, poco prácticas o tontas pueda pensar que son. Esté preparado
para la probabilidad de que las primeras ideas sean de alto riesgo; esas son las ideas que tienes en
mente. No queremos que usted haga nada de alto riesgo, pero puede dejar de lado esas ideas
escribiéndolas. Esto puede facilitarle la idea de ideas de bajo riesgo . Escriba todo lo que se le ocurra en
el orden en que lo piense. Asegúrese de hacer una lluvia de ideas para comprobar la creencia alternativa
y la antigua. Algunas ideas funcionarán para ambos, pero otras no.

Para ayudarle a centrarse en formas de bajo riesgo de comprobar sus creencias, recuerde que
existen categorías de comprobación de evidencia de bajo riesgo que pueden ayudarle. Estos son los “bebés
Machine Translated by Google

¿Qué significa confiar? 139

Minnesota

EJERCICIO 5.7. Haga una lluvia de ideas para recopilar evidencia sobre una creencia

Cree una lista de ideas aproximadas para recopilar evidencia sobre una creencia. El objetivo es
idear algunas formas de bajo riesgo para recopilar evidencia, pero prepárate para las primeras
ideas que tienes que ser de alto riesgo. Anótelos para quitarlos del camino. No es necesario que
lleves a cabo ninguna de las ideas que anotas. Examinará estas ideas más adelante y descartará
las que elija. Comience escribiendo una creencia y una interpretación alternativa sobre la cual
desea recopilar evidencia. En el espacio en blanco a continuación, escriba todas y cada una de
las ideas que se le ocurran sobre cómo hacer esto.

Creencia:

Interpretación alternativa:

De La vida después del trauma, segunda edición, de Dena Rosenbloom y Mary Beth Williams. Copyright 2010 de The Guilford Press.
Machine Translated by Google

140 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

pasos” para probar una creencia mencionada en los Capítulos 3 y 4. Queremos revisarlos nuevamente
ahora. Mientras los lees, piensa en tu creencia particular y el significado alternativo. Piense también en
las situaciones en las que ya se encuentra. Utilice la siguiente lista de pequeños pasos para continuar
con la lluvia de ideas. Haga una lista de todas las ideas que se le ocurran.

1. Observe eventos o acciones y cómo actúan las personas.

2. Observe las reacciones de otras personas ante el evento o acción.

3. Observa cuando tú mismo ya estás realizando acciones que producen


evidencia sobre su creencia.

4. Haz preguntas a tus amigos sobre sus reacciones.

5. Cuando se sienta lo suficientemente seguro, realice una pequeña acción con un amigo seguro y
observe cómo reacciona ante usted.

Las formas de menor riesgo de poner a prueba una creencia suelen consistir en observar lo que
ya sucede a nuestro alrededor. Sin embargo, si desea someter la creencia a una prueba justa y honesta,
debe planificar con anticipación para estar atento a algo en particular. La lluvia de ideas de bajo riesgo
implica pensar en qué acciones o eventos específicos debemos estar atentos.
Por ejemplo, Bonnie desconfiaba de sus sentimientos y creía que llorar era débil.
Por lo tanto, quería prestar especial atención a cualquiera que llorara o se pusiera a llorar en el grupo.
También quería prestar atención a cómo reaccionaban los otros miembros del grupo cuando alguien
lloraba. Tratar de prestar atención a ambas cosas al mismo tiempo es tentador, pero dividirá la atención
de Bonnie y podría perderse algo importante. Para que su plan funcione, necesita concentrarse en una
sola observación a la vez. Observar cómo llora otra persona y observar cómo reaccionan los demás
ante la persona que llora cuentan como dos formas diferentes de recopilar pruebas. Cada vez que
puedes identificar algo específico a tener en cuenta, esa cosa es una idea separada.

Clasifique primero las ideas según el riesgo más bajo

Una vez que haya pensado en varias formas específicas en las que podría recopilar pruebas, el siguiente
paso es clasificarlas según el riesgo. Puede hacer esto usando el formulario en blanco del Ejercicio 5.8.
En los espacios en la parte superior del formulario, escriba su creencia actual y una interpretación
alternativa. Luego, en tu lista preliminar de lluvia de ideas, revisa todas las ideas que has escrito y
encuentra la que tenga el menor riesgo.
Puedes evaluar el riesgo preguntándote cuáles serían las consecuencias si decidieras probar esa idea.
¿Para qué ideas las peores consecuencias no son tan malas?
¿Qué idea parece la más fácil y segura de llevar a cabo? Si no tiene ideas fáciles y seguras, debe
regresar y realizar más lluvias de ideas. De lo contrario, escriba la idea de menor riesgo en la parte
superior de la lista de pequeños pasos directamente debajo de "Acciones/Observaciones menos
temidas". Luego tacha esa idea de tu lista aproximada. Fuera de
Machine Translated by Google

¿Qué significa confiar? 141

Minnesota

EJERCICIO 5.8. Pequeños pasos para poner a prueba una creencia sobre la confianza

En los primeros espacios en blanco a continuación, escriba la creencia que está pensando en probar y una
interpretación alternativa. Cuando haya realizado una lluvia de ideas sobre posibles formas de recopilar
evidencia sobre una creencia, clasifique esas ideas por riesgo, comenzando con las formas de menor riesgo.
Enumere sólo las formas que estén dentro de un riesgo razonable. No enumere ninguna forma de alto riesgo
para recopilar pruebas.

Creencia:

Interpretación alternativa:

Acciones/Observaciones menos temidas

||
||
||
||
||
||
||
||
||

Acciones/Observaciones más temidas

De La vida después del trauma, segunda edición, de Dena Rosenbloom y Mary Beth Williams. Copyright 2010 de The Guilford Press.

Ideas restantes en su lista aproximada de lluvia de ideas, encuentre la que ahora tiene el menor
riesgo. Escríbalo en la segunda línea de la lista de pequeños pasos y táchelo de su lista aproximada
de lluvia de ideas. Continúe seleccionando la idea de menor riesgo entre las que aún no ha tachado
de la lista de lluvia de ideas. En algún momento, es posible que descubras que las únicas ideas que
quedan tienen consecuencias que por ahora te parecen demasiado arriesgadas. Estas ideas no son
pequeños pasos. Las formas de alto riesgo de recopilar pruebas no pertenecen a la lista de pequeños
pasos. No es necesario que llenes la lista. Si tiene suficientes ideas de bajo riesgo para llenar las 10
líneas de pequeños pasos, clasifique solo las ideas de bajo a razonable riesgo que pueda imaginarse
haciendo con seguridad.
Machine Translated by Google

142 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

Lleve a cabo formas de menor riesgo para recopilar pruebas

Muchas de las formas de menor riesgo de recopilar evidencia sobre una creencia implican la observación.
Llevar a cabo esto puede ser más complicado de lo que piensas. Tendemos a notar los hechos que
respaldan nuestras creencias y pasamos por alto aquellos que no lo hacen. Por esta razón, es necesario
probar juntas, al mismo tiempo, una creencia existente y una interpretación alternativa. ¿Los hechos que
observa se aplican a ambas creencias o sólo a una y no a la otra? Al recopilar observaciones como
evidencia, es necesario prestar atención a los hechos de lo que realmente sucede. Esto significa ser
capaz de separar los hechos de sus pensamientos y sentimientos al respecto. Por ejemplo, en el pasado
alguien del grupo de Bonnie lloró, pero Bonnie sintió que la situación del otro era muy diferente a la suya
y por eso descartó el incidente como si no tuviera nada que ver con ella. Si sigue haciendo eso, su plan
de recopilar pruebas no le será de mucha ayuda. Bonnie necesita registrar los hechos independientemente
de lo que piense o sienta al respecto.

Registre y sopese la evidencia a favor y en contra de la creencia

Registre la evidencia a medida que la recopila. Adjuntamos dos hojas para ayudarle a hacer esto.
Los ejercicios 5.9 y 5.10 son básicamente iguales excepto que uno es para registrar evidencia de su
creencia existente y el otro es para evidencia sobre el significado alternativo.

La tarea de menor riesgo de Bonnie era observar a cualquiera de su grupo que llorara. Durante
una sesión de grupo, un hombre del grupo comenzó a llorar en silencio mientras hablaba de su
experiencia. Parecía un poco avergonzado después, pero no parecía devastado por ello. Se dio cuenta
de que no lo veía débil. Durante las siguientes reuniones, otras dos mujeres lloraron mientras contaban

sus historias. Estas mujeres no parecían avergonzarse en absoluto de llorar. También notó que los otros
miembros del grupo respondieron mostrándose comprensivos, escuchando en silencio y diciendo cosas
de apoyo después. Bonnie pensó detenidamente en sus observaciones y decidió que al menos podía
intentar decirle al grupo lo difícil que le resultaba hablar. Ella pensó que podía hacer esto sin llorar.
Brevemente en una sesión mencionó lo mal que se sentía consigo misma cuando lloraba. Otros miembros
del grupo le dijeron que no habían visto llorar de esa manera en absoluto. Una de las mujeres que lloró
antes dijo que eso la ayudó y que después se sintió mejor, no peor. Otros dijeron que no creían que llorar
fuera un signo de debilidad. Moviéndose lentamente a su propio ritmo, Bonnie se sintió lo suficientemente
segura en el grupo como para contar su historia, aunque sabía que lloraría, y lloró mientras contaba toda
su historia. Los miembros del grupo la consolaron después y ella no podía creer lo aliviada que se sintió
después de llorar. Esa noche durmió mejor que en todas las semanas posteriores al accidente.

Mantener su atención en la evidencia con la mente abierta a lo largo del tiempo le ayudará a
encontrar el camino una vez más. No sucederá de la noche a la mañana, pero lo hemos visto suceder a
su debido tiempo.
Machine Translated by Google

¿Qué significa confiar? 143

Minnesota

EJERCICIO 5.9. ¿Qué evidencia tiene sobre la creencia existente?


¿Qué evidencia tienes sobre la exactitud de tu creencia actual? ¿Qué hechos, palabras o acciones respaldan la
creencia? ¿Qué hechos, palabras o acciones indican que la creencia es inexacta? Escríbalos a continuación.

Creencia:

¿Qué hechos o evidencia respaldan que esta creencia sea precisa?

1.

2.

3.

¿Qué hechos o evidencia indican que esta creencia no es exacta?

1.

2.

3.

¿Qué tan seguro estás de que esta creencia es exacta? Marque qué tan seguro está en la siguiente escala.
Utilice la segunda escala de evaluación más adelante para comprobar los cambios en sus creencias a la luz de
nueva evidencia.

Fecha:â•…â•…â•…â•…â•…â•…

Preciso Incorrecto

100% 50% 0%

Fecha:â•…â•…â•…â•…â•…â•…

Preciso Incorrecto

100% 50% 0%

De La vida después del trauma, segunda edición, de Dena Rosenbloom y Mary Beth Williams. Copyright 2010 de The Guilford Press.
Machine Translated by Google

144 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

Minnesota

EJERCICIO 5.10. ¿Qué evidencia tiene


sobre el significado alternativo?

¿Qué evidencia tienes sobre la exactitud del significado alternativo? ¿Qué hechos, palabras o acciones respaldan
el significado alternativo? ¿Qué hechos, palabras o acciones indican que el significado alternativo es inexacto?
Escríbalos a continuación.

Significado alternativo:

¿Qué hechos o evidencia respaldan que esta interpretación sea precisa?

1.

2.

3.

¿Qué hechos o evidencia indican que esta interpretación no es exacta?

1.

2.

3.

¿Qué tan seguro está de que esta interpretación es exacta? Marque qué tan seguro está en la siguiente escala.
Utilice la segunda escala de evaluación más adelante para comprobar los cambios en sus creencias a la luz de
nueva evidencia.

Fecha:â•…â•…â•…â•…â•…â•…

Preciso Incorrecto

100% 50% 0%

Fecha:â•…â•…â•…â•…â•…â•…

Preciso Incorrecto

100% 50% 0%

De La vida después del trauma, segunda edición, de Dena Rosenbloom y Mary Beth Williams. Copyright 2010 de The Guilford Press.
Machine Translated by Google

¿Qué significa confiar? 145

RESUMEN DE SU TRABAJO SOBRE LA CONFIANZA

Considere ahora lo que necesita para usted. Puede dejar este libro de trabajo a un lado por
ahora o puede continuar trabajando en él como desee. Siéntase libre de identificar otras
creencias sobre la confianza, evaluarlas y probar qué tan precisas pueden ser. Cuando esté
listo para detener su trabajo sobre la confianza por el momento, complete el ejercicio 5.11
como resumen de su trabajo. Puedes volver a temas de confianza en cualquier momento.
Revisar este resumen cuando regrese le dará una idea de dónde se encuentra y en qué
más podría querer trabajar.
La confianza es una necesidad básica, pero no tiene por qué ser total. La confianza
puede ser parcial y variar según tus propias necesidades y cuánto riesgo puedes tolerar. El
camino de regreso a la confianza se basa en un reconocimiento honesto del riesgo, junto
con un reconocimiento honesto de la evidencia. No hay confianza sin cierta medida de
riesgo, pero ese riesgo no tiene por qué ser extremo o irrazonable. Puede basarse en
evidencia de que la persona o cosa ha demostrado ser digna de esa confianza.
Al finalizar este capítulo, recuerde cómo se siente confiar en usted mismo y recibir esa
confianza recompensada. Recuerde lo que se siente al confiar en otra persona, confiar en
otra persona para algo que necesita y que esa persona lo ayude. Si sabes cómo se siente
la confianza, podrás volver a sentirla con seguridad.
Machine Translated by Google

146 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

Minnesota

EJERCICIO 5.11. Resumiendo su trabajo sobre la confianza

He identificado las siguientes creencias sobre la confianza:

Puedo pensar en los siguientes significados alternativos:

Ya realicé los siguientes pasos (marcar con X); o me gustaría en un futuro realizar los siguientes pasos (marcar
con *):

Haga una lista de qué evidencia podría confirmar y/o contradecir la creencia existente.

Organice la lista de pruebas desde las menos temidas/menos riesgosas de recopilar hasta las más temidas/
más riesgosas de recopilar.

Lleve a cabo la forma menos temida y menos riesgosa de recopilar pruebas.

Mantenga un registro de la evidencia recopilada, tanto a favor como en contra.

Enumere aquí cualquier evidencia recopilada: ¿qué vio o hizo y cómo resultó?
Continúe agregando a esta lista con el tiempo, a medida que tenga conocimiento de evidencia adicional.

De La vida después del trauma, segunda edición, de Dena Rosenbloom y Mary Beth Williams. Copyright 2010 de The Guilford Press.
Machine Translated by Google

Seis

Recuperar el
control en tu vida

Tu necesidad de poder y control: La necesidad de sentirte a cargo de tus propias


acciones; la necesidad de tener alguna influencia o impacto en los demás.
—IL McCann y LA Pearlman, Trauma psicológico
y el Adulto Sobreviviente; LA Pearlman y KW Saakvitne,
â•…Trauma y el terapeuta

Lo que los débiles no saben sobre el proceso de la relación de poder es su propia fuerza.

—Elizabeth Janeway, Los poderes de los débiles

CÓMO EL CONTROL Y EL PODER PUEDEN SER PROBLEMAS DESPUÉS DE UN TRAUMA

Todos necesitamos algún sentido de poder personal, basado en la capacidad de controlarnos a


nosotros mismos y de tener un efecto en otras personas y en nuestro entorno. El trauma, sin
embargo, es a menudo una experiencia de ser dominado por fuerzas externas. Pueden ser fuerzas
ambientales invasivas como inundaciones, huracanes, incendios o terremotos (eventos poderosos
que abruman los esfuerzos por controlarlos) o amenazas creadas por el hombre como bombas. A
veces la fuerza externa abrumadora es otra persona, como un violador, un ladrón o un familiar
abusivo. Durante su experiencia traumática, su única opción puede haber sido someterse o puede
haber luchado, luchado y aun así haber sido dominado. Es posible que haya tenido que permanecer
impotente mientras otra persona resultaba herida. Pase lo que pase, es posible que sepas de
primera mano cómo se siente estar dominado, indefenso y fuera de control. Es posible que siga
sintiéndose impotente, incluso después de que haya pasado el trauma. Si alguna de las siguientes
descripciones se parece a su experiencia, este capítulo puede ayudarle a analizar cómo puede
haber cambiado su sensación personal de poder y control.

Pérdida de autocontrol
Después de un trauma, es posible que se sienta menos en control de sus pensamientos y
emociones. La repentina intrusión de emociones se llama flashback emocional.

147
Machine Translated by Google

148 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

Cada vez que Meg piensa en su madre, recuerda el accidente automovilístico que la
mató. Entonces Meg siente una abrumadora oleada de dolor. Ella ve el auto aplastado y
luego no puede evitar las lágrimas que brotan. Las emociones la inundan y se siente fuera
de control. Se pregunta si se está volviendo loca.

Los sentimientos de Meg no son inusuales después de un trauma, aunque no todos se


sienten así, o si lo sienten, puede que sea sólo por un corto tiempo. Algunas personas son
capaces de suprimir el recuerdo de lo que pasó y los sentimientos perturbadores que lo acompañan.

Jim, un oficial de policía, participó en la identificación de los muertos en un gran desastre.


Al principio lo inundaron imágenes horribles y sentimientos abrumadores, pero ha tratado de
enterrar los sentimientos para poder seguir haciendo su trabajo. Ha podido contener lo peor.
Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, ya no siente mucha alegría en su vida.
A veces siente que no forma parte del mundo real. Se siente entumecido, se ha vuelto cínico
y dice que no puede ver la belleza en el mundo que lo rodea.

De diferentes maneras, Meg y Jim están experimentando una sensación de control alterada
en sus vidas emocionales. A veces puedes sentir que te estás volviendo loco.
Podrías temer que nadie lo entienda; Incluso podrían culparte por lo sucedido. Es posible que
tema que si hablara de su experiencia, perdería aún más el control. Estos pensamientos silencian
a muchos supervivientes. Pero los flashbacks emocionales y/o los sentimientos de entumecimiento
e irrealidad son reacciones normales a eventos traumáticos. Darle sentido a una experiencia
traumática ayuda a que la sensación de estar loco desaparezca. Cuanto más se comprenda a sí
mismo y lo que ha sucedido, menos pensará que está fuera de control.

Pérdida de poder para afectar al mundo y a otras personas


Necesitamos sentir que nuestras emociones, acciones o presencia pueden marcar la diferencia.
Es natural querer cierta influencia sobre las decisiones y acciones de los demás. Después de un
trauma, algunos supervivientes pierden la sensación de que pueden afectar a personas o cosas
fuera de ellos mismos. Quizás sientas que nada de lo que hagas importará, que la acción es inútil.
O tal vez quieras demostrar que esto no es cierto y tratar de controlarlo todo. Es posible que nunca
más quieras sentirte fuera de control.

Dan había sido líder de pelotón en Irak. Se sentía responsable de los hombres que
servían a sus órdenes, pero varios de ellos fueron asesinados. Cuando regresó a casa,
intentó recuperar la sensación de control que sentía antes de su experiencia de combate.
Intentó controlar a sus familiares y compañeros de trabajo. La gente a menudo se irritaba
con él. No entendieron que estaba tratando de ser protector. Dan tuvo que trabajar duro para
comprender sus sentimientos de responsabilidad y lo que eso significaba en el combate versus su vida civil.

Es probable que no hayas podido controlar lo que te sucedió durante tu experiencia


traumática. Esa sensación de impotencia puede persistir. Puede que ya no
Machine Translated by Google

Recuperar el control en tu vida 149

Siéntete capaz de resolver problemas o enfrentar desafíos diarios en tu vida. La sensación de


poder que tenía antes puede haber desaparecido. Aún así, hay fuentes de poder que permanecen
contigo. Si puedes reconocerlos, comenzarás a recuperar cierta sensación de control en tu vida.

Los sobrevivientes de traumas hablan sobre control y poder

“Para mí, el poder significa elección. Aunque no siempre puedo elegir lo que sucederá en
mi vida, sólo yo tengo el poder de elegir cómo responderé a mis circunstancias. Este poder de
elección me da control y me permite actuar en mi propio beneficio”.

"El poder es tener control y hacerse cargo".


“El poder es la capacidad de afectar una situación, de producir o ayudar a producir un
resultado positivo. Es el impulso de superar o cambiar”.
"El poder no tiene nada que ver con lo que es justo".
“El poder surge de hacerse cargo, de poder tomar decisiones. Ni siquiera puedo pedir un
menú sin tener un ataque de ansiedad”.
“Una persona es débil y otra es fuerte. Una persona establece las reglas y la otra las
sigue. Una persona da a su gusto y la otra sólo puede esperar y tener esperanza. O una persona
toma lo que quiere y la otra no tiene otra opción”.

¿QUÉ PUEDE SIGNIFICAR SER PODEROSO Y EN CONTROL?

El trauma puede resultar del abuso de poder, como la violencia interpersonal, la coerción u otras
formas de fuerza. El poder se puede utilizar para obligar a alguien a hacer algo que no quiere
hacer. Por estas razones, el control y el poder pueden parecer malvados y atemorizantes al mismo
tiempo que parecen esenciales para la protección. Experimentar un abuso de poder puede ser
terrible. Quizás pienses que ser poderoso sólo puede significar usar o amenazar con usar la
fuerza, haciendo que otros se sientan impotentes, humillados o menospreciados. Quizás haya
llegado a sentir que sólo hay dos tipos de personas: las que tienen poder y las que no lo tienen.
Quizás pienses que no hay término medio. Para algunas personas, tener incluso un poco de poder
puede resultar aterrador.

Lynn creció en un hogar en el que las mujeres se ocupaban de la casa y de los hombres
de la familia. Cuando era niña, se ignoraban los propios sentimientos y necesidades de Lynn.
Sin lugar a dudas, las necesidades de su padre y las de otros parientes varones siempre
fueron lo primero. Por estas razones, Lynn se sintió incapaz de contarle a nadie cuando su
hermano mayor comenzó a abusar de ella. Se sentía tratada como un felpudo, pero cada
vez que intentaba defenderse, rápidamente retrocedía. Defenderse a sí misma le parecía
demasiado abusiva.

A medida que crecía, Lynn vio sólo dos ejemplos de poder: ser impotente y estar en riesgo
de sufrir abuso, o ser poderosa y abusiva. Si estos extremos son los únicos posibles
Machine Translated by Google

150 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

opciones, entonces es razonable concluir que el poder siempre debe ser abusivo. ¿Pero son
éstas las únicas opciones? Todos los padres tienen poder sobre sus hijos pequeños, pero no
todos los padres son abusivos. ¿Qué más podrían significar el poder y el control?
El poder es la capacidad de hacer que algo suceda. Esta definición tiene dos partes. La
primera es actuar; el segundo es tener un efecto. Cualquier acto humano, incluido el habla, que
tenga un efecto, contiene poder. Este poder, sin embargo, no es todo o nada. El poder puede
variar en sus efectos y en sus métodos. El efecto puede ser muy pequeño, muy grande o algo
intermedio. Hay muchas maneras diferentes de hacer que algo suceda. Una película o una
canción pueden ser poderosas porque nos conmueven y despiertan nuestras emociones. Los
músculos de las piernas tienen el poder de mover el resto del cuerpo por la habitación. Poder y
control pueden significar muchas cosas diferentes dependiendo de lo que esté sucediendo y
cómo.
El poder puede estar fuera de control, pero el control nunca está sin algo de poder. El
control es una forma de poder. Es la capacidad de hacer que suceda lo que quieres que suceda.
El control implica intención, la capacidad de dirigir la energía para tener un efecto particular. A
menudo pensamos en el control como una capacidad total para restringir o dirigir una fuerza,
pero el control no tiene que ser total para ser efectivo. Una presa controla un río bloqueándolo,
deteniendo su flujo en un solo punto. Un interruptor de luz controla una lámpara bloqueando la
electricidad o dejándola fluir hacia una bombilla. En estos casos, sin embargo, no todo el río está
completamente controlado, ni toda la electricidad está completamente controlada. El control no
tiene que ser completo para ser poderoso y eficaz, ni tiene que implicar bloqueo o restricción,
aunque puede serlo. El control es muy a menudo el resultado tanto del conocimiento o la habilidad
como de la fuerza o la restricción. Los músculos de tus manos tienen el poder de dar forma a un
trozo de arcilla. Pero el poder puro por sí solo no puede hacer que la arcilla tenga la forma de un
caballo o una cara.
Hay energía bruta en el viento, pero su grado y significado dependen de lo que esté siendo
afectado. Hay poder en el viento que agita la hierba de las dunas, pero el efecto no es grande.
Sin embargo, el mismo viento puede mover un velero sobre el agua. Un barco, el viento o un
marinero, cada uno por sí solo, no tiene gran poder. Pero cuando los tres interactúan, el poder
puede aumentar dramáticamente. Aunque a veces se piensa en el poder como una cosa o
posesión, también se puede considerar como un proceso. La potencia de un velero de regata
surge de toda la interacción del barco, el viento y el marinero.
El poder como proceso puede surgir de las relaciones. Puede cambiar y cambiar cuando cambia
cualquiera de las circunstancias en una relación.
Se puede obtener una sensación de control, temporalmente, mediante la fuerza bruta y se
puede perder de la misma manera. La mayoría de las veces, sin embargo, se adquiere a través
del conocimiento más la habilidad de actuar en base a ese conocimiento. Aunque este tipo de
control se puede perder cuando cambia la situación, también se puede recuperar más fácilmente.
Por ejemplo, las velas de un barco pueden aflojarse cuando cambia el viento y, por tanto, se
pierde potencia; pero se puede recuperar la potencia si el marinero sabe qué ajustes hacer. La
eficacia del marinero depende de su conocimiento del barco y de los vientos. La capacidad de
hacer que el barco se mueva y controlar su movimiento se basa en el conocimiento más la
habilidad para actuar en base a ese conocimiento. Una parte clave del poder del marinero
proviene de saber qué se puede controlar y qué no. Cuando el viento cambia, es posible que el marinero desee cambiar e
Machine Translated by Google

Recuperar el control en tu vida 151

retroceda, pero intentar cambiar el viento no llevará al barco a ninguna parte. Ser poderoso
significa saber dónde y dónde no poner tus esfuerzos.

Las fuentes y limitaciones del poder y control personal

Tu sensación de tener el control, de tener poder personal, comienza con lo bien que te
conoces y te aceptas a ti mismo. La base de tu poder no es el control sino el autoconocimiento.
¿Qué tan bien conoces tus pensamientos y sentimientos, lo que te gusta y lo que no te gusta?
¿Tiene dificultades para prestar atención a estas cosas en usted mismo? ¿Crees que no
deberías sentir o pensar como realmente lo haces? ¿Tienes problemas para aceptar tus
emociones? ¿Intentas cambiarlos a menudo? Tratar de controlar los sentimientos y
pensamientos por la fuerza no suele dar buenos resultados y, cuando lo hace, el precio es
muy alto.
Tus sentimientos y pensamientos honestos son una fuente de poder personal si los
conoces y sabes cómo usarlos (y no usarlos). Son como el viento para un marinero; ellos
pueden ayudarlo a dirigirlo e impulsarlo. Pero tratar de cambiar cómo te sientes realmente es
como un marinero que intenta cambiar la forma en que sopla el viento. Cuando intentas
controlar cosas que realmente no están bajo tu control, puedes sentirte completamente fuera
de control.
Los sentimientos y pensamientos provienen de quiénes somos realmente. Escuchar
nuestros pensamientos y sentimientos es cómo aprendemos sobre nosotros mismos, lo que
queremos, lo que no queremos, lo que nos importa, lo que es importante y lo que no es
importante para nosotros. Tratar de cambiar esos mensajes nos separa de quiénes somos y
de saber lo que queremos. Recuerde, el control es el poder de hacer que suceda lo que
desea. Perder el contacto con lo que realmente quieres es perder el control. Estar en contacto
con sus sentimientos y pensamientos más profundos y elegir acciones basadas en ellos es
una definición de integridad. Hay poder en la integridad. Tiene un efecto en los demás porque
lo admiran y respetan, no porque lo temen.
Si bien no siempre puedes controlar lo que sientes y piensas, puedes controlar lo que
haces con esa información. Puedes elegir si expresar o no lo que piensas y sientes. Puedes
elegir cómo expresarlo. Tienes control sobre tu
propias acciones.

Sin embargo, no puedes controlar las acciones de otras personas. Al final, las personas
controlan sus propias acciones individuales, tal como tú controlas las tuyas propias. Por
supuesto, puedes expresar lo que quieres y esperar que influya en los demás, pero en última
instancia, lo que la gente haga depende de ellos. Esto no significa que seas impotente; tienes
un gran poder en tu propia capacidad para actuar y expresar lo que quieres.
A veces, los individuos o los gobiernos intentan controlar completamente a los demás.
Pueden limitar drásticamente las opciones de las personas e infligir castigos terribles por
decisiones “incorrectas”. De esto se trata gran parte del comportamiento abusivo. Estas
situaciones pueden ocurrir cuando existe un desequilibrio de poder extremo. Aun así, el
desequilibrio rara vez es de todo o nada. No habría necesidad de castigo si los poderosos
tuvieran el control total y completo de los demás. Mientras las personas tengan alguna opción
básica (actuar o no actuar, responder o no responder, cooperar o no cooperar), conservan
Machine Translated by Google

152 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

algo de poder. Sin embargo, el efecto de tales elecciones puede ser muy pequeño y los riesgos muy
altos. En circunstancias extremas, la verdadera elección (y con ella el poder y la responsabilidad)
puede reducirse temporalmente a nada.
Tanto el poder como la responsabilidad están relacionados con la elección. Cuando tienes
poca o ninguna opción en una situación, tienes poco o ningún poder y, por lo tanto, poca o ninguna
responsabilidad por lo que sucede. El trauma puede implicar precisamente una situación de este
tipo. Es muy doloroso reconocer el poco poder que a veces tenemos durante un delito, en una
situación de abuso, en un accidente o en un combate. Puede parecer más fácil creer que podrías
haber controlado la situación. Es posible que repases una y otra vez lo que podrías haber hecho
diferente, cómo podrías haber evitado lo que sucedió. Recuerde, sin embargo, que no tenía
conocimientos previos durante el evento original. Sólo podemos hacer lo mejor que podemos en
cualquier situación dada y la mayoría de las situaciones traumáticas tienen elementos de sorpresa,
confusión o coerción. Paralizan de miedo a las personas normales, las toman con la guardia baja y,
con frecuencia, no ofrecen una forma clara de resistir o escapar. Es posible que te des cuenta de
que hiciste lo que pudiste dada la situación.
Si vienes a ese lugar, ofrécete compasión y perdón. Deja de lado tu sentido de responsabilidad y
culpa.
Una gran parte de la curación de acontecimientos traumáticos implica perdonarse a uno
mismo. El perdón es extremadamente difícil para muchas personas porque puede implicar la
aceptación de lo impotentes que fueron durante el trauma. Tratarse a sí mismo ahora con gentileza
puede ser una experiencia nueva. Puede que sea necesaria mucha práctica para deshacer el daño
de los mensajes duros y culpabilizantes del pasado.
Haber sido impotente en el pasado no significa que lo seas ahora. Estar indefenso y fuera de
control es producto de una situación específica. Cuando algo en esa situación cambia, las
posibilidades de poder y control también pueden cambiar, aunque es posible que no lo notes al
principio. Recuperar una sensación de poder y control implica reconocer que hay una situación
nueva, familiarizarse con ella y adquirir conocimientos sobre ella y sobre uno mismo. Probablemente
tú también hayas cambiado.

Empoderarte a ti mismo
Si se ha estado comprobando consigo mismo mientras leía este libro, se habrá conocido mejor a sí
mismo. Si se ha dedicado al cuidado personal cuando siente que lo necesita, ha comenzado a
empoderarse. Quizás haya aprendido a reconocer y comprender los mensajes importantes de sus
pensamientos y sentimientos.
Quizás esté aprendiendo a tener cierto control sobre sus sentimientos más difíciles y abrumadores.
El empoderamiento comienza con reconocer y respetar lo que necesita y desea. Crece a medida
que aprende habilidades para manejar sus emociones y comienza a ver opciones de acción. Cada
una de las estrategias de afrontamiento analizadas en el Capítulo 2 es una herramienta que le
ayudará a navegar por las aguas de su vida emocional. Ser capaz de consolarte cuando lo necesitas,
aunque sea de forma pequeña, es un ejercicio de tu poder personal.

El ejercicio del poder personal significa elegir si actuar o no y, en caso afirmativo, cómo.
Significa elegir decir lo que quieres o decir no a lo que no quieres.
Machine Translated by Google

Recuperar el control en tu vida 153

desear. También tienes el poder de no decir nada. El silencio puede ser tanto una elección como
hablar. Si sus experiencias traumáticas incluyen abuso físico o emocional por parte de otra
persona, probablemente haya aprendido a no expresar sus sentimientos. Expresarlos puede
haber aumentado su riesgo de sufrir daño. Es posible que también haya aprendido que decir no
no funcionó para protegerlo. En tales circunstancias, el silencio puede ser la única opción que
tenga sentido. ¿Pero es esa la única opción que tienes ahora? ¿Han cambiado tus circunstancias?
Si es así, probablemente su gama de opciones también haya cambiado.
Creemos que la capacidad de expresar nuestros sentimientos y necesidades es fortalecedora
incluso si no siempre obtienes la reacción que deseas e incluso si no estás seguro de qué es lo
que quieres. La autoexpresión no tiene por qué ser de alto riesgo. Si tiene dificultades para
hablar, escríbase cartas a sí mismo o lleve un diario para expresar sus pensamientos y sentimientos.
Incluso si usted es el único lector, la escritura puede ser un medio poderoso de autoexpresión y
autocomprensión.
Cuando puedas, tratar de expresar tus sentimientos y deseos en voz alta puede ayudarte a
conocerlos mejor. Por ejemplo, si no está satisfecho con su jefe pero no sabe qué hacer, puede
hablar de ello con un amigo cercano y de confianza. El solo hecho de escucharse hablar puede
ayudarle a darse cuenta de cosas nuevas y a ver opciones y alternativas que no había visto
antes. Tener más opciones conduce a una mayor sensación de control. Las cosas buenas
pueden intensificarse, apoyándose unas en otras. Pero primero, es posible que necesites romper
con el ciclo opuesto, en el que sentirte fuera de control conduce al silencio, al retraimiento y a
una mayor impotencia.
No siempre conseguimos lo que queremos, pero es menos probable que lo consigamos si
no hablamos. Si ha estado en una situación en la que su voz fue descartada e ignorada, es
posible que haya dejado de intentar decir lo que realmente siente o desea. Pero es posible que
la situación haya cambiado desde entonces. Es posible que tengas más poder personal del que
crees.

Tener un efecto en los demás


Hay poder en expresar lo que sientes y quieres, pero su eficacia suele depender de cómo lo
expresas. Quizás sienta que sólo hay dos opciones: permanecer silencioso y pasivo o ser
exigente y agresivo. Sin embargo, existe un término medio.
Es ser asertivo. Ser asertivo significa expresar sus sentimientos y necesidades de una manera
que respete los de otras personas. Hay dos formas de ser asertivo: decir lo que te gusta y decir
lo que no te gusta. Es importante saber hacer ambas cosas.
Por ejemplo, cuando compras algo, lo llevas a casa y luego descubres que está dañado, ¿tienes
problemas para devolverlo a la tienda? Si la comida que pides en un restaurante llega fría o no
es satisfactoria por algún motivo, ¿la devolverías a la cocina? Si alguien se le adelanta
injustamente en una fila en el mostrador de una tienda, ¿le dice algo a esa persona? Guardar
silencio y no actuar en estas situaciones puede aumentar tu sensación de impotencia. Quizás
crea que su única otra opción de acción es gritar, perder los estribos y menospreciar a la otra
persona. Sin embargo, existen otras formas de actuar. Probablemente tenga más opciones de
acción de las que cree.
Está en tu control pensar antes de actuar con mucho enojo. Está bajo tu control
Machine Translated by Google

154 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

Solicitar con calma, amabilidad y firmeza que se corrija un problema. Es posible que no
puedas controlar tus acciones de esta manera en este momento. Pero está en tu poder aprender.
Ese control es una habilidad que se puede aprender y practicar. Por ejemplo, cuando tengas
desacuerdos, puedes aprender a negociar con los demás. Cuando sabes cómo y dónde
buscar, a menudo es posible encontrar una solución que no te quite nada ni a ti ni a la otra
persona. Si lo intenta, a menudo se pueden satisfacer las necesidades de ambas personas.
Si desea explorar más a fondo cualquiera de estos temas, un recurso excelente es Su
perfecto derecho: asertividad e igualdad en su vida y sus relaciones. Está incluido en
Empoderamiento en el Apéndice B.

Límites
Controlas tus propias acciones pero no las acciones de los demás. Otros controlan sus
propias acciones pero no las tuyas. ¿Qué sucede en los límites entre las personas? Tener
un sentido claro de sus propios límites personales le ayuda a protegerse de sentirse
victimizado en sus relaciones casuales y cercanas. En esencia, los límites son sus límites
personales sobre lo que le parece bien, correcto y cómodo con una persona particular en
una situación particular.
Los límites son tanto físicos como emocionales. Sólo tú puedes conocer tus propios
límites y diferentes personas tendrán límites diferentes. ¿Cuánto espacio físico necesitas
para sentirte cómodo hablando con un extraño? Si el extraño sigue acercándose a ti, en
algún momento probablemente te sentirás incómodo. Cuando esto sucede, se ha cruzado
su límite. Quizás des un paso atrás para restablecer una distancia más cómoda. ¿Necesitas
más espacio para sentirte cómodo hablando con un extraño que con tu hermana? ¿Cuánta
información emocional te sientes cómodo compartiendo con los demás? En las relaciones
íntimas, generalmente te sentirás cómodo revelando miedos, dudas y preocupaciones.
Puede que te sientas muy incómodo al revelar la misma información emocional a un
conocido casual, pero no es necesario ni tienes que terminar la relación. En cambio, podrías
seguir disfrutando de ir al cine con el conocido pero no compartir historias que quieras
mantener en privado. Es bueno tener una variedad de límites para diferentes situaciones y
relaciones.

Establecer y mantener buenos límites requiere varios pasos. Primero, requiere que
tengas una idea de dónde están tus límites y cómo te sientes cuando uno ha sido cruzado.
La señal suele ser una sensación de malestar o malestar. En segundo lugar, es necesario
actuar para restablecer lo que le resulta cómodo. Es posible que otras personas no se den
cuenta de que han violado uno de sus límites. Sólo tú sabes cuáles son tus límites y por eso
debes hacérselos saber a los demás. Una simple acción, como dar un paso atrás respecto
de la persona con la que estás hablando, puede ser todo lo que necesitas. A veces, es
necesario decirle a la otra persona qué es lo que le incomoda y pedirle que no vuelva a
hacerlo. A veces esto significa decírselo a la otra persona varias veces. Tienes el derecho y
el poder de terminar una relación si la otra persona no puede respetar tus límites.

Si sus límites fueron violados ya sea mediante abuso verbal o intrusión física,
Machine Translated by Google

Recuperar el control en tu vida 155

Puede que le resulte difícil establecer límites claros y apropiados en otras relaciones. Es posible que no
esté seguro de cuáles son sus derechos, o incluso de que puedan existir límites cómodos. Puedes
enredarte en las relaciones con los demás.
En otras palabras, podría resultarle difícil mantener una sensación de control y podría tener problemas
para aferrarse a sí mismo como un adulto separado y que funciona de forma independiente. Saber lo que
le resulta cómodo y lo que no le resulta cómodo en diferentes relaciones, y cómo mantener esos límites,
le ayudará a sentirse más seguro y en control. En algunas situaciones, hacer cumplir claramente los
límites es muy adaptativo.

Trudy había aprendido por experiencias pasadas que hablar con su padre la dejaba confundida,
asustada y con náuseas. Cuando ella le respondía pasiva o cordialmente, él la contactaba más a
menudo y en ocasiones incluso pasaba por su apartamento para verla. Finalmente decidió no tener
más contacto con él. Ella le dijo esto y le pidió que no la llamara ni la visitara. Sin embargo, él
todavía la llamó, pero cuando lo hizo, ella se mostró firme y repitió el límite que había establecido
antes: “Te he pedido que no te comuniques conmigo. Voy a colgar ahora”. Entonces ella hizo
exactamente eso. Al poco tiempo dejó de llamar.

Puede leer más sobre estos temas en Límites y relaciones y Límites: dónde termina usted y
comienzo yo. Ambos libros se enumeran en el Apéndice B bajo “Intimidad”.

hacerte daño
El poder de actuar incluye el poder de hacerse daño a uno mismo. Algunos sobrevivientes de traumatismos
se encuentran golpeando las paredes con tanta fuerza que provocan graves hematomas o huesos rotos.
Pueden abusar de sustancias como alcohol, drogas ilegales, medicamentos recetados e inhalantes. Es
posible que no coman o que coman en exceso, hagan ejercicio hasta el punto de sentir dolor, se quemen
o se corten con cuchillos u otros objetos punzantes.
Las personas que se hacen daño a sí mismas suelen hacerlo de forma muy privada. A menudo no
entienden por qué lo hacen y pueden creer que es extraño o loco y que, por lo tanto, deben mantenerlo
en secreto. A menudo sienten vergüenza e incluso sus amigos o familiares más cercanos pueden no ser
conscientes de lo que sucede. Sin embargo, existe una conexión importante entre la autolesión, el control
y las emociones. Los sobrevivientes de un trauma son especialmente vulnerables a hacerse daño a sí
mismos porque los sentimientos relacionados con el trauma pueden ser muy intensos. Esto es
particularmente cierto si el trauma fue violento y la persona no tenía control. Es posible que los
supervivientes no sepan cómo expresar sus sentimientos directamente o que no quieran hacerlo. Dañarse
a sí mismos puede convertirse en una forma de “sacar los sentimientos” o de redirigir la atención al dolor
físico y alejarla del dolor emocional abrumador. La autolesión puede ser una expresión de ira o rabia. Para
las personas que se sienten muy impotentes e incapaces de controlar lo que les sucede, la autolesión
puede ser una expresión de poder personal, como si dijeran: "Es mi cuerpo y esto es algo sobre lo que
tengo voz y voto".
Pero la autolesión a menudo repite, de alguna forma, lo que le hicieron a esa persona durante una
trauma.
Machine Translated by Google

156 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

Cuando Jason se enojó mucho y se frustró con su familia y el resto del mundo, bebió mucho y
consumió cocaína. En esos momentos pensaba: “Al diablo con todos ustedes”. Entonces se sintió
poderoso, valiente y no se preocupó por nadie más.
Finalmente, Jason se dio cuenta de que las drogas sólo adormecían sus sentimientos temporalmente y
ponía en peligro su vida. Era como cuando solía disociarse o “adormecerse”, cuando su tío abusó de él
años antes.

Jason se sentía poderoso usando drogas, pero era un poder vuelto contra él mismo. De hecho, las
drogas redujeron su capacidad para obtener cierto control en su vida. Cuando dejó de consumir drogas,
extrañó el entumecimiento pero no quiso seguir sintiéndose víctima de sus propias manos. Quería
experimentar una sensación de poder que durara y a la que pudiera recurrir en cualquier momento. Jason
encontró esas maneras de sentirse poderoso en las relaciones. Aprendió a mantenerse firme cuando veía
las cosas de manera diferente a los demás. Aprendió a expresar sus sentimientos incluso en presencia de su
familia, quienes no “hacían” sentimientos. Si las autolesiones pueden ser un problema para usted, un excelente
recurso tanto para hombres como para mujeres es Women Who Hurt Theymselves, de Dusty Miller. Puede
encontrar más información sobre esto en la sección de autocuidado de los recursos recomendados en el
Apéndice B.

¿QUÉ SIGNIFICAN PARA USTED EL PODER Y EL CONTROL?

Poder personal y autocontrol

¿Qué significa para ti tener “poder”?

¿Poder para hacer qué?

¿Tiene algún conocimiento que pueda ser una fuente de poder para usted? ¿Qué es?

¿Es generalmente consciente de sus propios sentimientos acerca de usted mismo, de otras personas y de las
situaciones en las que se encuentra?
Machine Translated by Google

Recuperar el control en tu vida 157

¿Alguna vez te imaginaste teniendo un gran poder y control? ¿Qué harías que pasara? ¿Como y
por qué?

¿Se siente en control de sus propias acciones y comportamientos? ¿Cómo se ejerce este control?

¿Crees que es realista esperar tener cierto control en algunas situaciones?

¿Alguna vez has experimentado una sensación de poder personal? ¿Cuando? ¿Cuáles fueron
sus fuentes?

¿Cuánto control tienes sobre lo que sucede en tu futuro?

¿Crees que la sociedad te ha asignado poder porque perteneces a un determinado grupo (por
género, raza, religión, origen étnico, educación, ingresos)?

¿Crees que corres el riesgo de ser controlado por otras personas?

¿Ha cambiado su sentido de poder y necesidad de control desde su trauma?


Machine Translated by Google

158 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

¿Alguna vez te expresas mediante la autolesión o un comportamiento autodestructivo? ¿A qué


te dedicas?

¿Este comportamiento logra tus objetivos?

¿Cómo afecta este comportamiento autodestructivo a otras personas?

¿Cómo te afecta este comportamiento autodestructivo?

Comprender sus límites físicos


Conocer tus límites es importante si quieres desarrollar una sensación de control en tus
relaciones. Una de las áreas más importantes bajo su control está siendo tocada. Tienes derecho
a decidir quién te toca, cuándo, cómo y dónde. Tienes derecho a pedir contacto o rechazarlo. El
tacto puede ser reconfortante y relajante cuando se realiza de una manera segura y acordada
mutuamente. Aquí hay algunas preguntas que le ayudarán a comprender sus límites físicos.

Si piensa en términos de la distancia de un brazo extendido, ¿cuánta distancia física (es decir,
cuántos brazos extendidos) le resulta más cómoda en los siguientes tipos de relaciones?

â•…â•…En una relación íntima:

â•…â•…Con un amigo cercano:


Machine Translated by Google

Recuperar el control en tu vida 159

â•…â•…Con un conocido:

â•…â•…Con un extraño:

¿Has establecido reglas para ti mismo acerca de ser tocado? Si es así, ¿Que son?

¿Puedes pensar en una persona con la que tengas límites claros y cómodos?
¿Qué hacen usted y la otra persona para mantener estos límites?

¿Puedes pensar en una persona con la que tengas límites poco claros o incómodos?
¿Cómo podrías aclarar estos límites a ti mismo y a la otra persona?

¿Cómo puedes saber que tus límites son respetados?

¿Qué amenaza los límites buenos o claros en sus relaciones?

Comprender sus límites emocionales

¿Puedes pensar en una persona con la que estés enredado o demasiado involucrado?
Machine Translated by Google

160 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

¿Puedes mantener un cómodo equilibrio entre cercanía y distancia de los demás?

¿Los límites de tus relaciones se han visto afectados por tu experiencia traumática? ¿Si es
así, cómo?

Poder, control y otras personas

¿Alguna vez intentaste controlar o influir en otras personas? ¿OMS? ¿En qué situaciones?

¿Cómo intentas controlar o influir en los demás? ¿A qué te dedicas?

A medida que ha pasado el tiempo desde su experiencia traumática, ¿siente más o menos
control sobre las personas y las cosas que le rodean?

Cuando se siente asustado o amenazado con los demás, ¿trata de obtener cierta sensación
de control?

¿Cómo?

¿Utilizas el dinero como fuente de poder? ¿De qué maneras?


Machine Translated by Google

Recuperar el control en tu vida 161

¿Sientes que puedes pedir abiertamente a los demás lo que quieres? ¿O siente que debe intentar
controlar indirectamente a los demás para conseguir lo que quiere? ¿Cómo intentas controlar a las
personas indirectamente?

¿Los conflictos y desacuerdos con otras personas se convierten alguna vez en luchas de poder?
¿Con quién? ¿En qué tipos de relaciones?

¿Cómo resuelves los conflictos?

Símbolos de su poder personal: afrontar los sentimientos de impotencia


Cuando surgen sentimientos de impotencia, puedes recordar tus fortalezas y recursos a través de
símbolos. Un símbolo para una persona que practica tae kwon do podría ser un cinturón negro; para
un maestro podría ser su certificado estatal. Piense en qué signos, palabras, licencias (profesionales
o personales) u otros elementos podrían ser símbolos de sus propios conocimientos, habilidades,
fortalezas y recursos disponibles. Cuando te sientas impotente, como todo el mundo se siente a
veces, piensa en tus símbolos de poder personal para ayudarte a conectarte con tus fortalezas.

Consejo de cuidado personal

Empiece por hacer una lista de las cualidades que le gustan de usted o que cree que les gustan
a los demás. Luego cierra los ojos e imagínate irradiando todas estas buenas cualidades y
sintiéndote feliz. ¿Dónde estás mientras te imaginas esto? ¿En una fiesta? ¿En el trabajo? ¿En casa?
¿Afuera en la naturaleza? Mira alrededor de la escena en tu imaginación. ¿Qué objeto o imagen
te produce placer? Recuerda esa imagen y tráela a la mente cada vez que necesites un impulso.

¿Qué aspectos de ti mismo, de tu vida o de tus actividades te traen un sentimiento de fuerza y


empoderamiento?
Machine Translated by Google

162 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

¿Qué símbolos te recuerdan estos aspectos de tus puntos fuertes?

¿Cuáles son los símbolos de tus fortalezas en tu trabajo?

¿Cuáles son los símbolos de sus fortalezas interpersonales?

¿Hay algún objeto que puedas pedir prestado como símbolo privado de fuerza? Podría ser
una estrella, una piedra, un árbol, una imagen de madre e hijo. ¿Qué es?

Cualquier cosa que te recuerde tus fortalezas puede ayudarte cuando te sientas impotente.
Literalmente, puedes llevar este símbolo o imagen en tu bolsillo o exhibirlo donde puedas
verlo con frecuencia.

CLASIFICACIÓN DE HECHOS SOBRE EL PODER Y EL CONTROL


DE REACCIONES: SOMBRAS DE GRIS

El poder no es todo o nada. Tiene grados y limitaciones. Como comentamos anteriormente,


el poder es una acción que tiene un efecto y, por lo tanto, su significado puede variar en al
menos dos dimensiones: el tipo de acción y la naturaleza de su efecto. Creando el efecto que tu
querer requiere conocimiento de ti mismo. Sin autoconocimiento, puedes gastar una gran
cantidad de energía con muy poco efecto.
Eres la fuente de tu propio poder. Cuánto sabes de ti mismo? ¿Estás en contacto con
tus pensamientos y sentimientos? ¿Respetas lo que piensas y sientes? ¿Sabes cuáles son
tus habilidades? ¿Sabes cuál es la mejor manera de utilizarlos? Puedes calificar tu sensación
de poder y control ahora completando el Ejercicio 6.1. Las tres secciones de este ejercicio
cubren tu capacidad para conocerte a ti mismo, controlar tus acciones y tener un efecto en
los demás. Las habilidades de cada una de estas secciones se complementan entre sí. Tu
fuente de poder es el conocimiento de ti mismo. Sin esto, le resultará difícil centrar sus
energías de forma eficaz. Tus habilidades para el autocontrol o para tener un impacto en los
demás serán limitadas. Sin embargo, el autoconocimiento por sí solo no es suficiente;
necesitas actuar sobre la base de ese autoconocimiento. Para ser más efectivo
Machine Translated by Google

Recuperar el control en tu vida 163

Minnesota

EJERCICIO 6.1. Calificando tu grado de poder e influencia

Encierra en un círculo el número que indica qué tan capaz crees que eres en cada una de las siguientes situaciones.
Al responder, piensa en situaciones recientes de tu vida cotidiana. No utilices una situación traumática para este o
cualquier ejercicio.

Círculo

1. Extremadamente capaz, puede hacerlo casi todo el tiempo 4. Algo capaz, ocasionalmente puede

2. Muy capaz, puede hacerlo la mayor parte del 5. Ligeramente capaz, rara vez puede

tiempo 3. Moderadamente capaz, puede a menudo 6. No puedo, aún no he podido

FUENTES DE PODER/HABILIDAD

Conócete a ti mismo

¿Qué tan capaz eres? Extremadamente capaz Notable

saber cuando te sientes tranquilo y relajado 1 2 3 4 5 6

para saber cuando te sientes satisfecho 1 2 3 4 5 6

saber cuando te sientes 1 2 3 4 5 6


insatisfecho

saber cuando te sientes enojado 1 2 3 4 5 6

saber cuando te sientes asustado 1 2 3 4 5 6

saber consolarse cuando está enojado 1 2 3 4 5 6

para saber cuando necesitas ayuda 1 2 3 4 5 6

saber que tienes derecho a tus propios 1 2 3 4 5 6

pensamientos y sentimientos

saber que tienes derecho a expresar 1 2 3 4 5 6

tus pensamientos y sentimientos


(cont.)

De La vida después del trauma, segunda edición, de Dena Rosenbloom y Mary Beth Williams. Copyright 2010 de The Guilford Press.
Machine Translated by Google

164 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

EJERCICIO 6.1 (cont.)

¿Qué tan capaz eres? Extremadamente capaz Notable

para saber qué es lo más importante para ti 1 2 3 4 5 6

para saber qué es menos importante para ti 1 2 3 4 5 6

Controlando tus acciones

¿Qué tan capaz eres? Extremadamente capaz Notable

pensar en tus opciones antes de 1 2 3 4 5 6

actuar

Sentirse enojado sin actuar en consecuencia 1 2 3 4 5 6

de inmediato.

Sentirse asustado sin actuar en consecuencia 1 2 3 4 5 6

de inmediato.

hablar cuando te sientes bien o satisfecho 1 2 3 4 5 6

Decir claramente que sí cuando quieres algo. 1 2 3 4 5 6

hablar cuando te sientes infeliz o 1 2 3 4 5 6

insatisfecho

Decir claramente que no cuando no quieres 1 2 3 4 5 6

algo.

confiar en lo que realmente sientes y 1 2 3 4 5 6

piensas cuando otro no está de acuerdo

Tener un efecto en los demás

¿Qué tan capaz eres? Extremadamente capaz Notable

Saber que no puedes controlar 1 2 3 4 5 6

completamente a otras personas.

Respetar los derechos de los demás sobre 1 2 3 4 5 6

sus propios pensamientos y sentimientos.


Machine Translated by Google

Recuperar el control en tu vida 165

¿Qué tan capaz eres? Extremadamente capaz Notable

Pensar en tus elecciones antes de 1 2 3 4 5 6

actuar para influir en los demás.

Preguntar directamente de forma positiva 1 2 3 4 5 6

lo que quieres.

Escuchar a los demás y comprobar con ellos 1 2 3 4 5 6

que los entiendes correctamente.

Ser firme en las cosas más importantes 1 2 3 4 5 6

para ti.

ser flexible sobre cosas menos 1 2 3 4 5 6

importantes para ti

para poder ver dónde tienes opciones 1 2 3 4 5 6

tivo, necesitas saber cómo actuar y eso requiere que controles tus acciones.
Cuando hayas completado el ejercicio, mira tus respuestas. ¿Qué puedes hacer bien? ¿Qué puedes
hacer menos bien o no hacer nada? ¿Parece que el problema radica en el autoconocimiento? ¿Con
tomar medidas? ¿O con saber interactuar con otras personas?

¿TIENES SUFICIENTE CONTROL EN TU VIDA?

Esperamos que esté empezando a ver que el poder personal tiene otros significados además de la
agresión y la fuerza. ¿Cómo calificaste tus grados de poder e influencia? Cuantos más unos y dos
hayas marcado en un círculo en el Ejercicio 6.1, más poder y control experimentarás en tu vida.
¿Tienes más de lo que pensabas? ¿Menos? ¿Tienes todo lo que necesitas? Como mínimo, necesitas
suficiente potencia y control para:

Controla tus propias acciones, para expresar tus propios pensamientos y sentimientos.

Tener cierta influencia sobre otras personas y sobre su entorno.

Tienes un derecho básico a expresarte. El trauma puede perturbar o destruir su sentido básico de
tener derecho a ser usted mismo. Durante el trauma, las consecuencias del ejercicio.
Machine Translated by Google

166 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

Estos poderes básicos pueden ser tan terribles que no tienes opciones ni capacidad real para
actuar. Una vez fuera de la situación traumática, las consecuencias por ejercer tu poder serán
diferentes.

SEGUIMIENTO DE LAS REACCIONES A LAS CREENCIAS SOBRE EL PODER


Y€CONTROL

Identificar sus creencias sobre el poder y el control

¿Se siente cómodo con el nivel actual de control que experimenta en la vida? De lo contrario,
sus respuestas al ejercicio 6.1 pueden indicarle en qué áreas le resultaría útil trabajar. ¿Alguna
de las siguientes áreas tiene problemas para usted?

¿Se conoce a sí mismo tan bien como desea?

Practicar las actividades de autocuidado y autoconfort sugeridas en este libro de trabajo son
formas de comenzar a conectarse con uno mismo y con sus fuentes internas de poder y
capacidad. Si te has estado cuidando, ya estás en camino de empoderarte. Si sientes que tu
grado de autoconocimiento aún es bajo, sigue prestando atención a tus sentimientos, practica el
cuidado personal y date tiempo para conocerte tal como eres ahora. Revise los capítulos de
seguridad y confianza y asegúrese de leer también la primera parte del Capítulo 7 sobre valor y
autoestima.

¿Tiene problemas para expresarse o cree que la autoexpresión no hará la


diferencia?

Quizás usted se conoce a sí mismo pero cree que tiene menos derecho que los demás a
expresar sus pensamientos y sentimientos. Es posible que sienta que otras personas de alguna
manera valen más la pena o lo merecen más que usted y que debería pasar a un segundo plano.
¿Cómo respondiste a las últimas cuatro afirmaciones de la primera sección del ejercicio 6.1?
¿Cree que tiene derecho a tener y expresar sus propios pensamientos y sentimientos? ¿Eres
capaz de decir que no o aferrarte a lo que sientes y piensas cuando otra persona no está de
acuerdo? ¿Tienes problemas para decir que no cuando realmente quieres? Si esto podría ser
un problema para usted, asegúrese de leer también el Capítulo 7 sobre cómo valorarse a sí
mismo. Ese capítulo entra en más detalles sobre las cuestiones que rodean este problema.

¿Sientes que no tienes ningún efecto sobre los demás?

Si bien no puedes controlar a los demás y no siempre puedes salirte con la tuya, tienes poder
para hacer otras cosas, si aprendes dónde concentrar tus esfuerzos. Empiece por centrarse en
lo que piensa, siente y desea, y en cómo interactúa con los demás. Esto puede aumentar sus
habilidades, destrezas y su sentido de poder.
Machine Translated by Google

Recuperar el control en tu vida 167

Tus creencias sobre el poder y el control también pueden interponerse en tu camino. Piense
ahora en un momento particular en el que experimentó un problema con la energía o el control.
Quizás le vino a la mente una situación particular al leer acerca de una de las tres áreas de poder y
control, o al completar el Ejercicio 6.1. Utilice esa situación específica del ejercicio 6.2 para ver si
puede identificar una creencia subyacente que tenga sobre el poder y el control.

Veamos cómo Maureen completó este ejercicio. Ella había sobrevivido al abuso sexual. Ahora
tenía un trabajo y un apartamento, pero le costaba sentir una sensación de poder personal en su
vida y en sus relaciones. A menudo se sentía especialmente impotente después de hablar con su
madre. Justo el otro día, le confió a su madre que había estado pensando en tomar un curso en el
colegio comunitario para ver si podía manejar un trabajo de nivel universitario. Su madre respondió
diciendo: “¿Por qué querrías hacer eso? Tu hermana se lleva bien sin ir a la universidad. ¿No
significaría mucho trabajo extra? No puedo imaginar a nadie en su sano juicio queriendo volver a la
escuela si no fuera necesario. Lo que tienes que hacer es encontrar un buen tipo y sentar cabeza”.
Maureen se ha sentido mal desde la conversación. Ella siente que es inútil pensar en tomar el curso.
Cuando llegó al Ejercicio 6.2, escribió lo siguiente para la situación:

"Estoy pensando en tomar este curso universitario, pero mamá piensa que es una locura".

Maureen miró la primera pregunta, que preguntaba qué decía esta situación sobre ella. Escribió lo
que inmediatamente le vino a la cabeza:

"Soy un poco débil".

Maureen entonces tuvo que considerar lo que esa declaración decía sobre ella. Ella escribió:

"Debo ser lo suficientemente fuerte para hacer lo que quiero sin importar lo que piense mamá".

¿Qué decía eso sobre Maureen?

“Pero no soy fuerte. No puedo soportar ir en contra de mamá. Ella se sentirá decepcionada.
Entonces me sentiré aún más terrible; Seré una mala hija”.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, ¿puede Maureen sacar alguna conclusión sobre ella misma y el
poder/control? Ella escribió:

“No puedo ganar. No importa lo que haga, me sentiré mal. No hay buenas opciones”.

Teniendo en cuenta lo que Maureen ha escrito, tiene sentido que se sienta impotente y fuera
de control. Pensar en esto le pareció a Maureen como golpearse la cabeza contra un
Machine Translated by Google

168 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

Minnesota

EJERCICIO 6.2. Identificar creencias sobre el poder y el control

Describe una situación reciente en la que tuviste un problema con el poder y el control. No utilices una
situación traumática para este ejercicio. ¿Calificó algún ítem en el ejercicio 6.1? ¿Como un 4, 5 o 6?
¿Son aquellas áreas en las que desearías ser más capaz? Utilice una situación problemática que le
venga a la mente cuando piense en esos elementos. En la primera línea a continuación, describa la
situación. A continuación, escribe lo que crees que esa situación dice sobre ti. Mira lo que escribiste.
Luego escribe lo que eso dice sobre ti. Continúe respondiendo las preguntas mirando su respuesta
inmediatamente anterior.

Situación:

¿Qué dice o significa esto sobre mí?

Mirando lo que acabo de escribir, ¿qué dice o significa eso sobre mí?

¿Qué dice o significa eso, a su vez, sobre mí?

Teniendo en cuenta todo lo anterior, ¿puedo sacar alguna conclusión sobre mí?

Adaptado con permiso de Dennis Greenberger y Christine Padesky, Mind Over Mood: Change How You Feel by Changing the Way You Think. Nueva York:
Guilford Press, 1995.

De La vida después del trauma, segunda edición, de Dena Rosenbloom y Mary Beth Williams. Copyright 2010 de The Guilford Press. Se otorga permiso para
fotocopiar este formulario a los compradores de este libro para uso personal únicamente (consulte la página de derechos de autor para obtener más detalles).
Machine Translated by Google

Recuperar el control en tu vida 169

pared de ladrillo. Pero si Maureen logra mirar más detenidamente la pared de ladrillos, podría
descubrir una manera de atravesarla, o al menos de rodearla. Incluso podría descubrir que la
pared de ladrillos la protege de maneras a las que tal vez no quiera renunciar.

Evaluar cómo una creencia le ayuda y le obstaculiza

Cualquier creencia tendrá ventajas y desventajas. En el Ejercicio 6.3, le pedimos que piense
en las ventajas y desventajas de la creencia que identificó en la última línea del Ejercicio 6.2.
Si lo deseas, también puedes elegir otra creencia que hayas identificado. Maureen expresó
varias creencias en el ejercicio 6.2. Por ejemplo, cree que es una “débil” y no “lo suficientemente
fuerte”. Maureen decidió profundizar en la creencia de la última línea: “No puedo ganar. No hay
buenas opciones”. Podía ver que había muchas desventajas en creer que estaba atrapada en
una situación sin salida. ¿Pero qué podría hacer ella al respecto? No podía creer que hubiera
ventajas, pero decidió completar el ejercicio de todos modos.

Cuando termines de responder las preguntas, observa el ejercicio en su conjunto. Si la


creencia tiende a obstaculizar más que a ayudar, es posible que desees preguntarte qué tan
precisa es realmente.
Cuando Maureen terminó el ejercicio 6.3, se sorprendió al descubrir que las creencias sí
tenían algunos beneficios. Creer que no había buenas opciones hizo que fuera más fácil
aceptar lo que su madre quería. Eso ciertamente simplificó su vida y facilitó la toma de
decisiones. Pero también la hizo sentir muy desesperada. No la ayudó a saber lo que
necesitaba para sí misma.

Identificar áreas problemáticas para pensar más a fondo

Como siguiente paso, piense en sus respuestas en los ejercicios hasta ahora, particularmente
en los Ejercicios 6.1 y 6.2. Considere las siguientes dos preguntas:

1. ¿El grado y alcance de tus poderes y habilidades marcados con un círculo en el


ejercicio 6.1 coinciden con tu sensación de poder al concluir el ejercicio 6.2?

2. ¿Puedes ver el pensamiento de todo o nada en acción en alguna de tus respuestas en


¿Ejercicio 6.2?

Maureen se sentía muy impotente al final del ejercicio 6.2. Pero cuando observó cómo
había completado el ejercicio 6.1, descubrió que había marcado con un círculo un buen número
de elementos como al menos “algo capaz”. Sus propias calificaciones en el Ejercicio 6.1
mostraron que probablemente no era tan impotente como se sentía en la situación con su madre.
Ciertamente se sentía impotente; tal vez lo que sentía no tenía que ver con su realidad
presente.
Cuando buscó el todo o nada pensando en cómo había descrito la situación con su
madre, al principio no vio ninguno. Todas las declaraciones se sentían tan ciertas.
Machine Translated by Google

170 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

Minnesota

EJERCICIO 6.3. ¿Cómo le ayuda y le obstaculiza esta creencia?

La mayoría de las creencias tienen ventajas y desventajas. Considérelos para la creencia que identificó en la
última línea del Ejercicio 6.2. Escriba la creencia en el espacio a continuación, luego encierre en un círculo qué
tan útil o obstaculizadora es la creencia para cada pregunta.

Creencia:

Círculo

1. Extremadamente útil 2. 4. Nada útil

Muy útil 3. 5. Se interpone en mi camino

Moderadamente útil 6. Se interpone mucho en mi camino

Extramadamente útil Se interpone mucho en mi camino

1. ¿Qué tan útil es esta creencia? 1 2 3 4 5 6

2. ¿Qué tan tranquilizadora es esta creencia? 1 2 3 4 5 6

3. ¿Cuán flexible es esta creencia? 1 2 3 4 5 6

4. ¿Qué tan segura te hace esta creencia? 1 2 3 4 5 6


me siento?

5. ¿Esta creencia me ayuda a 1 2 3 4 5 6

comprenderme a mí mismo?

6. ¿Esta creencia me da esperanza? 1 2 3 4 5 6

7. ¿Cuán esencial es la creencia para mi 1 2 3 4 5 6

supervivencia?

8. ¿Qué tan bien me ayuda esta creencia a 1 2 3 4 5 6

sobrellevar la situación?

9. ¿La creencia me ayuda a darle sentido 1 2 3 4 5 6


al mundo?

10. ¿Esta creencia me ayuda a tomar 1 2 3 4 5 6


decisiones?

11. ¿Esta creencia me ayuda a saber lo que 1 2 3 4 5 6

necesito para mí?

De La vida después del trauma, segunda edición, de Dena Rosenbloom y Mary Beth Williams. Copyright 2010 de The Guilford Press.
Machine Translated by Google

Recuperar el control en tu vida 171

a ella: "No puedo ganar", "No importa lo que haga, me sentiré mal" y "No hay buenas
opciones". Sin embargo, mientras pensaba más en ello, se dio cuenta de que solo veía
dos opciones y que eran opciones de una u otra. No podía ganar porque eso significaba
que su madre tenía que perder. Así es como suele verse el pensamiento de todo o nada.
Si sólo ve dos opciones, y son opuestas o opciones, entonces probablemente esté en
juego el pensamiento de todo o nada.
Si Maureen tomaba el curso universitario como quería, creía que su madre se sentiría
decepcionada y eso significaba que Maureen sería una mala hija. Pero hacer lo que su
madre quería significaba negar sus propias necesidades y deseos. Ganar versus perder
es sólo otra versión del pensamiento de todo o nada. Cuando se trata de cuestiones de
poder y control, el pensamiento de todo o nada a menudo adopta la forma de ganar
versus perder, nosotros versus ellos, yo versus tú. Pero estas no son las únicas opciones disponibles.
Maureen también parece estar confundida acerca de los límites entre ella y su madre. Su
madre también puede estar confundida.
Mientras analiza sus propias respuestas a los ejercicios hasta ahora, recuerde las
fuentes y limitaciones del poder. Es posible que se sienta impotente porque está
intentando controlar completamente algo que no puede. Por ejemplo, en el último capítulo
hablamos de Bonnie, que no confiaba en sí misma para hablar de sus sentimientos sin
llorar. Se sintió impotente para detener la ola de emoción que la recorrería y la haría llorar.
Cuando Bonnie llegó a este capítulo, se sorprendió al leer que lo que realmente pensamos
y sentimos por dentro no se puede controlar por completo.
Se creía débil porque no podía detener la ola de emoción y sus lágrimas, pero era
simplemente humana. De hecho, podría obtener más control sobre su llanto si aprendiera
a escuchar la emoción en lugar de intentar apagarla por completo.

Tiempo libre para el cuidado personal

Si completar los ejercicios hasta ahora te ha abrumado o molesto de alguna manera, tómate un
tiempo para ti. Hable con alguien o pruebe los ejercicios de relajación u otras actividades de
cuidado personal sugeridas en otras partes de este libro.

Hacer un balance

¿Se siente cómodo con el nivel de control que tiene en su propia vida? Haga una pausa
ahora para considerar lo que necesita y desea. ¿Quieres seguir trabajando en temas de
poder y control? ¿Quieres dejar este trabajo de lado por ahora? Siéntete libre de detenerte
ahora si así lo deseas. Si prefieres trabajar en otros temas ahora mismo, no dudes en
hacerlo. El ejercicio 6.4 le pide que haga un balance de dónde se encuentra en su trabajo
sobre poder y control. Complete esto como un registro, luego continúe y haga lo que
necesite hacer ahora mismo. Si marca el punto 5, continúe en este capítulo leyendo el
Siguiente sección.
Machine Translated by Google

172 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

Minnesota

EJERCICIO 6.4. Hacer un balance de su trabajo en materia de potencia y control

Considere lo que piensa y siente en este momento. ¿Quieres tomarte un descanso de este trabajo?
¿Desea continuar? Por favor verifique la declaración que describe su situación en este momento.

1. Mis creencias sobre el poder y el control están bien. No necesito pensar más en ellos. Me
siento cómodo con el nivel de control que siento sobre mis propias acciones.

2. Mis creencias sobre el poder, el control y otras personas están bien. No necesito pensar más
en ellos. Me siento cómodo con el nivel de poder e influencia que tengo sobre otras personas
en mi vida.

3. Hay situaciones en las que puede que no sienta un nivel cómodo de poder personal y
autocontrol, pero no quiero pensar en mis creencias sobre el poder y el control en este
momento. Puedo volver a este trabajo cuando lo desee.

4. Hay situaciones y formas en las que tal vez no me sienta cómodo con mi poder personal y mi
influencia sobre los demás, pero no quiero pensar en mis creencias sobre el poder y el control
en este momento. Puedo volver a este trabajo cuando lo desee.

5. Estoy empezando a pensar por qué algunas de mis creencias sobre el control y el poder no
funcionan. Puedo seguir trabajando en estas creencias, pero quiero avanzar lenta y
cuidadosamente. Puedo detener este trabajo en cualquier momento.

6. Estoy dispuesto a reflexionar sobre una creencia sobre el poder y el control.

Si marcó 5 o 6 arriba, escriba aquí cualquier creencia en la que desee trabajar más ahora o en el
futuro:

De La vida después del trauma, segunda edición, de Dena Rosenbloom y Mary Beth Williams. Copyright 2010 de The Guilford Press.
Machine Translated by Google

Recuperar el control en tu vida 173

PENSAR A TRAVÉS DE UNA CREENCIA SOBRE EL PODER Y EL CONTROL

Los ejercicios del resto de este capítulo le ayudarán a examinar más de cerca los problemas que
pueda tener con el poder y el control. Los ejercicios le piden que piense en momentos desde el
trauma en los que se ha sentido impotente, fuera de control y sin opciones.
No utilices una experiencia traumática en ninguno de estos ejercicios. Recuerde cuidarse al
responder las preguntas. Asegúrese de prestar atención a sus sentimientos.
Deténgase si se desencadenan recuerdos o emociones traumáticas o si podría sentirse abrumado
emocionalmente. Tómese un tiempo para el cuidado personal cuando lo necesite; Cuidarse a sí
mismo es un ejercicio de poder personal.

Elegir creencias para trabajar

Haga una lista a continuación de las creencias que ha identificado hasta ahora y que le gustaría
analizar más a fondo. Quizás no tengas ninguno, uno o varios. Anota cualquiera que tengas a
continuación:

Para cada creencia que haya escrito anteriormente, complete las preguntas del Ejercicio 6.5. Este
ejercicio le pide que revise algunos de los mismos temas que cubrió en ejercicios anteriores, pero
lo lleva un paso más allá. Comience con una situación en la que la creencia sobre el poder y el
control influyó en su experiencia. Puedes usar la misma situación que usaste para identificar esa
creencia o elegir otra situación en la que te sentiste impotente o fuera de control.

Clasifique los hechos de lo que sucedió

Maureen decidió pensar más en su dificultad con su madre, por lo que utilizó la misma situación
que tenía en el ejercicio 6.2. Para los hechos de la situación, Maureen
escribió:

“Le dije a mi mamá que estaba pensando en hacer un curso. Dijo que nadie en su sano juicio
querría volver a la escuela si no fuera necesario. Así que me callé y no dije nada más”.

Descubra el significado que los hechos tienen para usted

Luego se le pidió a Maureen que escribiera lo que significaba esta situación para ella. Ella
escribió:
Machine Translated by Google

174 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

Minnesota

EJERCICIO 6.5. Pasos para reflexionar sobre una


creencia sobre el poder y el control

La creencia en la que deseas pensar:

Clasifique los hechos de lo que sucedió

Piense en una situación particular en la que esta creencia pueda haber sido un problema. Puedes usar la
misma situación que usaste para identificar la creencia, o usar otra situación en la que el poder o el control
fueran un problema. Describe los hechos. ¿Qué pasó? ¿Cuál fue la secuencia de los acontecimientos?

Descubra el significado que los hechos tienen para usted

¿Cómo interpretaste esta situación? ¿Qué significó para ti?

Identificar la creencia subyacente

¿Qué lección extrajiste de ello sobre ti mismo? ¿Sobre otras personas?

¿Cuándo empezaste a creer esto sobre ti mismo o sobre los demás? ¿Fue este incidente la primera vez?
Si no, ¿cuándo y cómo recuerda haber aprendido esta lección por primera vez?

Evaluar los pros y los contras de la creencia

¿Cómo te hace sentir esto contigo mismo o con los demás? ¿Qué te hace pensar en ti mismo o en los
demás?

¿Cómo te ayuda o te protege creer esto?

De La vida después del trauma, segunda edición, de Dena Rosenbloom y Mary Beth Williams. Copyright 2010 de The Guilford Press.
Machine Translated by Google

Recuperar el control en tu vida 175

¿Cómo es que creer esto te frena o se interpone en tu camino?

Imagine significados alternativos para los mismos hechos

Vuelve a leer tu descripción de lo que sucedió (la primera pregunta anterior). ¿Hay otras formas
de interpretar lo que pasó? ¿Qué más podría significar la situación? ¿Existe un significado
alternativo que se ajuste a los hechos de lo sucedido? Si es así, ¿qué es?

Evalúe los pros y los contras del significado alternativo

¿Qué sentimientos positivos tienes cuando piensas en este significado alternativo?

¿Qué sentimientos negativos tienes cuando piensas en este significado alternativo?

Considere cómo comprobar la exactitud de la creencia

¿Cómo podrías comprobar si tu creencia es cierta o no?

¿Qué tan alto es el riesgo si pruebas la verdad de lo que crees? ¿Qué tan peligroso sería?

¿Qué cosas buenas podrían suceder si pones a prueba la verdad de lo que crees?

Ponga el proceso en perspectiva

¿Importará probar la creencia dentro de 10 años? ¿Le ayudaría o le dificultaría en el futuro?


Machine Translated by Google

176 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

“Debo ser raro para querer volver a la escuela. Si lo hago, mi madre se sentirá infeliz y yo
seré una mala hija”.

Identificar la creencia subyacente


Luego se le pidió a Maureen que llevara el significado un paso más allá para expresar la
lección que vio en esta experiencia. Ella escribió:

“Cuando mi madre y yo pensamos diferente, no puedo ganar. No hay buenas opciones”.

La siguiente pregunta le pidió a Maureen que identificara cuándo había aprendido esta lección por primera vez.
Se dio cuenta de que lo había aprendido cuando era niña. Una buena hija hacía lo que su
madre quería. Cuando su madre no estaba contenta con ella, significaba que era mala.
Cuando hacía algo que su madre no aprobaba, se sentía fatal. Mientras pensaba en esto, se
dio cuenta de que esto no era un gran problema cuando era niña; en aquellos días podía
“ganar” siendo una buena hija y haciendo lo que su madre quería. Sólo cuando creció y
comenzó a tener sus propias ideas, la situación se volvió “sin salida” para ella.

Evaluar los pros y los contras de la creencia

Las siguientes tres preguntas del ejercicio preguntaron a Maureen cómo la hacía sentir esa
creencia acerca de sí misma, cómo la ayudaba y también cómo la detenía. Esa creencia hacía
que Maureen se sintiera impotente, pero en general era fácil y tranquilizador ceder a lo que su
madre quería todo el tiempo. Le resultaba perturbador no ceder. Si bien la ayudó a entenderse
a sí misma como una buena hija, también la hizo sentir desesperada la mayor parte del tiempo.
La creencia no la ayudó a saber lo que necesitaba para sí misma. De hecho, la creencia actuó
en contra de que ella lo supiera o actuara en consecuencia. Pensar en cómo esa creencia
generalmente la frenó en lugar de ayudarla le dio a Maureen un incentivo para pensar en otras
formas de interpretar lo que había sucedido entre ella y su madre.

Imagine un significado alternativo para los mismos hechos


A continuación, el ejercicio pidió a Maureen que imaginara una forma alternativa de interpretar
los mismos hechos. En este punto le resultó útil repasar algunas de las partes anteriores de
este capítulo. En particular, el ejercicio 6.1 y la sección anterior de este capítulo titulada “Las
fuentes y limitaciones del poder y control personal” fueron útiles para recordarle lo que podía
controlar y lo que no. Maureen había ejercido poder cuando le había expresado a su madre lo
que pensaba acerca de realizar el curso. Pero cuando su madre no se mostró muy positiva,
Maureen empezó a sentirse impotente.
Vio que parte del problema se describía en uno de los elementos del ejercicio 6.1:
Machine Translated by Google

Recuperar el control en tu vida 177

"Confiar en lo que realmente sientes y piensas cuando otro no está de acuerdo". Los elementos de la
tercera sección del ejercicio le dieron aún más en qué pensar. Sabía muy bien que no podía controlar
completamente a otras personas. Sentía que tenía poco control sobre otras personas, como por ejemplo
su madre. Lo que le costaba creer era que los demás, especialmente su madre, no podían controlarla. ¿No
era el papel de una madre controlar a sus hijos? Por otra parte, Maureen ya no era una niña. En teoría,
sabía que las personas tenían derecho a sentir y pensar de manera diferente unos de otros.

En la práctica, cuando se trataba de alguien cercano como su madre, temía dañar permanentemente la
relación si no estaba de acuerdo. Otra parte del dilema de Mau­reen era sentir que no podía ser “buena”
y al mismo tiempo tener suficiente control en su vida. Maureen encontrará más en qué pensar sobre este
tema cuando lea el próximo capítulo sobre la autoestima.

A Maureen le resultó difícil pensar en un significado alternativo al incidente con su madre, pero
finalmente se le ocurrió uno. Quizás en realidad se trataba de lo mucho que a su madre le desagradaba
estar en la escuela. ¿Por qué debería importarle tanto a su madre si ella misma no tenía que volver a la
escuela?

Evalúe los pros y los contras del significado alternativo


Cuando Maureen pensó un poco en este significado alternativo, sintió que regresaba algo de esperanza.
Si su madre no fuera un problema, entonces sería más fácil seguir adelante y realizar el curso. Por otro
lado, ¿qué pasaría si su creencia fuera correcta y su madre estuviera enojada o descontenta con ella? Eso
sería doloroso. Estaría de vuelta donde empezó.

Considere cómo comprobar la exactitud de la creencia


Al principio, la única manera que se le ocurrió a Maureen de probar la exactitud de sus creencias fue tomar
el curso. Pero esto parecía un alto riesgo. Afortunadamente, casi siempre existen pasos más pequeños y
de menor riesgo para comprobar una creencia. La forma más sencilla fue que Maureen le preguntara a su
madre qué quería decir. ¿Le estaba diciendo a Maureen que no hiciera el curso?
Lo peor que podría pasar sería que su madre aceptara que eso es lo que quiso decir. Si esto ocurría,
Maureen no tenía que hacer nada más.
Podría simplemente decir: "Eso es lo que pensé que probablemente querías decir, pero no estaba segura".
Casi cualquier otra respuesta de su madre sería algo bueno.
Maureen decidió seguir adelante y preguntarle directamente a su madre. ella pensó en el futuro
sobre lo que iba a preguntar, y luego llamó a su madre. Ella dijo:

“¿Recuerdas la última vez que hablamos y mencioné ese curso que estaba pensando en tomar?
Pensé que estabas diciendo que no debería volver a la escuela. ¿Es eso lo que querías decir?"

La respuesta de su madre la sorprendió.


Machine Translated by Google

178 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

“No quise decir que no deberías tomar el curso. Haz lo que quieras. Pero simplemente
no es algo que quisiera hacer. Me temo que descubrirás demasiado tarde que tampoco
quieres hacerlo”.

Maureen todavía creía que su madre prefería que ella no tomara el curso, pero había
más flexibilidad de la que había previsto. Su madre parecía retroceder un poco en su
desaprobación. Maureen todavía temía que pudiera tener que pagar un alto precio
emocional por realizar el curso si su madre realmente no quería que lo hiciera.
Después de unos días, decidió hacerle otra pregunta a su madre. Su pregunta a su madre
fue:

“¿Qué sentirías por mí si siguiera adelante y tomara el curso?”

Cuando Maureen preguntó esto, fue el turno de su madre de sorprenderse.

“No me di cuenta de lo importante que esto parece ser para ti. Si tomaras el curso, me
preocuparía que te pasaras por alto, pero es tu decisión. Lo único que quise decir es
que no querría hacerlo”.

Maureen tenía razón al darse cuenta de que su madre no entendía o no le gustaba la


idea de que ella tomara el curso, pero Maureen también vio que estaba empezando a tener
un efecto en su madre. A Maureen le sorprendió que su madre no supiera lo importante
que era para ella la idea de realizar el curso.

Ponga el proceso en perspectiva

Tomarse el tiempo para pensar detenidamente otras posibles explicaciones y perspectivas


puede arrojar información sorprendente. Recopilar información adicional, prestar más
atención y hacer preguntas son formas de hacerlo. Pero puede resultar difícil imaginar que
realmente se lleven a cabo pruebas sobre la exactitud de una creencia. Puede ser útil dar
un paso atrás y considerar una perspectiva a largo plazo. ¿Importará el resultado de probar
una creencia dentro de 10 años?

PESANDO LA EVIDENCIA SOBRE LAS CREENCIAS SOBRE EL PODER


Y€CONTROL

Para Maureen, el proceso de pensar en su creencia y luego comprobarla avanzó


rápidamente. Esa también puede ser tu experiencia en algunas situaciones. Para otras
situaciones, es posible que necesite los siguientes ejercicios que le ayudarán a encontrar
formas de bajo riesgo de recopilar evidencia, clasificar esas ideas por riesgo y realizar un
seguimiento de la evidencia que recopile.
Machine Translated by Google

Recuperar el control en tu vida 179

Haga una lluvia de ideas para recopilar pruebas


Utilice el ejercicio 6.6 para generar ideas sobre cómo recopilar evidencia sobre la exactitud de una

creencia. Considere los siguientes tipos de formas de bajo riesgo para recopilar pruebas:

1. Observar eventos, acciones o personas.

2. Observe las reacciones de los demás ante un evento, acción o persona.

3. Observa cuando ya estás llevando a cabo acciones que producen evidencia sobre tu creencia.

Minnesota

EJERCICIO 6.6. Haga una lluvia de ideas para recopilar evidencia sobre una creencia

Cree una lista de ideas aproximadas para recopilar evidencia sobre una creencia. El objetivo es
idear algunas formas de bajo riesgo para recopilar evidencia, pero prepárate para las primeras
ideas que tienes que ser de alto riesgo. Anótelos para quitarlos del camino. No es necesario que
lleves a cabo ninguna de las ideas que anotas. Examinará estas ideas más adelante y descartará
las que elija. Comience escribiendo una creencia y una interpretación alternativa sobre la cual
desea recopilar evidencia. En el espacio en blanco a continuación, escriba todas y cada una de
las ideas que se le ocurran sobre cómo hacer esto.

Creencia:

Interpretación alternativa:

De La vida después del trauma, segunda edición, de Dena Rosenbloom y Mary Beth Williams. Copyright 2010 de The Guilford Press.
Machine Translated by Google

180 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

4. Haga preguntas a sus amigos sobre sus reacciones ante una tercera persona o evento.

5. Cuando se sienta lo suficientemente seguro, realice una pequeña acción con un amigo seguro que lo pruebe.
la creencia y ver cómo reacciona el amigo.

Clasifique primero las ideas según el riesgo más bajo

Cuando tenga varias formas específicas de recopilar pruebas, el siguiente paso es clasificarlas según el riesgo. Puede

hacerlo utilizando el formulario en blanco del ejercicio 6.7. En los espacios en la parte superior del formulario, escriba

su creencia actual.

Minnesota

EJERCICIO 6.7. Pequeños pasos para poner a prueba una creencia sobre
el poder y el control

En los primeros espacios en blanco a continuación, escriba la creencia que está pensando en probar y una
interpretación alternativa. Cuando haya realizado una lluvia de ideas sobre posibles formas de recopilar
evidencia sobre una creencia, clasifique esas ideas por riesgo, comenzando con las formas de menor riesgo.
Enumere sólo las formas que representen un riesgo razonable. No enumere ninguna forma de alto riesgo
para recolectar evidencia.

Creencia:

Interpretación alternativa:

Acciones/Observaciones menos temidas

||
||
||
||
||
||
||
||
||

Acciones/Observaciones más temidas

De La vida después del trauma, segunda edición, de Dena Rosenbloom y Mary Beth Williams. Copyright 2010 de The Guilford Press.
Machine Translated by Google

Recuperar el control en tu vida 181

y una interpretación alternativa. Luego, revise su lista aproximada de lluvia de ideas y encuentre la
idea con el menor riesgo. Recuerda que no tienes que realizar ninguna
de las ideas que has escrito. Pero si decidieras probar uno, ¿cuáles serían las consecuencias? ¿Para
qué ideas las peores consecuencias no son tan malas?
¿Qué idea parece la más fácil y segura de llevar a cabo? Si no tiene ideas fáciles y seguras, debe
regresar y realizar más lluvias de ideas. De lo contrario, escriba la idea de menor riesgo en la parte
superior de la lista de pequeños pasos directamente debajo de "Acciones/Observaciones menos
temidas". Luego tacha esa idea de tu lista aproximada. De las ideas restantes en su lista preliminar
de lluvia de ideas, encuentre la que ahora tiene el menor riesgo. Escríbalo en la segunda línea de la
lista de pequeños pasos y táchelo de su lista aproximada de lluvia de ideas. Continúe seleccionando
la idea de menor riesgo entre las que aún no ha tachado de la lista de lluvia de ideas. En algún
momento, es posible que descubras que las únicas ideas que quedan tienen consecuencias que aún
no estás dispuesto a arriesgar. Estas ideas no son pequeños pasos y no pertenecen a la lista. No es
necesario que llene la lista, clasifique sólo las ideas de riesgo bajo a razonable que pueda imaginarse
haciendo con seguridad.

Lleve a cabo formas de menor riesgo para recopilar pruebas

Cuando esté listo, podrá comenzar a realizar las observaciones y pruebas que ha enumerado como
pequeños pasos.

Registre y sopese la evidencia a favor y en contra de la creencia

Adjuntamos dos hojas para el registro de pruebas. Los ejercicios 6.8 y 6.9 son básicamente iguales
excepto que uno es para registrar evidencia de su creencia existente y el otro para evidencia sobre
el significado alternativo. Recuerde, puede detener este trabajo en cualquier momento y volver a
retomarlo en cualquier momento.
Muchas de las formas de menor riesgo de recopilar evidencia sobre una creencia implican la
observación. Llevar a cabo esto puede ser más complicado de lo que piensas. Tendemos a notar los
hechos que respaldan nuestras creencias y pasamos por alto aquellos que no lo hacen. Por esta
razón, es necesario probar juntas, al mismo tiempo, una creencia existente y una interpretación alternativa.
¿Los hechos que observa se aplican a ambas creencias o sólo a una y no a la otra? Al recopilar
observaciones como evidencia, es necesario prestar atención a los hechos de lo que realmente
sucede. Esto significa ser capaz de separar los hechos de sus interpretaciones, pensamientos y
sentimientos al respecto.

RESUMEN DE SU TRABAJO SOBRE EL PODER Y EL CONTROL

Considere ahora lo que necesita para usted. Puede dejar este libro a un lado o continuar trabajando
en él como desee. Puede pasar al siguiente capítulo del libro de trabajo o puede volver a visitar
partes de este o de capítulos anteriores. Siéntase libre de identificar otras creencias sobre el poder y
el control, evaluarlas y comprobar qué tan precisas pueden ser. Cuando esté listo para detener su
trabajo de potencia y control por el momento
Machine Translated by Google

182 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

Minnesota

EJERCICIO 6.8. ¿Qué evidencia tiene


sobre la creencia existente?
¿Qué evidencia tienes sobre la exactitud de tu creencia actual? ¿Qué hechos, palabras o acciones respaldan la
creencia? ¿Qué hechos, palabras o acciones indican que la creencia es inexacta? Escríbalos a continuación.

Creencia:

¿Qué hechos o evidencia respaldan que esta creencia sea precisa?

1.

2.

3.

¿Qué hechos o evidencia indican que esta creencia no es exacta?

1.

2.

3.

¿Qué tan seguro estás de que esta creencia es exacta? Marque qué tan seguro está en la siguiente escala.
Utilice la segunda escala de evaluación más adelante para comprobar los cambios en sus creencias a la luz de
nueva evidencia.

Fecha:â•…â•…â•…â•…â•…â•…

Preciso Incorrecto

100% 50% 0%

Fecha:â•…â•…â•…â•…â•…â•…

Preciso Incorrecto

100% 50% 0%

De La vida después del trauma, segunda edición, de Dena Rosenbloom y Mary Beth Williams. Copyright 2010 de The Guilford Press.
Machine Translated by Google

Recuperar el control en tu vida 183

Minnesota

EJERCICIO 6.9. ¿Qué evidencia tiene


sobre el significado alternativo?

¿Qué evidencia tienes sobre la exactitud del significado alternativo? ¿Qué hechos, palabras o acciones respaldan
el significado alternativo? ¿Qué hechos, palabras o acciones indican que el significado alternativo es inexacto?
Escríbalos a continuación.

Significado alternativo:

¿Qué hechos o evidencia respaldan que esta interpretación sea precisa?

1.

2.

3.

¿Qué hechos o evidencia indican que esta interpretación no es exacta?

1.

2.

3.

¿Qué tan seguro está de que esta interpretación es exacta? Marque qué tan seguro está en la siguiente escala.
Utilice la segunda escala de evaluación más adelante para comprobar los cambios en sus creencias a la luz de
nueva evidencia.

Fecha:â•…â•…â•…â•…â•…â•…

Preciso Incorrecto

100% 50% 0%

Fecha:â•…â•…â•…â•…â•…â•…

Preciso Incorrecto

100% 50% 0%

De La vida después del trauma, segunda edición, de Dena Rosenbloom y Mary Beth Williams. Copyright 2010 de The Guilford Press.
Machine Translated by Google

184 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

siendo, complete el Ejercicio 6.10 como resumen de su trabajo. Puedes volver a temas de
poder y control en cualquier momento. Revisar este resumen cuando regrese le dará una
idea de dónde se encuentra y en qué más podría querer trabajar.
A pesar de lo fuerte que puedas sentirte, no estás indefenso. No eres impotente.
Una sensación de poder personal está ahí para que la encuentres cuando estés listo. El
poder no tiene por qué ser violento, intimidante, amenazante o coercitivo. Puede ser
creativo y constructivo. Esta elección está en tu poder. La base de tu poder personal reside
en qué tan bien te conoces a ti mismo, tus sentimientos y habilidades, así como tus limitaciones.
ciones.

¿Recuerdas lo que se siente ser capaz? ¿Recuerdas esa sensación de poder la


primera vez que montaste en bicicleta? El poder está en tus habilidades.

Hay poder en saber lo que sientes y piensas.

Hay poder en saber cómo consolarse a uno mismo.

Hay poder en expresarse.

Hay poder en las habilidades con las que te expresas.

Hay poder en el conocimiento de tus limitaciones.


Machine Translated by Google

Recuperar el control en tu vida 185

Minnesota

EJERCICIO 6.10. Resumen de su trabajo sobre potencia y control

He identificado las siguientes creencias sobre el poder y el control:

Puedo pensar en los siguientes significados alternativos:

He realizado los siguientes pasos (marcar con X); o me gustaría en un futuro realizar los siguientes pasos
(marcar con *):

Haga una lista de qué evidencia podría confirmar y/o contradecir la creencia existente.

Organice la lista de pruebas desde las menos temidas/menos riesgosas de recopilar hasta las más temidas/
más riesgosas de recopilar.

Lleve a cabo la forma menos temida y menos riesgosa de recopilar pruebas.

Mantenga un registro de la evidencia recopilada, tanto a favor como en contra.

Enumere aquí cualquier evidencia recopilada: ¿qué vio o hizo y cómo resultó?
Continúe agregando a esta lista con el tiempo, a medida que tenga conocimiento de evidencia adicional.

De La vida después del trauma, segunda edición, de Dena Rosenbloom y Mary Beth Williams. Copyright 2010 de The Guilford Press.
Machine Translated by Google

Siete

Valorarte a ti mismo y a los demás

Tu necesidad de estima: La necesidad de valorar lo que sientes, piensas y crees; la necesidad


de valorar a los demás.
—IL McCann y LA Pearlman, Trauma psicológico
y el Adulto Sobreviviente; LA Pearlman y KW Saakvitne, â•…
Trauma y el terapeuta

Cada nuevo ajuste es una crisis de autoestima.


—Eric Hoffer, La prueba del cambio

CÓMO EL TRAUMA PUEDE AFECTAR LA AUTOESTIMA

Necesitas valorarte a ti mismo y a los demás. Cuando hace ambas cosas, es más probable que
tenga un sentido de pertenencia, conexión y control. El trauma, ya sea un evento único o
repetido, puede devastar sus sentimientos positivos hacia usted y otras personas. Cuando tienes
autoestima, tienes fe en ti mismo, piensas en ti mismo de manera positiva y, en general, te
sientes comprendido. Esperas que los demás te traten con respeto y te tomen en serio. Cuando
careces de autoestima, puedes sentirte mal, dañado, inútil o malvado. También es posible que
usted se sienta así con respecto a otras personas.
Después de un trauma, es posible que un día te sientas en la cima del mundo y al siguiente
en lo más bajo. Es posible que sienta una oleada de sentimientos cálidos y positivos hacia otra
persona, o hacia la gente en general, pero luego se convenza de que las personas son
fundamentalmente malas. Es posible que se sienta tan decepcionado consigo mismo después
del trauma que ya no sienta un sentido básico de valor o valía. Estas enormes fluctuaciones en
tu estado de ánimo pueden hacerte sentir como si no hubiera una base sólida que te apoye y no
hay forma de predecir cómo te sentirás o verás las cosas de un momento a otro.
Los eventos traumáticos son particularmente dañinos para la autoestima si los demás lo
trataron como si no valiera nada. Es posible que haya absorbido los mensajes negativos de los
agresores y ahora se considere indigno de amor, atención, elogios o recompensa. Si su familia y
amigos no pueden apoyarlo, aceptarlo o comprenderlo, su autoestima puede verse afectada. Los
niños son particularmente vulnerables; tienen experiencia limitada y generalmente creen lo que
les dicen sus padres y otros adultos importantes.

186
Machine Translated by Google

Valorarte a ti mismo y a los demás 187

El padre de Nettie le decía constantemente que ella no valía nada. Cuando era niña dependía
de su padre, que era más fuerte y tenía más experiencia. Sus mensajes sobre sus defectos y
deficiencias socavaron su sentido de autoestima. Como adulta, continúa luchando con el efecto de
creer estos mensajes negativos que escuchó mientras crecía. Es útil recordar las cosas específicas
que más le gustan de sí misma.

Cuando escuchamos mensajes negativos sobre nosotros mismos, normalmente sentimos vergüenza.
La vergüenza es una de las emociones más devastadoras para los sobrevivientes de un trauma porque
puede tener un impacto negativo muy poderoso en la autoestima. También puede hacer que sea más difícil
compartir sentimientos y experiencias con los demás. Esto, a su vez, puede hacer que te sientas aún más
solo.

Vergüenza y autoestima

Todo el mundo siente vergüenza de vez en cuando porque todos somos humanos e imperfectos.
La vergüenza saludable es el reconocimiento emocional de estos fallos e imperfecciones humanas. La
vergüenza saludable no elimina el sentido de autoestima, sino que coexiste con él y puede motivarnos a
esforzarnos más. Sin embargo, la vergüenza puede volverse exagerada, insoportable y paralizante.
Sentimientos de vergüenza tan intensos pueden socavar o bloquear por completo el reconocimiento de
nuestro propio valor. Es posible que deseemos escondernos, desaparecer o disculparnos por quienes
somos.
Recuerde que emociones como la vergüenza o el miedo no son necesariamente precisas.
Puedes sentir miedo sin estar en peligro. También puedes sentirte inútil incluso cuando tienes un gran valor
y muchas fortalezas. Este capítulo está diseñado para ayudarle a recordar lo bueno y valioso de usted
mismo. Así que tómate tu tiempo. Vaya despacio y deje este trabajo a un lado cuando sienta que lo
necesita. Tal vez quieras volver a visitar la sección sobre cómo afrontar los sentimientos negativos del
Capítulo 2. Cuidarte a ti mismo es un paso crucial para reconstruir la autoestima.

Responsabilidad, ira y culpa


Una razón por la que los sobrevivientes de un trauma pueden sentirse abrumados por la vergüenza es que
se sienten responsables de alguna manera por lo que les sucedió. No es raro que los supervivientes de
diversos tipos de traumas piensen: "¿Por qué no luché más fuerte, corrí más rápido, grité más fuerte y no
me agarré más fuerte?". Estas preguntas pueden convertirse rápidamente en autocríticas, poniendo en
marcha un círculo vicioso. A medida que cometes errores comunes, te criticas cada vez con más dureza.
Quizás creas que si no cometieras errores, te sentirías bien contigo mismo. Pero es humano equivocarse;
Nadie es perfecto y el control total es imposible. La autocrítica y las normas imposibles sólo erosionan aún
más la autoestima. Aceptar tus debilidades e imperfecciones es, de hecho, un paso integral hacia la
autoaceptación y la autoestima. Puede que le sorprenda que compartir sus debilidades cree vínculos más
fuertes con los demás. Es posible sentirse bien consigo mismo sin ser perfecto, así como es posible tener
control sin serlo.
Machine Translated by Google

188 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

en control total. De hecho, perdonarse a sí mismo por el trauma va de la mano con aceptar que no tenía el
control de lo sucedido.
Durante el evento traumático, el terror del momento probablemente lo llevó a la confusión o la
parálisis y lo obligó a concentrarse totalmente en sobrevivir y anticipar lo que sucedería a continuación.
Hiciste lo que te fue posible hacer en el momento. Es posible que se haya encontrado cara a cara con sus
propias limitaciones. Es extremadamente doloroso aceptar una pérdida de control en tu vida. A veces, las
personas se aferran a la creencia de que pueden controlar las cosas cuando, en realidad, no pueden.
Culparse a uno mismo con dureza puede resultar más seguro y menos devastador que aceptar que hay
cosas que no están bajo su control. Si cree que puede controlar algo que realmente no puede, puede dañar
la forma en que se siente consigo mismo. Es posible que pierda de vista lo que aún puede controlar.

Sentirse muy enojado consigo mismo es otra forma de culparse por una experiencia traumática.
Sentirnos enojados con nosotros mismos o con los demás a veces puede evitar que tengamos sentimientos
más incómodos como vergüenza, tristeza o dolor.

Cuando era niño, Mark aprendió que la ira era explosiva y peligrosa. Durante mucho tiempo le
pareció demasiado arriesgado sentirse enojado con los demás. En cambio, le parecía más seguro
sentir una ira intensa hacia sí mismo. Le tomó un tiempo darse cuenta de que también se sentía
avergonzado en esos momentos y de que sentía un dolor emocional tremendo, como el que sintió
cuando abusaron de él cuando era niño.

Mantener el foco de la ira, la culpa y la vergüenza en uno mismo también puede ser una forma de
proteger una relación valiosa con otra persona. La ira o la culpabilidad pueden parecer más manejables
que la intensa pérdida y el dolor que surgirían si comprendieras plenamente lo que alguien amado te hizo.

Fran tenía una idea clara del abuso que había sufrido por parte de su padre. Sus recuerdos de
su madre eran vagos. En general, se sentía incómoda con su madre, pero descartaba esos
sentimientos y, en cambio, se sentía culpable por siquiera cuestionar la relación. Le tomó tiempo
afrontar el conocimiento de que su madre también le había fallado. Dudar de sí misma le permitió
creer, al menos por un tiempo, que al menos uno de sus padres la había tratado con amor y respeto.

Retiro de €Otros
Cuando no se siente bien consigo mismo, puede afrontarlo alejándose de los demás. Es posible que se
aísle físicamente y no vea mucho a otras personas. También puedes aislarte emocionalmente. Puedes
permitir que la gente sepa sólo ciertos aspectos de quién eres. Es posible que tenga dificultades para
dejarse llevar o para ser espontáneo.
Puede permanecer vigilado para que nadie pueda acercarse a usted. Si otros se acercan, es posible que
tema que se enteren de su “maldad”. Es posible que sienta: "Si realmente me conocen, no les agradaré" o
"Les agrado pero en realidad no me conocen". Estos pensamientos son barreras a la confianza y la
intimidad en sus relaciones.
Machine Translated by Google

Valorarte a ti mismo y a los demás 189

Sharon, una sobreviviente de abuso sexual por parte de múltiples perpetradores, se


autolesiona deliberadamente de forma regular. Sus dos últimas amistades han sido con
otras mujeres que también son sobrevivientes. Después de conocer a Sharon, ellos
también comenzaron a cortarse. Sharon cree que ella es responsable de su corte y ha
decidido no entablar nuevas amistades. Teme que cualquiera que se convierta en su
amigo pueda empezar a hacerse daño a ella también.

Apartarse de los demás puede parecer protector, pero impide cualquier posibilidad de una
cercanía real.

Valorar a otras personas


¿Cómo respondiste las preguntas sobre confiar en los demás en el Capítulo 5? Si siente
desconfianza, tal vez espere que los demás sean deshonestos, egoístas o indiferentes. Quizás
sienta que no merecen su respeto. Las cuestiones de confianza y estima por los demás están
conectadas. Los acontecimientos traumáticos resultantes de la acción o inacción de otra
persona pueden ponerlo cara a cara con lo peor de la naturaleza humana. Esto puede llevarte
a creer que la naturaleza humana es básicamente mala. Incluso cuando los demás te tratan
con amabilidad, es posible que dudes de sus motivos.

Nick se encontró desarrollando una conexión cada vez más profunda con su terapeuta.
Esto era difícil y aterrador porque una parte de él creía que la única razón por la que el
terapeuta querría acercarse sería para usarlo eventualmente de alguna manera en su
contra. Estos sentimientos, basados en sus experiencias pasadas, le hicieron querer huir.

Es posible que se pregunte acerca de otras personas. ¿Qué no sabes todavía sobre ellos?
¿Podrían hacerte daño a ti o a alguien más? El trauma puede enseñarle la dura verdad sobre
lo terribles que pueden ser las personas. ¿Pero significa esto que todas las personas son
siempre terribles?
A veces lo que sientes por los demás está relacionado con lo que sientes por ti mismo. Si
cree que debe ser perfecto para tener valor, probablemente exija a los demás los mismos
estándares. Si temes ser fundamentalmente malo o indigno, es posible que veas a los demás
de esa manera. Sin embargo, con el tiempo, en cualquier relación, las personas inevitablemente
se decepcionarán mutuamente. Somos sólo humanos. Cuando esto sucede, es posible que
sientas un gran dolor, pero es posible sentirte bien con los demás, incluso si a veces te
decepcionan. Cuando en general te sientes bien contigo mismo, es más probable que perdones
a los demás, del mismo modo que puedes perdonarte más fácilmente a ti mismo.

Los sobrevivientes de traumas hablan sobre la autoestima

“Hay varias definiciones de subestimación en el diccionario, pero la que mejor se aplica


es la primera: considerar alta o favorablemente; considerar con respeto o admiración. El
sinónimo es agradecer. La autoestima se define como el respeto a uno mismo. La autoestima
también puede considerarse como gusto por uno mismo o amor propio. . . . Estima y autoestima
Machine Translated by Google

190 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

están tan entrelazados que son inseparables. Si falta uno, el otro es imposible de lograr”.

“Un buen padre envía el mensaje de que el niño sólo tiene que hacer una cosa para ser
amado: sólo tiene que serlo . Ser sólo . Más tarde se podrán aprender las reglas de vida, cómo
deben tratarse las personas entre sí, cómo el comportamiento puede ser bueno o malo, cuáles
son las consecuencias y qué significa ser responsable. Pero todo eso surge del sentimiento básico
de ser totalmente aceptado como persona y valorado simplemente por existir en el mundo”.

“La estima es sentirse bien consigo mismo, sentirse valioso. La estima es sentirse a gusto
consigo mismo, aceptando incluso tus defectos. Está bien tener defectos. La estima no es temerle
a todo. Es probar cosas nuevas y decir cosas por uno mismo en lugar de lo que otra persona quiere
escuchar. La estima es amor propio”.

¿QUÉ PUEDE SIGNIFICAR VALOR Y ESTIMA?

Es normal que las personas juzguen a los demás y se juzguen a sí mismas. Generalmente
evaluamos nuestros propios comportamientos según el estándar de cómo más nos gustaría ser.
Generalmente juzgamos a los demás según el estándar de cómo nos gustaría que fueran. Cuando
no alcanzamos nuestras propias expectativas en la vida cotidiana, la vergüenza saludable puede
motivarnos a esforzarnos más sin destruir nuestro sentido básico de valía. Cuando nuestro sentido
básico de autoestima se daña o se destruye, debemos considerar qué cosas fundamentales dan
valor a cualquier persona. Quizás pienses que sabes qué es una persona “buena” o “mala”. Pero
diferentes personas probablemente querrían decir cosas diferentes con estas palabras. La mayoría
de las formas de evaluar a las personas no son absolutas y cada ser humano es complicado.
En su conjunto, cada persona no es ni buena ni mala, ni digna ni indigna, sino más bien una
complicada mezcla de habilidades e incapacidades, fortalezas y debilidades, talentos e
insuficiencias, ignorancia y experiencia. ¿Qué significa entonces ser digno, tener valor, merecer
estima, para uno mismo y para los demás? La respuesta es complicada porque el significado de
valor o mérito puede cambiar y cambiar. Por ejemplo, ¿una persona que se toma su tiempo para
tomar decisiones es minuciosa o indecisa?
¿Es su comportamiento una fortaleza o una debilidad? No existe una única respuesta correcta.
Más bien, la respuesta depende, en parte, de las siguientes condiciones:

¿Cuál es la situación general?

¿Quién hace la valoración?

¿Qué estándares se están utilizando?

La capacidad de trabajar por su cuenta puede ser una debilidad en una situación que exige
trabajo en equipo, pero la misma característica puede ser una fortaleza si la situación requiere que
trabaje solo fuera de casa. El comportamiento que una persona considera flexible puede ser
considerado indeciso por otra. Diferentes personas pueden juzgar el valor de manera diferente y
todos estos juicios pueden ser válidos. Esto se debe a que el valor generalmente se basa en lo que
Machine Translated by Google

Valorarte a ti mismo y a los demás 191

el evaluador quiere, y esto puede ser o no lo que usted quiere o necesita. Puedes quedar atrapado
entre lo que necesitas para ti y lo que alguien más quiere de ti. Es posible que diferentes personas
quieran de usted cosas diferentes, incluso contradictorias, al mismo tiempo. Es difícil valorarte a ti
mismo cuando nadie más lo hace, pero si basas tu autoestima sólo en cómo te juzgan los demás,
se basa en arenas movedizas. Sólo tú sabes lo que quieres y necesitas. Sólo tú puedes saber qué
es importante para ti.
Por eso es necesario tener un sentido firme de sus propios valores.

Después de años en un matrimonio verbalmente abusivo, Marshall sentía que nada de lo


que hacía estaba bien. Se sentía mal consigo mismo porque siempre no cumplía con las
expectativas de su esposa e incluso comenzó a sentirse inseguro acerca de sus habilidades
en el trabajo. Le resultaba difícil creer que alguien valorara sus contribuciones cuando él se
sentía tan devaluado en su matrimonio.

En el último capítulo dijimos que el empoderamiento comienza con reconocer y respetar lo que
necesitas y quieres. La autoestima, como el poder, también tiene su origen en conocer sus
necesidades y deseos.

¿Qué es de valor para usted?

Valorar algo es darte cuenta de que es importante para ti. Algo puede ser importante pero, a menos
que seas consciente de esa importancia, es posible que no lo valores. Estar vivo es importante, pero
también es fácil dar la vida por sentada. A veces, no es hasta que la vida se ve amenazada que nos
damos cuenta de cuánto la valoramos.
El valor no es necesariamente una cualidad fija. Puede fluctuar, crecer o reducirse a medida
que cambian las situaciones. El valor de los alimentos fluctúa según el hambre que tengas, aunque
nunca carecen por completo de valor porque necesitas comer para vivir. Cualquier cosa que ayude
a satisfacer sus necesidades básicas es importante para usted, ya sea que se dé cuenta o no. Sin
embargo, darse cuenta de ello puede hacer que le resulte más fácil satisfacer esas necesidades.
Esto es especialmente importante cuando dos o más de sus necesidades parecen competir entre sí.
Reconocer esto puede permitirte equilibrarlos para que puedas tener suficiente de cada uno.

Un pobre sentido de su propio valor es una barrera para darse cuenta de la importancia de sus
necesidades básicas. Quizás creas que fundamentalmente no lo mereces. Puede creer que las
necesidades y deseos de otras personas tienen más peso e importancia que los suyos propios.
Quizás crea que los juicios de los demás tienen más valor que los suyos propios. Si se siente así,
podría resultarle útil comprender mejor la distinción entre derechos y recompensas.

La diferencia entre derechos y recompensas


Si crees que no eres una persona merecedora, probablemente otra persona te trató de esta manera.
Quizás haya llegado a creer que la vida, el respeto y la satisfacción de las necesidades básicas son
recompensas especiales que deben ganarse. Sin embargo, muchas otras personas
Machine Translated by Google

192 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

Considera que la vida tiene un valor intrínseco. Creen que el simple hecho de nacer confiere
un valor y un valor básicos a cada ser humano. Este valor no tiene que ganarse; naces con
eso. Los derechos humanos básicos son las cosas que todos, incluido usted, merecen
simplemente por estar vivos. Entre otras cosas, mereces vivir, tener libertad de acción, de
hablar. Mereces que se satisfagan tus necesidades, sentirte bien contigo mismo, respetarte
y que los demás te traten con respeto. Mereces sentirte seguro, elegir en quién confiar o no,
expresarte y hacer valer tus demás derechos. Estos derechos no son absolutos; tienen
limitaciones. Por ejemplo, nadie tiene derecho a hacer daño a otro. Estos derechos y sus
limitaciones están plasmados en leyes, la Declaración de Derechos de Estados Unidos y
otros documentos como la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas. Estas instituciones afirman formalmente valores humanos básicos porque algunas
personas y naciones no mantienen estos valores. Es posible que se haya encontrado con
una persona que lo trató como si fuera inútil y sin valor. Sin embargo, no tienes que aceptar
los valores de esa persona, independientemente de quién sea. Tienes derecho a elegir el
tuyo. Después de todo, es tu vida, no la de otra persona.

Los valores de los demás, por supuesto, influyen en los tuyos propios, y es válido
considerar si estás de acuerdo con los valores de los que te rodean. Lo más importante es
que tú mismo clasifiques y decidas qué es importante. Esto no siempre es simple o fácil.
Gran parte de lo que sucede a nuestro alrededor está determinado por las decisiones de
otras personas sobre lo que es importante y lo que no. A menudo aceptamos automáticamente
estos valores sin pensar mucho en ellos.

Dinero, poder y expectativas


En esta sociedad, la gente suele medir el valor en términos de dinero y artículos materiales.
Cuan importante es esto Para ti? ¿Por qué es importante? ¿A veces mides tu valor y el de
los demás en términos de dinero? ¿Qué significa para usted ganar más o menos o perder el
trabajo? ¿Qué significa que otros ganen más o menos o pierdan su empleo? A pesar del alto
valor que la mayoría de la gente le da al dinero, la mayoría también está de acuerdo en que
el valor de una vida humana no se puede medir con dinero. Las personas suelen encontrar
valor en la forma en que conducen sus propias vidas y su lugar en las vidas de los demás.
Esto incluye cómo tratan a los demás y a sí mismos, sus esfuerzos por ser amables,
compasivos, honestos y respetuosos.
El poder es otra forma común en que la gente mide el valor. Los presidentes, primeros
ministros y reyes tienden a ser estimados en virtud de sus posiciones de poder. Lo contrario
también es cierto; A menudo se considera que aquellos con menos poder tienen menos valor
simplemente debido a su posición. Sin embargo, el dinero o el poder realmente no pueden
conferir valor; son valiosos sólo en la medida en que pueden usarse para conseguirle lo que
quiere o necesita y tienen sus límites. El dinero puede comprar muchas cosas, pero no la
autoestima, la confianza o la intimidad. Basar su valor única o principalmente en cosas
externas como el dinero lo pone en una posición frágil. Un sentido verdaderamente duradero
de autoestima se basa en el sentido interno de uno mismo y en la apreciación de toda su
gama de atributos.
Machine Translated by Google

Valorarte a ti mismo y a los demás 193

¿Qué cualidades es importante que tengas? ¿Qué clase de persona es importante para ti ser?
¿Qué esperas de ti mismo cuando esperas lo mejor?
Las respuestas a preguntas como estas pueden ayudarle a ver algunos de los valores que tiene para
sí mismo. Probablemente sea más consciente de sus valores cuando no los alcance, pero evaluarse a
sí mismo o a los demás sólo sobre la base de objetivos no cumplidos es inexacto e injusto. Por
ejemplo, las personas que los demás consideran exitosas a menudo se esfuerzan por alcanzar metas
elevadas. Sin embargo, esas mismas personas pueden considerarse un fracaso si no están a la altura
de estas altas expectativas. Si siente que es un fracaso, debe hacerse las tres preguntas mencionadas
anteriormente:

¿Cuál es la situación general? ¿Estás considerando tu propio récord a lo largo del tiempo o
juzgándote por una sola experiencia?

¿Quién hace la valoración? ¿Puedes separar lo que realmente piensas de lo que otros puedan
pensar?

¿Qué estándares se están utilizando? ¿Qué es lo suficientemente bueno? ¿Podría estar


utilizando los altos logros como medida del valor básico?

Es poco realista e incluso perjudicial definir el valor como perfección. Así como es posible sentirse
lo suficientemente seguro con cierto riesgo, es posible sentir valor y autoestima sin ser perfecto. Los
seres humanos tenemos limitaciones. A veces puede fracasar porque intenta hacer más de lo que
puede manejar con éxito. Es posible que tenga más éxito si intenta realizar menos tareas. Es posible
que esté logrando mucho pero se sienta estresado y fracasado porque está descuidando sus propias
necesidades.
Cuando descuidas tus propias necesidades, se vuelve cada vez más difícil hacer lo mejor que puedas.
Incluso cuando haces lo mejor que puedes, a veces cometes errores. Los errores son una parte
normal e inevitable de la vida cotidiana. Los errores no significan un fracaso total, como tampoco la
perfección significa valor. Cuando empieces a creer esto, empezarás a sentirte mucho mejor contigo
mismo.

¿QUÉ SIGNIFICA LA AUTOESTIMA PARA USTED?

Eres una persona compleja con una variedad de habilidades, fortalezas, debilidades y dones. ¿Qué
características te parecen más positivas?

¿Qué es lo que más te gusta de ti?


Machine Translated by Google

194 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

¿Por qué te gusta esto de ti?

¿Tienes habilidades físicas con las que te sientes bien? ¿Qué son?

¿Qué aspectos de la apariencia física de tu cuerpo te gustan?

¿Cuidas tu cuerpo? ¿Si es así, cómo?

¿Tienes habilidades mentales que te gustan o disfrutas? Si es así, ¿Que son?

¿Te gusta cómo expresas tus emociones? ¿Qué te gusta de esa expresión?

¿Te cuidas emocionalmente? ¿Si es así, cómo?

¿Qué te gusta hacer por ti mismo?

¿Alguna vez te premias? Si es así, cuándo y cómo?


Machine Translated by Google

Valorarte a ti mismo y a los demás 195

Mis cinco mejores cualidades son:

1.

2.

3.

4.

5.

Estima por uno mismo: defectos y todo

Construir una base firme de autoestima significa aceptar aquellas partes de ti mismo que
tal vez no te gusten pero que no puedas cambiar. La autoestima no requiere que te gusten
todos los aspectos de ti mismo. Es posible que nunca esté satisfecho con su altura o su
seriedad. Tener autoestima significa que, en general, te aceptas a ti mismo y sientes que
tu valor supera tus defectos. Al realizar esta autoevaluación, debe ser justo consigo mismo.
Necesitas concederte derechos humanos básicos y excluir aquellos aspectos de ti mismo
sobre los que no tienes control y de los que no eres responsable. No tienes control sobre
tu altura y es posible que tengas un control limitado sobre tu temperamento básico. Estás
atrapado con estos y probablemente otros atributos que no son perfectos. Pero puedes
elegir cuánto énfasis pones en estos aspectos inmutables de ti mismo.

Te pedimos ahora que mires lo que menos te gusta de ti. Esto puede resultar útil
cuando vea áreas dentro de usted que podría cambiar. Pero puede haber cosas que no te
gusten y que no puedas cambiar. ¿Tienes estas cosas en tu contra?

Las cinco cualidades de mí que menos me gustan son:

1.

2.

3.

4.

5.

¿Podrías realmente hacer algo para cambiar algo de lo anterior? Si es así, ¿qué podrías
hacer? Si no te gustan estas cualidades pero no puedes cambiarlas, ¿puedes aceptarlas
como parte del paquete completo que eres? ¿Puedes permitirles un lugar y aun así
valorarte en general? Si esto le parece muy difícil de hacer, pregúntese por qué estas
cualidades le preocupan tanto. Quizás los esté juzgando según las definiciones que otras
personas tienen de lo que es importante.
Machine Translated by Google

196 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

Su declaración de derechos

Puede que nunca antes hayas considerado que tienes derechos personales, pero los tienes.
El siguiente espacio le brinda la oportunidad de escribir una declaración de derechos personal. ¿Qué
crees que tienes derecho a esperar de ti mismo y de los demás? En la primera sección a continuación,
enumere los derechos que está seguro de tener. En la segunda sección, enumere aquellas cosas a las
que se pregunta si tiene derecho. Quizás desearía tener estos otros derechos pero no está seguro de si
realmente los tiene. Le recomendamos que busque a alguien en quien confíe para explorar la segunda
lista y determinar qué elementos podría pasar a la primera lista.

Tengo derecho a. ..

Me pregunto si tengo derecho a hacerlo. ..

SEPARAR LOS HECHOS SOBRE LA ESTIMA A PARTIR DE LAS REACCIONES:


SOMBRAS DE GRIS

En el capítulo 6 explicamos que una verdadera sensación de control se basa en saber qué puedes y qué
no puedes controlar. La autoestima se basa en saber de qué se puede atribuir el mérito y, lo que es
igualmente importante, saber qué es injusto reprochárselo a uno mismo.
La autoestima se basa en la autoaceptación, que es sentirse bien con aquellas cosas que sí controlas y
no castigarte por las cosas que no puedes. Auto­aceptación
Machine Translated by Google

Valorarte a ti mismo y a los demás 197

Minnesota

EJERCICIO 7.1. ¿Cuánto te conoces y aprecias?

La siguiente es una lista de habilidades que son importantes para apreciarse a sí mismo.

Círculo

1. Casi siempre puedo 2. La 4. De vez en cuando

mayor parte del tiempo 5. No muy seguido

3. Algunas veces 6. Casi nunca

Calidad Casi siempre Casi nunca

conoce mis sentimientos 1 2 3 4 5 6

Respeta mis sentimientos 1 2 3 4 5 6

Respetar mis propias necesidades 1 2 3 4 5 6

adquirir lo que necesito 1 2 3 4 5 6

Acepta que cometeré errores 1 2 3 4 5 6

Encuentre maneras de sentirse reconfortado 1 2 3 4 5 6

Saber qué es lo más importante para mí. 1 2 3 4 5 6

Lograr pequeñas metas 1 2 3 4 5 6

Recompensarme por pequeños 1 2 3 4 5 6

logros

Comete errores y vuelve a intentarlo. 1 2 3 4 5 6

reírme de mi mismo 1 2 3 4 5 6

Como yo 1 2 3 4 5 6

Siente una sensación de valor personal. 1 2 3 4 5 6

Valorar al otro a pesar de sus fallos 1 2 3 4 5 6

Sentirse amado, querido, aceptado 1 2 3 4 5 6

De La vida después del trauma, segunda edición, de Dena Rosenbloom y Mary Beth Williams. Copyright 2010 de The Guilford Press.
Machine Translated by Google

198 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

y la aceptación de los demás también desempeñan un papel importante en la intimidad. Hablaremos más de ellos
en el próximo capítulo.
El ejercicio 7.1 ofrece una lista de habilidades que son importantes para apreciar su autoestima. ¿En qué
medida cree usted que estas habilidades y cualidades se aplican a usted?

¿TIENES SUFICIENTE AUTOESTIMA?

¿Cómo calificaste las cualidades y habilidades en el ejercicio 7.1? ¿Te gustas a ti mismo?
¿Crees que mereces ser tratado con respeto? ¿Puedes perdonarte a ti mismo si cometes un error? Si tu respuesta
a estas preguntas es sí, es posible que tengas suficiente autoestima. Si es no, es posible que no te valores tanto
como necesitas. Sin embargo, es posible sentirse mal consigo mismo y aun así estar de acuerdo en que tiene
muchas de las habilidades enumeradas en el ejercicio 7.1. Si este es el caso, es posible que no se dé cuenta
plenamente del valor de estas habilidades. Todos ellos son importantes para ayudarle a conseguir lo que necesita,
para conseguir lo que cree que es importante, sea lo que sea. Quizás te hayas centrado en lo que no puedes hacer
y hayas olvidado muchas de las cosas importantes que sí puedes hacer. Recordarse con frecuencia estas
cualidades positivas le ayudará a tener una visión más equilibrada de sí mismo.

Tiempo muerto para el autocuidado: afirmaciones para la autoestima

Como ya sabes, una afirmación es una declaración positiva que haces sobre ti mismo o sobre los demás. Las
afirmaciones pueden ser recordatorios importantes de su valor y el de los demás. Una afirmación ayuda a reenfocar
su atención hacia sus habilidades y fortalezas reales y lejos de su duro crítico interno. Una afirmación también te
recuerda que los errores y las equivocaciones no son el fin del mundo sino una parte natural del ser humano.
Pueden coexistir con la autoestima. Puede repetir las siguientes afirmaciones sobre el control y la estima tantas
veces como le resulten útiles:

Puedo controlar algunas cosas; Puedo ayudarme a mí mismo.

Sólo soy responsable de aquellas cosas que puedo controlar.

Acepto aquellas cosas en mí que no puedo cambiar.

Puedo tomar decisiones positivas por mí mismo.

Mis fortalezas y habilidades merecen mi reconocimiento.

Aprecia esas habilidades que tienes. ¿Marcas en un círculo 1 o 2 para alguna habilidad en el Ejercicio 7.1? Si es
así, esas son verdaderas fortalezas. Recuérdalos con frecuencia. Crea tus propias afirmaciones completando las
siguientes frases:
Machine Translated by Google

Valorarte a ti mismo y a los demás 199

Tengo estos poderes: puedo

tengo derecho a negarme

merezco

SEGUIMIENTO DE LAS REACCIONES A LAS CREENCIAS


SOBRE VALOR Y ESTIMA

Identificar sus creencias sobre su valor


Si no se siente cómodo con su nivel actual de autoestima, sus creencias sobre el valor podrían
interponerse en su camino. Piense ahora en un momento reciente en el que se sintió deprimido o mal
consigo mismo. Utilice esa situación específica para completar el Ejercicio 7.2. Vea si puede identificar
una creencia que tenga sobre su propio valor y valor. No utilices una situación traumática para este
ejercicio.
Manny había estado estacionado en zonas de combate, incluidas Irak y Afganistán.
Ya dado de alta, cuestionaba constantemente sus propias capacidades. Sabía que necesitaba
encontrar trabajo, pero se sentía desanimado y estancado. Cuando empezó a completar el Ejercicio
7.2, Manny describió la siguiente situación:

“¿Cómo puedo empezar a buscar trabajo si me siento tan mal conmigo mismo?”

Luego leyó la siguiente pregunta y se preguntó: “¿Qué dice o significa esta situación sobre mí?”
Luego escribió:

"Más pruebas de que soy un fracaso".

Entonces tuvo que preguntarse ¿qué significa para mí que no puedo hacer nada bien?
El escribio,

"Nadie me contratará".

Entonces Manny pensó, ¿qué significa eso?

“No sirvo para nada”.

Hubo verdaderas razones por las que Manny llegó a creer que no valía nada, pero eso no significa
que haya llegado a una conclusión precisa sobre sí mismo.
Machine Translated by Google

200 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

Minnesota

EJERCICIO 7.2. Identificar creencias sobre el valor y la autoestima

Piensa en una situación cotidiana reciente que te llevó a sentirte mal contigo mismo. No utilices una
situación traumática para este ejercicio. Describe la situación en el primer espacio en blanco a
continuación, luego responde la primera pregunta. Para cada pregunta posterior, piense en lo que
escribió como respuesta inmediatamente encima. Si tiene dificultades para pensar en una situación,
revise sus respuestas al Ejercicio 7.1. ¿Marcó en un círculo el 5 o el 6 para alguna afirmación? ¿Esas
declaraciones le recuerdan una situación reciente?

Situación:

¿Qué dice o significa esto sobre mí?

Mirando lo que acabo de escribir, ¿qué dice o significa eso sobre mí?

¿Qué dice o significa eso, a su vez, sobre mí?

Teniendo en cuenta todo lo anterior, ¿puedo sacar alguna conclusión sobre mí?

Adaptado con permiso de Dennis Greenberger y Christine Padesky, Mind Over Mood: Change How You Feel by Changing the Way You Think. Nueva York:
Guilford Press, 1995.

De La vida después del trauma, segunda edición, de Dena Rosenbloom y Mary Beth Williams. Copyright 2010 de The Guilford Press. Se otorga permiso para
fotocopiar este formulario a los compradores de este libro para uso personal únicamente (consulte la página de derechos de autor para obtener más detalles).
Machine Translated by Google

Valorarte a ti mismo y a los demás 201

Evaluar cómo una creencia le ayuda y le obstaculiza

El ejercicio 7.3 le pidió a Manny que considerara cómo su creencia sobre sí mismo podría ayudarlo
o obstaculizarlo. Si ha identificado una creencia sobre la autoestima, complete ahora el Ejercicio 7.3
para esa creencia.
Cuando Manny respondió las preguntas del Ejercicio 7.3, no le sorprendieron las muchas
desventajas de creer que no valía nada. Pero algunas cosas sí lo sorprendieron. Por ejemplo, la
creencia era tranquilizadora en cierto modo. Si no valía nada, ¿para qué intentarlo? ¿Por qué no
simplemente festejar? Por otro lado, la gente en el pasado, especialmente cuando él era niño, lo
había tratado mal. Eso lo hizo sentir enojado y querer atacar y demostrarles que estaban
equivocados. Pero esa creencia también lo hizo sentir desesperado e impotente. Ciertamente no le
ayudó a tomar decisiones porque pensaba que no tenía opciones reales. Tampoco le ayudó a
saber lo que necesitaba para sí mismo. De hecho, esa creencia le hizo pensar que era inútil
molestarse en pensar en eso.

Identificar áreas problemáticas para pensar más a fondo

Como siguiente paso, revise sus respuestas al Ejercicio 7.1. ¿Para qué habilidades marcaste el 4,
5 o 6? Estas pueden ser habilidades que aún no tienes pero que puedes adquirir. ¿Tienden a caer
en una o más de las siguientes áreas generales?

Conócete a ti mismo

Valorar lo que crees que es importante

Actuar según lo que crees que es importante

Perdonarte a ti mismo por los errores

Recompensarse por los logros

Las cinco áreas anteriores condensan algunas habilidades clave que contribuyen a la autoestima.
Una autoestima sólida se construye sobre lo que valoras en ti mismo. De hecho, es posible que
evites mirarte a ti mismo por temor a que las imperfecciones signifiquen que no vales nada. Quizás
necesites conocerte mejor y aprender a reconocer tus fortalezas y no sólo tus debilidades.

Quizás sabes lo que es importante para ti, pero valoras más lo que piensan los demás. ¿Por
qué es esto? ¿Crees que otros son más merecedores? ¿Crees que tienes menos derechos? Si este
es el caso, pensar en estas creencias puede ayudar
tú.
¿Tiene problemas para aceptar críticas y perdonarse por los errores? ¿Tiene problemas para
recompensarse cuando logra incluso cosas pequeñas? Si es así, quizás creas que ser valioso sólo
puede significar algo perfecto o casi perfecto. ¿Quizás sus estándares son irrealmente altos? ¿Qué
estándares alternativos de valor podrían ser válidos?
Machine Translated by Google

202 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

Minnesota

EJERCICIO 7.3. ¿Cómo le ayuda y le obstaculiza esta creencia?

La mayoría de las creencias tienen ventajas y desventajas. Considérelos para la creencia que identificó en el
ejercicio 7.2. Escriba la creencia en el espacio a continuación, luego encierre en un círculo qué tan útil o
obstaculizadora es la creencia para cada pregunta.

Creencia:

Círculo

1. Extremadamente útil 2. 4. Nada útil

Muy útil 3. 5. Se interpone en mi camino

Moderadamente útil 6. Se interpone mucho en mi camino

Extramadamente útil Se interpone mucho en mi camino

1. ¿Qué tan útil es esta creencia? 1 2 3 4 5 6

2. ¿Qué tan tranquilizadora es esta creencia? 1 2 3 4 5 6

3. ¿Cuán flexible es esta creencia? 1 2 3 4 5 6

4. ¿Qué tan segura te hace esta creencia? 1 2 3 4 5 6


me siento?

5. ¿Esta creencia me ayuda a comprenderme 1 2 3 4 5 6

a mí mismo?

6. ¿Esta creencia me da esperanza? 1 2 3 4 5 6

7. ¿Cuán esencial es la creencia para mi 1 2 3 4 5 6

supervivencia?

8. ¿Qué tan bien me ayuda esta creencia a sobrellevar 1 2 3 4 5 6

la situación?

9. ¿La creencia me ayuda a darle sentido al 1 2 3 4 5 6


mundo?

10. ¿Esta creencia me ayuda a tomar 1 2 3 4 5 6


decisiones?

11. ¿Esta creencia me ayuda a saber lo que 1 2 3 4 5 6

necesito para mí?

De La vida después del trauma, segunda edición, de Dena Rosenbloom y Mary Beth Williams. Copyright 2010 de The Guilford Press.
Machine Translated by Google

Valorarte a ti mismo y a los demás 203

Hacer un balance

Haz un balance de cómo te sientes ahora mismo. Puede optar por dejar de pensar en la
autoestima o seguir pensando en ella. No dudes en tomarte un descanso para cuidarte. Manny
decidió que no quería pensar más en su creencia en este momento. Pero estaba empezando a
ver que había más en qué pensar cada vez que se sintiera preparado para continuar. El ejercicio
7.4 enumera las opciones que tiene. Complételo como un registro de dónde se encuentra y
luego continúe con lo que necesite hacer por sí mismo ahora mismo.

Minnesota

EJERCICIO 7.4. Hacer un balance de su trabajo sobre la autoestima

Considere lo que piensa y siente en este momento. ¿Quieres tomarte un descanso de este trabajo?
¿Desea continuar? Por favor verifique la declaración que describe su situación en este momento.

1. Mis creencias sobre mi propio valor están bien. No necesito pensar en ellos
más. Me siento cómodo con el nivel de autoestima que siento.

2. Me siento cómodo con cómo valoro a los demás. No necesito pensar más en
mis creencias sobre la estima por los demás.

3. No necesito reflexionar sobre mis creencias sobre la autoestima en este momento, aunque hay
aspectos en los que no me siento cómodo. Siempre puedo volver más tarde si quiero pensar
más sobre esto.

4. No necesito reflexionar sobre mis creencias sobre la estima por los demás en este momento,
aunque hay aspectos en los que no me siento cómodo. Siempre puedo volver más tarde si
quiero pensar más sobre esto.

5. Estoy empezando a pensar por qué algunas de mis creencias sobre el valor y la estima no
funcionan. Puedo seguir pensando en esto, pero quiero avanzar lenta y cuidadosamente.
Puedo detener este trabajo en cualquier momento.

6. Estoy dispuesto a reflexionar sobre una creencia sobre el valor y la estima.

Si marcó 5 o 6 arriba, escriba aquí cualquier creencia en la que desee trabajar ahora o en el futuro:

De La vida después del trauma, segunda edición, de Dena Rosenbloom y Mary Beth Williams. Copyright 2010 de The Guilford Press.
Machine Translated by Google

204 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

PENSAR A TRAVÉS DE UNA CREENCIA


SOBRE VALOR Y AUTOESTIMA

Cuando esté listo, los ejercicios siguientes le ayudarán a observar más de cerca las dificultades que pueda
tener con la autoestima. El siguiente ejercicio te pide que pienses en un momento en el que te sentiste mal
contigo mismo. Recuerde cuidarse al responder estas preguntas, crea o no que merece esa atención. De
hecho, te lo mereces. Responder las preguntas de este libro es difícil y usted merece recompensarse tantas
veces como sea necesario.

Elegir creencias para trabajar

Haga ahora una lista de las creencias que ha identificado hasta ahora y que le gustaría reflexionar más
detenidamente. Quizás no tengas ninguno, uno o varios. Anota cualquiera que tengas.

Para cada creencia, complete las preguntas del Ejercicio 7.5. Este ejercicio le pide que repase parte del mismo
terreno en el que ya pensó en ejercicios anteriores, pero luego lo lleva un poco más allá. Seleccione una
creencia y luego piense en una situación en la que esa creencia influyó en su experiencia. Puede utilizar la
misma situación que utilizó para comenzar el Ejercicio 7.2. Después de un descanso, Manny volvió a pensar
más en su situación. Veamos cómo completó este ejercicio.

Clasifique los hechos de lo que sucedió

Al comienzo del ejercicio 7.2, Manny había escrito:

“¿Cómo puedo conseguir un trabajo si me siento tan mal conmigo mismo?”

Sabía que debía buscar trabajo, hacer algo para encontrarlo, pero simplemente no podía empezar a mudarse.
Decidió utilizar esa situación como en el ejercicio 7.5. Describió los hechos de lo sucedido de esta manera:

“Debería estar buscando trabajo pero no lo hago”.

Descubra el significado que los hechos tienen para usted

Esta pregunta fue clara para Manny y escribió:

"¿Por qué molestarse? De todos modos, nadie me contratará”.


Machine Translated by Google

Valorarte a ti mismo y a los demás 205

Minnesota

EJERCICIO 7.5. Pasos para reflexionar sobre una creencia sobre la


valoración de uno mismo y de los demás

La creencia en la que deseas pensar:

Clasifique los hechos de lo que sucedió

Piense en una situación particular en la que esta creencia pueda haber sido un problema. Puedes usar la
misma situación que usaste para identificar la creencia, o usar otra situación en la que la estima o el valor
fueran un problema. Describe los hechos. ¿Qué pasó? ¿Cuál fue la secuencia de los acontecimientos?

Descubra el significado que los hechos tienen para usted

¿Cómo interpretaste esta situación? ¿Qué significó para ti?

Identificar la creencia subyacente

¿Qué lección extrajiste de ello sobre ti mismo? ¿Sobre otras personas?

¿Cuándo empezaste a creer esto sobre ti mismo o sobre los demás? ¿Fue este incidente la primera vez?
Si no, ¿cuándo y cómo recuerda haber aprendido esta lección por primera vez?

Evaluar los pros y los contras de la creencia

¿Cómo te hace sentir esto contigo mismo o con los demás? ¿Qué te hace pensar en ti mismo o en los
demás?

¿Cómo te ayuda o te protege creer esto?

(cont.)

De La vida después del trauma, segunda edición, de Dena Rosenbloom y Mary Beth Williams. Copyright 2010 de The Guilford Press.
Machine Translated by Google

206 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

EJERCICIO 7.5 (cont.)


¿Cómo es que creer esto te frena o se interpone en tu camino?

Imagine significados alternativos para los mismos hechos

Vuelve a leer tu descripción de lo que sucedió (la primera pregunta anterior). ¿Hay otras formas
de interpretar lo que pasó? ¿Qué más podría significar la situación? ¿Existe un significado
alternativo que se ajuste a los hechos de lo sucedido? Si es así, ¿qué es?

Evalúe los pros y los contras del significado alternativo

¿Qué sentimientos positivos tienes cuando piensas en este significado alternativo?

¿Qué sentimientos negativos tienes cuando piensas en este significado alternativo?

Considere cómo comprobar la exactitud de la creencia

¿Cómo podrías comprobar si tu creencia es cierta o no?

¿Qué tan alto es el riesgo si pruebas la verdad de lo que crees? ¿Qué tan peligroso sería?

¿Qué cosas buenas podrían suceder si pones a prueba la verdad de lo que crees?

Ponga el proceso en perspectiva

¿Importará probar la creencia dentro de 10 años? ¿Le ayudaría o le dificultaría en el futuro?


Machine Translated by Google

Valorarte a ti mismo y a los demás 207

Identificar la creencia subyacente


La siguiente pregunta planteaba la lección más amplia que Manny extrajo de la situación y su
significado. Esto también lo tenía claro Manny. La última vez había identificado la creencia: “No
sirvo para nada”.

Evaluar los pros y los contras de la creencia

Las siguientes preguntas del ejercicio pidieron a Manny que evaluara los pros y los contras de la
creencia. ¿Cómo le hizo sentir consigo mismo? ¿Cómo le ayudó y cómo le frenó? Esa creencia
hizo que Manny se sintiera mal consigo mismo y sin esperanzas de ser contratado por alguien.
Pero luego también vio que la creencia y su desesperanza podrían protegerlo de exponerse y ser
rechazado. Pero eso significaba que nunca se daría una oportunidad.

Imagine significados alternativos para los mismos hechos


Manny volvió a mirar los hechos de lo sucedido y consideró qué más podrían significar esos
hechos. Estaba teniendo problemas porque se sentía muy mal consigo mismo. ¿ Ser inútil era el
único significado posible para sentirse inútil? Recordó haber leído anteriormente en el libro que
los sentimientos no son hechos. Aun así, sus sentimientos eran tan fuertes y convincentes que
creía que probablemente eran bastante precisos. Estaba perplejo ante cualquier significado
alternativo. Para ayudar, volvió a leer partes anteriores de este capítulo y, mientras lo hacía, se
topó con las tres preguntas que debe hacerse si siente que es un fracaso.
Pensó en los hechos de su situación mientras hacía las preguntas.

¿Cuál es la situación general? ¿Estás considerando tu propio récord a lo largo del tiempo
o te estás juzgando por una sola experiencia?

Manny había tenido algunas experiencias difíciles durante sus períodos de servicio. Se dio
cuenta de que esas experiencias estaban coloreando su visión de sí mismo ahora. No siempre se
había sentido tan mal consigo mismo. Al intentar mirar las cosas objetivamente, tuvo que admitir
que había logrado algunas cosas. Pero de algún modo esas cosas no parecían tener mucho peso.

¿Quién hace la valoración? ¿Puedes separar lo que piensas de lo que otros puedan
pensar?

Al principio esta pregunta no parecía relevante. Solicitar un trabajo, pensó Manny, consiste
en ser evaluado por otras personas y lo que ellos piensan es lo que cuenta...
¿no es así? Por otro lado, si él creía que no valía nada, ¿por qué los demás pensarían de manera
diferente?

¿Qué estándares se están utilizando? ¿Qué es lo suficientemente bueno? ¿Podría estar


utilizando los altos logros como medida del valor básico?
Machine Translated by Google

208 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

Cuando Manny leyó esta pregunta, su pensamiento inmediato fue que cuando hay
consecuencias de vida o muerte, los estándares deberían ser los más altos. Esto le pareció
bien. Pudo ver que estos eran los estándares que estaba usando para evaluarse a sí mismo
ahora y se sintió un fracaso. La vida y la muerte estuvieron en juego durante su despliegue.
Luego recordó una frase del capítulo anterior: “Los errores no significan un fracaso total, como
tampoco la perfección significa valor”. Tendría que pensar más en eso. Mientras tanto, el
problema inmediato fue su incapacidad para hacer algo para buscar trabajo. ¿Significaba que
era un fracaso total? ¿Qué podría ser suficientemente bueno en esta situación inmediata?
Mientras hojeaba capítulos anteriores, se encontró con el ejercicio del Capítulo 6 que enumera
las fuentes de poder.
El ítem que le llamó la atención fue “saber cuándo necesitas ayuda”. Ciertamente no estaba
logrando resolver el problema del trabajo por sí solo y consideraba que la necesidad de ayuda
era una admisión de ese fracaso. ¿Qué pasaría si el problema laboral significara que necesitaba
ayuda y, en lugar de un fracaso, fuera una fuente de poder? A Manny le costaba creerlo, pero
definitivamente era un significado alternativo.

Evalúe los pros y los contras del significado alternativo

Manny se sintió ambivalente acerca de este significado alternativo. Estaba bien imaginar que
era empleable incluso si necesitaba ayuda para llegar allí. Pero si hubiera alguna posibilidad
de que fuera cierto, entonces tal vez tendría que hacer algo al respecto.

Considere cómo comprobar la exactitud de la creencia

Manny pensó que podría consultar con algunos de sus compañeros del ejército para ver cómo
les iba con sus trabajos y si necesitaban ayuda en ese sentido.
Este parecía un esfuerzo de riesgo relativamente bajo.

Ponga el proceso en perspectiva

A Manny le resultó difícil pensar en la vida la próxima semana y mucho menos en 10 años.
Pero la pregunta le hizo darse cuenta de que necesitaba hacer algo diferente en algún momento.

Tiempo libre para el cuidado personal

Cuando Manny terminó el ejercicio 7.5, decidió continuar. Cuando termine el ejercicio 7.5, es
posible que desee tomar un descanso de este trabajo. No es necesario que avance de
inmediato. Es posible que desees tomarte un tiempo para recompensarte en este punto. Este
es un trabajo difícil y usted merece cuidar de sí mismo.
Machine Translated by Google

Valorarte a ti mismo y a los demás 209

PESANDO LA EVIDENCIA SOBRE LAS CREENCIAS


SOBRE VALOR Y ESTIMA

Haga una lluvia de ideas para recopilar pruebas

Cuando se sienta preparado para comprobar la exactitud de una creencia sobre el valor o la estima,
el siguiente paso es generar muchas ideas de bajo riesgo para hacerlo. La lluvia de ideas es el
método que recomendamos. Puedes utilizar el Ejercicio 7.6 o una hoja de papel en blanco.
No queremos que haga nada de alto riesgo, pero si tiene ideas de alto riesgo en mente, puede
eliminarlas escribiéndolas y luego pasando a otras ideas. Asegúrese de pensar en formas de
comprobar la interpretación alternativa así como la antigua creencia. Algunas formas de reunir
pruebas funcionarán para ambos, pero otras no. Para ayudarle, enumeramos nuevamente las
categorías de formas de bajo riesgo para verificar la exactitud de una creencia.

1. Notar u observar eventos o acciones específicas y las personas que actúan.

2. Observe las reacciones de otras personas ante el evento o acción.

Minnesota

EJERCICIO 7.6. Haga una lluvia de ideas para recopilar evidencia sobre una creencia

Cree una lista de ideas aproximadas para recopilar evidencia sobre una creencia. El objetivo es
idear algunas formas de bajo riesgo para recopilar evidencia, pero prepárate para las primeras
ideas que tienes que ser de alto riesgo. Anótelos para quitarlos del camino. No es necesario que
lleves a cabo ninguna de las ideas que anotas. Examinará estas ideas más adelante y descartará
las que elija. Comience escribiendo una creencia y una interpretación alternativa sobre la cual
desea recopilar evidencia. En el espacio en blanco a continuación, escriba todas y cada una de
las ideas que se le ocurran sobre cómo hacer esto.

Creencia:

Interpretación alternativa:

De La vida después del trauma, segunda edición, de Dena Rosenbloom y Mary Beth Williams. Copyright 2010 de The Guilford Press.
Machine Translated by Google

210 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

3. Observa cuando tú mismo ya estás realizando acciones que producen


evidencia sobre su creencia.

4. Haz preguntas a tus amigos sobre sus reacciones.

5. Cuando se sienta lo suficientemente seguro, realice una pequeña acción con un amigo seguro y
observe cómo reacciona ante usted.

Clasifique primero las ideas según el riesgo más bajo

El primer pensamiento de Manny fue tomar una cerveza con sus compañeros del ejército y preguntarles
sobre sus planes de trabajo. También recordó que se ofrecieron servicios y recursos de transición cuando le
dieron el alta, pero no le prestó mucha atención en ese momento.
Podría intentar averiguar más sobre ellos; tal vez una búsqueda en Google pueda arrojar algunas cosas.
Llevó a Google a la cima de su lista.

Si está considerando recopilar evidencia sobre una creencia, clasifique sus propias ideas por riesgo,
empezando por el riesgo más bajo. Puedes utilizar el ejercicio 7.7.

Lleve a cabo formas de menor riesgo para recopilar pruebas

Manny navegó por la Web en busca de información sobre trabajos para veteranos y se sorprendió de la
cantidad que había disponible. Pero su mejor hallazgo fue sobre los programas de asistencia a la transición

administrados conjuntamente por ramas del ejército. Ofrecieron una gama completa de procedimientos
básicos para la búsqueda de empleo. Ahora recordaba haber oído hablar de ellos antes.

Registre y sopese la evidencia a favor y en contra de la creencia

Si cree que desea continuar probando, mantenga un registro actualizado de la evidencia y luego sopese la
evidencia. Puedes utilizar los ejercicios 7.8 y 7.9 para hacer esto.
Asegúrese de reunir evidencia tanto de una creencia existente como de un significado alternativo.
Hacer esto hará que los ejercicios le resulten mucho más útiles.

RESUMEN DE TU TRABAJO SOBRE VALOR Y AUTOESTIMA

Considere ahora lo que necesita para usted. Puede dejar este libro de trabajo a un lado por ahora o puede
continuar trabajando en él como desee. Puede pasar al siguiente capítulo sobre intimidad o puede volver a
visitar parte de este o de capítulos anteriores. Siéntase libre de identificar otras creencias sobre el valor y la
estima, evaluarlas y comprobar qué tan precisas pueden ser. Cuando esté listo para detener su trabajo sobre
el valor y la estima, complete el ejercicio 7.10 (consulte la página 214) como resumen de su trabajo. Revise
este resumen cuando regrese. Le dará una idea de dónde se encuentra y en qué más podría querer trabajar.
Machine Translated by Google

Valorarte a ti mismo y a los demás 211

Minnesota

EJERCICIO 7.7. Pequeños pasos para poner a prueba una


creencia sobre valorarse a sí mismo y a los demás

En los primeros espacios en blanco a continuación, escriba la creencia que está pensando en probar y una
interpretación alternativa. Cuando haya realizado una lluvia de ideas sobre posibles formas de recopilar
evidencia sobre una creencia, clasifique esas ideas por riesgo, comenzando con las formas de menor riesgo.
Enumere sólo las formas que estén dentro de un riesgo razonable. No enumere ninguna forma de alto riesgo
para recopilar pruebas.

Creencia:

Interpretación alternativa:

Acciones/Observaciones menos temidas

||
||
||
||
||
||
||
||
||

Acciones/Observaciones más temidas

De La vida después del trauma, segunda edición, de Dena Rosenbloom y Mary Beth Williams. Copyright 2010 de The Guilford Press.

En virtud de estar vivo, tienes valor y mereces respeto tanto de ti mismo como de los
demás. Este es un derecho, no una recompensa. No puedes perder tu valor humano básico
cuando cometes errores y equivocaciones, incluso cuando las consecuencias sean terribles.
Es nuestra naturaleza como seres humanos ser imperfectos y cometer errores, pero aún así
todos tenemos un valor básico. Puedes sentirte avergonzado por las imperfecciones y aun así tener valor.
Es justo que te concedas el mismo valor humano básico y el mismo respeto que la mayoría de
nosotros en esta sociedad nos otorgamos unos a otros. Valorarte a ti mismo es saber y apreciar
quién eres, con defectos y todo.
Machine Translated by Google

212 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

Minnesota

EJERCICIO 7.8. ¿Qué evidencia tiene


sobre la creencia existente?
¿Qué evidencia tienes sobre la exactitud de tu creencia actual? ¿Qué hechos, palabras o acciones respaldan la
creencia? ¿Qué hechos, palabras o acciones indican que la creencia es inexacta? Escríbalos a continuación.

Creencia:

¿Qué hechos o evidencia respaldan que esta creencia sea precisa?

1.

2.

3.

¿Qué hechos o evidencia indican que esta creencia no es exacta?

1.

2.

3.

¿Qué tan seguro estás de que esta creencia es exacta? Marque qué tan seguro está en la siguiente escala.
Utilice la segunda escala de evaluación más adelante para comprobar los cambios en sus creencias a la luz de
nueva evidencia.

Fecha:â•…â•…â•…â•…â•…â•…

Preciso Incorrecto

100% 50% 0%

Fecha:â•…â•…â•…â•…â•…â•…

Preciso Incorrecto

100% 50% 0%

De La vida después del trauma, segunda edición, de Dena Rosenbloom y Mary Beth Williams. Copyright 2010 de The Guilford Press.
Machine Translated by Google

Valorarte a ti mismo y a los demás 213

Minnesota

EJERCICIO 7.9. ¿Qué evidencia tiene


sobre el significado alternativo?
¿Qué evidencia tienes sobre la exactitud del significado alternativo? ¿Qué hechos, palabras o acciones respaldan
el significado alternativo? ¿Qué hechos, palabras o acciones indican que el significado alternativo es inexacto?
Escríbalos a continuación.

Significado alternativo:

¿Qué hechos o evidencia respaldan que esta interpretación sea precisa?

1.

2.

3.

¿Qué hechos o evidencia indican que esta interpretación no es exacta?

1.

2.

3.

¿Qué tan seguro está de que esta interpretación es exacta? Marque qué tan seguro está en la siguiente escala.
Utilice la segunda escala de evaluación más adelante para comprobar los cambios en sus creencias a la luz de
nueva evidencia.

Fecha:â•…â•…â•…â•…â•…â•…

Preciso Incorrecto

100% 50% 0%

Fecha:â•…â•…â•…â•…â•…â•…

Preciso Incorrecto

100% 50% 0%

De La vida después del trauma, segunda edición, de Dena Rosenbloom y Mary Beth Williams. Copyright 2010 de The Guilford Press.
Machine Translated by Google

214 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

Minnesota

EJERCICIO 7.10. Resumen de su trabajo sobre el valor y la autoestima

He identificado las siguientes creencias sobre valorarme a mí mismo y a los demás:

Puedo pensar en los siguientes significados alternativos:

He realizado los siguientes pasos (marcar con X); o me gustaría en un futuro realizar los siguientes pasos
(marcar con *):

Haga una lista de qué evidencia podría confirmar y/o contradecir la creencia existente.

Organice la lista de pruebas desde las menos temidas/menos riesgosas de recopilar hasta las más temidas/
más riesgosas de recopilar.

Lleve a cabo la forma menos temida y menos riesgosa de recopilar pruebas.

Mantenga un registro de la evidencia recopilada, tanto a favor como en contra.

Enumere aquí cualquier evidencia recopilada: ¿qué vio o hizo y cómo resultó?
Continúe agregando a esta lista con el tiempo, a medida que tenga conocimiento de evidencia adicional.

De La vida después del trauma, segunda edición, de Dena Rosenbloom y Mary Beth Williams. Copyright 2010 de The Guilford Press.
Machine Translated by Google

Ocho

Sentirse cerca de los demás

Tu necesidad de intimidad: La necesidad de conocer y aceptar tus propios sentimientos y


pensamientos; la necesidad de ser conocido y aceptado por los demás.
—IL McCann y LA Pearlman, Trauma psicológico
y el Adulto Sobreviviente; LA Pearlman y KW Saakvitne, â•…Trauma y
el terapeuta

La intimidad es un arte difícil.


—Virginia Woolf, “Geraldine y Jane”, El segundo lector común

CÓMO LA INTIMIDAD PUEDE SER UN PROBLEMA DESPUÉS DE UN TRAUMA

Todos necesitamos sentirnos en contacto con nosotros mismos y conectarnos emocionalmente con los demás.
Esta conexión, ya sea contigo mismo o con los demás, se basa tanto en qué tan bien conoces como en qué
tan bien aceptas las diferentes partes de ti mismo. Pero el trauma te cambia. Lo que creía saber sobre usted
mismo también puede haber cambiado. Es posible que haya aspectos de usted mismo que esté experimentando
por primera vez y que por eso le resulten aterradores, extraños o desconocidos. Cuando esto sucede, tu
sentido de intimidad contigo mismo y con los demás puede verse alterado o destruido.

Sentirse extraño ante uno mismo


La poderosa combinación de sentimientos experimentados durante y después de un trauma puede no
parecerse a nada que haya sentido antes. Si no sabes identificar tus sentimientos, es posible que los
experimentes como ajenos, sin razón o como algo de lo que deshacerte. Si preguntáramos: "¿Cómo te
sientes?" podría responder: "No siento nada" o "No lo sé". Quizás no sepas por qué lloras, no lloras, te
enfureces o te retraes. De esta manera, el trauma puede hacerte sentir como un extraño.

Las relaciones de Sylvie tendían a ser explosivas e impredecibles. Después de varios matrimonios
fallidos, se encontró a punto de mudarse con un hombre con el que estaba saliendo. A los pocos días de
la fecha de la mudanza, Sylvie se enfadó con su novio y se produjo una tremenda escena. Terminó
quitándole la copia de las llaves de su casa.

215
Machine Translated by Google

216 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

y ella sacó sus bienes de su casa. Sin embargo, a diferencia de otras veces, Sylvie se dio cuenta
de que había estado ignorando los sentimientos de miedo y ansiedad por mudarse con este
hombre hasta que estallaron en una pelea. Cuando pensó en ello, Sylvie vio que hacer este tipo
de compromiso en el pasado siempre había sido el principio del fin de una relación. En vista de
ello, sus sentimientos empezaron a tener más sentido. Una vez que Sylvie admitiera sus
verdaderos sentimientos, podría tomar una decisión mejor informada sobre cómo manejar la
mudanza y su relación.

Los supervivientes de un trauma a menudo se aislan de sus sentimientos o intentan ignorarlos,


como hizo Sylvie. Es una forma de protegerse de sentirse abrumado. Es posible vivir la vida
adormecido, evitando así parte del dolor de la vida. Sin embargo, los costos de hacer esto son altos.
Los sentimientos placenteros espontáneos de la vida pueden desaparecer. Cortar los sentimientos
también puede ponerlo en mayor riesgo. Los sentimientos, tanto buenos como malos, brindan
información crucial para ayudarlo a cuidar de usted mismo y de sus relaciones. Los sentimientos
enterrados tienden a manifestarse de una forma u otra, como a través de enfermedades relacionadas
con el estrés o estallidos repentinos de lágrimas, rabia o pena. Puede resultar tentador buscar atajos
para consolarse mediante el consumo excesivo de alcohol u otras drogas, la comida, el sexo o el
trabajo, pero estos comportamientos pueden convertirse en adicciones. Es posible que sienta que los
necesita para evitar el pánico, la ansiedad, la depresión, el vacío, el miedo u otros estados. Sin
embargo, estos sentimientos son todos aspectos de ti mismo. Conocerte a ti mismo significa escuchar
los mensajes que te traen estos sentimientos. Es la experiencia de aprender a tolerar y superar estos
sentimientos gradualmente, a su propio ritmo, lo que brinda curación y alivio.

Sentirse desconectado de los demás


La intimidad con los demás se basa en cuánto permites que los demás te conozcan. Pero siempre
existe un riesgo al hacer esto, porque no podemos controlar cómo nos responderán los demás. Por lo
tanto, la capacidad de conectarse íntimamente con los demás se ve afectada por su sentido de
seguridad, confianza, control y autoestima. Las interrupciones en estas otras necesidades pueden
alterar sus capacidades para la intimidad.

Robert creció en un hogar violento. Su padre era alcohólico y golpeaba a menudo a los
miembros de la familia. La madre, los hermanos y las hermanas de Robert se las arreglaron
cada uno a su manera, sin depender de nadie más dentro o fuera de la familia. Robert se
convirtió en un experto en supervivencia. Sin embargo, nunca aprendió a tener una relación
cercana, una en la que pudiera confiar en la otra persona y compartir sus verdaderos pensamientos y sentimientos.
De adulto, siguió sintiéndose separado y distanciado de los demás.

La intimidad también puede verse alterada por la pérdida traumática de alguien con quien ha
estado profundamente conectado. La muerte de un cónyuge, hijo, padre, hermano, compañero de
combate, amigo cercano u otra persona importante en su vida puede ser una ruptura traumática en su
conexión humana, no sólo con esa persona, sino con cualquiera. El
Machine Translated by Google

Sentirse cerca de los demás 217

El dolor de la pérdida puede ser tan grande que el riesgo de conectarse puede superar la esperanza
de desarrollar una relación. Es posible que tengas miedo de volver a amar o de permitirte sentimientos
profundos por otra persona. Puedes protegerte permitiendo que los demás se acerquen sólo hasta
cierto punto y no más. Puede terminar la relación tan pronto como la cercanía comience a
profundizarse. Terminar una relación con una nota conflictiva o negativa puede convertirse en un
patrón. Aunque en cierto modo es un factor de autoprotección, el aislamiento puede hacer que te
sientas insatisfecho y solo. También puede reforzar la creencia de que la intimidad con los demás
es imposible, pero esta creencia no es necesariamente cierta.

Los sobrevivientes de traumas hablan sobre la intimidad

“Necesitaba que la gente me escuchara contar mi historia, a veces una y otra vez.
Muchas personas en mi vida me decepcionaron y aumentaron mis pérdidas. Nuevas personas
entraron en mi vida, se preocuparon por mí y me escucharon. Cinco años después, sigo caminando
sola la mayor parte del tiempo y anhelo tener más conexiones. Finalmente ahora sé que puedo
encontrar la comunidad que busco y me siento más paciente con el proceso de crecimiento; es como
esperar a que las flores primaverales surjan de la nieve y esperar a que florezcan”.

“La intimidad es algo que me da mucho miedo. Es algo en lo que no confío y


No estoy seguro de poder hacerlo”.
“La intimidad es poder compartir sentimientos y pensamientos con otra persona.
La intimidad es estar ahí, atreverse a conocer, compartir lo bueno y lo malo. La intimidad es mutua y
significa resolver problemas entre dos personas. La intimidad es poderosa, mágica, el amor, la
confianza; es honestidad y seguridad recíprocas; es cercanía y unión”.

La curación se produce en fases a lo largo del tiempo, incluso a lo largo de varios años. Por
ejemplo, es posible que sienta una oleada de dolor cuando llegue a la edad que tenía uno de sus
padres cuando murió. Incluso después de alcanzar una cómoda sensación de paz y curación,
probablemente continuarás procesando tu experiencia de diversas maneras durante mucho tiempo.
Escrito diez años después de la repentina muerte del padre del autor, el siguiente poema refleja una
conexión continua con una persona querida frente a la pérdida.
Si bien su padre murió durante su infancia, ella continúa reflexionando y aprendiendo sobre su
relación y conexión con su padre, y el impacto de su muerte en ella.

La quietud de los árboles

Los árboles que plantaste


cuando “sólo un muchachito”
Quédate ahí
aún
cumpliendo tu promesa
olvidó.
Machine Translated by Google

218 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

Se extienden hacia un cielo


surcado de estratos, el mismo cielo cuyas

estrellas trazamos y cartografiamos,

marcando las estaciones y el

tiempo.

Dijiste que los árboles cuentan historias si

nos preocupamos por escucharlas.

De oreja a corteza y rama nos

paramos,

escuchando sus historias

como hojas susurrando al

viento.

siento una voz

ahora

en la quietud de los árboles.


Pero estos pinos ya

no me hablan desde que el

cielo se partió y cayó.

Compartiendo atardeceres

escarlatas ya

no te quedas tan
quieto con traje y corbata.

Debes estar durmiendo,


pienso,

tocándote la mejilla cuando

paso.

Luego,

coloco piñas: Sugar and

Digger (nuestro favorito)


a tus pies.

Tu promesa de

regresar, de

siempre y
para siempre

quedarte

quieto como

el roble junto al cual

dormir.­
Katherine L. Heenan
Machine Translated by Google

Sentirse cerca de los demás 219

¿QUÉ PUEDE SIGNIFICAR INTIMIDAD?

Cuando pensamos en intimidad, pensamos en calidez emocional, cercanía, cariño y apoyo de y


con otras personas. Una relación íntima es, casi por definición, una relación segura y de
confianza en la que cada persona valora y se preocupa por la otra. Pero como hemos tratado
de demostrar, la seguridad, la confianza y la estima pueden significar cosas diferentes para
diferentes personas en diferentes situaciones. El significado de la intimidad para ti dependerá
en gran medida de lo que significan esas otras necesidades y de cuánto necesitas de cada una.
Sin embargo, todos también necesitamos intimidad por derecho propio.
Todos queremos ser valorados y aceptados por otra persona, estar conectados
emocionalmente con otra persona por nuestro yo real, nuestros pensamientos y sentimientos
más profundos. Pero algunas personas creen que esto no es posible, o que sólo es posible a un
precio elevado. ¿Crees que tienes que renunciar a algo importante para poder estar cerca de
otra persona? ¿Crees que debes elegir entre ser egoísta pero solo, o desinteresado pero con
alguien? Si es así, es posible que estés viendo la intimidad en términos de todo o nada. Ninguna
de las dos es una opción atractiva y, afortunadamente, no son las únicas opciones. La psicóloga
Harriet Lerner, en su libro The Dance of Intimacy, ve la intimidad como un proceso de navegación
por la conexión con el otro. No tiene por qué significar renunciar a la separación que es tu yo.
De hecho, la intimidad es más posible cuando cada persona se conoce y valora a sí misma.
Como dice Lerner,

Una relación íntima es aquella en la que ninguna de las partes se silencia, sacrifica o
traiciona a sí misma y cada parte expresa fuerza y vulnerabilidad, debilidad y
competencia de manera equilibrada. (pág. 3)

La esencia de lo que necesitas de la intimidad es ser conocido y aceptado tal como eres
realmente: tu yo real con todas sus peculiaridades e imperfecciones. Este es siempre un proceso
arriesgado porque no puedes controlar las reacciones de otras personas hacia ti.
De hecho, no todo el mundo te aceptará como realmente eres. Debido a que la intimidad implica
el riesgo de rechazo, usted necesita poder protegerse hasta que sienta que el riesgo es
aceptable y que vale la pena correr. Aunque no podemos controlar las reacciones de los demás
hacia nosotros, normalmente podemos controlar cuánto revelamos de nosotros mismos. Esta es
una forma de cuidarse en las relaciones.
El buen funcionamiento de la sociedad depende de que las personas controlen muchos de
sus impulsos inmediatos. Esto incluye a las personas que no revelan todo sobre sí mismas a
nadie que se les presente. La mayoría de nosotros pasamos por nuestra vida cotidiana con una
máscara socialmente aceptable. Damos lo mejor de nosotros. No publicitamos nuestros errores.
Hacemos esto porque queremos que la gente piense bien de nosotros, que nos acepte. Nuestros
esfuerzos pueden funcionar; La gente a menudo nos acepta, tal como les hemos hecho conocer.
Nuestra máscara social a menudo oculta gran parte de quiénes somos realmente. La intimidad,
sin embargo, consiste en dejar que otro mire detrás de la máscara socialmente aceptable. Hasta
que no comencemos a hacer esto (y no es necesario que lo hagamos de una vez) no nos hemos
dado realmente la oportunidad de tener intimidad.
La intimidad suele evolucionar gradualmente a través de una interacción mutua con
Machine Translated by Google

220 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

otra persona. Al igual que la confianza, se gana. Puede considerarse como un proceso de
pequeñas acciones, pequeños riesgos de una persona seguidos de respuestas y, a veces,
pequeños riesgos de la otra. Luego, el proceso puede retroceder, basándose en lo que se hizo antes.
Cuando tiene éxito, el proceso de construcción de intimidad mutua tiene dos pasos básicos:
(1) dejar que otro te conozca, seguido de (2) que el otro te acepte. Tú controlas el primer paso,
incluido qué, cuándo y cuánto revelas sobre ti mismo. No controlas el segundo paso, ser
aceptado. Sin embargo, puedes pasar por alto o confundir la aceptación de otra persona
cuando la obtienes. Es importante poder reconocer la aceptación cuando la veas. Una parte
importante del desarrollo de la intimidad con otra persona implica aceptarla. De manera similar,
la autoaceptación fomenta un sentimiento de cercanía con uno mismo.

El riesgo de dejarse conocer


La base de la intimidad con el otro es conocerse a uno mismo. Le hemos animado a conocerse
mejor a sí mismo a lo largo de este libro de trabajo. Conocerse a sí mismo puede ser difícil
porque implica conocer cosas que tal vez no le gusten o no quiera reconocer: no sólo sus
fortalezas sino también sus debilidades; no sólo tus alegrías sino también tus dudas y miedos.
Las posibilidades de intimidad con otra persona están determinadas por lo siguiente:

Saber y confiar en lo que sientes y piensas sobre las cosas.

Saber qué se siente y qué es lo suficientemente seguro para usted

Saber cuándo y cuánto confiar en el otro.

Saber qué es importante para ti y valorarte lo suficiente como para expresarlo

Saber lo que puedes y no puedes controlar sobre ti mismo y otras personas.

Saber lo que puedes aceptar de la otra persona.

¿Cuánto o qué poco de cada necesidad es realmente aceptable para usted? ¿Qué nivel
de riesgo es aceptable al buscar intimidad? Puede resultar difícil aferrarse a uno mismo en
una relación cuando no sabes quién eres y qué necesitas. Sólo tú puedes saber lo que sientes
y necesitas. La verdadera intimidad sólo puede crecer cuando satisfaces lo suficiente de tus
otras necesidades. Expresar esas necesidades es parte de tu poder en una relación.
Expresarse (quién es, qué necesita, revelarse) es la parte del proceso que está más bajo su
control. Si no te sientes seguro o no confías lo suficiente en la otra persona, quizás por una
buena razón, esto impedirá el proceso de intimidad. Si no te valoras lo suficiente, esto también
impedirá el proceso. Si no comprende lo que puede y lo que no puede controlar en la relación,
eso también puede impedir el proceso.

No puedes controlar cómo te responde otra persona. La verdadera intimidad requiere la


respuesta libre y honesta de esa persona. Por eso una respuesta de aceptación es un regalo
valioso. Pero ¿qué es una respuesta de aceptación? Cuando te gusta otra persona
Machine Translated by Google

Sentirse cerca de los demás 221

pero no te gusta lo que te acaba de decir, ¿cómo respondes? ¿Sientes que tienes que ofrecer aceptación
o perder la amistad? ¿Qué significa realmente aceptación?

Ser Aceptado; Aceptar a otro


La esencia de la aceptación es no juzgar. Este es el núcleo de lo que necesitamos de la intimidad. Sin
embargo, la aceptación, como la intimidad misma, no es todo o nada. Más bien, la aceptación de otra
persona es una reacción a quién eres tú como persona completa. Es posible que las personas te acepten
como un todo, pero que no les gusten los rasgos individuales específicos que puedas tener. Quizás seas
fumador. Es posible tener buenos amigos que te acepten pero que consideren inaceptable fumar. Si usted
y sus amigos se valoran lo suficiente, probablemente haya formas de complacerlos a ambos. Puedes
optar por no fumar la mayor parte del tiempo, y es posible que tus amigos no se opongan a que fumes
con ellos al aire libre. Cada individuo necesita decidir por sí mismo qué problemas pueden pasarse por
alto o adaptarse, y cuáles podrían ser verdaderamente inaceptables.

La mayoría de las veces esto no es todo o nada.


La aceptación puede confundirse con impotencia, resignación y con no tener elección real. No es
así como lo decimos. Las opciones de todo o nada son generalmente inaceptables. Por ejemplo, si estar
seguro significa cero riesgo y la intimidad siempre implica riesgo, entonces debes renunciar a una
necesidad. Esto es inaceptable. Necesitas ambos.
La única opción verdaderamente aceptable es aquella que le permita obtener suficiente de ambos.
Ser capaz de aceptar algo significa que, en general, es suficiente de lo que necesitas.
El mismo principio se aplica cuando las necesidades de dos personas distintas parecen entrar en conflicto.
Ambas personas necesitan seguridad, confianza, estima, control e intimidad emocional. Mientras ninguna
de las personas crea que estas necesidades son todo o nada, es probable que cada una defina lo que
necesita de maneras algo diferentes y en grados algo diferentes. Estas diferencias pueden crear un
espacio para una negociación exitosa, de modo que cada persona pueda dar lo suficiente de lo que el otro
necesita y obtener lo suficiente de lo que necesita.
Todos necesitamos aceptación a pesar de nuestras imperfecciones pero ¿cómo sabes cuando otro
te acepta? ¿Qué señales buscas? ¿Cómo le muestras tu propia aceptación a otra persona? Esto puede
variar de persona a persona. Sin embargo, hay algunas señales que frecuentemente se entienden como
aceptación. Por ejemplo, la aceptación y la intimidad suelen estar señaladas por la proximidad física, la
cercanía. La distancia puede indicar falta de intimidad o aceptación. Cuanto más cerca estamos
físicamente de alguien, más sentimos por él o ella. Podemos ver, oír, oler o tocar a la otra persona; él o
ella puede hacer lo mismo con nosotros. Pensamos que el tacto es el más íntimo de nuestros sentidos
porque requiere que estemos más cerca. Pero una persona lo suficientemente cerca como para tocarla
está lo suficientemente cerca como para lastimar. Por eso siempre existe algún riesgo en la intimidad, al
igual que lo hay en la confianza. La intimidad requiere que confiemos en que aquellos a quienes permitimos
que estén cerca no nos harán daño intencionalmente. La verdadera intimidad es cariñosa y solidaria, pero
las personas son imperfectas y la intimidad también. Incluso las mejores intenciones pueden salir mal. Sin
quererlo, las personas que tienen intimidad pueden hacerse daño entre sí, y de hecho lo hacen. Las
relaciones íntimas pueden sobrevivir a heridas involuntarias porque
Machine Translated by Google

222 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

conocernos profundamente significa saber y aceptar que cada uno es imperfecto.


Esto hace posible perdonar.
Debido a que pensamos en la intimidad como cercanía física, nuestras relaciones sexuales
a menudo se consideran las más íntimas. Nacer, dar a luz, amamantar y abrazar a otro también
son algunas de las formas en que las personas están físicamente más cerca. Idealmente, esa
cercanía física es una extensión de la cercanía emocional, pero ambas no son necesariamente
iguales. Es posible tener uno sin el otro. Las personas que se recuperan de un abuso sexual o
físico pueden desarrollar relaciones emocionalmente íntimas, pero a veces necesitan más tiempo
antes de sentirse seguras con el contacto físico. Las personas suelen desarrollar relaciones
emocionalmente íntimas con sus psicoterapeutas, pero no es ético que el terapeuta entable una
relación física con un cliente. Al mismo tiempo, una relación sexual puede carecer de intimidad
emocional. Por sí solo, tener relaciones sexuales no creará intimidad emocional que de otro modo
faltaría en una relación.
¿Qué puede significar entonces cercanía cuando hablamos de intimidad emocional? Algunas
personas piensan que significa igualdad. Ser lo más parecido posible a la otra persona es una
especie de cercanía. Una forma de intentar ser aceptado es intentar pertenecer, encajar y ser
como los demás en un grupo. Ser similares y pertenecer pueden ser parte de la conexión
emocional pero no la garantizan ni las diferencias la bloquean.

Algunas personas piensan que la intimidad significa estar de acuerdo, o al menos no estar
en desacuerdo, con la otra persona. Sin embargo, debido a que las personas son diferentes entre
sí, es probable que surjan diferencias. La intimidad no requiere que los individuos renuncien a sus
propias opiniones, preferencias y deseos cuando difieren de los de la otra persona. Algunas
personas piensan que la intimidad no puede coexistir con el conflicto o el desacuerdo, pero
afortunadamente no tiene por qué ser así.
Algunas personas piensan que la intimidad significa querer estar juntos todo el tiempo, o el
mayor tiempo posible. A menudo ocurre que cuando las personas están emocionalmente cercanas,
quieren estarlo físicamente. Pasar tiempo juntos es una forma en que las personas se conocen y
se acercan emocionalmente. Sin embargo, la cercanía física no es necesaria para la conexión
emocional. Se pueden establecer y mantener conexiones emocionales íntimas a largas distancias
por teléfono, correo electrónico, sitios web de redes sociales o cartas a la antigua usanza. Esto es
posible porque la intimidad surge del conocimiento sobre el otro y del conocimiento del otro sobre
usted. A veces, esto puede suceder rápidamente cuando compartimos fuertes experiencias
emocionales con otros. Un trauma como un desastre natural puede ser una experiencia de ese
tipo: conectar emocionalmente a personas que han pasado por la misma catástrofe o una similar.
Si tiene dificultades para volver a conectarse con sus amigos cercanos y familiares después del
trauma, puede deberse a que ellos no tienen la experiencia personal que usted tiene. Es más
probable que otros sobrevivientes de traumas tengan ese tipo de conocimiento. Es por eso que
unirse a un grupo de apoyo de sobrevivientes es una forma de comenzar a reconectarse y
encontrar la intimidad nuevamente.
Las experiencias intensas compartidas pueden crear fuertes vínculos emocionales entre las
personas, pero la intensidad no es lo mismo que la intimidad. La fuerza de la emoción aumenta y
disminuye. La intimidad se mide mejor por la profundidad del conocimiento que las personas
tienen unas de otras. La intensidad con la que alguien se preocupa por nosotros variará; esto es normal.
Machine Translated by Google

Sentirse cerca de los demás 223

Es mucho más importante que sigan preocupándose por nosotros ya que nos conocen
cada vez mejor con el tiempo. Sin embargo, ser conocido profundamente no significa que
todo sobre uno mismo deba ser revelado. La cercanía emocional puede coexistir con áreas
de privacidad personal.
Intimidad no es igualdad o diferencia, cercanía o distancia, cercanía física o
separación física, conocimiento completo o privacidad personal, acuerdo o
conflicto. Más bien, existe intimidad entre estos opuestos; siempre es una mezcla de todos
ellos.
La igualdad, la cercanía, la intensidad de los sentimientos, el tiempo que pasamos
juntos, el acuerdo, la falta de conflicto y el sexo pueden ser signos de aceptación, pero
ninguno es esencial. Lo esencial para la aceptación es no juzgar. Sin la aceptación básica
de la otra persona de quién eres realmente (con defectos y todo), la relación no satisfará
tus necesidades de intimidad. Aceptación significa que la otra persona no te juzga, a pesar
de conocer tus defectos e imperfecciones. La verdadera aceptación significa que la otra
persona no intentará cambiarte, no sólo porque sabe que no puede, sino también porque
te valora.
La intimidad no ocurre de la noche a la mañana. Conocer bien a alguien, poder confiar
en su respuesta y leer esa respuesta con precisión son ingredientes de una intimidad
aprendida y ganada. Las nuevas intimidades comienzan con dos personas que quizás no
se conocen muy bien. Puede resultar difícil leer correctamente la respuesta de otra persona
a menos que ya la conozca bien. ¿Cómo te “lee” la otra persona?
¿Cómo lo “lees”? ¿Sabes realmente lo que está pasando? Cuando alguien aprende algo
nuevo sobre ti, ¿seguirá siendo tan cercano o se alejará? ¿El tono de su voz se mantendrá
cálido o se enfriará un poco? Estas pueden ser señales sutiles y no siempre es fácil leerlas
correctamente. Por ejemplo, ¿qué significa el silencio de otra persona después de haber
hecho alguna revelación personal? ¿Asumes que significa aceptación y la otra persona
está esperando que continúes y cuentes más? ¿O asumes que significa distancia y la otra
persona no quiere animarte a continuar? Un silencio así podría significar cualquiera de
estas cosas o algo completamente distinto. La intimidad puede reducirse o crecer
dependiendo de cómo interpretes las respuestas de los demás hacia ti. Sus interpretaciones
pueden ser precisas o no.

Aceptando diferencias
Las similitudes aumentan la probabilidad de que la gente te acepte, al menos en lo que
compartes con ellos. Las similitudes reducen el riesgo de revelarse. Es más fácil expresar
el apoyo a los equipos deportivos locales en los partidos en casa que fuera de casa. Sin
embargo, incluso con similitudes, las personas tienen diferencias. ¿Te aceptarán otras
personas cuando comiencen a ver en qué te diferencias de ellos? ¿Alguna vez les das a
otros la oportunidad de ver? ¿Puedes ser quien eres cuando eso significa revelar las
formas en que eres diferente, único o imperfecto? La verdadera intimidad no tiene ninguna
posibilidad hasta que comienzas a arriesgarte a encontrar las respuestas a estas preguntas.
¿Tiene dificultades para aceptar a otras personas que son diferentes a usted?
¿Esperas que los demás te rechacen cuando eres diferente? Si es así, puedes pensar que
Machine Translated by Google

224 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

igualdad significa aceptación y aprobación, mientras que diferencia significa desaprobación.


Puede que tengas problemas para aceptar las diferencias de los demás si las interpretas como críticas o
rechazos a tu forma de ser. Las diferencias no suelen tener nada que ver con juicios. Las personas no
siempre pueden controlar en qué se parecen o se diferencian de los demás. Elegir ser diferente, cuando
es posible elegir, es a menudo una forma de expresar un yo único y no dice nada sobre las elecciones de
los demás.

Ted y Darryl descubrieron que ambos eran ávidos fanáticos del baloncesto. Empezaron a ir
juntos a los partidos y se lo pasaban bien. Ted siempre compraba hot dogs durante el juego, pero
Darryl nunca quiso uno. Durante un juego, mientras Ted comía su chili dog, Darryl mencionó que era
vegetariano y no comía carne. Ted inmediatamente pensó que Darryl estaba criticando su hot dog.
Ted se irritó y dijo: “¿Qué quieres que haga? ¿Tirar a la basura?" Pero esto no es lo que Darryl quiso
decir en absoluto.
Darryl simplemente quería decirle a Ted algo importante sobre sí mismo.

No es probable que Ted acepte el vegetarianismo de Darryl si eso significa que tiene que renunciar
a los hot dogs cuando esté cerca de Darryl. Si Darryl corrige el malentendido, quizás Ted pueda aceptar
esta diferencia entre ellos. Mucho depende de cómo evolucione la conversación a partir de este punto.
¿Se enojarán y se aislarán mutuamente o intentarán entender lo que cada uno realmente significa? Si se
gustan y pueden ser flexibles, esta diferencia no tiene por qué poner en peligro la continuidad de su
amistad.

¿QUÉ SIGNIFICA INTIMIDAD PARA TI?

La intimidad con otras personas se desarrolla a partir del conocimiento de uno mismo y de lo que necesita.
¿Qué tan bien te estás conociendo a ti mismo a medida que lees este libro de trabajo?

¿Sabes cuándo registrarte y escuchar tus propios pensamientos y sentimientos? ¿Puedes notar cuando
empiezas a sentirte triste, entumecido o molesto?

¿Cómo respondes a tus necesidades y sentimientos? Tú

¿Intentar ignorarlos?

¿Escuchar pero descartarlas como menos importantes que otras cosas?

¿Aceptarlos e intentar aprender lo que necesita de ellos?


Machine Translated by Google

Sentirse cerca de los demás 225

¿Alguna vez te has detenido a cuidarte o consolarte mientras leías este libro? ¿En otros tiempos?

Cada uno de los siguientes es una forma de construir una mayor intimidad contigo mismo. ¿Has
probado alguno de los siguientes? Si no lo has hecho, ¿cuál crees que podría ayudarte?

Escribir en un diario

Habla con alguien que haya pasado por algo similar.

Lee libros sobre tus experiencias.

Presta atención a tus sentimientos y trata de no juzgarte por tener esos sentimientos.

Escucha tus propias ideas sin juzgarlas

Reduzca el ritmo de su vida para que tenga tiempo de notar sus sentimientos y
reacciones

Tómate el tiempo para comprobarlo contigo mismo preguntándote: ¿Cómo me siento al respecto?
¿Qué está pasando en mi cuerpo mientras pienso en esto? ¿Qué necesito en esta situación?

Haga planes para darse tiempo para relajarse y reflexionar (por ejemplo, tomar un baño, caminar
al aire libre en la naturaleza, leer poesía, meditar)

Manténgase libre de drogas y alcohol

Pasar tiempo con los amigos

Pida apoyo a sus amigos cuando necesite alguien con quien hablar

Utilice el tacto de manera apropiada y saludable, como pedir abrazos a otras personas seguras
cuando los necesite.

Utilice sus cosas personales para calmarse: use su prenda o joyería favorita, lleve una piedra
favorita

Pensando en tu vida, ¿cuál ha sido tu relación más cercana? Incluso si esa relación ha terminado,
piense ahora en las cualidades que la hicieron emocionalmente íntima. ¿Con quién tuviste esta relación
íntima?
Machine Translated by Google

226 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

¿Qué cualidades de esta persona, o de tus interacciones con ella, te hicieron sentir cercano e íntimo?

¿Qué sabía esta persona sobre usted que le pareciera personal e íntimo (por ejemplo, pensamientos,
sueños, sentimientos, intereses, dudas, miedos, etc.)?

¿Te sentiste aceptado? Si es así, ¿qué te hizo creer que esta persona te aceptó?

¿Qué sabía usted acerca de esta persona que le parecía personal e íntimo (por ejemplo, pensamientos,
sentimientos, dudas, miedos, intereses, etc.)?

¿Aceptaste a la persona a pesar de saber estas cosas? ¿Aceptaste a la persona porque sabías estas
cosas?

¿Cómo demostraste que aceptabas a la persona?

Es muy posible ser profundamente conocido y aceptado emocionalmente y no tener intimidad física
o sexual. Lo contrario también es cierto, pero la intimidad física sin intimidad emocional puede parecer, y
ser, riesgosa. La intimidad es cercanía, pero cerca puede significar diferentes cosas, en diferentes
situaciones, para diferentes personas. Piense en los significados de cercanía al responder las siguientes
preguntas.

¿Cómo les haces saber a los demás que te preocupas por ellos?
Machine Translated by Google

Sentirse cerca de los demás 227

¿Cómo te hacen saber los demás que se preocupan por ti?

¿ Cómo se define la palabra amor?

¿Qué tipos de amor has conocido (¿por padres? ¿hermanos? ¿amigos? ¿hijos? ¿parejas románticas?)?

¿Qué tipos de amor puedes dar de forma segura?

SEPARAR LOS HECHOS SOBRE LA INTIMIDAD A PARTIR DE LAS REACCIONES:


SOMBRAS DE GRIS

Todas tus relaciones existen en una continuidad entre el cuidado de ti mismo y el cuidado de los demás.
La intimidad no significa que usted o la otra persona deban renunciar a sus necesidades básicas para
poder tener la relación. Pero debes saber qué es más y menos importante para ti. La intimidad requiere
una negociación reflexiva contigo mismo para que puedas equilibrar tus diversas necesidades. También
requiere una negociación reflexiva con otra persona para equilibrar sus necesidades con las suyas.

La intimidad puede variar y crecer dependiendo de lo que reveles sobre ti mismo y a quién. ¿Qué
tipos específicos de información sobre ti consideras personal, íntima y reveladora de quién eres? ¿Qué
tan bien conoces ya a la otra persona? Ambas consideraciones son importantes a la hora de decidir si
arriesgarse o no a una mayor cercanía. ¿Qué tan riesgoso se siente revelar esta información a un
conocido, un amigo o la persona más cercana a usted? El ejercicio 8.1 le pide que considere diferentes
tipos de información que puede o no considerar personal o íntima. La información que usted considera
que es de alto riesgo revelar sobre usted puede parecer íntima o no para otra persona. A una persona
podría resultarle muy arriesgado revelar intereses apasionados, mientras que a otra podría no resultarle
nada arriesgado.

Algunas personas son reacias a revelar preocupaciones o problemas; otros sienten que no deberían
“alardear” de que algo va bien. Complete el Ejercicio 8.1 para comenzar
Machine Translated by Google

228 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

considerando qué información cree que es de alto riesgo revelarla a otra persona y cuál es de bajo
riesgo.

Aunque la esencia de la aceptación es no juzgar, las personas se lo demuestran unas a otras


de diferentes maneras y en diferentes grados. Tus relaciones con tus padres, hermanos, un amigo
cercano, un amante o tu cónyuge serán cada una diferente; puedes buscar y esperar cosas algo
diferentes de cada uno. Todos pueden satisfacer la necesidad básica de intimidad siempre que
sientas que estas personas te conocen profundamente y te aceptan lo suficiente.

No hay manera de demostrar con certeza la aceptación y el cariño.


Sin embargo, es posible que sienta que no es seguro revelar su yo más profundo a menos que otros
demuestren su valía de alguna manera particular.

La mejor amiga de Amy es Charlotte. Ha llegado a depender de Charlotte para obtener


amistad y apoyo emocional. Pero no puede evitar el temor de que Charlotte algún día decida
dejarla como amiga. Una parte de Amy no cree que pueda agradarle a nadie una vez que la
conocen. Sin embargo, Amy también quiere sentirse segura y confiada en su amistad, por lo
que sigue queriendo que Charlotte se lo demuestre. Un día tuvieron un desacuerdo. Amy dijo
que si Charlotte realmente se preocupara por ella, haría lo que Amy quisiera. Charlotte
realmente se preocupaba por Amy y estaba dispuesta a hablar sobre algunas cosas, pero estar
de acuerdo con Amy era como renunciar al cuidado y al control de sí misma. Esto ella no
quería hacer.

Si bien no hay pruebas de que una relación sea segura y digna de confianza, a menudo hay
pruebas de aceptación y cariño. La evidencia de la aceptación de Charlotte es su presencia continua
como amiga y su disposición a hablar. El miedo de Amy al rechazo puede impedirle ver que Charlotte
todavía está allí. Es importante poder reconocer la aceptación cuando la veas. La aceptación no es
todo o nada. No se trata de que la otra persona renuncie por completo a una de sus necesidades,
digamos de control, para que usted pueda tener completamente una de las suyas, digamos de
seguridad. Más bien, la aceptación consiste en negociar cuidadosamente cómo cada uno puede
obtener suficiente de lo que ambos necesitan. Lo que Amy más necesita es algo que Charlotte no
puede darle: autoaceptación. Pero la amistad puede ayudar a Amy a avanzar hacia eso si Charlotte
no tiene que renunciar a sus propias necesidades y su sentido de valor personal.

¿Cómo es la aceptación? ¿Por qué signos podrías reconocerlo? El


La siguiente sección le ayudará a resolver esto.

¿Qué tan bien eres conocido y aceptado?


Una relación íntima suele requerir cooperación y esfuerzo por parte de ambas personas.
Es un proceso de dar y recibir. Puedes dar revelando partes de ti mismo. Puedes donar escuchando
y aprendiendo sobre otra persona. Al dar, puedes ganar muchas cosas para ti mismo, pero dar por
sí solo no satisfará tus necesidades básicas de intimidad.
Lo que necesitas es gente que te escuche y te acepte. Si estas haciendo todo
Machine Translated by Google

Sentirse cerca de los demás 229

Minnesota

EJERCICIO 8.1. Sopesar los riesgos de revelar


diferentes aspectos de uno mismo

La intimidad requiere que te dejes conocer. Pero algunos aspectos de ti mismo son más riesgosos de
revelar que otros. Este ejercicio le pide que considere los tipos de información que se siente más cómodo
y menos cómodo compartiendo en una variedad de circunstancias. Para cada categoría de información,
como sus intereses apasionantes, proporcione un ejemplo específico y luego califique esa información
específica.

¿Qué tan arriesgado es revelarlo? Menos riesgoso Más riesgoso

1. Tus intereses apasionados

Ejemplo:

¿Qué tan arriesgado es revelarlo?

a un conocido 1 2 3 4 5 6

a un amigo 1 2 3 4 5 6

a la persona más cercana a ti 1 2 3 4 5 6

2. Cosas importantes sobre ti que son similares a las de la otra persona

Ejemplo:

¿Qué tan arriesgado es revelarlo?

a un conocido 1 2 3 4 5 6

a un amigo 1 2 3 4 5 6

a la persona más cercana a ti 1 2 3 4 5 6

3. Cosas importantes sobre ti que te diferencian de la otra persona

Ejemplo:

¿Qué tan arriesgado es revelarlo?

a un conocido 1 2 3 4 5 6

a un amigo 1 2 3 4 5 6

a la persona más cercana a ti 1 2 3 4 5 6

(cont.)

De La vida después del trauma, segunda edición, de Dena Rosenbloom y Mary Beth Williams. Copyright 2010 de The Guilford Press.
Machine Translated by Google

230 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

EJERCICIO 8.1 (cont.)

4. Lo que más valoras de ti mismo

Ejemplo:

¿Qué tan arriesgado es revelarlo?

a un conocido 1 2 3 4 5 6

a un amigo 1 2 3 4 5 6

a la persona más cercana a ti 1 2 3 4 5 6

5. Detalles de un mal día en el que cometiste errores o te culparon de los problemas

Ejemplo:

¿Qué tan arriesgado es revelarlo?

a un conocido 1 2 3 4 5 6

a un amigo 1 2 3 4 5 6

a la persona más cercana a ti 1 2 3 4 5 6

6. Pedir ayuda con un problema personal

Ejemplo:

¿Qué tan arriesgado es revelarlo?

a un conocido 1 2 3 4 5 6

a un amigo 1 2 3 4 5 6

a la persona más cercana a ti 1 2 3 4 5 6

7. Hacerle saber a la persona cuando está haciendo algo que te molesta

Ejemplo:

¿Qué tan arriesgado es revelarlo?

a un conocido 1 2 3 4 5 6

a un amigo 1 2 3 4 5 6

a la persona más cercana a ti 1 2 3 4 5 6


Machine Translated by Google

Sentirse cerca de los demás 231

8. Pedirle a una persona que explique lo que quiso decir cuando dijo o hizo algo.

Ejemplo:

¿Qué tan arriesgado es revelarlo?

a un conocido 1 2 3 4 5 6

a un amigo 1 2 3 4 5 6

a la persona más cercana a ti 1 2 3 4 5 6

escuchar y aceptar, si la relación es todo dar pero no recibir, entonces probablemente no estás
satisfaciendo tus necesidades de intimidad.
El ejercicio 8.2 describe aspectos de una relación íntima únicamente desde el extremo
receptor. Complete el ejercicio 8.2 ahora y califique con qué precisión cada una de las
afirmaciones describe sus experiencias en sus relaciones íntimas más cercanas. Considere a
sus amigos emocionalmente más cercanos y recuerde que las relaciones sexuales no son
automáticamente las más cercanas emocionalmente. Una relación de psicoterapia puede ser
una de las más íntimas emocionalmente. Es un tipo especial de relación que es más unilateral
que la mayoría de las demás. Se centra en sus necesidades emocionales y no en las del
terapeuta. Un buen terapeuta satisface sus propias necesidades emocionales fuera de la terapia
en otras relaciones. Por eso puede ser más fácil sentirse conocido y aceptado en psicoterapia
que en otras relaciones. Si lo desea, puede pensar en su terapeuta mientras completa el Ejercicio
8.2. Ya sea que esté pensando en un amigo cercano, su pareja o su terapeuta, cuando llegue a
la cuestión de la intimidad física, piense en términos de cuán seguro y cómodo se siente
físicamente con solo estar cerca de esa persona. Quizás no tocar sea lo más seguro y respetuoso
para ti en este momento. Cuando termines, lee la siguiente sección para descubrir cuáles podrían
ser tus respuestas.
significar.

¿ESTÁS RECIBIENDO SUFICIENTE DE LO QUE NECESITAS?


¿DESDE LA INTIMIDAD?

Como dijimos en el Capítulo 3, todo el mundo necesita un nivel mínimo de intimidad con otras
personas. Específicamente, esto significa que necesitas ser conocido y aceptado tal como eres
realmente. Esto no significa que todos deban aceptarte. Esto es imposible. La mayoría de
nosotros necesitamos sólo unas pocas personas para conocernos y aceptarnos. Ser aceptado
no significa ser querido por todas tus cualidades o por todo lo que haces. Sólo necesitas ser
aceptado en su conjunto, como un todo. Ser aceptado significa que la otra persona
Machine Translated by Google

232 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

Minnesota

EJERCICIO 8.2. ¿Qué tan bien eres conocido y


aceptado por lo que eres?

Las declaraciones a continuación describen formas en que otra persona en una relación llega a conocerte y
demuestra que te acepta. Las declaraciones siguientes cubren únicamente el papel de la otra persona en una
relación íntima. Piensa en una relación que sentiste que era íntima. ¿Qué tan bien fuiste conocido y aceptado en
esa relación? Lea las declaraciones, luego encierre en un círculo el número que coincida con su experiencia en esa
relación.

Círculo

1. Siempre 4. A veces
2. La mayor parte del tiempo 5. Rara vez

3. A menudo 6. Nunca

Siempre Nunca

Él/ella hace tiempo para estar conmigo sin 1 2 3 4 5 6


distracciones.

Aunque a veces sea difícil, escucha 1 2 3 4 5 6

cómo me siento.

Respeta mi necesidad de pasar un tiempo a 1 2 3 4 5 6


solas.

Respeta mi necesidad de pasar un tiempo sin 1 2 3 4 5 6

él pero con otras personas.

Él/ella puede disfrutar de estar conmigo sin 1 2 3 4 5 6

alcohol ni otras drogas.

Puedo disfrutar de intimidad física con él/ella de 1 2 3 4 5 6

una manera que me resulte segura y respetuosa.

Generalmente trata de no controlar 1 2 3 4 5 6

mis sentimientos.

Generalmente intenta no controlar mis 1 2 3 4 5 6

acciones.

De La vida después del trauma, segunda edición, de Dena Rosenbloom y Mary Beth Williams. Copyright 2010 de The Guilford Press.
Machine Translated by Google

Sentirse cerca de los demás 233

Disfruta de nuestros intereses 1 2 3 4 5 6

comunes pero también respeta nuestras


diferencias.

Me divierto con él/ella. 1 2 3 4 5 6

Me siento seguro bajando la guardia con él/ 1 2 3 4 5 6

ella.

Confío en que él/ella no me hará 1 2 3 4 5 6

daño ni me humillará intencionalmente.

Él/ella respeta el crecimiento y el 1 2 3 4 5 6

cambio en mí.

Me siento apoyado por él/ella. 1 2 3 4 5 6

Él/ella me apoya en los momentos buenos y 1 2 3 4 5 6


difíciles.

te valora y se preocupa lo suficiente por ti como para aceptar o perdonar tus defectos, imperfecciones o rasgos
molestos.
Vuelva a leer las afirmaciones del lado izquierdo del Ejercicio 8.2. ¿Alguna vez ha experimentado el tipo
de relación que se describe en estas declaraciones? ¿Pudiste marcar con un círculo “con frecuencia” o más
para muchas de las afirmaciones? Si es así, probablemente sepas lo que se siente al obtener lo que necesitas
en una relación íntima. ¿Estás en una relación así ahora? En caso afirmativo, tienes un apoyo íntimo importante
y es posible que no necesites trabajar más en la intimidad. A veces, incluso cuando tienes una única conexión
íntima, es posible que desees tener relaciones cercanas adicionales. Depender únicamente de una relación
para lograr cercanía puede ejercer una gran presión sobre esa relación. Es posible que se sienta perdido o
desconectado cuando esa persona no esté disponible. Si es así, es posible que no esté recibiendo suficiente
intimidad emocional y apoyo que necesita.

En el espacio a continuación, enumere las personas con las que se siente más cercano emocionalmente.
¿Son familiares? ¿cónyuge? ¿amigos? ¿terapeuta? Escribe los nombres. Luego, para cada persona, pregúntese
si su sensación de cercanía ha cambiado desde su experiencia traumática. En el espacio a la derecha de cada
nombre escribe si te sientes más cerca o más distante de la persona, o sientes el mismo grado de cercanía
ahora que antes. Si su trauma ocurrió en la niñez, es posible que pueda o no completar esta parte del ejercicio.
Aún así, enumere las personas con las que es más cercano como indicador del apoyo que tiene.
Machine Translated by Google

234 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

¿Ha cambiado su cercanía con los demás desde el trauma?

¿Cerca? ¿Lo mismo? ¿Mas distancia?


Personas cercanas a ti:

…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…
â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•
…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…
â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•
…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…
â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•
…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…
â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•
…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…
â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•…â•
Si puede enumerar a varias personas y sus relaciones se han mantenido estrechas desde antes
del trauma, esto es bueno. Es posible que su experiencia traumática no haya afectado su
capacidad de intimidad. Probablemente pueda obtener el apoyo que necesita. Algunas
relaciones pueden incluso haberse estrechado desde el trauma. A medida que te arriesgues a
hablar con la gente sobre ti y los cambios que has experimentado, ellos te conocerán aún mejor.
Al hablar de cómo te sientes y piensas realmente, les das a los demás la oportunidad de
aceptarte tal como eres ahora, hayas cambiado o no. Sentirse aceptado de esta manera es una
señal de verdadera intimidad.
Si alguna de sus relaciones se ha vuelto más distante desde el trauma, podría haber
muchas razones. Para empezar, es posible que el problema a la hora de conectarse no sea
usted sino los demás. Es bueno poder hablar sobre tu experiencia con alguien que te apoye.
Pero tal vez las personas más cercanas a usted no puedan soportar escuchar lo que sucedió
en la forma que usted necesita. Esto es comprensible. Cuanto más se preocupa alguien por
usted, más perturbadora le resultará su experiencia traumática. Esto no es culpa de nadie, pero
puede significar que tengas que buscar en otra parte, al menos por un tiempo, el apoyo que
necesitas. Unirse a un grupo de apoyo de sobrevivientes de traumas o hablar con un consejero
o terapeuta puede resultar útil si esta es su situación.
Los problemas con la intimidad pueden ocurrir cuando crees que la intimidad significa sólo
una cosa o debe significar algo completamente. Cuando la intimidad resulta imperfecta, como
siempre sucede, es posible que creas que ha sido destruida y que no se puede recuperar.
Pero este no es el caso. Es posible que esté confundiendo la intimidad con sólo una de las
formas en que se puede señalar. Quizás no estés reconociendo todas las diversas formas que
pueden adoptar la intimidad y la aceptación. Si cree que puede tener un problema con la
intimidad, la siguiente sección le ayudará a empezar a descubrir dónde podrían radicar los problemas.

EQUILIBRAR LA INTIMIDAD CON OTRAS NECESIDADES

La intimidad debe equilibrarse con las otras necesidades analizadas en este libro: seguridad,
confianza, autoestima y control. La tarea constante de toda relación es encontrar
Machine Translated by Google

Sentirse cerca de los demás 235

y mantener un punto medio donde ambas personas satisfagan lo suficiente de estas necesidades
básicas. Ninguna persona podrá satisfacer total y completamente estas necesidades. Pero cada uno
debería poder tener suficiente, ya que cada uno define lo suficiente.
Puedes tener problemas con la intimidad cuando crees que eso significa que tú o la otra persona,
no ambos, pueden satisfacer sus necesidades. Tienes necesidades básicas; la otra persona tiene
necesidades básicas. ¿Qué sucede cuando estos entran en conflicto? ¿Tienes que elegir qué
necesidades se satisfacen? ¿Cómo puedes equilibrar valorarte a ti mismo y lo que necesitas con
valorar a otra persona y lo que ella necesita? El ejercicio 8.3 le ayudará a abordar estas preguntas.
Piense nuevamente en una relación que considere emocionalmente cercana o piense en una relación
que desearía que fuera más íntima. Luego califique qué tan bien se satisface cada una de sus
necesidades en esa relación.
A medida que completes el ejercicio por ti mismo, tal vez quieras leer cómo lo completó Ruth.
Usó su relación con su actual novio, Jim. Ella se siente muy unida a él y quiere que la relación sea
buena para ella. Es posible que usted también se sienta así mientras realiza este ejercicio. Pero es
importante ser lo más honesto posible consigo mismo.

Intimidad y seguridad en una relación


Dos preguntas del ejercicio 8.3 probaron cuán honesta iba a ser Ruth consigo misma.
Le preguntaron qué tan segura estaba física y emocionalmente con Jim. Su pensamiento inmediato
fue que, por supuesto, estaba a salvo. Pensándolo mejor, admitió que él tenía mal genio y que a
veces la había golpeado. A ella no le gustó esto, pero él siempre lo lamentaba tanto después que
estaba segura de que él realmente se preocupaba por ella. Esta pregunta, sin embargo, no pregunta
qué piensa o siente Jim. Sólo pregunta qué piensa o siente Ruth acerca de su propia necesidad de
seguridad física y emocional. Como hemos mencionado, la necesidad de seguridad es:

La necesidad de sentirse razonablemente protegido del daño infligido por uno mismo, por
otros o por el medio ambiente.

La necesidad de sentir que las personas que valoras están razonablemente protegidas del
daño infligido por ti mismo o por otros.

Otra forma de pensar en esto es preguntar si alguna vez te has sentido asustado en la relación, ya
sea por ti mismo, por la otra persona o por la otra persona. La verdad es que Ruth se ha sentido un
poco asustada en ocasiones con Jim. Decidió marcar con un círculo el 4 para indicar cuán segura se
sentía físicamente. Estaba en el lado peligroso de la escala, pero no muy lejos.
Ruth había crecido en una familia en la que sus padres golpeaban a los niños con frecuencia.
¿No fue así como demostraron que les importaba? Marcó con un círculo 2 lo segura que se sentía
emocionalmente con Jim. Ruth tiene razones para creer que golpear es una señal de interés; sin
embargo, confunde cuidado con control. Los padres a menudo necesitan controlar o limitar las
elecciones de sus hijos para mantenerlos seguros y enseñarles habilidades básicas, pero existen
formas efectivas de hacerlo que no implican golpear. El verdadero cariño y aceptación tienen que ver
con el respeto a otras personas, ya sean niños o adultos. Golpear es una falta de respeto.
Independientemente de para qué sirva, golpear a otro siempre es inaceptable.
Machine Translated by Google

236 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

Minnesota

EJERCICIO 8.3. ¿Qué tan bien puede satisfacer sus otras


necesidades en una relación íntima?

Piensa en una persona con la que te sientas emocionalmente cercano. Con esa persona y relación en
mente, lea las siguientes preguntas y responda encerrando en un círculo el número que mejor corresponda
a su respuesta.

¿Qué tan seguro estás físicamente con esta persona?

Totalmente seguro En gran peligro


1 2 3 4 5 6

¿Qué tan seguro estás emocionalmente con esta persona?

Totalmente seguro En gran peligro


1 2 3 4 5 6

¿Cuánto confías y dependes de esta persona?

Confianza total Decepción total


1 2 3 4 5 6

¿Cuánto control y poder tienes en la relación?

Control completo Impotencia

1 2 3 4 5 6

¿Cuánto valoras tus propias necesidades y sentimientos en la relación?

Completamente De nada

1 2 3 4 5 6

¿Qué tan cerca emocionalmente te sientes de esta persona?

Extremadamente cerca Extremadamente distante

1 2 3 4 5 6

De La vida después del trauma, segunda edición, de Dena Rosenbloom y Mary Beth Williams. Copyright 2010 de The Guilford Press.
Machine Translated by Google

Sentirse cerca de los demás 237

Nadie tiene derecho a ser violento con otro. Si te golpean o te amenazan físicamente en cualquier
relación, estás en peligro en esa relación.

Intimidad y confianza
A continuación, Ruth piensa en sus propias necesidades de confianza. Como analizamos en el
Capítulo 5, hay dos aspectos de esta necesidad:

La necesidad de confiar en el propio juicio.

La necesidad de depender de los demás.

Estos dos aspectos de la confianza suelen mezclarse en una relación íntima. Para Ruth, tener a Jim
como novio significa que confía en su criterio sobre él, además de confiar en él como amigo. Sin
embargo, los juicios se basan en los detalles de una situación y esos detalles pueden cambiar. El
juicio de Ruth sobre Jim puede y debe cambiar a medida que lo conozca mejor y tenga más
información sobre él.
Por ejemplo, Ruth tiene evidencia de que Jim puede ser reflexivo y considerado. Fue de gran ayuda
cuando su coche se averió. Por otro lado, la semana pasada canceló una cita con ella en el último
minuto y no ha explicado por qué. Eso la hace más insegura de él que antes. Antes de la semana
pasada, podría haber marcado con un círculo el 2 para calificar su confianza, pero ahora decide
marcar con un círculo el 3.

Intimidad, poder y control


La siguiente pregunta le pide que considere cuestiones de poder y control en una relación íntima.
Recuerde que sus necesidades de poder y control son:

La necesidad de controlar tus propias acciones y expresar lo que piensas y sientes.

La necesidad de tener algún efecto o influencia sobre otros en tu vida y en tu


ambiente

El solo hecho de poder atraer a Jim como novio hace que Ruth se sienta poderosa. Pero ella se
pregunta si podrá retenerlo. Cuando piensa en el equilibrio de poder en la relación, Ruth siente que
Jim tiene todas las cartas. Ella quiere agradarle. Entonces ella realmente hace todo lo posible para
hacer lo que él quiere. Su temperamento también la anima a no enfadarse. Ella marca un círculo en
4 en la escala de control versus impotencia.

Intimidad y autoestima
Esta pregunta te pide que sopeses cuánto te valoras a ti mismo en la relación. Si usted y la otra
persona no están de acuerdo, ¿siente que tiene tanto derecho a opinar?
Machine Translated by Google

238 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

ion como la otra persona? ¿O de alguna manera cuenta más o cuenta menos? ¿Considera sus
sentimientos, necesidades y deseos más o menos importantes que los suyos? ¿Te valoras lo
suficiente como para expresar lo que realmente piensas, sientes y necesitas, aunque difiera de la
otra persona?
Ruth se sentía bien consigo misma porque había atraído a Jim, pero por lo demás no se
sentía tan bien consigo misma. De hecho, ésta era una de las razones por las que era tan
importante para ella conservar a Jim como novio. Si él se quedaba, ¿no significaba eso que ella
valía algo? Realmente no podía decidir qué rodear en esta escala. Ella sintió en el medio y
entonces trazó un círculo a medio camino entre 3 y 4 en la escala. Para la última pregunta, marcó
con un círculo el 2. Sus sentimientos por Jim eran muy fuertes. Deseaba poder pasar más tiempo
con él.

¿Qué tan bien equilibras la intimidad con otras necesidades?


Eche un vistazo a sus respuestas para el ejercicio 8.3. ¿Puedes satisfacer tus otras necesidades
en la relación? ¿Marcó en un círculo 4, 5 o 6 una o más de estas necesidades? Si es así, es
posible que no esté satisfaciendo lo suficiente de esa necesidad. Si también marcó con un círculo
1 o 2 al menos otra necesidad, es posible que esté intercambiando una necesidad básica para
satisfacer otra. En algunas relaciones, quizás te sientas cómodamente seguro pero no muy
cercano o quizás te sientas muy cercano pero impotente. Quizás su relación sea alta en confianza
y cercanía, pero baja en autoestima o poder. Si sus relaciones son muy cercanas pero bajas en
alguna otra necesidad, pregúntese si cree que la intimidad significa renunciar a esa otra necesidad.
¿Crees que valorarte mucho significa que no puedes estar cerca de otro? ¿Crees que tener el
control de tus sentimientos, acciones y elecciones significa que no puedes estar cerca de otra
persona? Si la respuesta a cualquiera de estas preguntas es sí, es posible que esté pensando en
la intimidad u otra necesidad en términos de todo o nada. De todas las necesidades cubiertas en
este libro de trabajo, la intimidad es la que más requiere que dejes de lado el pensamiento de
todo o nada.
Observa cómo respondiste las últimas cinco afirmaciones del ejercicio 8.2. Estas
declaraciones tratan sobre sentirse seguro, confiar, ser respetado, apoyado, conocido y aceptado.
Si marcó 1, 2 o 3, es casi seguro que tiene una conexión emocional con esta persona. Cuanto
menor sea el número, más profunda y fuerte será la conexión. Esto es bueno; sin embargo, para
algunas personas puede que todavía no sea suficiente intimidad.
Estar conectado emocionalmente con una variedad de amigos, en distintos niveles de cercanía,
puede ser lo que se necesita.

Tiempo libre para el cuidado personal

Si completar los ejercicios hasta ahora lo ha abrumado o alterado de alguna manera, tómese un tiempo
para cuidarse. Hable con otras personas o pruebe los ejercicios de relajación que se encuentran en
otras partes de este libro. Mantenerse en contacto con lo que quiere y necesita para usted es un
elemento básico para la intimidad con los demás.
Machine Translated by Google

Sentirse cerca de los demás 239

SEGUIMIENTO DE LAS REACCIONES A LAS CREENCIAS SOBRE LA INTIMIDAD

Como se mencionó anteriormente, si tiene dificultades en el área de la intimidad, el problema


puede estar en sus propias creencias sobre la intimidad, en la otra persona, en el proceso de
interacción entre ustedes dos o en alguna combinación de los tres. ¿Cómo puedes saberlo?
Puede resultar útil observar primero el proceso de interacción. Tus reacciones hacia otra persona
dependen de lo que crees que significan sus acciones y palabras. Puede haber una brecha entre
lo que piensas y lo que realmente quiere decir la otra persona. Otras personas también pueden
malinterpretar lo que quieres decir. A veces el problema es simple: una cuestión de no estar
claro. A veces el problema es más complicado. La siguiente sección está diseñada para ayudarle
a separar los hechos de una interacción (lo que se hizo y dijo) de lo que se quiso decir. Si una
creencia sobre la intimidad es parte del problema, eso puede manifestarse al observar el proceso
de interacción.

Separar hechos de significados: examinar el proceso de interacción


Cuando interactúas con alguien, pero particularmente con amantes, amigos cercanos o
parientes, el proceso de interacción puede complicarse. Hay varios puntos en los que la
comunicación puede desviarse. Comprender los pasos del proceso ayuda a identificar dónde
podría haber un problema. En general, esto es lo que suele suceder:

1. Estás sintiendo y pensando, necesitando y deseando.

2. Actúas (o eliges no actuar) para expresar lo que piensas, necesitas o quieres a otra
persona.

3. La otra persona interpreta el significado de tu acción/no acción.

4. La otra persona responde basándose en lo que piensa de tu acción/


medios de no acción.

5. Interpretas la respuesta del otro en función de lo que crees que él o ella


medio.

Este proceso puede describir una charla informal con un compañero de trabajo sobre un
programa de televisión o puede describir una conversación íntima con una pareja o un familiar.
Cuando hablamos con alguien cercano a nosotros, es más probable que asumamos que sabemos
lo que quiere decir. Esta suele ser una suposición segura. Cuando las personas están cerca, las
conocemos mejor, pero nunca podremos conocer a otra perfectamente. Los malentendidos
ocurren incluso con los amigos más cercanos. Veamos un ejemplo del proceso de interacción.

Yvonne llegó a casa del trabajo estresada y abrumada después de un día muy malo.
Estaba muy callada y retraída. Cuando su marido llegó a casa, saludó, miró el correo y
encendió la televisión. Yvonne sintió que en realidad no debía preocuparse por ella. Ella se
enojó y se pelearon.
Machine Translated by Google

240 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

Podemos dividir el incidente anterior en cinco pasos de la siguiente manera:

1. Yvonne se siente estresada, molesta y abrumada.

2. Yvonne actúa volviéndose muy callada y retraída.

3. Yvonne supone que su marido interpreta correctamente esta acción.

4. Su marido responde mirando el correo y encendiendo la televisión.

5. Yvonne interpreta su respuesta como una falta de preocupación por ella.

Yvonne podría tener razón al decir que su marido no se preocupa por ella, pero también
podría estar equivocada. Yvonne asume una serie de cosas en la interacción que pueden ser
correctas o no. El ejercicio 8.4 ofrece una lista de preguntas para ayudarle a analizar sus
interacciones. Yvonne utilizó estas preguntas para observar más de cerca lo que pasó con su
marido. El ejercicio comienza pidiéndole que piense en una situación reciente en la que quiso
conectarse emocionalmente pero no pudo. Al comienzo del ejercicio, Yvonne describió los hechos
de la situación de esta manera:

“Llegué a casa del trabajo molesta y mi esposo ni siquiera se dio cuenta”.

Esto es lo que escribió mientras respondía las preguntas.

Minnesota

EJERCICIO 8.4. Examinar el proceso de interacción

Piensa en una situación reciente en la que no lograste establecer una conexión emocional cuando
querías o una conexión se rompió cuando no querías.
Describe los hechos de la situación en el espacio provisto, luego responde las siguientes preguntas al
respecto.

Describa los hechos de la situación:

1. ¿Sabías cómo te sentías y qué querías para ti? Si es así, ¿qué hiciste?
sientes y quieres?

2. ¿Le dejaste saber a la otra persona cómo te sentías y qué querías? Si es así, ¿qué
¿Hiciste para que la otra persona lo supiera?

3. ¿La persona entendió correctamente el mensaje que le enviaste? ¿Cómo lo sabes?

4. Describe lo más objetivamente posible lo que la otra persona realmente dijo o hizo en
respuesta.

5. ¿Qué crees que significó esta respuesta?

6. ¿Existe otra forma de interpretar esta respuesta? ¿Qué más podría haber significado?

De La vida después del trauma, segunda edición, de Dena Rosenbloom y Mary Beth Williams. Copyright 2010 de The Guilford Press.
Machine Translated by Google

Sentirse cerca de los demás 241

1. ¿Sabías cómo te sentías y qué querías para ti? Si es así, ¿qué querías? Yvonne
sabía la respuesta a esto. “Me sentí abrumado y molesto. Quería consuelo”. Es importante
tener una idea de lo que sientes y quieres de la otra persona en una situación íntima, pero
no siempre lo sabemos. A veces, sólo después de la decepción (cuando no obtenemos lo
que queremos) nos damos cuenta claramente de lo que queremos del otro. Cuando esto
sucede, usted puede elegir qué hacer a continuación. Puedes rendirte, creyendo que has
desperdiciado tu oportunidad, o intentarlo de nuevo ahora que sabes más claramente lo
que quieres.
desear.

2. ¿Le dejaste saber a la otra persona cómo te sentías y qué querías? ¿Si es así,
cómo? Yvonne primero escribió “sí”, porque pensó que le había mostrado a su esposo
cómo se sentía. Y si él sabía cómo se sentía ella, entonces debería haberse preocupado
por ella. Luego pensó en cómo se lo había mostrado. Hizo lo que siempre hacía: se quedó
muy callada y encerrada en sí misma. Así se comportaba la gente de su familia cuando
se enfadaban. Al crecer, había aprendido que no siempre era bueno pedir directamente
consuelo o ayuda. Sus padres querían que sus hijos fueran independientes y fuertes, y
que pudieran manejar la mayoría de las cosas por sí solos. Cuando pedía ayuda o
consuelo emocional, a menudo le decían que no debería enfadarse tanto.
Pedir ayuda a su familia parecía significar que eras débil y no podías manejar algo por tu
cuenta. Fue vergonzoso pedir ayuda. Pero a veces todo el mundo necesita ayuda, incluso
los miembros de su familia. Entonces, cuando realmente necesitaban consuelo o ayuda,
se quedaban callados y retraídos. Fue una señal que los miembros de su familia
entendieron.

3. ¿La persona entendió correctamente el mensaje que le enviaste? ¿Cómo lo sabes?


El malestar de Yvonne era tan claro para ella que supuso que su marido lo había visto.
¿Pero lo hizo? Él no había crecido en su familia. Tuvo que admitir que en realidad no había
dicho nada ni pedido nada. Finalmente tuvo que admitir que no estaba segura de si él
realmente entendía lo que quería decir o no.

4. Describe lo más objetivamente posible lo que la otra persona realmente dijo o hizo
en respuesta. Yvonne escribió: “Me saludó, revisó el correo y encendió la televisión. No
me preguntó qué pasaba. No expresó preocupación ni ofreció ningún consuelo”.

5. ¿Qué crees que significó esta respuesta? Yvonne escribió lo que pensó en ese
momento: “Él no se preocupa por mí. Él no puede soportarlo cuando estoy pasando por
un momento difícil. Quiere que me sienta bien y sea fuerte todo el tiempo”. Yvonne podría
tener razón sobre el significado de esta respuesta. Las probabilidades de que tuviera razón
aumentarían si el mensaje hubiera venido de sus padres o hermanos. También podría
estar equivocada acerca de lo que su marido quería decir y estaba empezando a dudar
de su interpretación.
Machine Translated by Google

242 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

6. ¿Existe otra forma de interpretar esta respuesta? ¿Qué más podría haber
significado? Yvonne pudo encontrar un par de significados alternativos que podrían ser
posibles: “Tal vez simplemente no se dio cuenta de que algo andaba mal en mí”; "Tal vez
se dio cuenta pero no estaba seguro de qué hacer y me estaba dando algo de espacio".

Examinar el proceso de interacción puede ayudarle a separar los hechos de una


situación de lo que cree que significan esos hechos. Las reacciones de dolor y enojo de
Yvonne ante lo sucedido se basan en su interpretación de que su esposo realmente no se
preocupa por ella. Podría consultar con él en este punto para ver lo que realmente pensaba
y quería decir. O podría continuar explorando si una creencia subyacente sobre la intimidad
era parte del problema.

Identificar creencias sobre la intimidad


Si no está satisfecho con el nivel de cercanía emocional en sus relaciones, considere si
tiene creencias de todo o nada sobre la intimidad. Por ejemplo, ¿cree que ser cercano e
íntimo significa que ustedes dos no pueden o no deben estar en desacuerdo? ¿Sientes
que la intimidad requiere una relación sexual? ¿Crees que la otra persona debe estar
dispuesta a hacerse cargo de todas tus necesidades o sino realmente no les importa?
¿Crees que una relación íntima debe tener una o más de las siguientes cualidades?

Ser iguales, ser lo más parecidos posible entre sí (raza, etnia, religión, educación,
gustos en comida, entretenimiento, valores, dónde vacacionar, etc.)

Estar juntos físicamente, pasar cada momento libre disponible juntos

Tener conocimiento completo de la otra persona, sin secretos entre ustedes.

Nunca discutir, nunca estar en conflicto.

Creer que nunca te lastimarán en la relación.

Sentir siempre un cariño intenso u otra emoción positiva fuerte.

Cada uno sabiendo lo que el otro quiere sin preguntar

De hecho, ninguna de las cualidades anteriores son necesarias para la intimidad,


aunque con moderación pueden ser parte de una relación íntima. Mientras Yvonne
pensaba en el incidente con su marido, la última viñeta de la lista anterior realmente hizo clic en ella.
Se dio cuenta de que esperaba que su marido supiera lo que necesitaba sin que ella se lo
dijera directamente. Ella creía que una parte importante de la intimidad, del estar
enamorado, era saber lo que le gustaba o no a la otra persona, incluso saber lo que quería
sin que se lo pidieran. Intentó con todas sus fuerzas anticipar las necesidades de su
marido, pero él no parecía hacer lo mismo por ella. Esto estaba causando problemas en la
relación.
Machine Translated by Google

Sentirse cerca de los demás 243

Si aún no ha identificado una creencia fundamental sobre la intimidad, intente identificar una ahora
completando el Ejercicio 8.5. Una vez más, comienza con una situación en la que sentiste un problema para
conectarte emocionalmente con alguien. Recuerde, no utilice una situación traumática para este ejercicio. Si lo
desea, puede utilizar la misma situación que utilizó anteriormente para el ejercicio 8.4.

Evaluar cómo una creencia le ayuda y le obstaculiza


A continuación, Yvonne evaluó su creencia completando el ejercicio 8.6. Comenzó escribiendo la creencia en la
parte superior. Ella lo expresó de esta manera: si nos amamos, debemos saber lo que el otro quiere sin
preguntar. Cuando pensó en la utilidad de esa creencia, primero pensó en aquellos momentos en que su marido
parecía saber lo que ella necesitaba. Se sintió cuidada, tranquila, muy segura y protegida. Entonces se dio
cuenta de que así era como quería sentirse; No se trataba de la creencia en sí. Depender de su marido
simplemente para saberlo no la ayudaba a obtener lo que quería de él. La creencia también era perturbadora
porque establecía una prueba para determinar si él la amaba o no y parecía estar fallando. Así que esa creencia
no le daba esperanzas, sino que la asustaba.

Luego pensó si esa creencia la ayudaba a saber lo que necesitaba para sí misma. Se dio cuenta de que si él
satisfacía sus necesidades sin que se lo pidiera, entonces importaba menos si ella sabía lo que necesitaba para

sí misma. En ese sentido, en realidad se interpuso bastante en su camino. Estaba empezando a ver que esa
creencia tenía muchas desventajas. Además, se estaba dando cuenta de que también era injusto. En cierto
modo, estaba diciendo que estar enamorado requería que dos personas leyeran la mente del otro.

¿Cómo califica su creencia sobre la intimidad? ¿Ayuda más que obstaculiza?


¿Esta creencia podría estar obstaculizándote más que ayudándote? Si es así, quizás quieras pensar más en
ello ahora o más adelante.

Imaginar y evaluar creencias alternativas


Yvonne ya había pensado en dos significados alternativos para la respuesta de su marido, o la falta de respuesta
durante su interacción:

1. "Tal vez simplemente no se dio cuenta de que algo andaba mal".

2. “Tal vez se dio cuenta pero no estaba seguro de cómo consolarme y me estaba dando
algo de espacio”.

Cuando Yvonne consideró estas interpretaciones alternativas, se sintió esperanzada, pero también estaba
enojada. Tenía muchas ganas de creer que su marido sí se preocupaba por ella, pero también sentía que no
estaba obteniendo de él lo que necesitaba. Estaba empezando a darse cuenta de que necesitaba hablar y ser
más directa acerca de lo que quería. Pero él también necesitaba hacer su parte. Ella resumió su pensamiento
en una creencia alternativa: “Nos amamos y tenemos que pedirnos lo que necesitamos”.
Machine Translated by Google

244 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

Minnesota

EJERCICIO 8.5. Identificar creencias sobre la intimidad

Piensa en una situación específica en la que sentiste un problema para conectar emocionalmente con
alguien. Esta podría ser una situación en la que sentiste que la otra persona no te conocía lo suficiente
o no te aceptaba de alguna manera. No utilice una experiencia traumática para este ejercicio. Describe
la situación y luego responde la primera pregunta a continuación.
Para cada pregunta siguiente, piense en su respuesta a la pregunta inmediatamente superior.

Situación:

¿Qué dice o significa esto sobre mí?

Mirando lo que acabo de escribir, ¿qué dice o significa eso sobre mí?

¿Qué dice o significa eso, a su vez, sobre mí?

Teniendo en cuenta todo lo anterior, ¿puedo sacar alguna conclusión sobre mí?

Adaptado con permiso de Dennis Greenberger y Christine Padesky, Mind Over Mood: Change How You Feel by Changing the Way
You Think. Nueva York: Guilford Press, 1995.

De La vida después del trauma, segunda edición, de Dena Rosenbloom y Mary Beth Williams. Copyright 2010 de The Guilford Press.
Machine Translated by Google

Sentirse cerca de los demás 245

Minnesota

EJERCICIO 8.6. ¿Cómo le ayuda y le obstaculiza esta creencia?

La mayoría de las creencias tienen ventajas y desventajas. Considérelos para la creencia que identificó en el
ejercicio 8.5. Escriba la creencia en el espacio a continuación, luego encierre en un círculo qué tan útil o
obstaculizadora es la creencia para cada pregunta.

Creencia:

Círculo

1. Extremadamente útil 2. 4. Nada útil

Muy útil 3. 5. Se interpone en mi camino

Moderadamente útil 6. Se interpone mucho en mi camino

Extramadamente útil Se interpone mucho en mi camino

1. ¿Qué tan útil es esta creencia? 1 2 3 4 5 6

2. ¿Qué tan tranquilizadora es esta creencia? 1 2 3 4 5 6

3. ¿Cuán flexible es esta creencia? 1 2 3 4 5 6

4. ¿Qué tan segura te hace esta creencia? 1 2 3 4 5 6


me siento?

5. ¿Esta creencia me ayuda a comprenderme 1 2 3 4 5 6

a mí mismo?

6. ¿Esta creencia me da esperanza? 1 2 3 4 5 6

7. ¿Cuán esencial es la creencia para mi 1 2 3 4 5 6

supervivencia?

8. ¿Qué tan bien me ayuda esta creencia a sobrellevar 1 2 3 4 5 6

la situación?

9. ¿La creencia me ayuda a darle sentido al 1 2 3 4 5 6


mundo?

10. ¿Esta creencia me ayuda a tomar 1 2 3 4 5 6


decisiones?

11. ¿Esta creencia me ayuda a saber lo que 1 2 3 4 5 6

necesito para mí?

De La vida después del trauma, segunda edición, de Dena Rosenbloom y Mary Beth Williams. Copyright 2010 de The Guilford Press.
Machine Translated by Google

246 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

Hacer un balance

Haga una pausa ahora para considerar lo que necesita y desea. ¿Quieres seguir trabajando en la
intimidad? ¿Quieres dejar este trabajo de lado por ahora? Siéntete libre de detenerte ahora si así lo
deseas. Si prefieres trabajar en otros temas ahora mismo, no dudes en hacerlo. El ejercicio 8.7 le pide
que haga un balance de dónde se encuentra en su trabajo sobre la intimidad. Complete esto como un
registro, luego continúe y haga lo que necesite hacer ahora mismo. Si marcó el punto 5 o 6, continúe en
este capítulo leyendo la siguiente sección.

PESANDO LA EVIDENCIA SOBRE LAS CREENCIAS SOBRE LA INTIMIDAD

Cuando se sienta preparado para comprobar la exactitud de una creencia sobre la intimidad, puede
empezar por generar tantas ideas de bajo riesgo como sea posible. Asegúrese también de pensar en
formas de reunir evidencia sobre la creencia alternativa. Escríbalos en una hoja de papel o utilice el
Ejercicio 8.8. Puede utilizar las mismas cinco formas de bajo riesgo para recopilar pruebas que con las
otras necesidades. Estos son:

1. Notar u observar eventos o acciones específicas y las personas que actúan.

2. Observe las reacciones de otras personas ante el evento o acción.

3. Observa cuando tú mismo ya estás realizando acciones que producen


evidencia sobre su creencia.

4. Haz preguntas a tus amigos sobre sus reacciones.

5. Cuando se sienta lo suficientemente seguro, realice una pequeña acción con un amigo seguro y
observe cómo reacciona ante usted.

Después de haber realizado una lluvia de ideas, clasifíquelas primero como de menor riesgo. Puedes
utilizar el ejercicio 8.9 para esto. Luego, a medida que reúne evidencia sobre una creencia existente y
una alternativa, puede registrar esa evidencia en los Ejercicios 8.10 y 8.11.
La mejor manera de comprobar lo que otra persona quiere decir es preguntarle directamente y
hablarlo con ella. Esta es también la mejor manera de reunir evidencia sobre una creencia dentro de una
relación cercana existente. Pero cómo preguntas es importante; necesitas tener una mente
verdaderamente abierta. Cuando un amigo cercano o tu pareja te malinterpreta, revela que existen límites
en cuanto a lo bien que te conoce. Toparse con estos límites puede resultar doloroso. Al dolor le puede
seguir la ira. Si está enojado cuando habla, es probable que reciba una respuesta de enojo que puede
generar más malentendidos. Además, la ira hace que sea muy difícil mantener la mente abierta. Ayuda
a aliviar el dolor recordar que inevitablemente existen límites en cuanto a lo bien que conocemos a
alguien; Todos somos humanos e imperfectos. De hecho, después de conocer bien a alguien, a menudo
es a través de malentendidos que se aprende qué es lo que aún no saben el uno del otro. Hablar sobre
estos dolores y malentendidos es la mejor manera de que ambos se conozcan y se acepten mejor. La
intimidad se fortalece y se profundiza al hablar de esos momentos en los que la intimidad falla.
Machine Translated by Google

Sentirse cerca de los demás 247

Minnesota

EJERCICIO 8.7. Hacer un balance de su trabajo sobre la intimidad

Considere lo que piensa y siente en este momento. ¿Quieres tomarte un descanso de este trabajo?
¿Desea continuar? Por favor verifique la declaración que describe su situación en este momento.

1. Me siento cómodo con el nivel de conexión y aceptación que tengo conmigo mismo. No
necesito pensar más en la intimidad y en mí mismo.

2. Me siento cómodo con los niveles de intimidad que tengo con otras personas. No necesito
pensar más en la intimidad y en otras personas.

3. Hay formas en las que es posible que no tenga suficiente conexión y aceptación conmigo
mismo, pero no deseo pensar más en esto ahora. Puedo volver a esto cuando me sienta
preparado.

4. Hay formas en las que es posible que no tenga suficiente intimidad con los demás, pero no
quiero pensar más en esto ahora. Puedo volver a este tema cuando me sienta preparado.

5. Estoy empezando a pensar por qué algunas de mis creencias sobre la intimidad no funcionan
bien. Puedo seguir trabajando en esto, pero quiero hacerlo despacio y con cuidado. Puedo
detener este trabajo en cualquier momento.

6. Estoy dispuesto a reflexionar sobre una creencia sobre la intimidad conmigo mismo o con los demás.

Si marcó 5 o 6 arriba, escriba aquí cualquier creencia en la que desee trabajar ahora o en el futuro:

De La vida después del trauma, segunda edición, de Dena Rosenbloom y Mary Beth Williams. Copyright 2010 de The Guilford Press.
Machine Translated by Google

248 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

Minnesota

EJERCICIO 8.8. Haga una lluvia de ideas para recopilar evidencia sobre una creencia

Cree una lista de ideas aproximadas para recopilar evidencia sobre una creencia. El objetivo es
idear algunas formas de bajo riesgo para recopilar evidencia, pero prepárate para las primeras
ideas que tienes que ser de alto riesgo. Anótelos para quitarlos del camino. No es necesario que
lleves a cabo ninguna de las ideas que anotas. Examinará estas ideas más adelante y descartará
las que elija. Comience escribiendo una creencia y una interpretación alternativa sobre la cual
desea recopilar evidencia. En el espacio en blanco a continuación, escriba todas y cada una de
las ideas que se le ocurran sobre cómo hacer esto.

Creencia:

Interpretación alternativa:

De La vida después del trauma, segunda edición, de Dena Rosenbloom y Mary Beth Williams. Copyright 2010 de The Guilford Press.
Machine Translated by Google

Sentirse cerca de los demás 249

Minnesota

EJERCICIO 8.9. Pequeños pasos para poner a prueba una creencia sobre la intimidad

En los primeros espacios en blanco a continuación, escriba la creencia que está pensando en probar y una
interpretación alternativa. Cuando haya realizado una lluvia de ideas sobre posibles formas de recopilar
evidencia sobre una creencia, clasifique esas ideas por riesgo, comenzando con las formas de menor riesgo.
Enumere sólo las formas que estén dentro de un riesgo razonable. No enumere ninguna forma de alto riesgo
para recopilar pruebas.

Creencia:

Interpretación alternativa:

Acciones/Observaciones menos temidas

||
||
||
||
||
||
||
||
||

Acciones/Observaciones más temidas

De La vida después del trauma, segunda edición, de Dena Rosenbloom y Mary Beth Williams. Copyright 2010 de The Guilford Press.

Yvonne necesitaba algo de tiempo para considerar cómo hablar con su


marido. Ya habían tenido una discusión sobre el incidente y ella quería evitar
otra si podía. En cierto modo, ya había ido recopilando pruebas de su creencia
de que amar significa saber lo que el otro quiere sin preguntar. La evidencia
señaló que la creencia era inexacta o que su esposo no la amaba. Pero ella lo
amaba y por eso decidió reunir pruebas sobre la creencia alternativa. Le ayudó
a repasar los pasos del proceso de interacción. Para que la siguiente
conversación fuera bien, tenía que ser clara en los dos primeros pasos del
proceso: saber lo que sentía y quería de la interacción y hacérselo saber a su marido. Que hizo ella
Machine Translated by Google

250 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

Minnesota

EJERCICIO 8.10. ¿Qué evidencia tiene


sobre la creencia existente?
¿Qué evidencia tienes sobre la exactitud de tu creencia actual? ¿Qué hechos, palabras o acciones respaldan la
creencia? ¿Qué hechos, palabras o acciones indican que la creencia es inexacta? Escríbalos a continuación.

Creencia:

¿Qué hechos o evidencia respaldan que esta creencia sea precisa?

1.

2.

3.

¿Qué hechos o evidencia indican que esta creencia no es exacta?

1.

2.

3.

¿Qué tan seguro estás de que esta creencia es exacta? Marque qué tan seguro está en la siguiente escala.
Utilice la segunda escala de evaluación más adelante para comprobar los cambios en sus creencias a la luz de
nueva evidencia.

Fecha:â•…â•…â•…â•…â•…â•…

Preciso Incorrecto

100% 50% 0%

Fecha:â•…â•…â•…â•…â•…â•…

Preciso Incorrecto

100% 50% 0%

De La vida después del trauma, segunda edición, de Dena Rosenbloom y Mary Beth Williams. Copyright 2010 de The Guilford Press.
Machine Translated by Google

Sentirse cerca de los demás 251

Minnesota

EJERCICIO 8.11. ¿Qué evidencia tiene


sobre el significado alternativo?
¿Qué evidencia tienes sobre la exactitud del significado alternativo? ¿Qué hechos, palabras o acciones respaldan
el significado alternativo? ¿Qué hechos, palabras o acciones indican que el significado alternativo es inexacto?
Escríbalos a continuación.

Significado alternativo:

¿Qué hechos o evidencia respaldan que esta interpretación sea precisa?

1.

2.

3.

¿Qué hechos o evidencia indican que esta interpretación no es exacta?

1.

2.

3.

¿Qué tan seguro está de que esta interpretación es exacta? Marque qué tan seguro está en la siguiente escala.
Utilice la segunda escala de evaluación más adelante para comprobar los cambios en sus creencias a la luz de
nueva evidencia.

Fecha:â•…â•…â•…â•…â•…â•…

Preciso Incorrecto

100% 50% 0%

Fecha:â•…â•…â•…â•…â•…â•…

Preciso Incorrecto

100% 50% 0%

De La vida después del trauma, segunda edición, de Dena Rosenbloom y Mary Beth Williams. Copyright 2010 de The Guilford Press.
Machine Translated by Google

252 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

¿desear? Quería algo de consuelo y atención de su parte y decidió empezar pidiéndoselo


más directamente. A pedido de Yvonne, ella y su esposo se sentaron una tarde a
conversar. Cuando ella le dijo cuánto deseaba su consuelo, él se derritió y le dio un gran
abrazo. Luego hablaron más sobre lo que pasó ese día después del trabajo. Resultó que
había estado distraído por su propia jornada laboral y en realidad no había notado la
silenciosa retirada de Yvonne. Él le dijo que realmente podía no darse cuenta y que ella
necesitaba decirle cuando lo necesitaba. Yvonne también le dijo que necesitaba hacer un
poco más para demostrarle que a él sí le importaba.

RESUMEN DE SU TRABAJO SOBRE INTIMIDAD

Considere ahora lo que necesita para usted. Puede dejar este libro de trabajo a un lado
por ahora o puede continuar trabajando en él como desee. Siéntase libre de identificar
otras creencias sobre la intimidad, evaluarlas y comprobar qué tan precisas pueden ser.
Cuando esté listo para detener su trabajo sobre la intimidad por el momento, complete el
Ejercicio 8.12 como resumen de su trabajo. Puedes volver a temas de intimidad en
cualquier momento. Revisar este resumen cuando regrese le dará una idea de dónde
puede reiniciar su trabajo.
También le sugerimos que revise partes anteriores de este libro de trabajo. Cuando
revise el texto y los ejercicios sobre otras necesidades, es posible que pueda ver
conexiones entre ellas que no vio la primera vez. Es posible que se le ocurran nuevos
pensamientos que le resulten útiles. Con el tiempo, podrá seguir desarrollando su trabajo.

Al finalizar su trabajo sobre la intimidad, aunque sea brevemente, recuerde que la


intimidad suele tardar en crecer. Para que eso suceda, es necesario arriesgarse a darse
a conocer. Además, hay que reconocer la aceptación de los demás cuando lo ofrecen.
La verdadera intimidad requiere que ya tengas cierto grado de seguridad, confianza,
control y autoestima. Una vez que se logra una pequeña medida de intimidad, ayuda a
fortalecer su capacidad para satisfacer estas otras necesidades.
Machine Translated by Google

Valorarte a ti mismo y a los demás 253

Minnesota

EJERCICIO 8.12. Resumiendo su trabajo sobre la intimidad

He identificado las siguientes creencias sobre la intimidad:

Puedo pensar en los siguientes significados alternativos:

He realizado los siguientes pasos (marcar con X); o me gustaría en un futuro realizar los siguientes pasos
(marcar con *):

Haga una lista de qué evidencia podría confirmar y/o contradecir la creencia existente.

Organice la lista de pruebas desde las menos temidas/menos riesgosas de recopilar hasta las más temidas/
más riesgosas de recopilar.

Lleve a cabo la forma menos temida y menos riesgosa de recopilar pruebas.

Mantenga un registro de la evidencia recopilada, tanto a favor como en contra.

Enumere aquí cualquier evidencia recopilada: ¿qué vio o hizo y cómo resultó?
Continúe agregando a esta lista con el tiempo, a medida que tenga conocimiento de evidencia adicional.

De La vida después del trauma, segunda edición, de Dena Rosenbloom y Mary Beth Williams. Copyright 2010 de The Guilford Press.
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

Epílogo

Curación a largo plazo

Este libro de trabajo está llegando a su fin, pero no es el final de su viaje de curación. El trabajo descrito en este
libro está pensado para realizarse a largo plazo.
Nuestras necesidades de seguridad, confianza, autoestima, poder e intimidad duran toda la vida y siguen
cambiando a medida que cambiamos y crecemos.

SOBRELLEVAR EL ESTRÉS

La vida cotidiana después de un trauma puede ser difícil, pero la vida puede volverse más fácil, especialmente
cuando recuerda y utiliza las formas efectivas de afrontar el estrés que se describieron por primera vez en el
Capítulo 2. Hemos incorporado estas estrategias en los capítulos individuales y queremos enumérelos
nuevamente ahora para recordarle algunas de las formas en que se pueden utilizar.

Formas efectivas de afrontar el estrés

Sea flexible, pruebe cosas nuevas, experimente.

Aprende todo lo que puedas sobre lo que va a pasar.

Planifique con anticipación.

Evite los cambios impulsivos.

Ejercicio: la actividad física libera la tensión muscular.

Divida las tareas en pasos más pequeños y manejables.

Intenta no cambiar demasiadas cosas a la vez.

Presta atención a tus reacciones y sentimientos.

Hable con otras personas que hayan sobrevivido a experiencias similares.

Busque el apoyo de personas que puedan escuchar.

Permítase lamentar las pérdidas.

Practica ejercicios de meditación o relajación.

255
Machine Translated by Google

256 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

Duerma lo suficiente, coma bien; Consulte a su médico si tiene problemas.

Tome su tiempo.

Sea flexible, piense con flexibilidad

El miedo sobrante del trauma puede restringir su creatividad y reducir la gama de opciones que puede ver.
Desde su punto de vista, puede parecer que sólo hay un curso de acción. Pero si cambias de posición, tu
visión cambia. Pensar con flexibilidad significa ser capaz de ver las cosas desde perspectivas nuevas o
diferentes en lugar de la misma de siempre. Cuando haces esto, se hacen visibles nuevos pensamientos y
elecciones que antes eran difíciles de ver. Poder hablar con los demás puede ser de gran ayuda para
pensar de forma más flexible.

Diane se culpó a sí misma por no haber podido salvar a su hermana de ahogarse cuando ambas
eran niñas. Durante años fue torturada con preguntas sobre por qué ella había vivido y su hermana
no. Finalmente, uno de los amigos de Diane le preguntó cómo fue para ella pasar por el accidente de
navegación. ¿Cómo fue quedar atrapada en las fuertes olas y no saber si sobreviviría? Esta pregunta
hizo que Diane considerara su experiencia desde fuera, desde la perspectiva de su amiga y de su
propia perspectiva adulta. Por primera vez Diane se dio cuenta de cuán peligrosa y difícil había sido
la situación en la que había estado cuando era sólo una niña. Sintió una enorme empatía por la niña
que había sido. Se dio cuenta de que era una experiencia aterradora para cualquiera. Continuó
teniendo sentimientos dolorosos cuando pensó en el accidente.

Pero ya no se culpaba tan duramente por lo sucedido.

Aprenda todo lo que pueda sobre lo que va a pasar

El miedo y el estrés hacen que sea más difícil pensar con flexibilidad. Reunir tanta información como sea
posible (por adelantado) puede ayudarle a ser flexible y ver toda su gama de opciones. Puede que tengas
miedo de que algo suceda, pero ¿cómo coinciden los hechos de la situación actual con tus emociones?
¿Qué puedes aprender sobre la situación? Cuanto más sepa de antemano, más opciones podrá tener y
más podrá sentirse en control.

Jean siempre sentía miedo y ansiedad al ir al ginecólogo. Los exámenes evocaron fuertes
imágenes y sentimientos que le recordaron los abusos sexuales que sufrió por parte de un vecino
cuando era niña. Se volvió aún más difícil cuando tuvo que programar visitas más frecuentes y
procedimientos incómodos para tratar su dificultad para quedar embarazada.
Aunque nunca fue fácil, le resultó muy útil aprender todo lo que pudo sobre cada procedimiento antes
de que ocurriera. Lo hizo leyendo, hablando con su médico y asistiendo a un grupo de infertilidad.
Machine Translated by Google

Epílogo 257

Planifique con anticipación

Cuando haya recopilado información sobre algo que podría suceder, podrá empezar a considerar,
de antemano, qué puede hacer para prepararse. Quizás haya formas de hacérselo más fácil.
Planificar con anticipación significa planificar cuándo aún puede pensar con claridad y flexibilidad,
antes del nivel más alto de estrés. ¿Qué necesitarás en esos momentos de máximo estrés? ¿Qué
podría ayudarte? ¿Cómo puedes tener personas o cosas útiles cerca? Puedes crear un plan de
acción para que las cosas te resulten más fáciles y seguras.

Evite los cambios impulsivos

El cambio impulsivo puede ponerlo en riesgo. Respete sus necesidades de seguridad. Trate de
pensar las cosas detenidamente antes de actuar. Esto le brinda una mejor sensación de control y
poder en la situación y puede ayudarlo a mantener bajo el riesgo.

Haz ejercicio físico

El ejercicio físico es bueno para la salud física y mental. Es especialmente importante cuando
estás experimentando estrés. El estrés afecta el cuerpo y activa hormonas que lo ponen
físicamente en alerta. Esto puede resultar útil a corto plazo, pero el estrés crónico puede provocar
problemas físicos como dolores de espalda, cefaleas tensionales o migrañas.
También puede debilitar su sistema inmunológico, haciéndolo más susceptible a los resfriados y
la gripe. El ejercicio físico consume las hormonas del estrés en su sistema y permite que su cuerpo
se relaje y se recupere. Es más, se ha demostrado que el ejercicio físico mejora el estado de
ánimo.

Trate de no cambiar demasiadas cosas a la vez

Tienes el poder de cambiar muchas cosas sobre ti mismo, tu comportamiento y tus reacciones
hacia los demás. Usar este poder de manera más efectiva significa conocer sus limitaciones. Los
cambios, incluso los buenos, generan estrés. Cuantos más cambios, más estrés y, por tanto, más
difícil es mantenerse flexible. Cambiar demasiadas cosas a la vez puede sobrecargarte y hacer
que todo sea más difícil. Puedes terminar sintiéndote fuera de control. Puedes sentirte más en
control si no cambias demasiadas cosas a la vez.

Preste atención a sus sentimientos y reacciones

Necesitas valorarte y respetarte lo suficiente como para escuchar cómo te sientes. Prestar
atención a usted mismo le brinda información básica y crucial. Así es como sabes si estás
cambiando demasiado, yendo demasiado rápido o asumiendo demasiados riesgos.
Prestar atención a usted mismo puede brindarle la información y la evidencia que necesita para
planificar con anticipación la próxima vez.
Machine Translated by Google

258 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

Hable con otras personas que hayan sobrevivido a experiencias similares

El trauma puede provocar sentimientos fuertes e incómodos de estar loco, separado y diferente
de los demás. Es muy reconfortante saber que no estás solo. Después de no saber con quién
hablar o cómo expresar sus experiencias con palabras, puede ser tremendamente curativo saber
que hay otras personas que comprenden y comparten lo que usted ha pasado. Hablar con otras
personas que han tenido experiencias similares también te ayuda a volver a estar en contacto
contigo mismo y a aceptarte.

A la edad de 65 años, a Cecilia le diagnosticaron una forma grave de cáncer. Ella y su


familia atravesaron las dolorosas primeras etapas de conmoción, incredulidad y terror.
Durante las primeras semanas posteriores a su diagnóstico, Cecilia sintió muchas cosas
confusas y dolorosas. Comenzó a sentir que las personas más cercanas a ella no podían
entender realmente cómo era para ella. También comenzó a sentirse protectora con ellos y
dejó de compartir sus miedos y otras emociones más difíciles. Pronto se enteró de una red
de apoyo para pacientes con cáncer y comenzó a asistir a un grupo de apoyo. Descubrió
que era más fácil hablar abiertamente con otras personas que estaban pasando por
experiencias similares. Se sintió inmediatamente aliviada al saber que no estaba sola en sus
sentimientos sobre su enfermedad o sus relaciones.

Busque apoyo de personas que puedan escuchar, ofrecer comentarios o


ayudar de otras maneras

Todo el mundo necesita ayuda alguna vez para algo. Cuando puedes empezar a contar con la
ayuda de otros, te quitas un gran peso de encima. Encontrar personas en las que pueda confiar
incluso para cosas prácticas, pequeñas y de bajo riesgo es un comienzo. Encontrar personas que
te escuchen y te acepten tal como eres es uno de los mayores apoyos de todos.

Permítase lamentar las pérdidas

El trauma y el cambio traen consigo pérdidas. Aunque a veces es terriblemente difícil, el dolor de
la pérdida puede ser una forma de reconocer y respetar lo que valoras. El dolor confirma que lo
que se perdió era importante para ti y tenía importancia. Respetar tus sentimientos significa que
tienes valor; usted importa y continúa importando, incluso a través de la pérdida.

Practica ejercicios de meditación o relajación

Los ejercicios de meditación, atención plena y relajación como los que se describen en este libro
pueden ayudarte a conectarte con el presente, donde estás seguro. La práctica regular también
puede ayudar a reducir las hormonas del estrés del cuerpo, estimular el sistema inmunológico y
mejorar el estado de ánimo.
Machine Translated by Google

Epílogo 259

Cuídese bien físicamente


Incluso las pequeñas cosas son difíciles de afrontar si no duermes bien, te has saltado comidas, te
has dado atracones de comida chatarra o tienes resaca. No hagas las cosas difíciles más difíciles
de lo que deben ser. Duerma lo suficiente, coma bien, no beba ni tome drogas y consulte a su
médico o dentista si tiene algún problema de salud.

Tome su tiempo

Recuperarse de un trauma puede significar reconstruir su vida. Necesita tiempo para hacer esto
de forma segura y sólida. Tomar el tiempo. Si escuchas tus sentimientos y reacciones y respetas
lo que te dicen, avanzarás lo más rápido que puedas. Recuerda que no puedes controlarlo todo. Si
intentas ir más rápido de lo que te permiten tus propios límites, al final te ralentizará.

Las formas anteriores de afrontarlo funcionan para cualquier estrés, no sólo para un trauma.
Son herramientas valiosas para el resto de tu vida. Reconocemos que nada borra la tragedia y el
dolor del trauma, pero la experiencia, en su conjunto, puede incluir los aspectos positivos del
cambio positivo y el crecimiento personal.

CRECIENDO MÁS FUERTE


Sobreviví lo que nadie pudo sobrevivir. Ésa es la fuerza que descubrí en
mí... Ahora sé que puedo hacer cualquier cosa y sé que quiero elegir con
mucho más cuidado lo que haré. Cada momento es precioso. Mi vida es
preciosa. ... Cada persona . . . es precioso. Lo sabía antes, pero lo que más
quería era seguridad. Descubrí que soy lo suficientemente fuerte para enfrentar
la realidad de que no hay seguridad y para saltar al abismo y vivir plenamente.
—Brenda R. Shaw

Reconocer tus fortalezas


El mero hecho de que hayas sobrevivido, cualquiera que sea tu condición física y emocional, refleja
tu fuerza. Después de una experiencia traumática, algunas personas se quedan atónitas al recordar
lo que han vivido. “¿Cómo lo hice?” "Nunca imaginé que podría manejar tal cosa". "No puedo creer
que haya sobrevivido a eso". Estos son pensamientos comunes que tienen los sobrevivientes. No
importa lo mal que estaban las cosas o lo difíciles que siguen siendo, has podido seguir viviendo.
Después de un trauma, es posible que reconozca su fortaleza y resiliencia de maneras que nunca
antes habían sido evidentes. Es posible que descubras que eres más fuerte de lo que pensabas.
Es posible que descubra que ha adquirido nuevos conocimientos, perspicacias o sabiduría a partir
de su experiencia.

Rona tenía 37 años cuando su marido, John, murió en un trágico y repentino accidente.
Ella se quedó sola para criar a sus dos hijos. John había sido el proveedor financiero y el
principal tomador de decisiones en la familia. Ella siempre lo había visto más fuerte que ella.
Ella carecía de confianza para tomar decisiones importantes y esperaba que él tomara la
iniciativa. Después de la muerte de John, Rona pasó por un período de duelo y autodesprecio.
Machine Translated by Google

260 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

exploración. Poco a poco empezó a reconocer que tenía ideas, opiniones y sentimientos propios.
Con el tiempo, adquirió más confianza y empezó a disfrutar tomando decisiones y planificando las
actividades de la familia. Nunca dejó de extrañar a su marido ni de lamentar su pérdida, pero se
sentía emocionada por los cambios inesperados en ella misma.

Rona sufrió una gran pérdida y mucho dolor. Mientras sanaba, se dio cuenta de que esta terrible
situación también la había llevado a adquirir conocimientos y nuevas habilidades. Se dio cuenta de que
tenía una fuerza que antes no había apreciado.

Elaine, una sobreviviente de abuso infantil, no conoció sus puntos fuertes hasta que fue
adulta, mucho después de que terminó el abuso. Cuando era niña había sufrido brutales ataques
por parte de su padre, lo que la dejaba con la sensación de que todo en ella era malo y contaminado.
Cuando pudo examinar el efecto del abuso en una relación segura y de apoyo, Elaine comenzó
a reconocer que comprender su propio dolor la llevaba a una compasión más profunda por los
demás. De su sufrimiento surgió el don de ayudar a los demás. Ella había poseído esta fuerza
antes pero no la había reconocido como la fuerza que realmente era.

¿Su recuperación del trauma le ha llevado a ver fortalezas en usted mismo que no veía antes? Tómate
el tiempo para considerar las fortalezas que reconoces en ti mismo como resultado de tu experiencia.

Enfocando tu vida
Un evento traumático puede dejar de repente muy claro lo que es importante y lo que no es importante
para usted. Tus prioridades en la vida pueden cambiar. El tiempo, el pensamiento y la energía que
dedicas a determinadas actividades y relaciones pueden cambiar.

Andy sufrió un accidente automovilístico extremadamente grave. Los equipos de emergencia


en el lugar tuvieron que sacar a Andy y su amigo del auto, asombrados de que hubieran
sobrevivido. Después de varios meses de recuperación física, Andy reconoció un cambio en sus
actitudes. Dejó de contestar llamadas telefónicas de amigos ocasionales con los que solía beber
cerveza pero por los que no tenía ningún interés real. En cambio, se centró en algunas amistades
significativas con personas que podían hablar sobre sentimientos y experiencias.
También mantuvo contacto con la unidad hospitalaria donde había pasado parte de su
recuperación. A veces hablaba con otras víctimas de accidentes que necesitaban apoyo.

¿Ha notado algún cambio en sus prioridades desde su trauma? ¿Si es así, cómo?

Lograr la libertad emocional


Estar inundado de sentimientos puede resultar inicialmente desagradable, atemorizante, peligroso o
abrumador. Sin embargo, con el tiempo podrás aprender a conocer y expresar tus
Machine Translated by Google

Epílogo 261

sentimientos de forma positiva. Hacer esto le ayudará a comprenderse y cuidarse mejor, le brindará
alivio y permitirá una mayor cercanía en sus relaciones.

Cuando Dana era una adolescente, su padre apuñaló e hirió a su novio, aunque no
fatalmente. Dana no quería perder la cercanía con su padre, pero tratar de conservarla le
impidió resolver por completo la rabia y el dolor que sentía. No fue hasta que Dana fue adulta
que comenzó a hablar sobre lo sucedido y cómo se sentía. Cuando empezó a hablar
abiertamente sobre el apuñalamiento, se sorprendió al descubrir que también se hizo más
fácil hablar más abiertamente sobre otras cosas. Sus relaciones más cercanas se hicieron
más estrechas de lo que habían sido. Se sentía menos ansiosa y más segura en otras áreas
de su vida.

¿Se siente más capaz de conocer y expresar sus sentimientos desde que comenzó este libro de
trabajo? ¿Ha sido eso positivo de alguna manera?

HACIA UN MAYOR SIGNIFICADO

A lo largo de este libro de trabajo, hemos hablado sobre los posibles significados de hechos,
eventos y necesidades específicos. Muchas personas también buscan y necesitan un sentido más
amplio de significado en sus vidas. ¿Por qué pasan las cosas? ¿Los eventos ocurren al azar o
tienen un propósito? ¿Tiene la vida humana un significado global? Si es así, ¿qué es? ¿Por qué
estamos aquí?
Diferentes personas dan diferentes nombres a su sensación de mayor significado y ésta
puede adoptar diferentes formas. A veces se le llama cosmovisión o filosofía de vida.
Esto puede incluir valores y principios morales, así como creencias sobre por qué suceden las
cosas. A veces este sentido toma la forma de una religión tradicional o una espiritualidad menos
formal. Por espiritualidad nos referimos a la creencia de que hay una dimensión de experiencia
mayor que tú y más allá de ti, que también existe dentro de ti. Esto podría incluir una conciencia
de los aspectos existenciales no materiales de la experiencia, su sentido del significado de la vida
o un esfuerzo por lograr el crecimiento personal. Su sentido del significado más amplio de la vida
puede verse alterado por un trauma. Restaurar o reconstruir este significado puede ser una parte
tan importante de la curación como recuperar cualquiera de las otras necesidades analizadas en
este libro.

Carlos estaba en un vuelo de rutina desde su casa en Miami a la casa de sus padres en
Sudamérica. Su avión se dispuso a aterrizar, pero cuando estaba a unos 200 pies sobre el
agua, perdió potencia del motor y cayó. Carlos no era buen nadador y pensó que estaba a
punto de morir. El avión quedó rápidamente sumergido a unos 20 pies bajo la superficie.
Carlos perdió el conocimiento por el impacto y luego quedó bajo el agua. Se dio cuenta de
que las salidas de emergencia estaban abiertas y algunas personas salían nadando del
avión. Todos los que estaban sentados a su alrededor estaban muertos. Carlos se desabrochó
el cinturón de seguridad pero empezó a perder el conocimiento nuevamente por falta de aire.
De repente una burbuja de luz blanca lo rodeó. La burbuja lo llevó hasta la salida del avión.
Machine Translated by Google

262 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

y casi hasta la superficie del agua antes de desaparecer. Fue recibido en la superficie por
personal de emergencia que respondió rápidamente. Carlos cree que fue rescatado de una
muerte segura por un ser o poder espiritual. Él ve esta nueva oportunidad de vida como una
forma de trabajar para los demás. Se convirtió en un defensor de la seguridad aérea y
comenzó a tomar cursos de psicología. Tiene algunas pesadillas pero puede volar con
regularidad. Siempre pide un asiento en la fila de salida y todavía siente cierta ansiedad
durante los aterrizajes, pero generalmente se siente en paz cuando piensa en el accidente.

Si tiene un fuerte sentido de espiritualidad, es posible que tenga un sentimiento duradero de


esperanza, una profunda conciencia de los aspectos no materiales de la vida y un sentido de
conexión con algo o alguien más allá de usted mismo. Es posible que se sienta apoyado por
estas creencias, ya que le ayudan a superar sentimientos dolorosos. Tu espiritualidad puede
servirte como un medio para calmarte y darte una sensación de conexión.

La fuente de fortaleza de Kayla a través del abuso y la recuperación fue su conexión


con la naturaleza. Creció con una madre impredecible y muy violenta. Si Kayla mostraba
alguna reacción después de ser golpeada, como llorar, su madre generalmente se enojaba
más, gritaba y golpeaba más. Kayla recuerda una ocasión en la que se encerró en su
habitación después de uno de estos incidentes y miró por la ventana. Estaba lloviendo.
Sintió que el cielo lloraba con ella, lamentándose por su dolor. Su conexión con la naturaleza
fue la única relación con la que pudo contar durante esos años y la ayudó a sostenerse. Le
dio una sensación de conexión espiritual con el mundo que significaba que no estaba
totalmente sola con su dolor.

Quizás quieras considerar tus propias creencias sobre el significado más amplio de la vida.
¿Crees que existe un nivel de experiencia más allá de lo sensorial, físico o mental?

¿Su vida espiritual le ha ayudado a afrontar o sanar un trauma?

¿Ha cambiado tu vida espiritual como resultado de tus experiencias traumáticas? Si es así, ¿de
qué manera?
Machine Translated by Google

Epílogo 263

Si sus puntos de vista han cambiado con el tiempo, ¿cómo entiende el cambio?

¿Qué papel esperas que tenga la espiritualidad en tu futuro?

¿Tiene usted un sentimiento de esperanza para el futuro?

¿De dónde viene esa esperanza?

La curación de un trauma puede tener efectos impredecibles y de gran alcance, incluidos beneficios.
Puede que no te alegren de que haya ocurrido la experiencia traumática, pero pueden dejarte regalos
inesperados. La siguiente es una lista de posibles obsequios. Por favor agregue sus propias experiencias a
la lista.

Regalos que pueden llegar a medida que se recupera del trauma

Nueva conciencia de tu fuerza interior

Diferentes conjuntos de prioridades

Mayor aprecio por la vida diaria.

Respeto por los demás que han sobrevivido al trauma.

Sensación de asombro ante la naturaleza y los ciclos de la vida.

Vida emocional más profunda

Vida espiritual más profunda

Una filosofía de vida que explica la tragedia y da sentido a lo inesperado.

Comodidad o aceptación de lo que alguna vez fue demasiado aterrador para contemplarlo.

Comprensión de las complejidades de la vida.

Confianza en que puedes sobrevivir a cualquier cosa.


Machine Translated by Google

264 LA VIDA DESPUÉS DEL TRAUMA

Es posible que todavía no pueda imaginarse recuperarse de un trauma o crea que


puede haber regalos inesperados. Lo que notes sobre ti cambiará con el tiempo. En el
período inicial posterior al trauma, es necesario abordar el duelo y otras emociones
difíciles. Después de algún tiempo, pueden surgir otros aspectos de su experiencia,
incluido lo que ha adquirido. Tómate el tiempo que necesites y podrás llegar a este
punto.

CONCLUSIÓN

A medida que continúa su viaje de curación, sea flexible y recuerde que no hay datos
dados ni absolutos en nuestro mundo. Las circunstancias de tu vida cambiarán y
seguirán cambiando. Te enfrentarás a nuevas situaciones y exigencias, pero puedes
volver en cualquier momento a las estrategias y recursos que hayas encontrado más
solidarios, útiles y enriquecedores en este libro o en otros lugares.

Mi canción

he recorrido el camino

que muchos nunca han caminado


he visto cosas
que no te puedes imaginar
He oído los gritos de los ángeles
Y nunca supe que eran míos
Mis pasos fueron laboriosos
Preguntándome por qué no estaba entre los favorecidos.
Temiendo cada día
Tratando de mantener a raya a los monstruos

Pero a pesar de todo seguí escuchando esa canción.


Esa dulce melodía sonando en mi cerebro
Era una canción de esperanza

Sus palabras hablaban de coraje.


Su dulzura hablaba de vida.
Y cuando me despierto cada día
Estoy lleno de esta canción.
Mi canción
La canción de la esperanza

—Patricia Nelson y Janille Johnson


Reimpreso con autorización de la revista Coping.
Machine Translated by Google

Apéndice A

Cuidarse en la salud
Configuración de atención

Ver a su médico para una visita anual, hacerse una limpieza dental, programar una cita con un
especialista para aclarar síntomas confusos: todas estas son partes importantes del cuidado de usted
mismo. Pero para los sobrevivientes de un trauma, estas tareas pueden resultar extremadamente
amenazantes. La vulnerabilidad que conlleva el contacto físico y la presentación de antecedentes
personales puede dificultar la búsqueda de tratamiento. Esto puede ser cierto para el tratamiento con cualquier tipo de médico:
médico de atención primaria, ginecólogo, dentista, masajista o acupunturista. Los entornos médicos
pueden desencadenar sentimientos y recuerdos incómodos del trauma. Al mismo tiempo, tener
antecedentes traumáticos lo pone en mayor riesgo de sufrir problemas de salud. Esto puede crear un
dilema: necesita tratamiento, pero buscarlo resulta abrumador y peligroso.

Bill resultó herido durante un despliegue militar en el extranjero. Una vez en casa, evitó todas
las citas médicas. Estaba sorprendido y avergonzado por el miedo que sentía ante la idea de ir al
consultorio de un médico. Los olores, las imágenes y los sonidos le provocaron horribles recuerdos
de su herida durante la guerra y el tratamiento que recibió en el extranjero.

Hay buenas razones por las que los exámenes y procedimientos médicos pueden resultar
perturbadores para los supervivientes de un trauma. Ciertos aspectos de un examen pueden resultar
traumáticos en sí mismos: quitarse la ropa, que lo toquen, que un dentista le meta las manos en la boca.
Los entornos y profesionales de la atención médica también pueden desencadenar sentimientos de
inseguridad, desconfianza e impotencia si las figuras de autoridad han violado su confianza en el pasado.
Aquellos que han sufrido abuso por parte de un proveedor médico pueden encontrarlo especialmente
aterrador. Sin embargo, hay cosas que puede hacer para que las visitas al médico o los procedimientos
médicos sean menos abrumadores y aterradores. Incluyen formas de elegir un médico, prepararse para
una cita y afrontar un examen o procedimiento.

Elegir un médico u otro profesional de la salud

Encontrar un médico en la guía telefónica o en la red de su proveedor de seguros puede serle útil. Pero
también podría hacerte sentir que estás eligiendo a alguien más o menos a tu nivel.

265
Machine Translated by Google

266 Apéndice A: Cuidarse

aleatorio de quien sabes poco. Esto puede resultar inseguro, hacerte sentir desconfiado y tener menos control.
Los siguientes pasos para buscar un cuidador pueden ayudarle a sentirse más seguro y darle más control.

1. Considera lo que te ha gustado y lo que no te ha gustado de un profesional de la salud. Antes de


empezar a buscar, piense en aquellos profesionales con los que se haya sentido más cómodo. ¿Qué cualidades
útiles recuerdas? ¿Qué características han sido un problema para ti? Sus respuestas a estas preguntas le
ayudarán a identificar sus criterios de selección personales. Por ejemplo, algunas personas necesitan encontrar
un médico que no les recuerde a su abusador. Esto significa que algunas personas preferirán un médico hombre
o mujer, o un cuidador que se encuentre en un determinado grupo de edad.

Cuando era niña, Michelle sufrió abusos durante varios años por parte de un vecino varios años mayor
que ella. Como adulta, cada vez que iba a ver a su médico de atención primaria, se disociaba durante gran
parte de la visita que no podía recordar la cita ni seguir las recomendaciones del médico. Finalmente se
dio cuenta de que el médico le recordaba al abusador. A partir de ese momento optó por consultar
únicamente a doctoras. A veces todavía era difícil, pero se sentía mucho más segura con una mujer.

2. Intente obtener recomendaciones personales. Solicite recomendaciones de profesionales a amigos,


familiares u otros profesionales que ya conozca y en los que confíe. Por ejemplo, pregúntele a su ginecólogo o
terapeuta el nombre de un buen médico de atención primaria o pregúntele a su médico de atención primaria el
nombre de un buen dentista. Tener esa conexión personal puede hacerte sentir más cómodo y hacer que la
confianza sea más probable.

3. Busque posibles proveedores por teléfono. No dude en evaluar a los proveedores potenciales por
teléfono antes de programar una cita o programar una visita al consultorio solo para una consulta.
Si no puede hablar con el médico por teléfono de antemano, es posible que el personal del consultorio pueda
brindarle información o responder algunas de sus preguntas. Si sabe qué aspectos de los exámenes o
procedimientos probablemente le resulten difíciles, pregunte si están dispuestos a adaptarse a sus necesidades.
Algunas preguntas generales que quizás desee hacer incluyen las siguientes:

¿El médico se esfuerza por conocer personalmente a los pacientes?

¿Qué tan bueno es el médico para dar explicaciones claras antes, durante y después de un examen o
procedimiento? ¿Qué tan abierto está el médico a ofrecer opciones sobre cómo se realiza un examen o
procedimiento? ¿Qué tan dispuesto está el médico a ralentizar los procedimientos para explicar lo que se
está haciendo?

¿El médico permitirá “pausas” durante los procedimientos si usted se siente abrumado?

Las áreas de elección, incluso si son pequeñas, pueden ser muy importantes para ayudarle a sentir cierto
control en el proceso, por ejemplo, si observar o no un procedimiento, usar una bata de papel o de tela, o realizar
la cuenta regresiva con anestesia.
Machine Translated by Google

Apéndice A: Cuidarse 267

Planificación de citas

Prepararse con anticipación para un examen o procedimiento médico puede darle una sensación de
control y hacer que la cita en sí sea menos abrumadora. Hay varias formas de prepararse.

1. Aprenda todo lo que pueda. Una de las formas efectivas de afrontar la situación descrita en el
Capítulo 2 y el Epílogo es “Aprende todo lo que puedas sobre lo que va a suceder”. Puede hacerlo
llamando al consultorio del médico con anticipación para preguntar exactamente cómo hace las cosas el
personal. Intente visitar el lugar con anticipación para practicar el estacionamiento, encontrar la oficina y
acostumbrarse a los sonidos, olores y ritmos del lugar. También puede obtener más información sobre
una afección o procedimiento médico en recursos confiables de Internet, como la página de inicio de
salud del consumidor de los Institutos Nacionales de Salud (www.health.nih.gov) o el recurso de la
Biblioteca Nacional de Medicina para preguntas sobre la salud del consumidor (www. .nlm.nih.gov/
medlineplus). El sitio web www.dentalfear.com ofrece estrategias para gestionar las citas dentales.
Algunas de las estrategias de afrontamiento descritas son útiles para cualquier entorno médico. Tenga
cuidado al navegar por la Web en busca de información de salud; Mucha información en línea está
incompleta o es inexacta. Incluso la información precisa puede resultar abrumadora. Así que recuerde
tomarse su tiempo, otra de las formas efectivas de afrontar la situación. Tomar medidas para que sus
experiencias de atención médica sean más positivas es empoderante y sanador.

2. Solicite tiempo adicional cuando programe la cita. Las visitas al médico suelen tener una
programación muy ajustada. Es fácil sentirse apurado, lo que puede aumentar su estrés, y puede haber
poco tiempo en una cita típica para que un médico lo escuche y lo ayude a mantener la calma.
La Dra. Margaret Caudill, autora de Cómo controlar el dolor antes de que lo controle, aconseja a los pacientes que

informen al personal del consultorio cuando un problema requiera una cita de más de 15 minutos. Un historial de

trauma y dificultades para buscar atención médica son precisamente el tipo de problemas que pueden necesitar más tiempo.

3. Escriba sus preguntas e inquietudes para llevarlas a la cita. Cuando se siente nervioso, asustado
o apurado durante una cita, es fácil olvidar preguntas o inquietudes. Anótalas con antelación cuando
estés más tranquilo. Enumere primero los más importantes. Escriba los comportamientos específicos que
desea de su médico para asegurarse de pedírselos directamente.

También puede preparar respuestas con anticipación para algunas de las preguntas básicas que le
pueda hacer el médico. Por ejemplo, si visita a un médico por un síntoma o problema en particular, el Dr.
Caudill sugiere que escriba las respuestas a las siguientes preguntas:

¿Dónde está ubicado el problema?

¿Cuándo empezo? ¿Cuándo ocurre?

Si siente dolor o malestar, ¿puede describirlo? ¿Es aguda, ardiente, punzante, dolorosa u otra
sensación?

¿Qué lo hace mejor?

¿Qué lo empeora?
Machine Translated by Google

268 Apéndice A: Cuidarse

¿Qué has hecho al respecto?

¿Qué medicamentos está tomando, si alguno? Si es así, ¿cuáles son las dosis? Anótelos y
asegúrese de incluir medicamentos de venta libre, remedios a base de hierbas u otros
suplementos.

Si tiene un historial médico extenso y vuelve a sufrir un trauma al completar el cuestionario


de historial médico nuevo, considere comprar la banda de memoria de cuidados. Es una pulsera
de identificación médica electrónica que puede contener su historial médico completo. Puede
encontrar más información en www.carememoryband.com.

4. Considere traer a la cita a un amigo o familiar. Sentirse seguro puede ser una preocupación
primordial a la hora de acudir a cualquier cita médica. Es posible que se sienta solo y muy
vulnerable en la sala de examen. Tener un amigo o familiar de confianza brinda apoyo, compañía
y una sensación de seguridad. Esto puede ser especialmente importante en una primera cita o en
un procedimiento aterrador. Idealmente, la persona que usted traiga sabrá algo sobre su historia o
su miedo, por lo que podrá ser particularmente sensible y útil. Un segundo par de oídos también
puede ayudar a aliviar la presión de recordar todo durante la cita. También le brinda una segunda
voz para defender sus necesidades.

5. Cancelar otras actividades el día de la cita. Planifique con anticipación para tener tiempo
libre antes y después de la cita para su cuidado personal. En las horas o el día previos a la cita,
utilice técnicas de autoconsuelo para mantenerse firme en el presente y conectado con sus
sentimientos. Podrías pasar tiempo al aire libre, utilizar técnicas de relajación o meditar, escribir
en un diario o pasar tiempo con una persona que te apoye.

Durante las citas y los procedimientos

Una vez en la cita, tiene derecho a hacer preguntas en cualquier momento. Puede solicitar tener
una conversación con el médico en su consultorio antes de desvestirse en la sala de examen. Es
posible que se sienta cómodo o no compartiendo aspectos de su historial de trauma con su médico.
Incluso si no desea compartir detalles específicos, aún puede plantear preguntas o inquietudes a
medida que surjan. Esto puede iniciar una conversación importante con el médico sobre formas de
disipar sus miedos o guiar un procedimiento para que funcione mejor para usted.

Stacy comenzó a sentir un dolor intenso en uno de sus dientes. Después de un examen,
su dentista le dijo que necesitaba una endodoncia, algo que nunca había experimentado. La
idea del procedimiento intrusivo, el miedo al dolor y la sensación de su propia vulnerabilidad
la abrumaron. Encontró una manera de decirle a la enfermera que estaba muy asustada, sin
compartir los detalles de su miedo ni su historia personal. La enfermera pudo idear una
estrategia para el manejo del dolor durante el procedimiento que Stacy consideró aceptable.

Sin compartir detalles de su historia personal, Stacy pudo expresar su miedo extremo. El
dentista y el personal pudieron entonces hacer un mejor trabajo cuidándola. Se convirtió en un
Machine Translated by Google

Apéndice A: Cuidarse 269

Una experiencia mucho más positiva que si Stacy se lo hubiera guardado todo para sí o hubiera ignorado su angustia.

Puede solicitar que el médico o la enfermera le expliquen qué van a hacer a continuación antes de hacerlo.

Sentirse informado puede ayudarle a sentirse más en control y menos asustado.

No saberlo puede dejarte mal preparado para afrontar lo que se avecina. No comprender lo que está sucediendo les

resulta demasiado familiar a la mayoría de los sobrevivientes de abuso o negligencia.

Las técnicas para calmarse son útiles durante los exámenes. Los ejercicios de respiración y otras técnicas de

relajación pueden ayudar a reducir la experiencia física del miedo. Hay una serie de ejercicios muy simples y efectivos

que puedes hacer y que solo te llevarán unos segundos. Uno cuenta lenta y silenciosamente hasta tres mientras

inhala por la nariz y luego cuenta nuevamente en silencio hasta tres mientras exhala por la boca. Esto le ayuda a

recordar respirar, la ralentiza y le brinda algo en qué concentrarse además del procedimiento. Te permite ir hacia tu

interior de forma sana y segura sin necesidad de disociarte. Otra técnica sencilla es pensar en una palabra o frase que

tenga un significado pacífico y reconfortante para usted, por ejemplo, paz, amor, Dios, uno, “Soy amado”. Repite en

silencio esa palabra o frase con cada exhalación. Al inhalar, sienta cómo el aire entra en su cuerpo. Mientras exhalas,

repite en silencio tu palabra o frase.

Pensar en un “lugar seguro” en su imaginación también puede ayudarle a sentir una mayor sensación de control.

Si las cosas te parecen demasiado abrumadoras, recuerda la imagen de un lugar seguro que tenga un significado

especial para ti. Si desea desarrollar un nuevo lugar seguro, regrese a la sección “¿Qué significa la seguridad para

usted?” en el Capítulo 4. Puede guiarlo a través de ese proceso. Cuando encuentre un practicante con el que se sienta

cómodo, es posible que desee contar con su apoyo y asistencia para utilizar su “lugar seguro”. De antemano, puede

pedirle al médico que le avise cuando esté a punto de ocurrir una parte difícil de una cita. Puedes ir al lugar seguro en

tu mente en ese momento.

Sarah encontró un dentista que realmente le gustaba y en el que confiaba. Pero cada vez que había un

procedimiento que implicaba que él le metiera las manos en la boca durante un período prolongado, ella entraba

en pánico y se sentía abrumada. A menudo le resultaba imposible quedarse durante el resto de la cita; esto hizo

que fuera muy difícil completar el trabajo dental que tanto se necesitaba. Finalmente pudo explicar el

desencadenante y elaboraron un plan. Debía hacerle saber amablemente que estaba a punto de realizar el

procedimiento y que ese sería un buen momento para que ella pensara en su lugar seguro. De esta manera

podría sentirse segura y no tan fuera de control.

Algunas personas se las arreglan disociandose automáticamente durante los exámenes u otros procedimientos.

Pero esto los separa de sus sentimientos, necesidades y memoria y, por lo tanto, paraliza su capacidad para cuidar

de sí mismos. La dificultad para recordar la cita y las recomendaciones del médico significa que no se pueden seguir

los consejos. Estar completamente presente significa saber cómo se siente durante la cita. Esto puede resultar difícil

e incómodo, pero es importante. Existen muchas estrategias de autocuidado que las personas encuentran útiles para

mantenerse firmes en el presente y conectadas con sus sentimientos. Muchos implican diversas formas de calmarse

en las horas o el día previo a la cita, como se mencionó anteriormente.

Durante un examen o procedimiento, las técnicas de distracción pueden resultar útiles. Por ejemplo, a muchas

personas les resulta útil centrarse en objetos, carteles o material escrito que hay en la sala.

La mayoría del personal médico lo sabe y ayuda colocando carteles alrededor de las salas de examen.
Machine Translated by Google

270 Apéndice A: Cuidarse

¿Por qué si no tendrían cuadros en el techo del consultorio del dentista? Otra estrategia es escuchar música.
Algunas oficinas tienen hilo musical, o puedes traer el tuyo. Los reproductores MP3 te dan la opción de
escuchar música, podcasts, ejercicios de relajación guiados o incluso la voz grabada de un amigo o terapeuta
de confianza.

Después de las citas

Después de las citas y procedimientos médicos, asegúrese de seguir las recomendaciones de su médico.
Llame al médico después si algo no le queda claro o si tiene preguntas adicionales. Surta todas las recetas y
tómelas según las indicaciones. Cuando sea necesario programar más citas, especialmente derivaciones a
otros profesionales desconocidos, puede comenzar a prepararse siguiendo las sugerencias descritas
anteriormente y resumidas a continuación.

Elegir un médico o profesional de la salud

Haga una lista de las cualidades que le gustaron y que no le gustaron de sus médicos anteriores.

Pida recomendaciones a amigos, familiares y otros profesionales de confianza.

Evalúe a los proveedores de atención por teléfono o programe una cita de consulta sin cita previa.
examen.

Planificación de citas

Aprenda todo lo que pueda: pregúntele al médico o al personal del consultorio con anticipación qué
sucederá; consulte recursos confiables en línea.

Solicite tiempo adicional al programar la cita.

Anota tus preguntas e inquietudes para llevarlas a la cita.

Escriba las respuestas a las preguntas básicas que su médico pueda hacerle. Prepare una lista de sus
medicamentos y sus dosis.

Considere traer a la cita a un amigo o familiar.

Cancele otras actividades el día de la cita para tener tiempo para calmarse.

Traiga un reproductor de MP3 para escuchar música relajante o podcasts para distraerse.

Durante las citas

Dígale a la enfermera o al médico si se sentiría más cómodo iniciando una conversación estando vestido.

Dígale al médico si se sentiría más cómodo con alguien más en la habitación.

Haga arreglos con el médico para retrasar el examen o tomar un descanso del procedimiento en ciertos
puntos si eso le ayudaría.
Machine Translated by Google

Apéndice A: Cuidarse 271

Dígale a su médico que le ayudará a saber lo más posible sobre lo que él o ella está haciendo
durante el examen o procedimiento.

Haga preguntas o exprese inquietudes en cualquier momento durante la cita o el procedimiento.

Utilice técnicas para calmarse, como la respiración concentrada y la relajación, o vaya al "lugar
seguro" de su mente.

Utilice técnicas de distracción: concéntrese en imágenes u objetos, escuche música.

Pregunte si puede hacer un seguimiento después de la cita con una llamada si tiene alguna otra
pregunta o inquietud después de irse.

Agregue sus propias ideas y continúe pensando en lo que le ayudará a atender sus necesidades
médicas.
Machine Translated by Google

apéndice B

Recursos recomendados

Libros y artículos

Cuidados personales

Caudill, MA (2009). Manejar el dolor antes de que él te controle a ti (3ª ed.). Nueva York: Guilford
Prensa.

Davis, M., Eshelman, ER, McKay, M. y Fanning, P. (2008). La relajación y el estrés.

Cuaderno de trabajo de reducción (6ª ed.). Oakland, CA: Nuevo presagio.

Gardner­Nix, J. y Kabat­Zinn, J. (2009). La solución mindfulness al dolor: técnicas paso a paso para el manejo del dolor

crónico. Oakland, CA: Nuevo presagio.

Germer, CK (2009). El camino consciente hacia la autocompasión: liberarse de lo destructivo

pensamientos y emociones. Nueva York: Guilford Press.

Greenberger, D. y Padesky, C. (1995). Mente sobre estado de ánimo: cambia cómo te sientes cambiando

la forma en que piensas. Nueva York: Guilford Press.

Louden, J. (2005). El libro de consuelo de la mujer: una guía de autocuidado para restaurar el equilibrio en su vida. San

Francisco: HarperOne.

Molinero, D. (2005). Mujeres que se lastiman a sí mismas: un libro de esperanza y comprensión. Nueva York:
Libros básicos.

Vermilyea, E. (2000). Crecer más allá de la supervivencia: un conjunto de herramientas de autoayuda para gestionar situaciones traumáticas

estrés. Baltimore, MD: Prensa del Instituto Sidran.

Williams, M., Teasdale, J., Segal, Z. y Kabat­Zinn, J. (2008). El camino consciente a través de la depresión: liberarse de la

infelicidad crónica. Prensa de Guilford.

Zuercher­White, E. (1998). El fin del pánico: técnicas innovadoras para superar el trastorno de pánico. Oakland, CA: Nuevo

presagio.

Traumatología general

Allen, J. (2005). Afrontar el trauma: esperanza a través de la comprensión (2ª ed.). Arlington, Virginia:

Prensa psiquiátrica estadounidense.

Engel, B. (2002). La relación emocionalmente abusiva. Hoboken, Nueva Jersey: Wiley.

Herman, JL (1997). Trauma y recuperación: Las secuelas de la violencia—Desde lo doméstico


Abuso al Terror Político. Nueva York: Libros básicos.

272
Machine Translated by Google

Apéndice B: Recursos recomendados 273

Levine, P. y Frederick, A. (1997). Despertar al tigre: curar el trauma. Berkeley, California: Norte
Libros del Atlántico.

Matsakis, A. (1996). No puedo superarlo: un manual para sobrevivientes de traumas. Oakland, CA: Nuevo
Heraldo.

McCann, IL y Pearlman, LA (1990). Trauma psicológico y el adulto superviviente. Nuevo


York: Brunner/Mazel.

Sanford, LT (2005). Fuerte en los lugares rotos: desarrollar la resiliencia en los sobrevivientes de un trauma.

Holyoke, MA: Prensa NEARI.

Schnurr, PP y Green, BL (2003). Trauma y salud: consecuencias para la salud física de la exposición al estrés

extremo. Washington, DC: Asociación Estadounidense de Psicología.

Williams, MB y Poijula, S. (2002). El libro de ejercicios sobre trastorno de estrés postraumático: técnicas sencillas y

eficaces para superar los síntomas del estrés traumático. Oakland, CA: Nuevo presagio.

Pérdida y dolor

Alejandro, P. (2006). Una guía de duelo y un diario de curación. Omaha, NE: Centering Corpora­
ción.

Fitzgerald, H. (1995). El manual de duelo: el recurso más completo que ofrece consejos prácticos y compasivos

sobre cómo afrontar todos los aspectos de la muerte y el morir. Wichita, KS: Publicaciones católicas Fireside.

James, J. y Cherry, F. (1998). El manual de recuperación del duelo. Nueva York: HarperCollins.

Marco, E. (1996). ¿Por qué suicidio? Nueva York: HarperCollins.

Quinnett, PG (1987). Suicidio: la decisión eterna. Holyoke, MA: Cruce de caminos.


Rando, T. (1988). Duelo: cómo seguir viviendo cuando muere un ser querido. Lexington, MA: Lexington Press.

Rosof, BD (1995). La peor pérdida. Nueva York: Henry Holt.

Tatelbaum, J. (1984). El coraje de llorar. Nueva York: HarperCollins.

Wolfelt, A. (2007). Viviendo a la sombra de los fantasmas del dolor: una guía para la vida, vivir y amar. Obispo,

CA: Companion Press.

Wolfelt, A. (2004). Comprender su dolor: Diez piedras de toque esenciales para encontrar esperanza y

sanando tu corazón. Obispo, CA: Companion Press.

Wolfelt, A. (2004). La comprensión de su diario de duelo: explorando los diez toques esenciales

piedras. Obispo, CA: Companion Press.

Ayudar a los niños a afrontar la pérdida y el duelo

Fitzgerald, H. (1992). El niño afligido. Nueva York: Fireside.

Grollman, EA (1993). Charla directa sobre la muerte para adolescentes: cómo afrontar la pérdida de un ser querido.
Boston: Beacon Press.

Kanyer, L. (2004). 25 cosas para hacer: Actividades para ayudar a los niños que sufren pérdidas o cambios. seattle,
WA: Prensa para padres.

Mellonie, B. y Robert, I. (1983). Vidas: La bella forma de explicar la muerte a los niños.
Nueva York: Bantam Dell.
Machine Translated by Google

274 Apéndice B: Recursos recomendados

Abuso

Ackerman, RJ y Pickering, SE (1994). Antes de que sea demasiado tarde. Deerfield Beach, FL: Comunicaciones
de salud.

Bean, B. y Bennett, S. (1997). El yo que nadie conoce: una guía para adolescentes sobrevivientes. columna­
Autobús, Ohio: Lexington.
Dutton, DG (1997). El agresor: un perfil psicológico. Nueva York: Libros básicos.
Gil, E. (1992). Superando juntos el dolor: un libro para cónyuges y parejas de adultos que sufrieron abusos cuando
eran niños. Nueva York: Bantam Dell.

Cazador, M. (1999). Chicos abusados. Nueva York: Ballantine.


Kanyer, L. (2004). 25 cosas para hacer: Actividades para ayudar a los niños que sufren pérdidas o cambios.
Seattle, WA: Prensa para padres.
Ledray, LE (1994). Recuperarse de una violación. Nueva York: Henry Holt.
Lew, M. (1990). Ya no son víctimas: hombres que se recuperan del incesto y otros abusos sexuales infantiles.
Nueva York: HarperCollins.
Middleton­Moz, J. (1989). Hijos del trauma: redescubriendo tu yo descartado. Deerfield Beach, FL: Comunicaciones
de salud.

Napier, Nueva Jersey (1994). Pasar el día: las estrategias para adultos duelen cuando eran niños. Nueva York:
Norton.

Ross, C. y Halpern, N. (en prensa). Terapia de modelo de trauma: técnicas de tratamiento del trauma
y disociación. Richardson, TX: Comunicaciones Manitou.

Seguridad

Najavits, LM (2002). Buscando seguridad: un manual de tratamiento para el trastorno de estrés postraumático y el abuso de sustancias.

Nueva York: Guilford Press.

Williams, MB (1993). Establecimiento de seguridad en sobrevivientes de abuso sexual grave en la terapia de


estrés postraumático, parte I. Treating Abuse Today, 3(1), 4–11. Disponible en www.
getcited.org.
Williams, MB (1993). Establecer seguridad en sobrevivientes de abuso sexual grave en la terapia de estrés
postraumático, parte II. Tratar el abuso hoy, 3(2), 13–16. Disponible en www. getcited.org.

Williams, MB (1993). Establecimiento de seguridad en sobrevivientes de abuso sexual grave en la terapia de


estrés postraumático, parte III. Tratar el abuso hoy, 3(3), 13–14. Disponible en www. getcited.org.

Williams, MB (1993). Llevar la sensación de seguridad más allá del ámbito terapéutico. Avanzando, 2(1), 6–7.

Williams, MB (1992). Ayudar a los sobrevivientes a recuperar recuerdos y evitar comportamientos autodestructivos.
Avanzando, 2(1), 8–9.

Confianza

Jampolsky, L. (1994). El arte de la confianza. Berkeley, CA: Artes celestiales.


Lewis, L., Kelly, K. y Allen, JG (2004). Restaurar la esperanza y la confianza: una guía ilustrada para
Dominar el trauma. Baltimore, MD: Instituto de Prensa Sidran.
Machine Translated by Google

Apéndice B: Recursos recomendados 275

Williams, MB (1992). Terapia postraumática: fomentar la confianza y empoderar a los supervivientes.


Avanzando, 1(4), 8–9.

Empoderamiento
Alberti, RE y Emmons, ML (2008). Tu perfecto derecho: asertividad e igualdad en tu vida y relaciones (9ª ed.). San
Luis Obispo, CA: Editores de impacto.
Begley, S. (2007). Entrena tu mente, cambia tu cerebro. Nueva York: Libros Ballantine.
Gershon, D. y Strauss, G. (1989). Empoderamiento: El arte de crear tu vida como la deseas. Nueva York: Dell.

Autoestima

Branden, N. (1992). El poder de la autoestima. Deerfield Beach, FL: Comunicaciones de salud­


ciones.

Branden, N. (2001). La psicología de la autoestima: un enfoque revolucionario para la autocomprensión que inició
una nueva era en la psicología moderna. San Francisco: Jossey­Bass.

Branden, N. (1995). Los seis pilares de la autoestima. Nueva York: Bantam Doubleday Dell.
McKay, M. y Fanning, P. (2000). Autoestima: un programa probado de técnicas cognitivas para evaluar, mejorar y
mantener su autoestima (3ª ed.). Oakland, CA: Nuevo presagio.

McKay, M., Fanning, P., Honeychurch, C. y Sutker, C. (2005). El compañero de la autoestima: ejercicios sencillos
que le ayudarán a desafiar a su crítico interior y celebrar sus fortalezas personales. Oakland, CA: Nuevo
presagio.
Schiraldi, GR (2001). El cuaderno de ejercicios de autoestima. Oakland, CA: Nuevo presagio.

Intimidad
Carter, S. y Sokol, J. (1995). Él tiene miedo, ella tiene miedo. Nueva York: Dell.

Cloud, H. y Townsend, J. (2002). Límites en el matrimonio. Grand Rapids, MI: Zonder­


por.

Dixon, M. (1996). Ama el cuerpo con el que naciste. Nueva York: Perigee Books.
Katherine, A. (1993). Límites: Donde terminas tú y comienzo yo. Nueva York: Fireside.
Katherine, A. (2000). Dónde trazar la línea: cómo establecer límites saludables todos los días. Nuevo
York: junto a la chimenea.

Lerner, H. (2002). La danza de la conexión: cómo hablar con alguien cuando estás enojado, herido, asustado,
frustrado, insultado, traicionado o desesperado. Nueva York: HarperCollins.
Lerner, H. (1997). La danza de la intimidad: una guía para mujeres para actos valientes de cambio en clave
relaciones. San Francisco: HarperCollins.
Louden, J. (2005). El libro del consuelo de la pareja: Una guía creativa para renovar la pasión, el placer,
y compromiso. San Francisco: HarperCollins.
Whitfield, CL (1994). Límites y relaciones: conocer, proteger y disfrutar el
ser. Deerfield Beach, FL: Comunicaciones de salud.
Machine Translated by Google

276 Apéndice B: Recursos recomendados

Espiritualidad

La Fundación para la Paz Interior. (2007). Un curso de milagros. Mill Valley, California: vikingo

Pingüino.

Kabat­Zinn, J. (2005). Volviendo a nuestros sentidos: Sanándonos a nosotros mismos y al mundo. Nueva York:

Hiperión.

Kabat­Zinn, J. (2006). Mindfulness para principiantes [audiolibro]. Louisville, CO: Sonidos


Verdadero.

Kroll, W. (2004). Una entrevista con Dios: Preguntas que te haces y cómo la Biblia las responde. Chicago: Editores

Moody.

Moore, T. (1994). Cuidado del alma. San Francisco: Harper Perenne.

Moore, T. (1997). El reencantamiento de la vida cotidiana. Nueva York: HarperCollins.

Müller, W. (1997). ¿Cómo entonces viviremos? Cuatro preguntas sencillas que revelan la belleza y el significado de

nuestras vidas. Nueva York: Bantam.

Walsch, Dakota del Norte (1996). Conversaciones con Dios: Un diálogo poco común. Nueva York: pingüino
Putnam.

Crianza de los hijos

Si bien este no fue un enfoque en nuestro libro de trabajo, la crianza de los hijos puede verse profundamente afectada

por experiencias traumáticas. Es posible que las personas que crecen en un contexto traumático, como una familia

abusiva o negligente, no adquieran las herramientas que necesitan para ser padres de la manera que les gustaría.

Es común ser padre de la misma manera que lo fueron; Hay ocasiones en las que es posible que quieras hacer algo

diferente pero no sabes qué ni cómo. Aquí hay algunos recursos útiles para todos los padres. Algunos abordan la

comunicación y otros ayudan a comprender qué esperar a distintas edades.

Faber, A. y Mazlish, E. (2004). Cómo hablar para que los niños escuchen y escuchar para que los niños hablen.
Nueva York: Avon.

Joslin, KR (1994). Crianza positiva de la A a la Z. Nueva York: Fawcett.

Saakvitne, KW (2004). Manual de recursos para padres. Apoyo a los padres sobrevivientes: romper el ciclo de abuso

un día a la vez. Holyoke, MA: El Consorcio. Disponible en www.

wmtcinfo.org.

Sunderland, M. (2006). La ciencia de la crianza de los hijos: cómo las investigaciones actuales sobre el cerebro pueden

ayudarle a criar niños felices y emocionalmente equilibrados. Nueva York: DK Publishing.

Vannoy, SW (1994). Los 10 mayores regalos que les doy a mis hijos: Criar desde el corazón. Nuevo
York: junto a la chimenea.

Lobo, AE (2002). Sal de mi vida, pero primero, ¿podrías llevarnos a Cheryl y a mí al centro comercial? A

Guía para padres del nuevo adolescente. Nueva York: Noonday Press.

Para los padres que estén preocupados de estar maltratando o abusando de sus hijos o que puedan estar en riesgo de

lastimarlos, hay información confidencial y ayuda disponibles llamando al 1­800­CHILDREN; este número nacional lo

encaminará a un número 800 local. Los teléfonos suelen estar atendidos de 9:00 am a 5:00 pm de lunes a viernes,

pero esto puede variar de una ciudad a otra. Fuera del horario de atención, puede comunicarse con su departamento

local para niños y familias.


Machine Translated by Google

Apéndice B: Recursos recomendados 277

Sitios web

Traumatología general

Páginas de información sobre traumas

www.trauma­pages.com
El Dr. David Baldwin, psicólogo con sede en Eugene, Oregón, ha mantenido este sitio web informativo
durante muchos años. Incluye información sobre el trauma y su tratamiento, así como enlaces a muchos
otros sitios web relacionados con el trauma.

Instituto Sidran

www.sidran.org
El Instituto Sidran es una organización sin fines de lucro con sede en Maryland dedicada a la educación
y la defensa del estrés traumático. También publica libros y artículos. El sitio web ofrece recursos para
sobrevivientes y seres queridos y puede ayudar a encontrar un terapeuta (consulte el Apéndice C).

Regalo desde dentro

www.giftfromwithin.org
Esta es una organización internacional sin fines de lucro para sobrevivientes de trauma. Su filosofía
es reavivar la esperanza y restaurar la dignidad de los sobrevivientes de traumas. El sitio web contiene
poesía y arte para sobrevivientes, historias personales e inspiradoras, videos, reseñas de libros, una lista de
retiros para sobrevivientes y una lista global de grupos de apoyo para sobrevivientes de trauma.

Sociedad Internacional de Estudios de Estrés Traumático


www.istss.org
El ISTSS es una organización de investigadores y profesionales del trauma. Sin embargo, su sitio web
proporciona información y recursos para el público, incluidos vídeos educativos, algunos de los cuales se
pueden ver en el sitio web.

Asociacion Americana de Psicologia


www.apa.org/topics
Este es el sitio web de la organización profesional de psicólogos de EE. UU. Ofrece información para
el público sobre una amplia gama de temas de salud mental, incluida la salud emocional, el estrés, los
desastres naturales, el trauma, el trastorno de estrés postraumático y la violencia. Sus materiales incluyen
consejos para responder al estrés traumático.

Psicocentral
www.psychcentral.com
Este sitio web confiable está mantenido por el psicólogo John Grohol y una junta de profesionales de
la salud mental. El sitio ofrece información para los consumidores sobre una amplia gama de temas de salud
mental, incluido el trastorno de estrés postraumático (TEPT), cómo afrontar el estrés, la salud y el bienestar,
y muchos más. En la página de PTSD hay enlaces a grupos de apoyo para traumas, libros y artículos
recomendados y otros recursos en la web.
Machine Translated by Google

278 Apéndice B: Recursos recomendados

Tipos específicos de experiencia traumática

Centro Nacional para el trastorno de estrés postraumático

www.ptsd.va.gov
El centro y el sitio web son parte del Departamento de Asuntos de Veteranos de EE. UU. El sitio web
contiene información útil, incluidos videos, para los veteranos, sus familias y el público sobre el trastorno de
estrés postraumático. También proporciona enlaces a recursos de otros veteranos, incluida información sobre
cómo encontrar ayuda.

Asistencia a las víctimas en línea

www.vaonline.org
Este sitio web es un centro de recursos y redes para la comunidad internacional de asistencia a las
víctimas. Su localizador rápido de enlaces de servicios internacionales para víctimas permite a los usuarios
acceder a asistencia y servicios para víctimas en todo el mundo, desde Australia y Chile hasta Hong Kong,
Suecia y Zambia.

Centro Nacional para Víctimas del Delito

www.ncvc.org
Esta organización de recursos y defensa brinda servicios y recursos a víctimas de delitos en todo
Estados Unidos. La biblioteca de recursos del sitio web ofrece información sobre delitos y victimización, así
como recursos para víctimas adolescentes y víctimas de acoso y violencia en el noviazgo.

Red Nacional de Violación, Abuso e Incesto


www.rainn.org
La Red Nacional de Violación, Abuso e Incesto apoya a los sobrevivientes de agresión sexual y trabaja
para prevenir la agresión sexual y llevar a los violadores ante la justicia. El sitio web ofrece muchos recursos.
RAINN también opera la línea directa nacional de agresión sexual al 800­656­HOPE y la línea directa nacional
en línea de agresión sexual en www.rainn.org.

Los niños y los traumas

Consolar a los niños en un desastre


www.sesamestreet.org/parents/topics/stress/stress01
Esta página web ofrece consejos sobre cómo consolar a los niños en un desastre, cómo hablar con ellos
sobre la tragedia y cuándo buscar ayuda profesional.

Despliegues, regresos a casa, cambios


www.sesameworkshop.org/initiatives/emotion/tlc
Esta página web está diseñada para familias de militares y sus hijos pequeños, de 2 a 5 años.
El programa multimedia incluye materiales impresos, música y vídeos a los que se puede acceder gratuitamente
desde el sitio web.
Machine Translated by Google

Apéndice B: Recursos recomendados 279

Red Nacional de Estrés Traumático Infantil

www.nctsnet.org
El sitio web de NCTS Network ofrece mucha información útil (también disponible en español)
sobre trauma y niños para padres y cuidadores, familias de militares y otros. A través del sitio web
están disponibles materiales para ayudar a las familias y a los niños a responder a los desastres
naturales y al terrorismo.

Centro Nacional para Niños Expuestos a la Violencia


www.nccev.org
La misión del centro, con sede en la Universidad de Yale, es aumentar la conciencia sobre los
efectos de la violencia en los niños, las familias, las comunidades y la sociedad y capacitar y apoyar a
los profesionales que brindan tratamiento e intervención. Particularmente útil es la información bajo
“Los niños y la violencia”. También hay enlaces a organizaciones relacionadas.

Pérdida y dolor

Corporación Centradora
www.centering.org
Esta organización sin fines de lucro proporciona una serie de recursos maravillosos que incluyen
folletos y libros sobre todos los aspectos del duelo y enlaces a grupos de apoyo y otros sitios web sobre
duelo.
Machine Translated by Google

Apéndice C

Acerca de la psicoterapia

No todo el mundo necesita psicoterapia después de un trauma, pero a menudo puede resultar útil. Entrar en
psicoterapia no significa estar loco o enfermo. La mayoría de las personas en psicoterapia luchan con desafíos
comunes de la vida. La terapia puede ayudarle a resolver experiencias difíciles del presente o del pasado,
incluidas las experiencias traumáticas. Puede ayudarle a comprender y gestionar sentimientos confusos o
dolorosos como tristeza, ansiedad, ira o baja autoestima.
La psicoterapia no se trata de recibir consejos. Un terapeuta escuchará tus problemas y te ayudará a
sacar tus propias conclusiones sobre cómo solucionarlos. Los terapeutas no tienen todas las respuestas, pero
tendrán algunas preguntas o pensamientos útiles. Ofrecerán observaciones sobre cómo los pensamientos y
sentimientos se conectan entre sí y con las experiencias presentes y pasadas. Generalmente surgirán cuestiones
de seguridad, confianza, control, estima e intimidad.
Aunque la psicoterapia a menudo se convierte en una relación emocionalmente íntima en la que uno puede
sentirse escuchado y aceptado por ser uno mismo, la intimidad física está prohibida. No es ético que un terapeuta
tenga intimidad física con un cliente.
La psicoterapia puede ser un trabajo difícil. A veces las personas atraviesan sentimientos fuertes y
dolorosos en su camino hacia una mejor salud. Los clientes de terapia pueden sentirse peor antes de sentirse
mejor. Pero la psicoterapia ayuda a la mayoría de los clientes a sentirse mejor.

SUGERENCIAS PARA ENCONTRAR UN TERAPEUTA PARA TRAUMA

La mayoría de los estados otorgan licencias a los psicoterapeutas y requieren algún nivel básico de capacitación
para obtener una licencia. Sin embargo, es posible que esta capacitación no incluya el trabajo con sobrevivientes
de traumas. Si está considerando la psicoterapia para un problema específico, es importante encontrar un
terapeuta con buenas calificaciones profesionales y experiencia en esa área problemática. Esto es especialmente
cierto cuando se trata de ayuda para recuperarse de una experiencia traumática. En este caso, hay tres cosas
importantes que buscar en un psicoterapeuta.

1. El terapeuta debe estar cualificado para realizar psicoterapia.

2. El terapeuta debe tener formación especializada y experiencia en el trabajo con


sobrevivientes de traumas.

3. Necesita sentir que hay una buena combinación entre su personalidad y la del terapeuta.
pista.

280
Machine Translated by Google

Apéndice C: Acerca de la psicoterapia 281

Cualificaciones básicas de psicoterapeuta

La psicoterapia es practicada por una variedad de profesionales de la salud mental. Los psicoterapeutas pueden

tener un título profesional en trabajo social (MA, MSW), psicología (PhD, PsyD), psiquiatría (MD), asesoramiento

(EdD) o enfermería (MSN). Cualquier terapeuta que trate a supervivientes de un trauma debe tener alguna formación

específica en el tratamiento del trauma. No todos los terapeutas tienen esa formación.

Encontrar un psicoterapeuta capacitado para la recuperación del trauma

Es importante encontrar un terapeuta con experiencia y capacitación en el tratamiento de sobrevivientes de traumas.

Sin embargo, no existe un título o credencial único que siempre tenga un buen terapeuta de trauma.

Probablemente pueda localizar un terapeuta de trauma capacitado comunicándose con las siguientes organizaciones

y preguntando nombres en su área geográfica. Es bueno obtener al menos dos nombres cuando solicite referencias

de psicoterapeutas. Puede entrevistar brevemente a ambos terapeutas por teléfono para ver cuál es el mejor para

usted, pero es aún mejor programar una cita y reunirse con ambos antes de decidir.

Sociedad Internacional para el Estudio del Trauma y la Disociación (ISSTD)


8201 Greensboro Drive, Suite 300

McLean, VA 22102
Teléfono: 703­610­9037

Fax: 703­610­9005

Correo electrónico: info@isst­d.org

Sitio web: www.isst­d.org

ISSD es una sociedad profesional que patrocina programas de formación, conferencias y una revista científica.

Su sitio web ofrece información para el público y le permite buscar un terapeuta en Estados Unidos, Canadá y

muchos otros países.

Asociación de Especialistas en Estrés Traumático (ATSS)

88 Avenida Pompton
Verona, Nueva Jersey 07044

Teléfono: 973­559­9200
Correo electrónico: admin@atss.info

Sitio web: www.atss.info

ATSS es una organización internacional sin fines de lucro que brinda certificación y educación profesional a

quienes participan activamente en la respuesta, el tratamiento, el manejo y la organización de crisis de traumas. La

asociación mantiene una lista internacional de personal capacitado en respuesta a crisis, aprendices, terapeutas,

informadores y otros. Las siglas CTS y CTR indican dos de sus certificaciones.
Machine Translated by Google

282 Apéndice C: Acerca de la psicoterapia

Instituto Sidran

200 East Joppa Road, Suite 207


Baltimore, MD 21286­3107
Teléfono: 410­825­8888

Fax: 410­337­0747

Correo electrónico: info@sidran.org

Sitio web: www.sidran.org

El Instituto Sidran es una organización sin fines de lucro que ayuda a las personas a comprender y recuperarse

de un trauma. Su sitio web proporciona pautas para encontrar un terapeuta y su base de datos de recursos de la

mesa de ayuda puede ayudar a encontrar un terapeuta con capacitación en trauma en su área.

Se puede contactar a la Mesa de Ayuda por correo electrónico a través del sitio web del Instituto o por teléfono en la
extensión 203.

Asociación Americana de Psicología (APA)


750 Primera Calle, Nebraska

Washington, DC 20002­4242
Teléfono: 202­336­5500

Sitio web: www.apa.org

Para encontrar un psicólogo, vaya a locator.apa.org

Esta es la organización profesional nacional de psicólogos. Su sitio web tiene un localizador de psicólogos en

línea para miembros en los estados de EE. UU. y provincias de Canadá. Cada estado también tiene su propia

asociación psicológica que puede derivarlo a psicoterapeutas en su área geográfica; la asociación nacional puede

brindarle información de contacto de su estado.

Asegúrese de preguntar por terapeutas que tengan experiencia en el tratamiento de sobrevivientes de traumas.

Asociación Nacional de Trabajadores Sociales (NASW)

750 Primera Calle NE, Suite 700

Washington, DC 20002­4241
Teléfono: 202­408­8600

Sitio web: www.naswdc.org

Para encontrar un trabajador social, visite www.helpstartshere.org

Esta es la asociación profesional nacional de trabajadores sociales. Su sitio web te permite buscar un trabajador

social con especialización en trauma en tu área geográfica que acepte tu seguro.

Australia
Sociedad Australiana de Psicología
Apartado postal 38

Flinders Lane, VIC 8009

Sitio web: www.psychology.org.au/FindaPsychologist

Este es el sitio web de la asociación profesional de psicólogos más grande de Australia.

Permite a los usuarios encontrar un psicólogo buscando una ubicación específica y problemas como trastorno de
estrés postraumático, violencia doméstica o delitos violentos.
Machine Translated by Google

Apéndice C: Acerca de la psicoterapia 283

Federación de Psicoterapia y Consejería de Australia


290 calle del parque

Fitzroy Norte, VIC 3068

Sitio web: www.pacfa.org.au

La federación establece estándares para los profesionales de la salud mental en Australia y mantiene un

registro de los profesionales que cumplen con sus estándares. Su sitio web permite a los usuarios encontrar un
médico.

Centro Australiano de Salud Mental Postraumática

Sitio web: www.acpmh.unimelb.edu.au

Esta organización sin fines de lucro con sede en la Universidad de Melbourne no brinda atención clínica directa,

pero su sitio web enumera muchos recursos para encontrar ayuda, incluida una línea de ayuda las 24 horas para

asesoramiento y referencias en caso de crisis.

Reino Unido
Grupo de Trauma del Reino Unido

Sitio web: www.uktrauma.org.uk

Este sitio web con sede en el Reino Unido ofrece recursos relacionados con el trauma para profesionales de

la salud mental. Además, proporciona enlaces para obtener información valiosa sobre una amplia gama de temas

relacionados con el trauma, como el trauma infantil, el combate militar y los desastres.

Consejo de Psicoterapia del Reino Unido

Sitio web: www.psychotherapy.org.uk/find_a_terapeuta_search.html

El UKCP capacita y acredita a psicoterapeutas y consejeros psicoterapéuticos y mantiene un registro de

terapeutas que cumplen con sus estándares. Puede buscar un terapeuta en su sitio web por ubicación y palabra

clave (por ejemplo, “abuso”, “estrés”, “trauma”).

Sentirse bien con el terapeuta


La psicoterapia funciona mejor cuando existe una buena combinación entre su personalidad y la del terapeuta. Una

breve conversación telefónica puede darte alguna información sobre el tipo de persona que es cada terapeuta. Sin

embargo, la mejor manera de averiguarlo es programar una cita para reunirse con al menos dos terapeutas antes de

decidir con quién trabajar. Un terapeuta puede estar muy bien calificado y trabajar bien con muchas personas, pero

es posible que su personalidad no combine bien con la suya. No es culpa de nadie cuando esto sucede, pero cuando

sucede, busca a alguien más. Cuando hable con su candidato a terapeuta, pregúntele sobre su formación profesional

y su formación especializada y experiencia en trauma. Hágase también las siguientes preguntas: ¿Es él o ella un buen

oyente? ¿El terapeuta parece entender de qué estás hablando y cómo te sientes? ¿El terapeuta parece saber lo que

está haciendo? Si su respuesta a todas estas preguntas es sí, entonces esa persona probablemente sea un buen

terapeuta para usted.


Machine Translated by Google

Apéndice D

Cómo los profesionales de la salud mental


Puede utilizar este libro de trabajo

Este libro de trabajo está destinado a sobrevivientes de traumas, solos, fuera de un contexto terapéutico. Sin
embargo, también podría resultar valioso si se utiliza correctamente en la terapia. Si está interesado en utilizar
el libro de trabajo junto con la psicoterapia, copie este apéndice y entrégueselo a su terapeuta para que lo lea.
A continuación, ofrecemos a los terapeutas algunas pautas, sugerencias y precauciones para hacer el uso
más seguro y eficaz de este material.

USOS Y LIMITACIONES TERAPÉUTICAS DE ESTE MANUAL

El foco de este libro está en el presente postraumático del sobreviviente. Su propósito es ayudar a los
sobrevivientes a enfrentar los síntomas desorientadores típicos después de un trauma. Este libro no es una
guía para superar experiencias traumáticas. Repetidamente aconsejamos a los lectores que no evoquen
recuerdos traumáticos ni utilicen esos recuerdos para los ejercicios de este libro.
Si bien algunos aspectos del texto pueden desencadenar inevitablemente flashbacks o recuerdos del trauma,
recomendamos a los lectores que recurran inmediatamente a actividades calmantes y reconfortantes cuando
esto suceda.

Precaución

Si no tiene formación especializada en trauma, no intente evocar ni examinar recuerdos traumáticos. Tenga en
cuenta las mismas precauciones que hemos dado a los supervivientes. Ayudar a mantener al cliente centrado en el
presente. Utilice este libro como una manera de ayudar a los sobrevivientes a recuperarse y fortalecer las estrategias
básicas de afrontamiento en su vida diaria actual. La seguridad es la primera prioridad para cualquier sobreviviente
de un trauma. Los supervivientes corren el riesgo de volver a sufrir un trauma y sufrir daños al examinar los
recuerdos del trauma si se realiza de forma inadecuada y sin la orientación adecuada de un profesional
especialmente capacitado.

284
Machine Translated by Google

Apéndice D: Cómo los profesionales de la salud mental pueden utilizar este libro de trabajo 285

TEORÍA E INVESTIGACIÓN EN LAS QUE SE BASA ESTE CUADERNO

La premisa de este libro de trabajo es que el trauma altera los esquemas cognitivos o creencias sobre uno mismo y

los demás en cinco áreas de necesidad psicológica: seguridad, confianza, control, estima e intimidad. Este libro de

trabajo invita a los sobrevivientes a reconstruir sus recursos de afrontamiento en el corto plazo a través del autocuidado

y el autoconsuelo, y en el largo plazo repensando el significado de estas necesidades post­trauma.

El concepto básico de que el trauma altera las creencias en cinco áreas de necesidad se basa en la teoría

constructivista del autodesarrollo (véanse los trabajos de McCann, Pearlman y Saakvitne en la lista de referencias al

final de este apéndice). Esta teoría se basa e integra la psicología del yo, las relaciones objetales y las teorías de la

cognición interpersonal y social. La información sobre afrontamiento y autocuidado se extrae de una amplia gama de

literatura sobre afrontamiento y estrés.

CÓMO PROCEDER EN EL CUADERNO

Los sobrevivientes de un trauma deben comenzar por el principio del libro de trabajo. El prólogo y los primeros tres

capítulos están diseñados para brindar a los sobrevivientes habilidades y técnicas básicas para autoconsolarse y

afrontar los síntomas. Los clientes deben contar con varias técnicas de afrontamiento efectivas antes de pasar del

Capítulo 3. Una vez que el cliente tenga estas estrategias básicas de afrontamiento, se pueden comenzar los

Capítulos 4 a 8.

El Capítulo 4 cubre la necesidad más importante para cualquier sobreviviente: la seguridad. Aborde esta

necesidad primero. El capítulo incluye una discusión sobre la seguridad física y emocional. Es importante que los

clientes tengan estrategias efectivas para mantener su seguridad emocional antes de avanzar más allá de este

capítulo. Los capítulos siguientes se complementan entre sí, pero no es necesario abordarlos en secuencia. Si el

problema principal es claramente la autoestima, por ejemplo, entonces usted y el sobreviviente juntos pueden decidir

pasar directamente a ese capítulo después del capítulo de seguridad.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Para cada una de las cinco necesidades básicas cubiertas, este libro proporciona una serie de ejercicios para la

autoevaluación informal de las creencias del superviviente. Estos ejercicios deberían darle a usted y a su cliente una

idea de qué necesidades han sido perturbadas por el trauma, cuáles son problemáticas y cuáles no. Para una

evaluación formal más significativa desde el punto de vista estadístico, recomendamos la Escala de creencias de

apego y trauma (TABS) de Laurie Anne Pearlman. Está disponible a través de Western Psychological Services,

12031 Wilshire Boulevard, Los Ángeles, CA 90025­1251; www.wpspublish.com.

TIEMPO Y RITMO EN EL USO DEL LIBRO DE TRABAJO

La clave para utilizar el libro de trabajo de forma eficaz es ayudar a los clientes a tomarse su tiempo y no apresurarse.

Es posible que algunos clientes quieran abordar un capítulo del libro de trabajo para cada sesión. Esto puede ser
Machine Translated by Google

286 Apéndice D: Cómo los profesionales de la salud mental pueden utilizar este libro de trabajo

abrumador y contraproducente. Ayude a los clientes a reducir la velocidad; Anímelos a prestar atención a sus
sentimientos y reacciones como guía sobre qué tan rápido deben moverse. Aprender a prestar atención a los
sentimientos es un mensaje crucial de este libro de ejercicios.
Hable con los clientes sobre sus respuestas a los ejercicios y preguntas. ¿Qué significan las respuestas?
¿Puede el cliente comenzar a identificar algunas creencias y reconocer si esas creencias son problemáticas?
Puede resultar útil para algunos clientes completar ejercicios durante una sesión de terapia. La terapia puede
proporcionar un lugar excepcionalmente seguro para notar y discutir las emociones que surgen al reflexionar sobre
ciertas creencias. Discutir las respuestas con los clientes puede ayudarlos a estar más abiertos a nuevos puntos
de vista sobre los problemas en cuestión. Al hacer los ejercicios, tenga cuidado de orientarlos hacia temas y
problemas actuales y lejos de eventos o recuerdos traumáticos.

Ayude al cliente a saber cuándo tomar un descanso del libro de trabajo. El texto puede desencadenar
recuerdos, emociones o ideas. Es importante ayudar al cliente a afrontar las reacciones de estrés traumático y
recuperar una sensación de estabilidad antes de seguir adelante. Es posible que el cliente necesite detenerse por
períodos de tiempo breves o prolongados y procesar los ejercicios antes de avanzar en el libro de trabajo.

Si su cliente utiliza este libro de trabajo de forma independiente, asegúrese de revisar el trabajo que haya
realizado en casa. Haga preguntas sobre pensamientos, emociones y/o flashbacks intrusivos que pueda haber
tenido. Ayude al cliente a aprender cómo gestionarlos y procesarlos cuando ocurran. Si está utilizando el contenido
del libro de trabajo dentro de las sesiones de terapia, asegúrese de dejar tiempo al final de las sesiones para
alejarse de cualquier emoción intensa que se haya despertado. Regístrese para saber cómo se siente el cliente y
qué podría necesitar hacer para cuidarse después de la sesión. Quizás desee grabar uno o más ejercicios de
relajación (incluidos al final de los Capítulos 1, 2 y 3) para que su cliente se los lleve a casa. Una cinta de un
ejercicio de voz puede resultar muy tranquilizador.

SÉ CONSCIENTE DE TUS PROPIAS CREENCIAS

Si utiliza este libro de trabajo con clientes, es importante que tome conciencia de sus propias creencias sobre la
seguridad, la confianza, el control, la autoestima y la intimidad. Sus creencias influyen en cómo actúa en las
sesiones y en cómo responde a las creencias de su cliente sobre estos temas.
Algunas cuestiones para los terapeutas relativas a las necesidades personales incluyen las siguientes: ¿Se
siente vulnerable al daño? ¿Cómo te proteges mientras haces este trabajo? ¿Es su oficina un lugar seguro para
usted? ¿Crees que eres una persona confiable? ¿Conduce su práctica de manera que ayude a desarrollar la
confianza operando de manera predecible con límites establecidos? ¿Respetas y no abusas del poder de tu
posición como terapeuta?

SABER CUÁNDO ES APROPIADA LA REFERENCIA

Si la terapia con un cliente en particular le resulta problemática y va más allá de su capacitación y experiencia,
busque supervisión o consulta. Si la terapia continúa estancada o improductiva, considere derivar al cliente a un
terapeuta de trauma calificado. Esto se hace mejor en
Machine Translated by Google

Apéndice D: Cómo los profesionales de la salud mental pueden utilizar este libro de trabajo 287

de una manera planificada y de apoyo que no culpe ni al cliente ni al terapeuta. El Instituto Sidran (www.sidran.org)

puede ayudar a los terapeutas a encontrar un especialista en trauma adecuado para derivarlo.

Los profesionales interesados pueden encontrar información sobre oportunidades de capacitación en

recuperación de traumas en el Instituto Sidran y a través de muchas de las otras organizaciones enumeradas en el

Apéndice C, particularmente la Asociación de Especialistas en Estrés Traumático (www.atss.info), que ofrece

programas de certificación, y la Asociación Internacional de Especialistas en Estrés Traumático (www.atss.info), que

ofrece programas de certificación . Sociedad para el Estudio del Trauma y la Disociación (www.isst­d.org), que imparte

capacitación en sitios de Estados Unidos, Canadá, Europa e Israel.

Esperamos que usted y sus clientes encuentren útil este libro de trabajo. Agradecemos los comentarios tanto

suyos como de sus clientes, incluidas cualquier sugerencia que pueda tener para futuras ediciones. Envíe sus

comentarios a Dena Rosenbloom y Mary Beth Williams a cargo de The Guilford Press, 72 Spring Street, New York,

NY 10012, o por correo electrónico a www.guilford.com.

REFERENCIAS Y RECURSOS PARA PROFESIONALES

Aldwin, C. y Revenson, TA (1987). ¿Afrontar ayuda? Un reexamen de la relación entre afrontamiento y salud mental.

Revista de Personalidad y Psicología Social, 53, 337–348.

Bloom, S. (1997). Creando santuario: hacia la evolución de sociedades sanas. Nueva York: Ruta­

repisa.

Briére, J. (1992). Trauma por abuso infantil: teoría y tratamiento de los efectos duraderos. Newbury Park, California:

Sage.

Quemaduras, D. (1989). El manual para sentirse bien. Nueva York: mañana.

Carver, C., Scheier, MF y Weintraub, JK (1989). Evaluación de estrategias de afrontamiento: un enfoque con base

teórica. Revista de Personalidad y Psicología Social, 56, 267–283.

Dattilio, FM y Freeman, A. (Eds.). (2007). Estrategias cognitivo­conductuales en crisis inter­


invención (3ª ed.). Nueva York: Guilford Press.

Dunkel­Schetter, C., Feinstein, LG, Taylor, SE y Falke, RL (1992). Patrones de

afrontar el cáncer. Psicología de la Salud, 11, 79–87.

Figley, CR (Ed.). (1995). Fatiga por compasión: trastorno de estrés traumático secundario por

tratar a los traumatizados. Nueva York: Norton.

Foa, EB, Keane, TM, Friedman, MJ y Cohen, JA (Eds.). (2009). Tratamientos eficaces para el trastorno de estrés

postraumático: directrices prácticas de la sociedad internacional para estudios de estrés traumático (2ª ed.).
Nueva York: Guilford Press.

Follette, V. y Ruzek, J. (Eds.). (2006). Terapias cognitivo­conductuales para el trauma (2ª ed.).
Nueva York: Guilford Press.

Friedman, MJ, Keane, TM y Resick, PA (Eds.). (2007). Manual de trastorno de estrés postraumático: ciencia y práctica.

Nueva York: Guilford Press.

Herman, JL (1992). Trauma y recuperación: las secuelas de la violencia desde el abuso doméstico hasta

terror político. Nueva York: Libros básicos.

Janoff­Bulman, R. (1992). Supuestos destrozados: hacia una nueva psicología del trauma. Nuevo
York: Prensa libre.
Machine Translated by Google

288 Apéndice D: Cómo los profesionales de la salud mental pueden utilizar este libro de trabajo

Larson, DG (1993). El viaje de los ayudantes: trabajar con personas que enfrentan dolor, pérdida y vida.

enfermedad amenazadora. Champaign, IL: Prensa de investigación.

Lázaro, RS (1993). Teoría e investigación del afrontamiento: pasado, presente y futuro. Medicina psicosomática, 55, 234–

247.

Lazarus, RS y Folkman, S. (1984). Estrés, valoración y afrontamiento. Nueva York: Springer.

Leehan, J. y Wilson, JP (1985). Niños adultos abusados. Springfield, Illinois: Charles C.


Tomás.

McCann, IL y Pearlman, LA (1990). El trauma psicológico y el adulto superviviente: teoría, terapia y transformación. Nueva

York: Brunner/Mazel.

Najavits, LM (2002). Buscando seguridad: un manual de tratamiento para el trastorno de estrés postraumático y el abuso de sustancias.

Nueva York: Guilford Press.

Padesky, CA y Greenberger, D. (1995). Una guía para médicos sobre la mente sobre el estado de ánimo: un manual de

tratamiento de terapia cognitiva para clientes. Nueva York: Guilford Press.

Pearlman, LA y Saakvitne, KW (1995). El trauma y el terapeuta: contratransferencia y traumatización vicaria en psicoterapia

con sobrevivientes de incesto. Nueva York: Norton.

Resick, PA y Schnicke, MK (1993). Terapia de procesamiento cognitivo para víctimas de violación: A

manuales de tratamiento. Newbury Park, California: Sage.

Saakvitne, KW, Gamble, SG, Pearlman, LA y Lev, B. (2000). Conexión de riesgo: un plan de estudios de capacitación para

trabajar con sobrevivientes de abuso infantil. Lutherville, MD: Fundación y Prensa Sidran.

Saakvitne, KW y Pearlman, LA (1996). Transformar el dolor: un libro de trabajo sobre vicari­


traumatización excesiva. Nueva York: Norton.

Slaby, AE (1988). Sesenta maneras de hacer que el estrés funcione para usted. Summit, Nueva Jersey: Prensa de los
Institutos Psiquiátricos de América.

Stamm, BH (Ed.). (1999). Estrés traumático secundario: cuestiones de autocuidado para médicos, investigaciones

Educadores y educadores (2ª ed.). Lutherville, MD: Sidran Press.

Staub, E. (1989). Las raíces del mal: los orígenes del genocidio y otras violencias grupales. Cam­bridge, Reino Unido:

Cambridge University Press.

Taylor, S. (2006). Guía del médico sobre el trastorno de estrés postraumático: un enfoque cognitivo­conductual. Nueva York:
Prensa de Guilford.

van der Kolk, BA, McFarlane, AC y Weisaeth, L. (Eds.). (1996). Estrés traumático: los efectos de una experiencia abrumadora

en la mente, el cuerpo y la sociedad. Nueva York: Guilford Press.

Williams, MB y Sommer, JF (Eds.). (1994). Manual de terapia postraumática.

Westport, Connecticut: Greenwood Press.

Wilson, JP y Keane, TM (Eds.). (2004). Evaluación del trauma psicológico y el trastorno de estrés postraumático

(2ª ed.). Nueva York: Guilford Press.

Zayfert, C. y Becker, BB (2007). Terapia cognitivo­conductual para el trastorno de estrés postraumático: un formu­

enfoque de lación. Nueva York: Guilford Press.

Zinner, E. y Williams, MB (Eds.). (1998). Cuando una comunidad llora: estudios de caso en

supervivencia del grupo. Filadelfia: Taylor y Francis.


Machine Translated by Google

Índice

Aceptación, intimidad y, 221–224, 231–233 intimidad y, 239–252


Proceso de alojamiento descripción general,
aceptación y, 221–224 52–58 poder y control y, 166–172 pros
creencias y, 52 y contras de, 103, 134–135, 136, 169, 170, 176, 177,
descripción general, 55–56 205–206, 207, 245–246
Acciones, empoderamiento y, 152–153 reacciones al trauma y, 58–61
Ejemplos de ejercicios de relajación y, 73–75
afirmaciones de, seguridad y, 95–99, 99–110
9t descripción autoestima y, 199–210
general, 8 autoestima y, 198– reflexión, 61–62, 63–65, 204–208 confianza y,
199 sopesando la técnica de la evidencia y, 70 124–144 sopesar la
Agresividad, 153­154 técnica de la evidencia y, 62, 65–75, 138–144,
Abuso/uso de alcohol, 10, 155­156 178–183 Culpa, autoestima
Pensamiento de todo o nada, 52–55, 169, 171 y, 187–188 Límites, empoderamiento
Ira y, 154–155
después de un trauma, 15t, explorar lo que significa para
16 autoestima y, 187–188 usted, 158–162 descripción general , 45–46,
tomar un descanso de este libro de trabajo y, 10 154–155 Lluvia de ideas, poder
Valoración de uno mismo, autoestima y, 196–198 y control y, 179–180
Asertividad, 153­154 autoestima y, 209–210 técnica de
Problemas de atención, después de un trauma, 15t sopesación de la evidencia y,
Evitación, 10, 15t, 17 65, 138–140 Ejercicios de respiración, 21–25, 40–
Conciencia aumentada, 14­15, 15t 41
Quemarse. Ver Autolesiones

B
Reacciones conductuales ante el trauma, 15t,
17 Creencias. Véase también Evidencia a favor o en contra
C
de un Cambio, 72, 257
pensamiento o creencia, Controlarse a sí mismo, 19–20, 152
adaptación y, 55–56, pensamiento de Elección, 149, 151–152, 152–153
todo o nada y, Consolarte a ti mismo, 35–36
52–55, cambio, 72, verificación de la precisión de, Comunicación
103–104, 137–138, 175, 177– expresarse y, 153–154 proceso de
178, 206, 208, 246 evaluación de, 60–61, interacción, 239–242 con otras
96–97, 128–130 sentirse “lo personas que han tenido experiencias similares,
suficientemente seguro”, 91, 93–95 identificar, 57–58, 258
60, 168–169, 176, 199–200, 207, 242–243, 244 Dificultades de concentración, 15t

289
Machine Translated by Google

290 Índice

Confrontación, 15t, 17 Y
Confusión, 14, 15t
Patrones alimentarios, 10, 15t,
Consecuencias, anticipación, 44–45 17 Límites emocionales. Véase Límites:
Teoría constructivista del autodesarrollo (CSDT), Flashbacks emocionales, 147­148. Véase
2–3 también
Contención, 90 Flashbacks Reacciones emocionales al trauma,
Control. Ver también Poder
15t, 16–17 Emociones. Consulte
creencias con respecto a, 166– también Sentimientos
172 explorar lo que significa para usted, 156– para afrontar y, 260–261 después
162 hechos con respecto a sus reacciones, 162– de un trauma, 15t, 16–17 respetar y
165
aprender de, 8–10
después del trauma, 147–149 seguridad y, 79–80 tomar un descanso de este libro
intimidad y, 234–235, 236, 237 de trabajo y, 9–10 Empoderamiento.
descripción general, 5, 56–57, 149–156, Véase también Límites de
165–166 reacciones con respecto poder y, 154–155
a, 166–172 resumir su trabajo, 181, 184–185 descripción general,
pensar detenidamente, 173– 152–153 recursos para, 275 Sentimientos de vacío,
178 sopesar la técnica de la evidencia y, 178–183 después de un trauma, 15t, 16 Evidencia a favor o
Control, sentirse fuera de lugar. Consulte Sentimientos en contra de un pensamiento o
fuera de control, creencia de intimidad
estrategias de afrontamiento, interrupciones y, 229–231, 246–252 descripción
en el seguimiento del general, 62, 65 –75 poder y
trauma, 27–29 empoderamiento y, 152 control y, 178–183 seguridad y, 88, 89,
sentimientos sobre uno mismo y, 34– 104–110 autoestima
41 entornos de y, 209–210, 211–213
atención médica y, 267– confianza y,
271 identificación,
138–144 Exámenes médicos, 265–271 Ejercicio, 257 Expectativas, 192–193
29–33 atención
plena como, 39–41 descripción general, 26–
27 reconocimiento, F
4 ejercicios de Hechos de una
relajación y, 21–25, 47–48 situación comparados con reacciones y significados,
recursos para, 272 seguridad y, 41–47 estrés 50–52 imaginar significados alternativos para, 136–
y, 33–34, 255–259 Creencias 137, 176–177, 206, 207–208, 243, 251
fundamentales, 52, 55–56. Véase también Creencias Locura, sentimientos
intimidadde,
y, 3–4 Cortarse.
227–231, Ver Autolesiones
239–242 prestar
atención a, 60 poder y
control y, 162–165 seguridad y, 84–
D
88, 101–103 autoestima y, 196–
Dificultades para tomar decisiones, 15t 198 confianza y, 121–123,
Dependencia, 120–121 134– 136
Depresión, 10
Diferencias entre las personas, 223–224 Miedo después de un trauma, 15t, 16,
Desconexión de los demás, 216–217. Ver también 49–52 evaluación de riesgos y,
Intimidad 65–68 seguridad y,
Desconexión contigo mismo. Consulte Disociación 78–79 estrés y,
Disociación 256 tomar un descanso de este libro de trabajo y, 10
después de un trauma, 15–16, 15t Comentarios de otros, 43–44
entornos de atención médica y, Sentimientos. Véase también
269 reconocer y usar, 37–39 tomar Emociones sobre uno
un descanso de este libro de trabajo y, 9 Técnicas mismo, 34–41 de estar fuera de control, 3–4,
de distracción, 269–271 Visitas al 10, 120–121 afrontamiento y, 10–
médico, 265–271 Abuso/ 12, 260–261 empoderamiento y,
uso de drogas, 10, 155­156 152–153 prestar atención a, 59–60
Machine Translated by Google

Índice 291

respetar y aprender de, 8–10 como fuente de k


poder, 151–152 estrés y, 257 tomar un
Conócete a ti mismo, 220–221. Ver también
descanso de este
Autoconocimiento
libro de trabajo y, 9–10 cuidarse a sí mismo y, 6–7 sopesar
la técnica de la evidencia y, 69–70
METRO

Flashbacks, 10, 147­148


Significado, sentido de, 261–264
Flexibilidad, estrés y, 256
Exámenes y procedimientos médicos, 265–271
Meditación, 258

h Recuerdos, cómo afrontar los desencadenantes de traumas


pasados y, 10­12
Daño, intencional, 117 Odio
Problemas de memoria, 15t
hacia uno mismo, 15t, 16, 34–41. Ver también Reacciones mentales al trauma, 14­16, 15t
Autoestima
Atención plena, 39–41
Entornos de atención médica, 265–271
Dinero, autoestima y, 192­193
Sentimientos de
impotencia después de un
trauma, 15t, 16 hacerse daño a uno norte

mismo y, 155–156 poder y control y, 161– Necesidades básicas. Véase también Control; Intimidad;
162 abuso de sustancias y, 155–156 Seguridad; Autoestima;
confianza y, 120–121
Equilibrio de la confianza,
Lastimarse a uno mismo. Véase 234–238 estrategias de afrontamiento después del trauma y,
Hipervigilancia contra las autolesiones, 14–15, 15t, 77. 28–29 intimidad y, 231–232, 234–238
descripción general, 5, 56–57,

I 145 derechos y, 191–192


confianza y, 116, 123–124
Imágenes intrusivas, 15t Pensamientos negativos . Ver también Pensamientos
Cambio impulsivo, 257 afirmaciones y, 8
Exposición indirecta al trauma, 81–82 Herirse. ejemplos de, 9t
Véase Autolesión Daño intencional, 117 sentimientos sobre usted mismo y, 34–41
Proceso de interacción, 239– Pesadillas, después de un trauma, 15t
242 Intimidad. Consulte también Entumecimiento, 38, 148, 156. Véase también Disociación
Equilibrio de relaciones con otras
necesidades, 234–238 creencias y, 239–252
explorar lo que significa oh
para usted, 224–227 hechos relacionados con sus Descripción general de los
reacciones, 227–231 después de un trauma, 215–218 sentimientos fuera
conocerse de control, 3–4 tomar un descanso de este libro de
a sí mismo y, 220–221 descripción ejercicios y, 10 confiar y, 120–121
general, 5, 56–57, 219–227 poder y
control y, 237 reacciones a creencias
PAG
sobre, 239–246 recursos para, 275
evaluación de riesgos y, 229–231 seguridad Percepción, después de un trauma, 14, 15t
y, 234–237 autoestima Límites físicos. Ver Límites Ejercicio físico, estrés
y, 237–238 resumiendo su trabajo en, y, 257 Reacciones físicas al trauma, 14,
252–253 confianza y, 237 15t Poder. Ver también Controlar
sopesando la técnica de la
evidencia y, 246– creencias con respecto a, 166–
172 empoderamiento, 152–153, 154–155, 275
explorar lo que significa para usted, 156–162 hechos
252 con respecto a sus reacciones, 162–165 después del
Irritabilidad, 10, 15t, 16 trauma,
Aislamiento, 15t, 17, 188–189 147–149
Machine Translated by Google

292 Índice

Poder (cont.) seguridad y, 106, 108–110


intimidad y, 237 confianza y, 116, 135, 140–142
descripción general, sopesando la técnica de la evidencia y, 65–68, 140–142
149–156 reacciones con respecto
a, 166–172 autoestima y, 192–
193 resumir su trabajo, 181, 184–185 pensar
S
detenidamente, 173–178 sopesar
la técnica de la evidencia y, 178–183 Protegiéndose a sí
mismo, 88, 90–91, 93. Véase también Descripción general de Seguridad anticipando consecuencias y, 44–45
la psicoterapia de seguridad, 280–283 creencias sobre, 99–110
límites y, 45–46 estrategias
de afrontamiento y, 41–47
R dimensiones de, 79–82
Reacciones conexión emocional y, 42–43 explorando
creencias y, 58–61 lo que significa para usted, 82–83 hechos
intimidad y, 227–231 relacionados con sus reacciones,
descripción 84–88
general, 4 poder y control y, 162–165, 166–172 sentirse “lo suficientemente seguro”,
seguridad y, 84–88, 95–99 91, 93–95 encontrar relaciones mutuas y, 46–47
autoestima y, 196–198 estrés después de un trauma, 15t, 16, 50–51, 76–78
y, 257 al trauma, manejar la retroalimentación de otros, 43–44
14–17, 15t, 49–52 confianza y, 121– entornos de atención médica y, 269
123, 124–131 Relaciones. Véase exposición indirecta al trauma, 81–82
también Intimidad; Apoyo de los demás equilibrando las intimidad y, 234–237
descripción general, 5, 56–57,
necesidades internas, 234–238 creencias 78–79 protegerse y, 88, 90–91 recursos
y, 239–252 límites y, 45– para, 274 resumir su
46, 154–155 expresándose, 153–154 trabajo, 110–111 tomar un descanso de este
hechos relacionados con sus libro de trabajo y, 81–82,
reacciones, 227–231 encontrando, 46–47 con los 90
demás confiar y, 112
que han tenido sopesar la técnica de la evidencia y, 71, 104­110
experiencias similares, Rascarse.
258 Consulte Autolesión, autoaceptación, 196–
poder y control y, 153–155, 160–161 seguridad y, 198 Autoculpa, 187–188
80 autoestima y, Creencias de autocuidado
189 apoyo, 17–19, 18, y, 73–75
42–43, 43–44 controlarse a sí mismo,
Ejercicios de relajación, 19–20 consolarse, 35–36 afrontar los
creencias y, 73–75 desencadenantes de traumas
descripción general, 21, 47– pasados y, 10 –12 empoderamiento y, 152 en entornos de
48, 258 guión para, 21–25 atención médica, 265–271
Recursos intimidad y, 238 lista de actividades
para encontrar un terapeuta, 280–283 para, 6–7 descripción
generales, 272–277 general, 6–7 poder y control
para profesionales que utilizan este libro de ejercicios, 287– y, 171, 173
288 sitios web, 277–279 protegerse y, 90 ejercicios de relajación
Responsabilidad, 187–188 y, 21– 25, 73–75 recursos para,
Derechos, 191–192, 196 272 seguridad y, 79–80, 86, 98 autoestima y,
198–199, 208 estrés
Empoderamiento del riesgo y, y, 255–259
153 sentirse “lo suficientemente seguro”,
91, 93–95 intimidad y, 229–
231 poder y control y, 178–183 Autoconfort. Ver Consolarte a ti mismo
Machine Translated by Google

Índice 293

Autocontrol, 147–149. Consulte también Controlar Pensamientos. Ver también Evidencia a favor o en
la autocrítica, 187–188 contra de un
Autoestima, pensamiento o creencia pensamiento
anticipar las consecuencias y, 44–45 creencias de todo o nada, 52–55
y, 199–210 explorar lo creencias y, 52–58 empoderamiento
que significa para usted, 193–196 hechos y, 152–153 después de un
relacionados con sus reacciones, 196–198 comentarios trauma, 14, 15t negativo,
de los 8, 9t, 34–41 prestar atención a ,
demás y , 43–44 después del trauma, 15t, 59–60 como fuente de poder, 151–
16, 186–190 intimidad y, 234–235, 236, 237– 152 Descripción general
238 descripción general, 5, 56–57, 190–193 del trauma, 13 Desencadenantes de traumas
recursos para, 275 resumiendo su
trabajo, 210–211, 214 pasados, 10–12, 90 Confiar en el pensamiento
sopesando la técnica de la evidencia y, 209­210, de todo o nada y, 53–54
creencias y, 124–144
211–213 evaluación de, 122– 124 hechos relacionados con sus
Autoexpresión, 153 reacciones,

Autodesprecio. Consulte Odio hacia uno mismo 121–123 después del trauma, 15t, 16, 112–
Poder de 114 entornos de atención médica y,
autolesión y, 155–156 266 intimidad y, 234–235, 236, 237 en
seguridad y, 80 otros, 118–121
tomar un descanso de este libro de trabajo y, 10 descripción general, 5, 56–57 ,
Autoconocimiento, 162–165, 220–221 114–121 problemas con, 130–
Autosuficiencia, 120–121 131 pros y contras de, 116
Diálogo reacciones y, 124–131
interno, 8 Sentido de ser, después de un trauma, 14, recursos para, 274
15t Sensibilidad, 43– seguridad y, 112
44 Actividad sexual, después de un trauma, 15t, 17 resumiendo su trabajo, 145–146 sopesando
Cómo la técnica de evidencia y, 138–144 en usted mismo, 113–
afrontar la vergüenza, 114, 117–118, 130–131
34–41 después de un trauma,
15t, 16 autoestima y, 187
EN
Patrones de sueño, 10, 15t, 17
Espiritualidad, 262–263, 275–276
Fortalezas, 4, 259–261 Creencias de valores con respecto
Cómo a, 199–210 intimidad
afrontar el estrés, 255–259 y, 233 descripción
pautas para afrontar, 33–34 reacciones al general, 190–193 resumiendo su trabajo sobre, 210–211, 214
trauma y, 50 Ejercicios de visualización, 21–25
Abuso de sustancias, 10, 155­156. Consulte también Apoyo de
otros en casos de autolesión. Consulte también
Relaciones, conexión emocional y, 42–43
EN
cómo manejar la retroalimentación de otros, 43– Sitios web, 277–279
44 cómo otros pueden apoyar a los sobrevivientes de Sopesando la evidencia técnica intimidad
traumas, 18 y, 229–231, 246–252 descripción general,
descripción general, 5–6 experiencias similares y, 258 62, 65–75 poder y control
y, 178–183 seguridad y, 88, 89, 104–110
autoestima y, 209–210, 211– 213
t confianza y, 138­144
Cuidando de ti mismo. Consulte Terapeutas de
autocuidado Retiro después

sobre cómo pueden utilizar este libro de trabajo, 284– de un trauma, 15t, 17 autoestima
288 descripción general de la psicoterapia y, 280– y, 188–189 tomar un descanso
283 recursos para encontrar, 280–283 de este libro de trabajo y, 10
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

Sobre los autores

Dena Rosenbloom, PhD, psicóloga clínica con práctica privada en Glaston­bury, Connecticut,
se especializa en apoyar a las personas durante el proceso de curación después de eventos
traumáticos de la vida. También lleva a cabo capacitaciones y talleres para una amplia gama
de audiencias, así como sesiones informativas sobre estrés por incidentes críticos para grupos
de personas que han compartido una experiencia traumática.

Mary Beth Williams, PhD, LCSW, CTS, tiene práctica privada en Warrenton, Virginia, y se
especializa en el tratamiento de trastornos relacionados con el trauma. Tiene numerosas
publicaciones en el campo del trauma y es instructora de la Oficina para Víctimas de Delitos del
Departamento de Justicia de Estados Unidos. Realiza talleres de capacitación sobre trauma
para profesionales a nivel internacional.

Barbara E. Watkins es una escritora y editora que vive en Boston.

295
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

También podría gustarte