Está en la página 1de 6

Cultura y educación.

Educación y cultura
guamanes/20

Planteado el mundo como lo hemos entendido, entonces dentro de poco podríamos tener
una población con una sola cultura. Esta tendencia deviene de otras condiciones,
generalmente criterios políticos salteadas de intereses económicos. La palabra
globalización tiene esta intención, hacer un solo mundo. Con las mismas características y
con la misma forma de vivir. En esta intención existe una condena, la desaparición de las
otras culturas, de los otros pueblos, de las otras formas de vivir.

Esta intención tiene algo de historia. En Bolivia deviene de la década de los años cincuenta
del siglo pasado, a nivel de educación, se propuso un objetivo con altísima carga cultural,
castellanizar a la población. Y entonces conocimos el poder de la palabra.

La palabra expresada, parafraseando a Freire, tiene muchos significados, y de lo que se


trata es de encontrar los mismos. Al final esta práctica nos permite encontrarnos, ubicarnos
entender e interpretar el contexto en el que vivimos.

Tradicionalmente a la palabra cultura la ligamos a actividades como las danzas de los


pueblos, las entradas folclóricas, las tradiciones como la ch’alla o ferias como las alasitas.
Y es cierto, esto también es parte de la cultura. Lo malo es pensar que se reduce a estas
actividades la cultura. El folclore lo hicieron pasar por cultura. Si estas actividades las
contrastamos con el significado de desarrollo (nivel de vida centrado en la disponibilidad de
dinero), entonces es claro que la intención es hacernos pensar que las “culturas de los
pueblos“ retrasan ese desarrollo. En correspondencia nos dicen que somos
subdesarrollados porque nuestra cultura es atrasada.

El significado de la palabra cultura apunta a las actividades humanas, específicamente al


pensar y lo que tiene que ver con esta práctica. Algunos diccionarios señalan que es una
parte componente de la condición humana, que en la interpretación viene siendo las
referidas a las actividades cognitivas. Otras se alejan un poco y nos dicen que el mundo se
divide en dos, el natural y el de la cultura. Esta último tiene una intencionalidad, hacernos
pensar que quien tiene cultura es un ser superior. Sólo que esa cultura corresponde a los
centros de poder, particularmente el europeo. Y nos incorporaron en el diseño curricular el
estudio de la historia universal y en ella con exclusividad el europeo. Nuestras historias se
esfumaron.
Resulta que la palabra Europa tiene varias acepciones, una de ellas, que al parecer está
latente en el pensamiento de quienes han construido el pensamiento y la acción europea
en el mundo, lo perfecto, lo bueno. En criterio de pensadores como Hegel, Europa es el
principio y es el fin de la humanidad, su gente son lo mejor de la humanidad. En
consecuencia, deberían sembrar esa idea, desde la práctica en el resto del planeta, los
mejores son los europeos y los otros pueblos son secundarios y hasta en algunos casos
inexistentes. Entre ellos construyeron varias palabras que resuenan en nuestros cerebros,
ciencia, democracia, leyes, etc. qué de común tiene estas palabras, sencillamente el
alcance universal del sentido de las mismas. La ciencia proporciona conocimientos de
validez universal, democracia dicen que la participación de todos, las leyes, son normas
que debemos cumplir todos. Nuestra brevísima experiencia nos muestra que esta
universalidad es tan relativa que ni siquiera los conocimientos científicos pueden ser de
alcance universal, la física cuántica la ha relativizado tanto que todo entre en cuestión.

Si puedes recordar tu paso por la escuela y luego secundaria, podrás dar cuenta que la
actividad de los profesores tiene esa tendencia, un solo examen para todos, enseñan un
mismo conocimiento para todos. Pero ¿todos somos iguales en nuestra participación en
estas instancias? Quienes no entramos en este “saco” resulta que nos califican como
desadaptados, nos reprueban. Es altamente probable que ustedes como nosotros realicen
la misma práctica. Sin embargo, será necesario que consideres pueda cambiar.

El proceso de “culturización”, que también es un proceso de “aculturización”, es todo un


sistema. Están involucrados la escuela, las leyes, la política, la economía. Quienes más
participan en este proceso son los medios de comunicación social, en el presente las redes
sociales. Es muy clara la intención de quienes escriben en la red cuando presentan como
antagonistas a quienes obedecen y quienes no a guardar la cuarentena, unos son cultos y
civilizados, los otros ignorantes, incivilizados e indolentes.

Aquello en lo que deviene este proceso es el silencio. Pueden entrar en silencio las
personas, de modo individual, o de modo colectivo. El silencio asumido por es por propia
decisión, sino por imposición. Tenemos la oportunidad de ver por las calles de la ciudad de
La Paz a personas que son migrantes del área rural. Es sencillo reconocerlos por su forma
de vestir y por el idioma que hablan. A partir de este primer momento se produce un proceso
de silenciamiento.
Inicialmente, de forma particular las mujeres, ancianos y niños suelen pedir limosna.
Aparentemente ahorran algún dinero y han observado “la vida en la ciudad” e ingresan en
la venta de algunos productos. Hasta crecer en mercaderías y por laguna razón han
desaparecido, quizá han regresado a su lugar de origen. Lo que no se hace observable, por
alguna razón en nosotros es, que los niños empiezan a adaptarse en el medio urbano
dejando su vestido, aquel con el que llegaron, y desaparecieron, se incorporaron en el
silencio. Quienes llevan más tiempo son las niñas y luego las mujeres mayores. quienes se
resisten hasta el final son las ancianas. Desde lo externo, lo que queda todavía es el idioma
que inclusive lo utilizan cuando se comunican vía teléfono. Lo que no es posible advertir es
el conjunto de conocimientos que les permitía comunicarse y organizar sus vidas. Entró otro
ámbito d las personas en silencio.

Lo último que queda por desaparecer, hacer silencio, es la concepción que tienen sobre la
vida, sobre el mundo, sobre las relaciones interpersonales. Estas últimas se han traducido
en tecnología la que también se hace silencioso. Está en proceso de desaparición los
conocimientos astronómicos, los indicadores climatológicos, la historia de su pueblo y la
tecnología que les permitía vivir, producción de alimentos, vestido e ingeniería.

Ahora imagínense el proceso en ale escuela, el idioma, la música, los conocimientos que
se estudia, los intereses de vida, la rutina diaria está distinta a las formas de vida que se
llevan en sus domicilios. En conclusión, las relaciones personales y cognitivas así como las
intenciones de vida son diferentes y está obligado a adaptase a estas nuevas formas de
vida, el pago, perder la suya y entrar en el silencio, a veces definitivo.

Pero qué está en el fondo de la palabra cultura. Al menos en su significado. Partamos de lo


que dice el diccionario, lo natural, la cultura. Se asume que la cultura es enteramente
humana, es decir el conjunto de conocimientos, ideas y otras de carácter cognitivo lo que
hace diferente de los otros seres vivos. Ahora me permito recordar la clase en que
recordábamos y hacíamos un inventario de los conocimientos locales frente a los científicos
para concluir que no existe ser humano que no tiene conocimientos. los conocimientos de
nuestros pueblos responden a necesidades concretas y por lo mismo estas están
vinculados a la concepción que se tiene del contexto, de su participación y de los objetivos
de vida.

No es casual comportamientos como la ch’alla, el hacer pasar mesa, el ver y confiar el


mensaje de la coca, en nuestro medio. Estos saberes tienen su historia, junto a otros como
es el caso de tener la certeza de cuándo sembrar, dónde sembrar, qué sembrar, son
conocimientos, producto de observar el comportamiento de las estrellas, las plantas y los
animales del contexto. Hagamos cuenta que no compartimos estas prácticas, cuál sería tu
conducta al respecto. Una u otra respuesta lleva consigo una forma de ver, de entender de
explicar el mundo, el devenir del mundo. En consecuencia, se desarrollan conductas que
les corresponden.

Más allá de lo que se practique o lo que se diga, con la cultura está presente una historia,
un mundo, un futuro, un modo de vida. Esta se expresa en rituales, en celebraciones, en
interrelaciones interpersonales y relaciones con el contexto. Mientras que para los pueblos
originarios en Abya Yala, la naturaleza tiene el mismo valor que el ser humano, para lo
europeo esta solo sirve al hombre. Como estamos en igualdad de condiciones de existencia
tienen los mismos derechos y asumen la condición humana, en la visión europea, la
naturaleza debe servir al hombre, los pueblos generan idea de las relaciones horizontales,
de igual a igual, lo europeo presentan las relaciones verticales, uno manda y otro obedece.

En la escuela, en el aula, los maestros lo que hacemos es practicar una de las culturas,
aquella que se basa en el desprecio del otro o aquella que se basa en las condiciones de
igualdad. Es cierto que no tenemos la posibilidad de obligar a cambiar las formas de pensar
que devienen desde los padres, desde los mayores. Pretender cambiarlos es asumir la
condición de quienes nos obligaron a someternos, y entonces estamos a desaparecer no
solo como país, sino como forma de vida diferente a las otras.

En el ámbito educativo me permito hacer un razonamiento que no refleja de modo acertado


lo que sucede. Quién tiene derecho a eliminar la cultura del otro. Lo que corresponde es
respetar la cultura del otro, los conocimientos del otro, las intencionalidades de vida del otro,
lo que nos corresponde es enriquecer esa cultura que tienen nuestros estudiantes.
Pensando a otro nivel, en las relaciones entre países y pueblos, quiénes tienen derecho a
silenciar la cultura de otro pueblo, solo si se tienen intereses de otra naturaleza, y estas son
económicas, políticas reflejadas en la imposición de tipos y modelos educativos. La
finalidad, asumir control sobre las formas de pensar de los humanos para apropiarse de sus
bienes, materiales y culturales, globalización.

Para no incurrir con este error, el modelo educativo socio comunitario productivo nos
propone una práctica desde el conocimiento, reconocimiento del contexto social-cultural,
que debemos responder a las problemáticas de ese contexto sin olvidar el conocimiento
universal que en una práctica de interculturalidad también debemos reconocer la existencia
de las demás.

Participar con una danza, con una costumbre, no es hacer cultura, es práctica parte de una
cultura. Esta, la cultura significa una forma de entender el mundo, entender la vida, entender
las interrelaciones entre los diferentes integrantes de una realidad. Esta no es única en el
mundo porque existen diferentes contextos y realidades particulares. Nosotros debemos
educar en el criterio de reconocer, rescatar, fortalecer nuestras propias culturas porque
estas en su historia han demostrado que son las mejores formas de acción para sostener
la vida.

TAREA: Organizarse en equipos de dos o tres integrantes, observar el video de la semana


tres o la presente, identifique alguna situación problemática vinculada al proceso
educativo, dialogar para entenderla, dialogar sobre cómo se puede superar esa
situación problemática en el trabajo en aula a partir de y considerando los
conceptos estudiados. Presentar un informe por equipo de trabajo

***** Ponerse de acuerdo sobre la necesidad de una comunicación vía zoom u


otra. En el caso de que fuera así deben comunicarme la fecha y hora, con
anterioridad, para tomar las previsiones.

También podría gustarte