Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ECONOMÍA

FACTORES SOCIOECONÓMICOS QUE INFLUYEN EN LA


INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN NIÑOS
MENORES A 5 AÑOS DISTRITO HEROINAS TOLEDO – JUNIN 2024

PRESENTADO POR:

PAUCAR CHANCA, Vanesa

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

ECONOMISTA

HUANCAYO – PERÚ
2024
Índice

1. TÍTULO..................................................................................................................................4

2. AUTOR...................................................................................................................................4

3. RESUMEN.............................................................................................................................4

4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN....................................................................................5

4.1. Planteamiento del problema:............................................................................................5

4.2. Formulación del problema:..............................................................................................7

4.2.1. Problema general:.................................................................................................7

4.2.2. Problemas específicos:.........................................................................................7

5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................................7

5.1.1. Objetivo general:..................................................................................................7

5.1.2. Objetivos específicos:..........................................................................................7

6. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:.....................................................................8

6.1. Razones que motivan la investigación:............................................................................8

6.2. Importancia de la investigación:......................................................................................8

7. REFERENCIA TEÓRICA:....................................................................................................9

7.1. Antecedentes....................................................................................................................9

7.1.1. Antecedentes Internacionales...............................................................................9

7.1.2. Antecedentes Nacionales...................................................................................10

7.1.3. Antecedentes Locales.........................................................................................13

7.2 Marco Teórico....................................................................................................14


1
8. SISTEMA DE HIPÓTESIS:.................................................................................................16

8.1. Hipótesis:.......................................................................................................................21

8.1.1. Hipótesis general:...............................................................................................21

8.1.2. Hipótesis específicas:.........................................................................................22

8.2. Operacionalización de variables:...................................................................................23

9. DISEÑO METODOLÓGICO:.............................................................................................24

9.1.1. Clase de investigación........................................................................................24

9.1.2. Tipo de investigación.........................................................................................24

9.2. Método de Investigación................................................................................................25

9.2.1. Método general...................................................................................................25

9.2.2. Método específico..............................................................................................25

9.3. Acopio y procesamiento de datos..................................................................................25

9.3.1. Fuentes de información......................................................................................25

9.4. Población y muestra.......................................................................................................26

9.4.1. Población............................................................................................................26

9.4.2. Muestra...............................................................................................................26

9.5. Instrumento para recolectar datos..................................................................................26

9.6. Procesamiento de datos..................................................................................................26

9.7. Propuesta de análisis e interpretación de datos procesados...........................................26

10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...............................................................................27

2
11. PRESUPUESTO...................................................................................................................28

11.1. Gasto detallado...................................................................................................28

11.2. Monto y fuente de financiamiento......................................................................28

12. MATRIZ DE CONSISTENCIA...........................................................................................29

13. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA......................................................................................31

14. ANEXOS..............................................................................¡Error! Marcador no definido.

3
TÍTULO

Factores socioeconómicos que influyen inseguridad alimentaria y nutricional en niños menores


a 5 años en el distrito Heroínas Toledo - Junín 2024

AUTOR

PAUCAR CHANCA, Vanesa

RESUMEN

Los primeros años están marcados por el crecimiento y desarrollo del ser humano, siendo

este periodo trascendental a lo largo de toda la vida del hombre, la presencia de la inseguridad

alimentaria y nutricional en este periodo genera daños de mayor impacto y son de carácter

irreversible.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, en el

año 2022 el Perú se encuentra con 16.6 millones de peruanos y peruanas en situación de

inseguridad alimentaria, asimismo la inseguridad nutricional ha sufrido un alza debido a que más

de la mitad del país no puede acceder a una dieta saludable, ubicándolo en el último lugar con

respecto a todo Suramérica.

Es por ello que la presente investigación tiene por objetivo determinar los factores

socioeconómicos que influyen en la inseguridad alimentaria y nutricional en niños menores a 5

años de edad en el distrito de Heroínas Toledo, Junín 2024, para ello se estudiará bajo un muestreo

por conveniencia direccionado a las madres de familia con hijos de 0-5 años durante el periodo

mencionado. La investigación es de tipo descriptiva – explicativa con diseño de corte transversal y

se espera determinar los factores socioeconómicos que influyen en la inseguridad alimentaria y

nutricional de manera significativa.

4
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema:

La seguridad alimentaria y nutricional es la situación en la que todas las personas,

en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y

nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias para desarrollar una vida saludable,

la misma que se encuentra establecida en la Ley 31315. Sin embargo, en el año 2022 en

el Perú 16.6 millones de peruanos quienes representan más de la mitad de la población

nacional se encuentran en estado de inseguridad alimentaria y nutricional.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que pleno siglo XXI, la

desnutrición infantil sigue siendo una de las principales amenazas para la supervivencia,

la salud y el crecimiento de millones de niños. Cada día, 13.800 niños y niñas menores de

5 años mueren por causas que podemos evitar. Casi la mitad de estas muertes infantiles

están relacionadas con la desnutrición (estado de inseguridad alimentaria y nutricional)

Tras varios años de descenso, en 2021 aumentó el número de personas con hambre

en el mundo alcanzando los 828 millones. Según el Informe Global de crisis alimentarias,

en 2022 hay casi 193 millones de personas con inseguridad alimentaria severa en 53

países, 40 millones más que el año anterior.

La inseguridad alimentaria y nutricional es uno de los problemas más importantes

que enfrenta nuestro país siendo los sectores más vulnerables los más afectados ya que la

inseguridad alimentaria y nutricional se encuentra estrechamente relacionada con la

pobreza. Lamentablemente dicha problemática no ha podido ser resuelta por la política

pública situación que parece ahondarse luego de la pandemia producida por la COVID-

5
19 generando un enorme daño a la población y condicionando el desarrollo del país, pues

la inseguridad alimentaria y nutricional no solo un indicador de salud, sino también un

indicador de desarrollo, en el siguiente cuadro se muestra a grandes rasgos los impactos

negativos de la inseguridad alimentaria y nutricional.

Cuadro 1: IMPACTOS NEGATIVOS DE LA CRISIS ALIMENTARIA

Elaboración: CEPLAN

Una población con inseguridad alimentaria y nutricional tiene una baja expectativa de

vida, sufre altas tasas de incidencia de enfermedades, es mano de obra poco calificada y

constituye una fuerza de trabajo poco productiva. La inseguridad alimentaria y nutricional se

encuentra ligada estrechamente con situaciones de pobreza las mismas que se acentúan en las

zonas rurales, donde algunos indicadores de calidad de vida son comparables con el nivel

promedio de países africanos; Como hemos visto la pobreza es uno de los factores

determinantes para la existencia de inseguridad alimentaria y nutricional, Además, se dio a

conocer que el mayor índice de desnutrición se reportó en las niñas y niños con madres sin

educación o con estudios de primaria (27,6%) (INEI 2018).

6
Según la (FAO, 1996) la educación de los padres, especialmente de la madre, es un

componente clave e influye en el aumento de la productividad y mejora de la situación de

salud, nutrición, ordenación de los recursos naturales y planificación familiar, es por ello que se

supone la presencia de otros factores socioeconómicos que influyen de forma significativa en la

inseguridad alimentaria y nutricional en niños menores a 5 años, razón que motiva esta

investigación.

1.2. Formulación del problema:

1.2.1. Problema general:

 ¿Cuáles son los factores socioeconómicos que influyen en la inseguridad alimentaria y

nutricional en niños menores a 5 años en el distrito de Heroínas Toledo – Junín 2024?

1.2.2. Problemas específicos:

 ¿Cuáles son los factores sociales que influyen en la inseguridad alimentaria y

nutricional en niños menores a 5 años en el distrito de Heroínas Toledo – Junín 2024?

 ¿Cuáles son los factores económicos que influyen en la inseguridad alimentaria y

nutricional en niños menores a 5 años en el distrito de Heroínas Toledo – Junín 2024?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.3. Objetivo general:

 Determinar los factores socioeconómicos que influyen en la inseguridad alimentaria y

nutricional en niños menores a 5 años en el distrito de Heroínas Toledo – Junín 2024

1.2.4. Objetivos específicos:

 Determinar los factores sociales que influyen en la inseguridad alimentaria y

nutricional en niños menores a 5 años en el distrito de Heroínas Toledo – Junín 2024

7
 Determinar los factores económicos que influyen en la inseguridad alimentaria y

nutricional en niños menores a 5 años en el distrito de Heroínas Toledo – Junín 2024

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

1.3. Razones que motivan la investigación:

La justificación de la presente investigación es determinar los factores

socioeconómicos que influyan de forma significativas en la inseguridad alimentaria y

nutricional en el distrito de Heroínas Toledo, lo que nos permitirá obtener una mayor

información acerca de los factores a considerar para plantear futuras políticas públicas

enfocadas a reducir y prevenir la inseguridad alimentaria y nutricional presente en la

población a nivel local, regional y nacional.

1.4. Importancia de la investigación:

La inseguridad alimentaria y nutricional cuyas consecuencias se manifiestan a lo

largo de todo el ciclo de vida del ser humano y afecta principalmente a los pobres y

pobres extremos en zonas rurales de nuestro país, nos lleva a reconocer la importancia de

tomar acción al respecto y contribuir con evidencia para futuras políticas y acciones al

momento de enfrentar a uno de sus principal indicadores que es la desnutrición, la cual

tiene efectos negativos inmediatos como una mayor probabilidad de presencia de

enfermedades o muerte prematura en niños menores de cinco años. Por tanto, se pretende

identificar y determinar los factores socioeconómicos que influyen de forma significativa

en la inseguridad alimentaria y nutricional en el distrito de Heroínas Toledo, en la región

Junín.

8
REFERENCIA TEÓRICA:

1.5. Antecedentes

A continuación, se muestran un conjunto de fuentes de información secundaria que

fueron consultadas y escogidas por el grado de similitud a la presente investigación.

1.5.1. Antecedentes Internacionales

Sánchez e Izquierdo (2021), elaboran una investigación en España denominada

Factores socioeconómicos que influyen en la salud nutricional y actividad física de

escolares, en la que concluyen que el estado de salud de las futuras generaciones está

relacionado con los factores socioeconómicos influyendo directamente en la calidad de

los alimentos que consumen, y no junto a la diversidad y cantidad de actividad física

que realizan.

Calderón (2010), para obtener el título de maestría en políticas públicas con

mención en Políticas Sociales desarrolla la investigación titulada Seguridad

Alimentaria en el Ecuador desde un Enfoque de Acceso a Alimentos en la que refiere

que, bajo una perspectiva de accesibilidad alimentaria, en la investigación, por un

lado, se caracteriza e identifica a los hogares en situación de inseguridad alimentaria, y

se determina las razones por las cuales está población sufre de tales privaciones. Por

medio del análisis multivariado se indagó los determinantes o “causas” de la

inseguridad alimentaria. Los resultados más importantes obtenidos fueron que un

mayor nivel de ingresos (usando como proxy variables socio-económicas) reduce la

probabilidad de que los hogares no accedan a una cantidad mínima de alimentos. A

nivel nacional, los hogares que presentan jefatura femenina tienen una mayor

9
probabilidad de encontrase en situación de inseguridad alimentaria. Lo mismo ocurre,

en las familias más números, compuestas por un mayor número de niños/as menores

de cinco años, y con una mayor proporción de miembros dependientes. En cambio,

una mayor acumulación de capital humano y un mayor acceso al mercado laboral por

parte de los miembros del hogar disminuyen el riesgo de inseguridad alimentaria. Los

hogares receptores de remesas tienen una menor probabilidad de no acceder a una

canasta básica de alimentos, siendo el efecto mucho mayor en el área rural.

1.5.2. Antecedentes Nacionales

Huaman (2020), para obtener el título profesional de Economista realizo un

estudio denominado determinantes de la desnutrición crónica en niños de 0 a 5 años en

el Perú para el periodo 2007 -2018 cuya finalidad fue analizar la significancia de las

variables determinantes de la desnutrición crónica infantil propuestas por la UNICEF

(1998), para el caso de Perú elaborando un modelo panel data en base a datos

publicados por el INEI a través del ENDES. El modelo panel data elegido fue el de

efectos aleatorios al tener mejores p-valor para cada una de las variables

seleccionadas. Como resultado del modelo panel data se concluye que en relación a la

desnutrición crónica infantil las variables que tienen relación positiva son la anemia

infantil, la diarrea infantil, nivel de población que pertenece al quintil inferior en el

Perú y nivel de población que vive en zonas rurales; mientras que las variables con

relación negativa son el acceso a servicio de agua potable, electrificación y servicio de

saneamiento.

Sotelo (2016) para la obtención del título profesional como Economista

desarrollo la investigación titulada El Impacto del Acceso a los Servicios de Agua y

10
Saneamiento sobre la Desnutrición Crónica Infantil: evidencia del Perú, la cual tiene

como objetivo examinar el impacto que ha tenido en el Perú el acceso a los servicios

de agua y saneamiento sobre la desnutrición crónica infantil (DCI); para ello, se utilizó

la técnica del Propensity Score Matching (PSM) y la base de datos de la ENDES en

los años 2010 y 2015. Las estimaciones muestran que en el 2015 los servicios de

“agua potable y saneamiento” juntos reducen la probabilidad de contraer desnutrición

crónica en -7.53% en comparación con niños de similares características que no tienen

acceso a ninguno de los 2 servicios; en el 2010, este impacto también fue negativo y

altamente significativo al 1% con una incidencia promedio de -13.27%. En la

evaluación del impacto del acceso al agua, se encuentra que en el 2015 la misma

disminuye la incidencia de desnutrición en -1.83%. Del mismo modo, para el acceso al

servicio de saneamiento, se obtiene una reducción en la probabilidad de padecer DCI

igual a -7.10% (2015)75. De esta forma, se encuentra que el servicio de saneamiento

es el que tiene un mayor nivel de incidencia en la disminución de la DCI; esto ocurre

tanto para el año 2015 (-7.10%) como para el 2010 ( 9.88%). El impacto del servicio

del agua potable, por su parte, es en el 2015 -1.83% y en el 2010, -2.33%. Por otro

lado, se observa que el resultado general está impulsado por los efectos que tienen los

servicios en el ámbito rural, a diferencia del urbano. Cuando se realiza los efectos

heterogéneos para cada ámbito geográfico, se encuentra que ambos servicios son

relevantes; sin embargo, en el urbano, el “agua” no genera un impacto tan importante

en la DCI; en cuanto a los servicios de “saneamiento” y “agua y saneamiento” juntos,

estos sí han mostrado resultados significativos en el área urbana para hacer frente a la

desnutrición, siendo sus impactos en el 2015 -4,63% y -6.57% respectivamente. Por el

lado del área rural, se encuentra que los impactos de los servicios en la DCI son

11
importantes e incluso mayores que los presentados en el urbano. El servicio de agua

potable en esta área geográfica sí logra tener un impacto altamente significativo (-

3.93% en el 2015). Para los casos de saneamiento y agua y saneamiento juntos, en el

2015, también se encontraron impactos en la DCI mayores que los señalados en el área

urbana, siendo estos en el rural -6.37% y -8.17% respectivamente.

Palomino (2010); en su investigación denominada Análisis de equidad del nivel

socioeconómico y la desnutrición crónica en niños menores de 5 años en el Perú, para

obtener el grado académico de Magister en Economía de la Salud en la que concluye

que los niños siguen siendo uno de los grupos más vulnerables de nuestra sociedad. El

79.2% de los niños son pobres y muy pobres, y la mitad tiene un nivel de nutrición

insuficiente. El problema es mayor si consideramos las disparidades entre los niños

pertenecientes al sector urbano y rural que se registran para la sierra rural 45% y para

selva y costa rural 27.9% y 27.5 % respectivamente. Además los niños de la sierra

rural tienen 6.39 veces más probabilidades de tener desnutrición crónica que los niños

de la costa urbana. Los departamentos con mayor íncidencia de deficit calorico son

Huancavelica, Loreto, Puno y Pasco en el 2004, 2005, en el año 2006 el departamento

que se agrega es Huanuco. El nivel socioeconómico está asociado a la prevalencia de

Desnutrición crónica en niños menores de cinco años, principalmente en los quintiles

pobre y muy pobre en un 33.3% y 45.9 respectivamente, en comparación con el quintil

muy rico del 8%. Los resultados nos dicen que son los niños mayores de 3 años los

que comienzan a enfrentar en un 65.9% mayores problemas de desnutrición. La

educación de la madre es muy importante en la presentación de la desnutrición

crónica, en la que no tiene educación tiene 50.89%, en comparación con la madre que

tiene educación superior 4.37%. La procedencia del agua tiene relación con la

12
presentación de desnutrición crónica, las que disponen del agua de manantial tienen

46.64%, las de pilón o grifo público tienen 45.36%, en comparación con el 18.51%

que tienen agua potable de Red pública dentro de su vivienda.

1.5.3. Antecedentes Locales

Cabrera, Caqui y Santiago (2022) en su trabajo de investigación denominada “El

Crecimiento Económico y su Relación con la Disminución de la Desnutrición Infantil

en el Departamento de Huánuco: Periodo 2006–2019” para obtener el título de

Economistas, en las que concluyen que existe relación entre el crecimiento económico

y la disminución de la desnutrición infantil en el departamento de Huánuco: periodo

2006– 2019, la ecuación del modelo planteado se obtuvo como resultado que el

coeficiente de la desnutrición infantil respecto al crecimiento económico es de -0.87E-

02. En cuanto a las hipótesis específicas, el producto bruto interno per cápita y el

acceso a agua potable, desagüe y piso de tierra con respecto a la disminución de la

Desnutrición Infantil en el departamento de Huánuco tienen coeficientes de - 0.97E-03

y -0.83E-03 respectivamente.

Espinal y Urquizo (2021); para obtener el grado académico de Licenciadas en

Enfermería desarrollaron la investigación Seguridad Alimentaria y Estado Nutricional

en Niños y Niñas Menores de 5 Años de la Comunidad Nativa Mazaronquiari - Junín

2019, esta investigación demuestra que existe relación directa y significativa entre

seguridad alimentaria y estado nutricional en los niños(as) menores de 5 años que

viven en la “comunidad nativa Mazaronquiari”, donde a mayor inseguridad

alimentaria, es mayor la frecuencia de menores con desnutrición crónica.

13
7.2 Marco Teórico

7.2.1 Seguridad Alimentaria y Nutricional

La definición de seguridad alimentaria a nivel mundial ha evolucionado en estos

40 años, comenzando con la consideración del abastecimiento y los precios de los

alimentos en la década de 1970 Cumbre Mundial sobre la Alimentación, y en los

últimos años hasta el concepto de nutrición. La siguiente tabla evalúa la evolución de

la definición desde la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996, donde se

discutió la definición

Tabla 01. Evolución del concepto de seguridad alimentaria

Fuente Definición

Cumbre Mundial de la La inocuidad de los alimentos solo puede garantizarse si se


Alimentación de FAO proporciona siempre a la persona alimentos nutritivos y
(1996) seguros desde el punto de vista físico y económico que
satisfagan las necesidades nutricionales y las aspiraciones
de todas las personas para una vida dinámica y saludable.

Estrategia Nacional de La seguridad alimentaria se define como la disponibilidad


Seguridad Alimentaria física y económica de alimentos inocuos, nutritivos y
2004 2015 (DS N°066 suficientes que todos puedan utilizar en el momento
2004- PCM): oportuno para satisfacer sus requerimientos nutricionales y
mantener una buena salud.

Plan de Seguridad La seguridad alimentaria y la nutrición se dan cuando todos


Alimentaria y los sujetos presentan acceso a fuentes de alimentos seguras,
Nutricional de la FAO asequibles, sociales y seguras para satisfacer los
(2011) requerimientos nutricionales y las opciones dietéticas para
una vida saludable y dinámica.

Marco Estratégico La seguridad alimentaria existe siempre que los individuos


Mundial para la tengan acceso social, económico y físico constante a
Seguridad Alimentaria suficientes alimentos seguros y nutritivos para compensar
y la Nutrición (2012): la inseguridad y sus elecciones alimentarias para una vida
saludable y activa.

14
Comisión La seguridad alimentaria y nutricional se conceptualiza
Multisectorial de como todos los sujetos presentan acceso económico, físico
Seguridad Alimentaria y sociocultural en todo instante a cantidades suficientes de
y Nutricional (2013): alimentos nutritivos e inocuos que se utilizan en su
totalidad para satisfacer los requerimientos nutricionales,
principalmente para mantener objetivos de vida saludable y
activa.

Según el Instituto de La Seguridad Alimentaria Nutricional ¨es un estado en el


Nutrición para cual todas las personas gozan, en forma oportuna y
Centroamérica y permanente, de acceso físico, económico y social a los
Panamá (INCAP) alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su
adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles
un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su
desarrollo”.

La concepción de la Seguridad Alimentaria y Nutricional presenta cuatro

dimensiones propuestas por la FAO:

DISPONIBILIDAD de alimentos a nivel local o nacional, tiene en cuenta la producción, las

importaciones, el almacenamiento y la ayuda alimentaria. Para sus estimaciones se han de

tener en cuenta las perdidas post cosecha y las exportaciones.

ESTABILIDAD se refiere a solventar las condiciones de inseguridad alimentaria transitoria

de carácter cíclico o estacional, a menudo asociadas a las campañas agrícolas, tanto por la

falta de producción de alimentos en momentos determinados del año, como por el acceso a

recursos de las poblaciones asalariadas dependientes de ciertos cultivos. En este componente

juegan un papel importante: la existencia de almacenes o silos en buenas condiciones, así

como la posibilidad de contar con alimentos e insumos de contingencia para las épocas de

déficit alimentario.

ACCESO Y CONTROL sobre los medios de producción (tierra, agua, insumos, tecnología,

conocimiento…) y a los alimentos disponibles en el mercado. La falta de acceso y control es

15
frecuentemente la causa de la inseguridad alimentaria, y puede tener un origen físico

(cantidad insuficiente de alimentos debido a varios factores, como son el aislamiento de la

población, la falta de infraestructuras…) o económico (ausencia de recursos financieros para

comprarlos debido a los elevados precios o a los bajos ingresos).

CONSUMO Y UTILIZACIÓN BIOLÓGICA de los alimentos. El consumo se refiere a que

las existencias alimentarias en los hogares respondan a las necesidades nutricionales, a la

diversidad, a la cultura y las preferencias alimentarias. También hay que tener en cuenta

aspectos como la inocuidad de los alimentos, la dignidad de la persona, las condiciones

higiénicas de los hogares y la distribución con equidad dentro del hogar.

7.2.2 Inseguridad Alimentaria y Nutricional

La Inseguridad Alimentaria y Nutricional es un concepto mucho más amplio que

abarca y se encuentra íntimamente relacionado con la vulnerabilidad, y que se puede

definir como “la probabilidad de una disminución drástica del acceso a los alimentos o

de los niveles de consumo, debido a riesgos ambientales o sociales, o a una reducida

capacidad de respuesta”.

Imagen: 01 Conceptos que abarca la Inseguridad Alimentaria

Fuente: Programa Especial para la Seguridad Alimentaria - Centroamérica

16
Subnutrición: (Inseguridad Alimentaria Crónica ) La ingestión de alimentos no

cubre las necesidades de energía básicas de manera continua

Malnutrición: Estado patológico debido a la deficiencia, el exceso o la mala

asimilación de los alimentos.

Desnutrición: Resultado patológico resultado de una dieta deficiente en uno o

varios nutrientes esenciales o de una mala asimilación de los alimentos. Hay tres tipos:

1.- Desnutrición Aguda: Deficiencia de peso por altura(P/A) Delgadez extrema.

2.- Desnutrición Crónica: Retardo de altura para la edad (A/E). Asociada

normalmente a situaciones de pobreza y relacionada con dificultades de aprendizaje y

menos desempeño económico.

3.- Desnutrición Global: Deficiencia de peso para la edad. Insuficiencia

ponderal. Índice Compuesto de los anteriores (P/A X A/E = P/E) que se utiliza para dar

seguimiento de los Objetivos del Milenio.

Tiempo de duración de la Inseguridad Alimentaria

INSEGURIDAD ALIMENTARIA CRÓNICA (IAC) Es dado por un largo plazo o que

persistente en el tiempo. Aquí es donde las personas no pueden satisfacer sus necesidades

alimentarias mínimas de manera prolongada. Asimismo, la IAC es el resultado de largos

períodos de pobreza, la falta de activos y de acceso a recursos productivos o financieros.

INSEGURIDAD ALIMENTARIA TRANSITORIA (IAT) Esto se da en un corto lapso y es de

manera temporal. Se lleva a cabo al suceder una caída de 13 forma repentina de la función de

productividad o accesibilidad de una proporción de alimentos suficientes para conservar un

17
óptimo estado nutricional. Además, resulta de la inestabilidad o presencia de fluctuaciones en

los costos de los alimentos en todos los años, la producción de alimentos a grado nacional, los

costos de alimentos y las ganancias, lo que crea el hambre en la población

INSEGURIDAD ALIMENTARIA ESTACIONAL (IAE). Pasa una vez que está un patrón

repetitivo de la carencia de accesibilidad y disponibilidad alimentaria. Se refiere a las

oscilaciones del clima en temporadas. Representa o está entre la IAC y la IAT. Señalan que se

asemeja a la IAC pues mayormente esta podría ser predicha. Sin embargo, esta IAE tiesa por

una época reducido, además se puede tener en cuenta como una inseguridad alimentaria

transitoria frecuente.

Gravedad de la Inseguridad Alimentaria

Para determinar la inseguridad alimentaria no únicamente se debería fundamentar en la

duración de esta, sino también es necesario saber la magnitud o severidad del efecto del

comentado problema tanto en la estabilidad alimentaria como en el estado nutricional de los

individuos. Además, sabiendo esto se puede indicar o establecer el grado de la naturaleza del

problema, por lo que se clasifica en:

INSEGURIDAD ALIMENTARIA LEVE (IAL). Los miembros del hogar poseen inquietud

por el suministro de alimentos, así como la reducción de la calidad de dichos, asimismo con el

decrecimiento de la porción habitual de alimentos consumidos en casa.

INSEGURIDAD ALIMENTARIA MODERADA (IAM). Se muestra la reducción de la

ingesta de alimentos por parte de los adultos en el hogar, lo cual genera una situación de

hambre, pero esto no se evidencia en los niños de la mayoría de los hogares.

18
INSEGURIDAD ALIMENTARIA SEVERA (IAS) A este nivel se ve reducido la ingesta de

alimentos en todos los miembros del hogar (incluidos los niños) donde se experimenta o tiene

el comportamiento de padecer hambre.

7.2.3 Teoría del Bienestar

Existen básicamente tres enfoques para medir el bienestar de una sociedad: el

derivado de la teoría económica, el enfoque contable y el enfoque de los indicadores

sociales. Una manera de modelar el primer enfoque es basándose en la eficiencia y

equidad de las elecciones sociales, que se generan por la agregación de preferencias

individuales, a partir de las políticas públicas socioeconómicas; es decir, dada una

sociedad y un conjunto de alternativas: provisión de servicios de educación, salud

(erradicación de la IAN por ejemplo), etc. se estudia cuál es el nivel deseable para la

sociedad ética pública era conseguir en su conjunto en términos de bienestar, en

función de las restricciones existentes.

El enfoque contable consideraba la identidad entre crecimiento económico,

desarrollo y bienestar. De esta manera, el objetivo de la política económica era

conseguir el mayor crecimiento (tasas) del PBI per cápita como equivalencia de

riqueza y bienestar social con lo cual no existía ningún problema en la medición del

bienestar ya que se podía cuantificar en términos monetarios.

El tercer enfoque, el de los indicadores sociales, no considera la relación de

identidad entre crecimiento económico y nivel de bienestar. De esta manera la

medición del bienestar considera, además de los factores medibles en términos

monetarios, la medición de variables no monetarias, aunque sí cuantificables en otras

métricas: indicadores sociales, tales como sanidad, educación, vivienda, cultura, etc.

19
Método de estimación de la influencia de los factores sobre la inseguridad

alimentaria y Nutricional

La mayor parte de los investigadores considerados en el estudio utilizan la

técnica de regresión logística debido a la naturaleza de los datos. En el presente

estudio se utilizó de regresión logística, donde se buscó la influencia de las variables

explicativas (𝑋) sobre la variable explicada (𝑌), En el estudio, para modelar la

influencia de las variables explicativas (𝑋) sobre la inseguridad alimentaria (𝑌) se

utilizó el modelo de regresión logística. La lógica del modelo propuesto parte de la

estructura implementada por la UNICEF (1998), la cual fue utilizada para el caso

peruano en la tesis de Porto y Quispe.

A continuación, se presenta el modelo propio:

IAN =f (factores sociales, factores económicos)

E AN =β 0 + β 1 ( NMH ) + β 2 ( NNH )+ β3 ( EDUP ) + β 4 ( EDUM ) + β 5 ( GJH )+ β 6 ( CSEH ) + β 7 ( ASB )+

Donde:

EAN= Estado Alimentario y Nutricional

NMH= Número de miembros del hogar

NNH= Número de niños menores de 5 años en el hogar

EDUP= Nivel educativo del padre

EDUM= Nivel educativo de la Madre

GJH = Género del jefe de hogar

20
CSEH = Clasificación económica del hogar

ASB = Acceso a servicios básicos

SLP = Situación laboral del padre

SLM = Situación laboral de la madre

PGA = Porcentaje de Gasto en Alimentación

IMP = Ingreso mensual del padre

IMM= Ingreso mensual de la madre

8. SISTEMA DE HIPÓTESIS:

8.1Hipótesis:

8.1.1 Hipótesis general:

 Los factores socioeconómicos que influyeron en la inseguridad alimentaria y

nutricional en niños menores a 5 años en el distrito de Heroínas Toledo- Junín 2024

fueron: el número de miembros del hogar, número de niños menores a 5 años , nivel

educativo del padre, nivel educativo de la madre, genero del jefe de hogar,

clasificación socioeconómica del hogar, acceso a servicios básicos (agua, luz y

desagüe) , situación laboral del padre, situación laboral de la madre, porcentaje de

gasto en alimentos, ingreso mensual del padre e ingreso mensual de la madre de

familia.

21
8.1.2 Hipótesis específicas:

 Las variables sociales que influyeron en la inseguridad alimentaria y nutricional en

niños menores a 5 años en el distrito de Heroínas Toledo- Junín 2024 fueron: el

número de miembros del hogar, número de niños menores a 5 años, nivel educativo

del padre, nivel educativo de la madre, genero del jefe de hogar, clasificación

socioeconómica del hogar, acceso a servicios básicos (agua, luz y desagüe)

 Las variables económicas que influyeron en la inseguridad alimentaria y nutricional en

niños menores a 5 años en el distrito de Heroínas Toledo- Junín 2024 fueron: situación

laboral del padre, situación laboral de la madre, porcentaje de gasto en alimentos,

ingreso mensual del padre e ingreso mensual de la madre de familia.

22
.

1.6. Operacionalización de variables:

Tabla 2
Operacionalización de variables

Variable dependiente Indicador Fuente


1= Inseguridad Alimentaria y Nutricional
EAN Estado Alimentario y Nutricional Encuesta
0 = Otros Casos
Variables independientes Indicador Fuente
NMH Miembros en el hogar Número de personas que habitan en el hogar Encuesta

NNH Miembros menores a 5 años en el hogar Número de niños menores a 5 años en el hogar Encuesta
1= Primaria
2= Secundaria
EDUP Nivel Superior alcanzado por el padre Encuesta
3= Superior

1= Primaria
2= Secundaria
EDUM Nivel Superior alcanzado por la madre Encuesta
3= Superior

1= Masculino
GJH Género del jefe de hogar 0= Femenino Encuesta

1= Extremo Pobre
Clasificación Socioeconómica del 2= Pobre
CSEH SISFOH
Hogar 3= No pobre

1= Acceso a agua, luz y desagüe


2= Acceso a solo 2 servicios básicos
ASB Acceso a Servicios Básicos Encuesta
3= Acceso a 1 o ningún servicio básico

1= Empleado
SLP Situación Laboral del Padre 0= Sin empleo Encuesta

1= Empleado
SLM Situación Laboral de la Madre 0= Sin empleo Encuesta

1= > 75 %
2= De 60% a 75%
PGA Porcentaje de Gasto en Alimentos 3= De 50% a 60 % Encuesta
4= < 50%

1= > 1025.00
IMP Ingreso Mensual del Padre de Familia 0= > 1025.00 Encuesta

1= > 1025.00
IMM Ingreso Mensual de la Madre de Familia Encuesta
0= > 1025.00

Nota: Información Procesada

23
DISEÑO METODOLÓGICO:

El diseño de la investigación que será aplicada es no experimental y de corte transversal

(Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Es no experimental y aplicada, puesto que este diseño

viene incorporado a una estructura inicialmente detallada, por la cual se establece los componentes

de cada una de las variables, así como sus efectos en otras variables endógenas, Asimismo esta

investigación no está orientada a incrementar los postulados teóricos, sino a aplicar conocimientos

ya adquiridos, los cuales darán como resultado el conocimiento de una realidad en particular.

(Tam Málaga, Vera, & Oliveros Ramos, 2008)

1.6.1. Clase de investigación

El trabajo de investigación es de clase descriptiva – explicativa que tal como lo

describe Sampieri, Fernández y Baptista (2014), este tipo de investigación busca

identificar las características y el perfil de hogares, lo que nos permite encontrar la

tendencia del grupo familias que se encuentran en estado de inseguridad alimentaria y

nutricional en la provincia de Concepción, además el estudio pretende establecer los

factores socioeconómicos que influyen la inseguridad alimentaria y nutricional y su

relación con la misma. Así mismo la clase de investigación es no experimental, ya no se

hace control alguno sobre los datos con los que se desarrolla la contratación de hipótesis.

1.6.2. Tipo de investigación

Este estudio será desarrollado bajo el tipo de investigación descriptiva –

correlacional (Hernández, et al, 2010). Por un lado, el análisis descriptivo de la

investigación estará enfocado a la descripción de las características de las variables de

estudio, tanto del antes de la aplicación de la JEC y después, así mismo se especificará

los principales estadísticos, tales como media, moda y la desviación estándar. Así mismo

24
el análisis correlacional de las variables estudiadas, nos ayudará a entender el porcentaje

de incidencia d una variable, sobre la otra.

1.7. Método de Investigación

1.7.1. Método general

Y, como método general, se aplicará el inductivo deductivo, en primera instancia,

porque, se parte de lo específico, es decir de una realidad concreta, para luego pasar a lo

general y poder intuir la misma deducción, generalizando así los resultados (Hernández,

2010). Ello se denota en la estructuración del sistema de ecuaciones a través de lo

señalado por la teoría, la cual empuja a la caracterización específica al lugar de estudio,

para luego, a través de los resultados de la solución del sistema se procede a realizar el

contraste y mediante la utilización de la estadística y poder establecer la generalidad de

los resultados para que puedan ser aplicados en otros periodos o en otras localidades.

1.7.2. Método específico

Por otro lado, se utilizará como método específico la medición estadística,

econométrica, pues por medio de ciertos procesos se utilizará datos, los cuales serán

extraídos de una realidad determinada, permitiendo validar la hipótesis, siguiéndose en

este proceso los pasos de recolección, recuento, presentación, síntesis y análisis

(Reynaga, 2011)

1.8. Acopio y procesamiento de datos

1.8.1. Fuentes de información

Para el desarrollo de esta investigación se hará uso de fuente primaria, permitiendo

un adecuado recojo de información de las variables estudiadas, las cuales serán obtenidas

por medio de base de datos registral y aplicación de encuestas.

25
1.9. Población y muestra

1.9.1. Población

La población de esta investigación son los niños menores a 5 años del distrito de

Heroínas Toledo, provincia de Concepción, región Junín, la cual es de 116 niños.

1.9.2. Muestra

Dada la población de esta investigación, la muestra seleccionada será censal, por lo

cual se realizará un control a todos niños de la seleccionada localidad

1.10.Instrumento para recolectar datos

El instrumento a utilizarse para la obtención de información será la encuesta, así

como el análisis de datos registral (Hernández, et al, 2010), el cual figura en los registros

de los programas realizados.

1.11.Procesamiento de datos

Los datos recabados, serán registrados y organizados en la hoja de cálculo MS

Excel 2016, en este proceso los datos serán organizados en función a las características

estipuladas en la operacionalización de variables. Una vez finalizado, la información

cuantitativa será trasladada al Software Spss 20, la cual permitirá realizar un análisis de

regresión, el cual nos explicará la correlación existente entre las variables estudiadas.

1.12. Propuesta de análisis e interpretación de datos procesados

Los resultados se obtendrán al hacer uso de un análisis de regresión tal como lo

establece el modelo en el marco teórico, con lo cual se hallará el valor de los parámetros

asociados a la a la inseguridad alimentaria y nutricional. Finalmente, se evaluara la

significancia de este indicador en base a la prueba t – Student, la cual debe de tener un p –

valor equivalente a 5% o menos para ser determinado como estadísticamente significativo y si

26
no fuese de esta forma se asumiría un valor no relevante desde el punto de vista estadístico –

econométrico.

27
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla 3
Cronograma de actividades

AÑO 2024
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Elección del tema y formulación del problema y objetivos
X X
de investigación
Revisión Bibliográfica X X
Elaboración del marco teórico y planteamiento de
X X
hipótesis
Aspectos metodológicos y administrativos X X
Aprobación del Plan de Tesis X X X
Recolección de la información X X
Tratamiento de los datos X
Análisis de la información X
Elaboración del I Borrador de Tesis X X
Correcciones al Borrador de Tesis X X
Presentación y sustentación de tesis X
Elaboración Propia

28
PRESUPUESTO

1.13.Gasto detallado

Tabla 4
Presupuesto

DETALLE CANTIDAD UNIDADES PRECIO SUB TOTAL


UNITARIO TOTAL
BIENES S/.859.00

Textos de consulta 04 U 79.00 316.00


Papel bond 80 g 02 Millares 25.00 50.00
Lapiceros 15 U 2.00 30.00
Lápices 15 U 1.00 15.00
Memoria USB 4 U 40.00 160.00
CDs 12 U 1.50 18.00
Tinta para impresora 2 U 60.00 120.00
otros 150.00
SERVICIOS S/.6450.00

Alquiler de internet 300.00


Copias fotostáticas 200.00
Colaboradores 500.00
(encuestadores)
Sueldo de 5000.00
investigadores
Servicios 200.00
informáticos
Encuadernación y 100.00
empastado
Otros 150.00
PRESUPUESTO TOTAL EN NUEVOS SOLES S/.7 309.00
Elaboración propia

El presupuesto para el desarrollo del Plan de Tesis es valorado en


S/. 7309.00 (siete mil trescientos nueve 00/100 soles).

1.14.Monto y fuente de financiamiento

El financiamiento correrá a entera responsabilidad de la

investigadora.

29
MATRIZ DE CONSISTENCIA

Problemas de la investigación Objetivos de la Metodología de


Hipótesis de la investigación Variables de la investigación
investigación investigación
Problema general Objetivo general Hipótesis general Variable 1 Dimensiones Método
Los factores socioeconómicos que
influyeron en la inseguridad
alimentaria y nutricional en niños
menores a 5 años en el distrito de
Heroínas Toledo- Junín 2024 fueron:
el número de miembros del hogar,
• Determinar los
• ¿Cuáles son los número de niños menores a 5 años , Universal:
factores socioeconómicos
factores socioeconómicos que nivel educativo del padre, nivel Niños menores de 5 Funcionalista
que influyen en la
influyen en la inseguridad educativo de la madre, genero del jefe años con presencia General:
inseguridad alimentaria y Indicadores
alimentaria y nutricional en de hogar, clasificación de inseguridad Inductiva - deductiva
nutricional en niños socioeconómicos
niños menores a 5 años en el socioeconómica del hogar, acceso a alimentaria y Específico:
menores a 5 años en el
distrito de Heroínas Toledo – servicios básicos (agua, luz y desagüe) nutricional Medición estadística -
distrito de Heroínas Toledo
Junín 2024? , situación laboral del padre, situación econométrica
– Junín 2024
laboral de la madre, porcentaje de
gasto en alimentos, ingreso mensual
del padre e ingreso mensual de la
madre de familia.

Universo, población y
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicas Variable 2 Dimensiones
muestra
Las variables sociales que influyeron Número de
• ¿Cuáles son los • Determinar los Clase de investigación
en la inseguridad alimentaria y miembros del
factores sociales que influyen factores sociales que Características
nutricional en niños menores a 5 años hogar, número de
en la inseguridad alimentaria y influyen en la inseguridad socioeconómicas de Aplicada
en el distrito de Heroínas Toledo- niños menores a5
nutricional en niños menores a alimentaria y nutricional en los hogares
Junín 2024 fueron: el número de años, nivel
5 años en el distrito de niños menores a 5 años en encuestados que Tipo de investigación:
miembros del hogar, número de niños educativo de las
Heroínas Toledo – Junín el distrito de Heroínas tengan presencia de Descriptiva –
menores a 5 años, nivel educativo del padres,
2024? Toledo – Junín 2024. inseguridad correlacional no
padre, nivel educativo de la madre, clasificación
• ¿Cuáles son los • Determinar los alimentaria. experimental
genero del jefe de hogar, clasificación socioeconómica
factores económicos que factores económicos que
socioeconómica del hogar, acceso a y acceso a Población

30
116 pobladores del
distrito Heroínas
Toledo
Muestra

influyen en la inseguridad influyen en la inseguridad servicios básicos (agua, luz y desagüe) servicios básicos.
alimentaria y nutricional en alimentaria y nutricional en 116 pobladores del
niños menores a 5 años en el niños menores a 5 años en Las variables económicas que distrito Heroínas
distrito de Heroínas Toledo – el distrito de Heroínas influyeron en la inseguridad Situación laboral Toledo
Junín 2024? Toledo – Junín 2024. alimentaria y nutricional en niños de los padres,
menores a 5 años en el distrito de porcentaje de
Heroínas Toledo- Junín 2024 fueron: gasto destinado a

31
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Beltrán, A. y. (2011). Identificando estrategias efectivas para combatir la


desnutrición infantil en el Perú. . Obtenido de http://hdl.handle.net/11354/507
Chavez, R. (2 de Setiembre de 2019). Agua y saneamiento: Radriogafía de un
sector prioritario en el Perú. Obtenido de
https://stakeholders.com.pe/informes/agua saneamiento-radiografia-sector-
prioritario-peru/ Cruzado, V. (2012). Análisis del Impacto del programa
presupuestal articulado nutricional sobre la desnutrición crónica en niños menores
de 5 años. Obtenido de
https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/estudios/PAN_final_fusionado.
pdf Cuba, E. (Marzo de 2015). Opiniones sobre pobreza crónica en Perú, América
Latina y el Caribe. https://inversionenlainfancia.net/?blog/entrada/noticia/2581
Obtenido de Cuycaposa, N. (2010). Análisis de equidad del nivel socioeconómico
y la desnutrición crónica en niños menores de 5 años en el Perú. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Decreto Legislativo N.° 1062. (28
de Junio de 2008). Lima, Lima, Perú. Decreto Legislativo N.° 30021. (17 de
Mayo de 2013). Lima, Lima, Perú. Decreto Legislativo N° 1164. (7 de Diciembre
de 2013). Lima, Lima, Perú: El Peruano. Decreto Legislativo N° 1240 que
modifica la ley N° 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento y La Ley N°
30045. (2015 de Setiembre de 2015). Lima, Lima, Perú. Decreto Supremo N.°
007-2015-SA. (17 de Abril de 2015). Lima, Lima, Perú. Decreto Supremo N.°
008-2013-MIDIS. . (26 de Abril de 2013). Lima, Lima, Perú. Decreto Supremo
N° 001-2001-PROMUDEH. (18 de Enero de 2001). Lima, Lima, Perú. Decreto
Supremo N° 003-2008-SA/MINSA. (25 de Enero de 2008). Lima, Lima, Perú.
Decreto Supremo N° 008-2013-MIDIS. (Viernes 26 de Abril de 2013). Lima,
Lima, Perú: El Peruano. 85 Decreto Supremo N° 012-2018. (21 de Junio de
2018). Lima, Lima, Perú. Decreto Supremo N° 023-2014 MINAGRI. (26 de
Diciembre de 2014). Lima, Lima, Perú. Decreto Supremo N° 068-2018-PCM. (3
de Julio de 2018). Lima, Lima, Perú. Decreto Supremo N°021. (28 de Diciembre
de 2013). Lima, Lima, Perú. Defensoría del Pueblo . (2018). Intervención del
Estado para la reducción de la anemia infantil: Resultados de la supervisión
nacional. Lima, Perú: Informe de Adjuntía . Diario Gestión. (2018). Desnutrición
crónica infantil en áreas rurales supera en 50% a la urbana en el Perú. Obtenido
de https://gestion.pe/economia/fao-desnutricion cronica-infantil-areas-rurales-
supera-50-urbana-peru-nndc-249283 Diario Gestion. (2019). Lucha contra la
anemia con magros resultados el 2018: apenas cayó 0.2 puntos porcentuales.
Obtenido de https://gestion.pe/economia/lucha anemia-magros-resultados-2018-
apenas-cayo-0-2-puntos-porcentuales-257671 DS N° 010-2016-MIDIS. (Jueves
28 de Julio de 2016). Lima, Lima, Perú: El Peruano.
Dueñas Taype, F. (2018). Impacto del acceso a infraestructura en la pobreza
monetaria de los hogares del departamento de cusco, 2016. Tesis para optar por el
título de Economista. Cusco, Perú.
http://repositorio.uandina.edu.pe/handle/UAC/1976 Obtenido de Dumler, F.
(2016). La principal causa de desnutrición en Perú es la mala calidad del agua.
Lima, Perú: Enrevista a Radio Programas del Perú. El Peruano. (2019). Agua
potable para más de 230,000 pobladores rurales de 18 regiones. Obtenido de
https://elperuano.pe/noticia-agua-potable-para-mas 230000-pobladores-rurales-
18-regiones-79248.aspx FAO. (2019). El estado de la seguridad alimentaria y la

32
nutrición en el Mundo 2019. Obtenido de
http://www.fao.org/3/ca5162es/ca5162es.pdf
Fernández, A., Martínez, R., & A., C. I. (2017). Impacto Social y económico de la
malnutrición. Modelo de análisis y estudio piloto en Chile, el Ecuador y México.
CEPAL. Obtenido de 86.Entrevista al Diario Gestión. Lima, Lima, Perú: Diario
Gestión. Fondo Monetario Internacional. (Septiembre de 2011). Todos para uno:
Por qué la desigualdad nos ahce perder el equilibrio. Washington, USA.
Garcia Segura, L. (2002). Pobreza y desnutrición infantil. Lima: Prisma.
Gonzales Aníbal, O. (2018). Factores básicos, subyacentes e inmediatos asociados
a la desnutrición crónica en niños de 6 a35 meses de edad. Revista Ciencia
Nor@ndina. Universidad Nacional Autónoma de Chota. Chota, Cajamarca, Perú.
Obtenido de http://unachinvestiga.edu.pe/ciencianorandina/images/yt
sampledata/revistas-cientificas/revista-cientifica-vol2/1_factores.pdf Gonzales, A.
(2016). Entrevista a RPP. Lima, Lima, Perú: Radio Programas del Perú.
Gutiérrez, W. (2011). La desnutrición en la niñez en el Perú: factores
condicionantes y tendencias. Morales_OJ.pdf?sequ ence=2&isAllowed=y Huerta,
E. (2017). La desnutrición crónica afecta al 28% de niños menores de 5 años de
las zonas rurales del Perú. Lima, Perú: Radio Programas del Perú. Instituto
Nacional de Estadísitca e Informática. (2017). Indicadores de resultados de los
programas presupuestales 2012-2017. Lima, Perú.: Encuesta Demográfica y de
Salud Familiar 2017. 87 Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018).
Resultaos de la pobreza monetaria 2018. Obtenido de
https://www.inei.gob.pe/media/cifras_de_pobreza/exposicion_evolucion-de
pobreza-monetaria-2018.pdf Jiménez Ramos, F. (Mayo de 2015).
(SENAPAN, MIDES).
Plan Nacional de seguridad alimentaria y nutricional [en línea]. Panamá; 2017.
[10 de agosto de 2019]. URL disponible en https://www.mides.gob.pa/wp-
content/uploads/2017/03/Plan-SAN Panam%C3%A1-2017.pdf (UNICEF)
Mejorar la nutrición infantil. New York: 2013. (ENDES) Perú Indicadores de
resultados de los programas presupuestales. Lima; 2018
Bada S. Seguridad Alimentaria en hogares y estado nutricional de niños menores
de 5 años del sector Chuncuymarca, distrito de Ascensión – Huancavelica [Tesis
de licenciada]. Huancavelica: Universidad Huancavelica. 2015 Dirección Técnica
de Demografía e Indicadores Sociales del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) (sede Web). Lima: INEI; 2010 (acceso 03 de enero de 2014).
Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009. Disponible en:
http://mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/mapa_pobreza_2009.pdf
Carrión D., Carrión G., Martínez C. Diagnóstico del estado nutricional e
identificación de factores de riesgo de la población infantil. 2009 (INEI) Instituto
Nacional de Estadística e informática. “Encuesta Demográfica de Salud Familiar
ENDES” Primer Semestre 2011. Instituto Nacional de Salud. “Informe Gerencial
Nacional SIEN- Estado Nutricional En Niños Menores De 5 Años Y Gestantes
Que Acuden A Los Establecimientos De Salud”.
E,; López B,; Lina M,; Vera C, Prada-Gómez E,; Patrón alimentario y estado
nutricional en niños desplazados en Pie de Cuesta (Tesis) Colombia; 2012.
(DIRESA) Dirección Regional de Salud – Junín, desnutrición crónica en niños
menores de 5 años que acuden a los establecimientos de salud. (FAO)
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Incidencia de pobreza en las zonas rurales.

33
Ospina N. Impacto nutricional de un proyecto de seguridad alimentaria y
nutricional en niños y niñas de 6 meses a 5 años que reciben fortificación casera
con micronutrientes en polvo en Nariño, Colombia. [Tesis maestría].

34

También podría gustarte