Está en la página 1de 37

COMPENDIO DE CONTENIDOS

PROPEDÉUTICO
3 créditos

Profesor Autor:
Ing. Norma Inés de la Cruz Moreno Arteaga

UNIDAD 3
Período Académico Junio-Agosto/2021

Importante: El presente compendio incorpora contenidos sintetizados sobre los ejes


temáticos correspondientes a la Unidad No. 3. Este documento servirá como referente
conceptual y teórico para las evaluaciones parciales y final de esta materia.

1
Índice

Tabla de contenido
Unidad 3: ¿Cómo aprender a aprender? ................................................................................. 3
Resultado de aprendizaje de la asignatura: ............................................................................. 3
Introducción de la Unidad ......................................................................................................... 4
Tema 1 ¿Cómo aprender a aprender? ..................................................................................... 4
¿Es posible aprender a pensar? .............................................................................................. 6
Tipos de pensamientos ............................................................................................................. 8
Metacognición ......................................................................................................................... 10
Tema 2: Hábitos de Estudio ................................................................................................... 17
2.1 Hábitos de Estudio ............................................................................................................ 17
2.2 Tipos de hábitos de estudio.............................................................................................. 19
• Estudio independiente ...................................................................................................... 20
• Habilidades de lectura ...................................................................................................... 20
• Administración de tiempo ................................................................................................. 20
• Concentración ................................................................................................................... 21
• Habilidades para Procesar la Información ....................................................................... 21
• Lugar de estudio ............................................................................................................... 21
2.3 Estrategias de aprendizaje. .............................................................................................. 22
2.4 Métodos y técnicas de estudio ......................................................................................... 24
Características: ....................................................................................................................... 24
2.5 Técnica de estudio: ..................................................................................................... 24
a) Esquemas:....................................................................................................................... 25
b) Mapas Mentales .............................................................................................................. 26
c) Mapas Conceptuales: ..................................................................................................... 26
d) Sacar apuntes a mano: ................................................................................................... 26
e) Test: ................................................................................................................................. 26
Tema 3: Las fuentes de información y documentación. ........................................................ 27
3.1 Naturaleza de las fuentes de información y documentación. .......................................... 27
3.2 Clasificación de fuentes de información. .......................................................................... 28
3.3 Normas APA....................................................................................................................... 29
Bibliografía .............................................................................................................................. 36

2
Unidad 3: ¿Cómo aprender a aprender?

Resultado de aprendizaje de la asignatura:

Promover en los estudiantes la construcción de conocimiento a partir de las capacidades


para relacionarse, actuar, analizar, crear y transformar la realidad, basadas en la
experiencia, preconceptos, intereses, necesidades y percepción individual del mundo
interior y exterior, vinculado con el Buen Vivir.

Resultado de aprendizaje de la unidad: Identificar conceptos relacionados con las


teorías del pensamiento y cómo aprender a pensar, las inteligencias múltiples, habilidades
del pensamiento y naturaleza de la información que les ayude a ser conscientes del propio
proceso de aprendizaje.

3
Introducción de la Unidad

En esta unidad nos adentramos en el mundo de los hábitos y estrategias de estudios, muy
importante durante tu vida académica, además abordaremos las fuentes de información,
clasificación de información, entre otras. De esta manera te inducimos hacia una vida
académica de excelencia.

Tema 1 ¿Cómo aprender a aprender?


¿Es posible aprender a pensar? Primeramente, se debe aclarar a qué tipo de pensamiento
se refiere y que se entiende por pensar; pues la palabra “pensar” se emplea con distintas
acepciones dependiendo del contexto y del propósito con el que se use. Cuantas veces se
escucha de padres, maestros o amigos la palabra ¡Piensa! o bien ¡Piensa antes de hacer y
no hagas para después pensar en lo que ya no puedes remediar! o ¿Qué piensas de tu
infancia?

Pero ¿A qué tipo de pensamiento se refieren las anteriores afirmaciones? En los dos
primeros casos a lo que se invita es a analizar, a reflexionar, a argumentar, a justificar con
razones fundamentadas una decisión; en el segundo caso lo que se pide es que se recuerde
cómo fue la infancia. Lo anterior muestra que la palabra pensar suele estar asociada a
recordar, exponer una idea, dar una opinión, analizar, reflexionar, argumentar.

El aprender a pensar de manera analítica, crítica, creativa y además ser consciente de ello,
es una habilidad que se aprende y que es posible perfeccionar con el apoyo de estrategias
y de la práctica constante. Existen ciertas habilidades de pensamiento que se activan de
manera automática ante una situación. Estas habilidades pueden darse o activarse de
manera inconsciente en el sentido de que el sujeto no se da cuenta ni de cómo se activan
o de cómo hace uso de ellas, esta inconsciencia no permite que se haga un uso
autorregulado de las habilidades de pensamiento. Para comenzar a tomar consciencia de
cómo se piensa, es conveniente ser inquisitivo y que el sujeto se haga preguntas como las
enlistadas a continuación:

1. ¿Cuál es el proceso de pensamiento implicado en una situación hipotética?


2. ¿Qué hago mientras pienso?
3. ¿Cuál(es) método(s) utilizo para ayudarme a pensar?
4. ¿Qué conocimientos tengo acerca de mi forma de pensar?
4
5. ¿Cuál(es) actitud(es) asumo cuando pienso o tengo que pensar?
6. ¿Cuál(es) habilidad(es) de pensamiento estoy poniendo en práctica?

Una vez consciente de estos elementos, es posible determinar algunos aspectos de la


forma de pensar que se puede reorganizar y por lo tanto perfeccionar, ya que se habrán
identificado algunas fortalezas y debilidades en cuanto a aquellos factores involucrados en
los procesos de pensamiento que antes eran desconocidos.

Se puede afirmar que hay razones suficientes para aprender a pensar, que es posible
aprender a pensar de manera analítica, crítica y creativa, y sobre todo es importante ser
conscientes de los procesos y métodos implicados en estos tipos de pensamiento, a fin de
autorregular y usar con consciencia los conocimientos, habilidades y actitudes para pensar
de manera selectiva y contextualizada a las demandas de una situación o tarea específica
tanto de la vida académica, como profesional y personal.

¿Para qué aprender a pensar? Desde una perspectiva amplia, aprender a pensar es
fundamental para el desarrollo de variadas actividades, tanto profesionales como
personales, como, por ejemplo:
• Tomar decisiones.
• Considerar prioridades.
• Buscar alternativas de solución.
• Escuchar diferentes puntos de vista.
• Opinar sobre algún hecho.
• Resolver problemas.
• Tomar la iniciativa.

Las habilidades de pensamiento son prioridad y reto en la educación, respondiendo a las


exigencias de un mundo en constante cambio que demanda conocimientos, habilidades y
actitudes para conseguir un pensamiento lógico, crítico y creativo que permita la adquisición
de conocimientos, la resolución de problemas y una actitud abierta al aprendizaje continuo
para la autoformación durante la vida.

En esta sección se abordará el pensamiento como punto de partida en la experiencia


educativa, basado en el enfoque de competencias profesionales que permita el desarrollo
de habilidades de pensamiento. Se identifican los tipos de pensamiento y la teoría de las
inteligencias múltiples de Gardner y se aborda la metacognición.
5
Es necesario argumentar correctamente en la vida para comunicarnos en la universidad,
en el trabajo, con la familia, con los amigos y en una sociedad que es cada vez más
complicada porque demanda personas con cualidades analíticas, creativas y críticas.

Cualquier análisis demanda un tipo de pensamiento crítico, basado en la observación, el


análisis conceptual, lógico y la argumentación para exponer nuestro pensamiento; están
ligadas a un conjunto de actitudes: las de reflexión, apertura, compromiso, rigor, orden y
autocorrección analítica. Estas habilidades con sus métodos analíticos son útiles en el
ejercicio de las profesiones.

Las habilidades analíticas permiten una reflexión cuidadosa y atenta y es base para lograr
un manejo experto sobre el objeto de conocimiento propio de cada campo profesional.
Además, aportan a la comprensión de manera precisa de cualquier tema o situación, ya
que buscan orden, coherencia, claridad y precisión.

El proceso de aprendizaje del ser humano debe ser durante toda la vida. Las teorías
cambian, cada día aparecen nuevos contenidos e información o enfrentamos situaciones
que demandan aprender sobre algo nuevo.

Por ello debemos ser conscientes de cómo aprendemos y utilizar estrategias de aprendizaje
para tener resultados eficaces.

¿Es posible aprender a pensar?

Cuando hablamos de pensar, a ¿qué tipo de


pensamiento nos referimos? y ¿qué entendemos por
pensar? La palabra “pensar” se emplea con distintas
acepciones dependiendo del contexto y del propósito
con el que se use. En unos casos es pedir analizar,
reflexionar, argumentar o justificar con argumentos una
afirmación; en otros es pedir que se recuerde algo.

La palabra está asociada a recordar, exponer una idea, dar una opinión, analizar,
reflexionar y argumentar.

El aprender a pensar se aprende, si se refiere a pensar de manera analítica, crítica,


creativa y además tener consciencia de ello. Pensar es una habilidad que se aprende y

6
que es posible mejorar con el uso de ciertas reglas, formas de hacerlo y por supuesto con
la práctica. Existen ciertas formas básicas de pensamiento que se usan espontáneamente
ante cualquier situación. Esta forma de pensar se activa de manera inconsciente, no nos
damos cuenta de ello. Para tomar consciencia de cómo se piensa, hay que ser inquisitivo,
haciéndose preguntas tales como:

¿Cuál es el proceso de pensamiento implicado en una situación determinada?


¿Cómo se da el pensamiento?
¿Cuál es la mejor manera para pensar?
¿Cuánto conozco de mi manera de pensar?
¿Cuál es mi comportamiento adjunto cuando pienso?
¿Cuáles habilidades de pensamiento pongo en práctica cuando pienso?

Una vez consciente de estos elementos, es posible determinar algunos aspectos de la


forma de pensar que se puede reorganizar y por lo tanto perfeccionar, ya que se habrá
identificado algunas fortalezas y debilidades en cuanto a aquellos factores involucrados
en los procesos de pensamiento que antes eran desconocidos.

Tener en cuenta que hay formas, vías y prácticas que nos ayudan a pensar analítica,
crítica y creativamente. Estas prácticas nos permiten desarrollar un pensamiento analítico,
crítico y creativo, así como tener consciencia de los procesos y elementos involucrados
en el hecho de pensar.

Hay formas para aprender a pensar con orden, mediante el uso de la pregunta para
ordenar y estimular el pensamiento con un propósito específico. Hay herramientas que
nos permiten desarrollar las habilidades de pensamiento como observar, describir,
comparar, relacionar, clasificar, inferir, analizar, argumentar, etc.

Si aprendemos a pensar de manera selectiva y contextualizada a las demandas de una


situación o tarea específica, va a ser útil en la vida académica, profesional y personal. La
pregunta es ¿para qué aprender a pensar? Aprender a pensar es útil para:

➢ Tomar decisiones
➢ Asumir prioridades
➢ Buscar alternativas a situaciones
➢ Valorar distintos puntos de vista
➢ Opinar sobre alguna situación
➢ Resolver problemas
➢ Asumir iniciativas
➢ Colaborar con equipos
➢ Definir cómo se hace algo
7
➢ Comunicar de manera efectiva y eficaz
➢ Generar nuevas opciones

Los humanos debemos pensar eficientemente, tanto de forma individual como de forma
colectiva, para sortear las numerosas amenazas con las que se enfrenta la humanidad: el
calentamiento global, la contaminación, el agotamiento de los recursos naturales y del
agua, la inestabilidad económica internacional, la desigualdad y la pobreza. Estas son
razones suficientes para aprender a pensar con eficiencia. De no ser así, como individuos
y como especie estamos en riesgo. Al mismo tiempo hay la necesidad de adquirir un
pensamiento crítico para actuar en una sociedad plural, de fronteras abiertas, con códigos
múltiples, en una sociedad del conocimiento penetrada por las TIC, que requieren
comprensión, análisis, síntesis y evaluación.

El filósofo y sociólogo Edgar Morín dice que los


grandes problemas de la humanidad requieren
cambiar los estilos de vida y los
comportamientos, pero para ello ha de
modificarse el pensamiento, de modo que se
pueda enfrentar la complejidad creciente, la
rapidez de los cambios y lo imprevisible que
caracteriza el mundo de hoy. Se puede afirmar con propiedad que es importante aprender
a pensar, lograr cambios en el comportamiento individual y colectivo, porque el mundo se
ha hecho más complejo, habiendo aumentado los desafíos. Los cambios son más rápidos,
con la necesidad de tomar decisiones y enfrentar los retos más apremiantes.

Tipos de pensamientos
El modelo de Comprensión Ordenada del Lenguaje (COL) propuesto por Ariel Félix
Campirán señala cinco tipos de pensamiento:

8
9
Se comprende que todos los pensamientos son útiles, ninguno suple al otro y se
complementan, aunque puede prevalecer alguno.

Cabe aclarar que los cinco tipos de pensamiento dependen del grado de consciencia y
desarrollo del observador que a través de la metacognición podrá ubicar y manejar a
voluntad, dependiendo de lo que un cierto contexto le demande. Dicho en otras palabras,
siempre se tiene los cinco tipos de pensamiento solo que, dependiendo de lo que un cierto
contexto demande, predomina uno u otro.

Metacognición

Dorado (citado por Sánchez, 2009), define a la metacognición como la capacidad que
tiene el sujeto de darse cuenta o bien de tomar consciencia y autorregular su propio
aprendizaje, es decir, de planificar qué estrategias ha de utilizar en cada situación,
aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos y, como
consecuencia, transferir todo ello a una nueva actuación. Esto implica dos dimensiones
muy relacionadas:

1. El conocimiento sobre la propia cognición implica ser capaz de tomar consciencia


del funcionamiento de la manera de aprender y comprender los factores que
explican que los resultados de una actividad sean positivos o negativos.

Por ejemplo: cuando un aprendiz sabe que extraer las ideas principales de un texto
favorece su recuerdo y que organizar la información en un mapa conceptual favorece la
recuperación de una manera significativa. De esta manera, puede utilizar estas estrategias
para mejorar su memoria.

Pero el conocimiento del propio conocimiento no siempre implica resultados positivos en


la actividad intelectual, ya que es necesario recuperarlo y aplicarlo en actividades
concretas y utilizar las estrategias idóneas para cada situación de aprendizaje.

2. La regulación y control de las actividades que el aprendiz realiza durante su


aprendizaje. Esta dimensión incluye la planificación de las actividades cognitivas,
el control del proceso intelectual y la evaluación de los resultados.

El rol de la metacognición se podría comprender si se analizan las estrategias y


habilidades que se utilizan en un deporte de equipo: la velocidad, la coordinación y el estilo
10
son propios de cada jugador, sin que este necesite ser consciente en cada momento de los
movimientos que hace. En cambio, el entrenador hace que cada uno de los deportistas
sea consciente de sus movimientos y estrategias y de esta manera pueda llegar al
autocontrol y coordinación.

Para el desarrollo de las Habilidades del Pensamiento, es el aprendiz el que ha de hacer


las dos funciones: de entrenador y deportista. Primero ha de desarrollar y perfeccionar los
procesos básicos (capacidades cognitivas básicas) con la ayuda de las técnicas de
aprendizaje. En segundo lugar, el aprendiz -estratégico- debe saber planificar, regular y
evaluar qué técnicas, cuándo y cómo, por qué y para qué, las ha de aplicar a los contenidos
con el objetivo de aprenderlos.

La metacognición tiene una importancia capital en el aprendizaje se constituye en los


sistemas de alerta y de consciencia que han de acompañar a toda labor intelectual. Su
ausencia en los estudiantes provoca grandes pérdidas de tiempo en el estudio con pobres
resultados. Su presencia se correlaciona con una alta capacidad intelectual, eficacia y
eficiencia en el trabajo.

Se trata de procesos cognitivos inferidos cuando el sujeto “se da cuenta” súbitamente de la


solución correcta, o de la falta de comprensión que le somete a releer de nuevo el texto, o
de la sensación de falta de planificación de la tarea que le propone a sí mismo la utilización
de procedimientos paso a paso, o de la toma de contacto con la realidad cuando
pensamientos distractores nos sitúan fuera de la tarea, o cuando

el resultado de nuestro trabajo no sacia los objetivos propuestos y nos preparamos de


nuevo a la tarea empleando otros métodos, o también cuando dichos objetivos sí se ven
alcanzados y nos invade una sensación agradable de la misión cumplida.

La metacognición es un dialogo interno, es el proceso de conectar, por autointerrogación y


reflexión información nueva con la que ya posea y construir de las dos un texto nuevo y
único.

11
El saber planificar, regular y evaluar… qué técnicas, cuándo y cómo, y para qué, se han de
aplicar a unos contenidos determinados con el criterio de aprenderlos hace que el
aprendizaje se vuelva estratégico.
Haga clic en el siguiente enlace para acceder al video “Partes del cerebro humano y sus
funciones”
https://youtu.be/vfpi9flBkB8

Inteligencias Múltiples.

Howard Gardner define la inteligencia como la


capacidad de resolver problemas o elaborar productos
que sean valiosos en una o más culturas. La definición
amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce
que la brillantez académica no lo es todo.

En el mundo real no basta con tener un buen expediente


académico. Hay gente capaz intelectualmente, pero con falencias en otros ámbitos de la
vida. También hay personas menos brillantes que triunfan en los negocios o en su vida
personal. Triunfar en los negocios o en el deporte requiere inteligencia, pero en cada campo
se utiliza un tipo de inteligencia distinto. Einstein no es más inteligente que Messi, pero sus
inteligencias pertenecen a campos diferentes.

En el mundo real no basta con tener un buen expediente académico. Hay gente capaz
intelectualmente, pero con falencias en otros ámbitos de la vida. También hay personas
menos brillantes que triunfan en los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios
12
o en el deporte requiere inteligencia, pero en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia
distinto. Einstein no es más inteligente que Messi, pero sus inteligencias pertenecen a
campos diferentes.

Gardner define la inteligencia como una capacidad. Antes se consideraba la inteligencia


como algo innato: se era inteligente o no, y la educación no cambiaba este hecho. Hasta
hace poco a las personas que padecían algún trastorno mental no se les educaba porque
se consideraba que era un esfuerzo inútil. Al definir la inteligencia como una capacidad,
Gardner le ve como una destreza que se puede desarrollar.

Esto no niega el componente genético, pero esas potencialidades se van a desarrollar de


acuerdo con el medio ambiente, las experiencias y la educación.

https://blog.teachlr.com/wp-content/uploads/2019/08/Artboard-1-960x540.png

Según Gardner hay ocho distintos tipos de inteligencias:

13
14
15
La inteligencia intrapersonal y la interpersonal conforman la inteligencia emocional que
determinan la capacidad de dirigir la propia vida de manera satisfactoria.

https://1.bp.blogspot.com/-
GrSD7eFbTaM/WyqxFSfvKsI/AAAAAAAAEtU/E88VKXecwMcN5UwKEuuyKhL4rAteg_9
bQCLcBGAs/s1600/Cine%25CC%2581tico-corporal.png

Todo ser humano tiene las ocho inteligencias distribuidas en mayor o menor medida. Al
igual que con los estilos de aprendizaje, no hay tipos puros. Un ingeniero o arquitecto
necesita una inteligencia espacial bien desarrollada, pero también necesita de todas las
demás, de la inteligencia lógico-matemática para poder realizar cálculos de estructuras, de
la inteligencia interpersonal para poder presentar sus proyectos, de la inteligencia corporal-
kinestésica para poder conducir su coche hasta la obra, etc. Todas las inteligencias son
igualmente importantes. El problema es que en la educación formal no las trata por igual y
ha dado mayor importancia a la inteligencia lógica-matemática y a la inteligencia lingüística.

16
Tema 2: Hábitos de Estudio

2.1 Hábitos de Estudio

https://www.elegircarrera.net/blog/wp-content/uploads/2017/03/habitos-de-estudio-
17
universitario-mapa-mental.jpg

Los hábitos son conductas que las personas aprenden por repetición. Se tienen hábitos
buenos y malos en relación con la salud, la alimentación y el estudio, entre otros. Los
buenos hábitos, sin duda, ayudan a los individuos a conseguir sus metas siempre y cuando
estos sean trabajados en forma adecuada durante las diferentes etapas de la vida. El
hábito, en sentido etimológico, es la manera usual de ser y, por extensión, el conjunto de
disposiciones estables que, al confluir la naturaleza y la cultura, garantizan una cierta
constancia de nuestras reacciones y conductas. El hábito, es el conjunto de las costumbres
y las maneras de percibir, sentir, juzgar, decidir y pensar (Perrenoud, 1996).

El hábito es un tipo de conducta adquirido por repetición o aprendizaje y convertido en un


automatismo. El hábito, como la memoria y los instintos, es una forma de conservación del
pasado. Las dos fases del hábito son: 1) de formación y 2) de estabilidad. La primera
corresponde al periodo en que se está adquiriendo el hábito y la segunda cuando ya se ha
conseguido y se realizan los actos de forma habitual con la máxima facilidad y de manera
automática (Velázquez, 1961).

Los hábitos son factores poderosos en la vida de las personas. Dado que se trata de
pautas consistentes, a menudo inconscientes, de modo constante y cotidiano expresan el
carácter y generan nuestra efectividad o inefectividad.

El hábito requiere de tres elementos para ponerlo en acción:

a) el conocimiento,
b) las capacidades y
c) el deseo (Covey, 2009).

Autores como Bajwa, Gujjar, Shaheen y Ramzan (2011) mencionan que un estudiante no
puede usar habilidades de estudio eficaces, hasta que no está teniendo buenos hábitos y
argumentan que un individuo aprende con mayor rapidez y profundidad que otras personas
debido a sus acertados hábitos de estudio. Además, reiteran que el estudiar de forma eficaz
y eficiente consiste más que en la memorización de hechos, en saber dónde y cómo obtener
la información importante y la capacidad de hacer uso inteligente de la misma. Al igual que
cualquier otra actividad la habilidad y la dedicación son los puntos clave para el aprendizaje.
Los hábitos de estudio son los métodos y estrategias que acostumbra a usar el estudiante
para asimilar unidades de aprendizaje, su aptitud para evitar distracciones, su atención al
18
material específico y los esfuerzos que rea- liza a lo largo de todo el proceso (Mario, 2008).

Un hábito es un patrón conductual aprendido que se presenta mecánicamente ante


situaciones específicas generalmente de tipo rutinarias, donde el individuo ya no tiene que
pensar ni decidir sobre la forma de actuar. Los hábitos se organizan en forma de jerarquías
de familia, en función al número de refuerzos que las conductas hayan recibido.

Contar con buenos hábitos de estudio, posibilitarán que una vez que el alumno ya no cuente
con la guía permanente de sus docentes, pueda transformarse en alguien capaz de estudiar
por sí solo, que es lo que se denomina estudiante con autonomía, además de que esos
contenidos se acumulan en su memoria de largo plazo.

A través del proceso de aprendizaje, el sujeto deberá adquirir una serie de habilidades y
contenidos que, internalizados en sus estructuras mentales, le permitirá aplicarlos en
distintas situaciones y/o utilizarlos como recursos para adquirir nuevos conocimientos. Para
lograr este tipo de conductas, la escuela debe proporcionar al alumno, diferentes
metodologías de trabajo que impliquen técnicas de estudio variadas para que, con su
adquisición, interiorización y aplicación constante, se desenvuelva en su vida académica
(Núñez & Sánchez, 1991). Los hábitos que tiene una persona los puede perder, pero
también se pueden aumentar o recobrar (Díaz & García, 2008). La adquisición de los
hábitos requiere formación, así el cambio que implica no es tarea sencilla, debido a que
tiene que estar motivado por un propósito superior, por la disposición a subordinar lo que
uno cree que quiere ahora a lo que querrá más adelante.

Para la investigación los hábitos de estudios se conceptualizan como los métodos y


estrategias que suele usar un estudiante para hacer frente a una cantidad de contenidos de
aprendizaje. El hábito de estudio requiere fuertes cantidades de esfuerzo, dedicación y
disciplina. Pero también se alimenta de impulsos que pueden estar generados por
expectativas y motivaciones de la persona que desea aprender. Por ello es necesario
entender los tipos de hábitos de estudio para que el estudiante se adapte perfectamente a
ellos.

2.2 Tipos de hábitos de estudio.


Existen diversos tipos de hábitos de estudio con los cuales el estudiante puede
desempeñarse satisfactoriamente en el ámbito educativo, los hábitos son; estudio
independiente, habilidades de lectura, administración de tiempo, concentración, habilidades
19
para procesar la información y lugar de estudio, si se emplean el estudiante puede
desarrollarse adecuadamente en la escuela.
• Estudio independiente
El estudio independiente puede considerarse como un proceso dirigido hacia el autocontrol
y la autoevaluación y entenderse como una actividad orientada hacia la formación de
habilidades que permitan la construcción ininterrumpida de conocimiento y aprendizaje. Las
características y habilidades para el estudio independiente no se reducen a un contexto
exclusivamente escolar. Pero es la escuela, la entidad socialmente encargada de dotar de
las destrezas o habilidades que le permitan al sujeto, desarrollar de manera consciente
métodos de aprendizaje, sobre todo si deseamos que el postulado de la educación
permanente, “aprender durante toda la vida”, realmente se cumpla (Peña, 2006).

El estudio independiente es un estilo de aprendizaje autodirigido que supone cierta


autonomía de las personas que atraviesan por él. El proceso también supone que la
persona tiene cierto control sobre su dirección y metas (Asociación de Maestros de Puerto
Rico, 1987).
• Habilidades de lectura
La lectura es una habilidad que en general la escuela asume bajo su responsabilidad,
especialmente durante los primeros años de escolaridad. Si bien hay estudiantes que han
tenido algunas experiencias de lectura antes de ingresar al sistema escolar, su aprendizaje
formal empieza recién bajo la responsabilidad de la escuela. Es la capacidad de
comprender el sentido de lo que se lee. Cualidades; identificar las ideas principales,
relacionar las ideas o conceptos con experiencias, releer el texto cuando no hay
comprensión e investigar las palabras que no se comprenden (Asociación de Maestros de
Puerto Rico, 1987).
• Administración de tiempo
Páez (1987) señaló que el rendimiento académico es el grado en que cada estudiante ha
alcanzado los objetivos propuestos y las condiciones bajo las cuales se produjo ese logro.

Parte de las condiciones de las que habla Páez están relacionadas con encontrar el tiempo
necesario para los estudios; el compromiso que tengan con la formación es fundamental,
para lo cual necesitarán de los medios adecuados, programación, disciplina, perseverancia,
orden, toma de decisiones y valor para descartar ocupaciones que distraen; también
establecer metas y objetivos, mantener una actitud dinámica, crítica, y hacer lo posible por
20
no perder el interés por el estudio.

Es la capacidad de programar y organizar las tareas escolares. Cualidades; organizar los


compromisos y tareas con anterioridad, programar de manera específica el tiempo que
requerirá cada actividad, organizar las tareas pro complejidad y tener un buen manejo en
la administración de tiempos (Asociación de Maestros de Puerto Rico, 1987).
• Concentración
Representa el enfoque total de tu atención, la potencia absoluta de tu mente sobre el
material que estás tratando de aprender (Staton, 1991)

La concentración mental es un proceso psíquico que consiste en centrar voluntariamente


toda la atención de la mente sobre un objetivo, objeto o actividad que se esté realizando o
pensando en realizar en ese momento, dejando de lado toda la serie de hechos u otros
objetos que puedan ser capaces de interferir en su consecución o en su atención. La
concentración es especialmente importante para el proceso de aprendizaje. De ahí que se
intente por todos los medios potenciar esta capacidad que es imprescindible para la
adquisición de nuevos conocimientos. Cualidades; ignorar o evitar distraerse, no tender a
divagar, comprender las indicaciones que dan los profesores (Asociación de Maestros de
Puerto Rico, 1987).
• Habilidades para Procesar la Información
La información es el significado que otorgan las personas a las cosas. Los datos se perciben
mediante los sentidos, estos los integran y generan la información necesaria para el
conocimiento, que permite tomar decisiones para realizar las acciones cotidianas que
aseguran la existencia social (Cortés, 2004).

Es la capacidad de ordenar la información de manera que resulte sencilla de comprender y


de recordar. Cualidades; Realizan cuadros sinópticos, mapas mentales, resúmenes,
Identifican y señalan las ideas que no comprenden, pide ayuda a padres, profesores,
hermanos, comprueba por medio de ejercicios que se ha comprendido el tema y se
identifican fallas en los métodos de estudio (Asociación de Maestros de Puerto Rico, 1987).
• Lugar de estudio
El lugar de estudio se refiere Habilidades a las condiciones físicas en que se desarrolla el
trabajo intelectual del estudio, tales como el mobiliario, la luz, la temperatura, la ventilación
(Vega, 1988).
21
Es el área donde se realizan las tareas y actividades escolares en casa. No puede ser
cualquier habitación o espacio, debe ser uno acondicionado y que cuente con el material
necesario como son lápices, plumas, hojas, que cuente con las características de
encontrarse aislado de los distractores, además de los ya mencionados el lugar de estudio
ideal debe cumplir con los siguientes requisitos. Buena iluminación: estar en un lugar oscuro
genera sueño, y uno con demasiada luz cansa la vista, debe ser una luz que no moleste los
ojos, sin distracciones; es un lugar donde los ruidos o el pasar de las personas no sean
constantes, establecer un lugar: el espacio que se utilice debe ser constante, de esta
manera nuestro cuerpo ya sabe que cuando estemos ahí, es momento de trabajar, contar
con lo necesario: Para evitar imprevistos e interrupciones es necesario colocar el material
que va o se puede llegar a necesitar (Asociación de Maestros de Puerto Rico, 1987).

2.3 Estrategias de aprendizaje.

Derry y Murphy (1986) señalan que por estrategia de aprendizaje se significa el conjunto
de actividades mentales empleadas por el individuo, en una situación particular de
aprendizaje, para facilitar la adquisición de conocimiento. Así, están dentro del dominio de
las estrategias cognitivas, una familia más amplia de capacidades, que permiten a los
estudiantes ejercer el control ejecutivo sobre cómo piensan en situaciones de solución de
problemas. Snowman (1986) ha distinguido entre estrategias de aprendizaje, y tácticas de
aprendizaje.

Una estrategia de aprendizaje es un plan general que se formula para tratar una tarea de
aprendizaje; y una táctica es una habilidad más específica que se usa al servicio de la
estrategia o plan general.

Danserau (1985) define las estrategias de aprendizaje como un conjunto de procesos o


pasos que pueden facilitar la adquisición, almacenamiento y/o utilización de la información.
Y distingue entre estrategias primarias, que operan sobre el material de texto comprensión
y memoria, y de apoyo que se usan para mantener un estado mental adecuado para el
aprendizaje, estrategias de concentración.

La Universidad es un momento excitante en la vida de todo estudiante y el inicio del camino


hacia una carrera exitosa. Sin importar la etapa en la que te encuentres es importante
conocer la mejor manera de estudiar, de lo contrario puede que desarrolles hábitos
contraproducentes que afecten tu habilidad de triunfar en el futuro.
22
Por ello considera estos importantes hábitos de estudio para convertirte en un
gran estudiante.

a) Organiza tus tiempos de estudio: Es importante no dejar el estudio para cuando


sientas que tienes tiempo. Organiza una rutina de estudios y apégate a ella. Puede
que parezca difícil incorporar la rutina de estudios al horario de clase y las tareas
que te asignen, pero no puedes dejarlo al azar, ya que jamás te dedicarás a ello. Las
sesiones constantes te ayudarán a distribuir mejor tus actividades y llegar
preparado a los exámenes y pruebas parciales.

b) Dedica más tiempo de estudio a las asignaturas más difíciles: La mayoría de los
estudiantes tienen una asignatura a la que temen. En lugar de dejarla para último
momento, enfréntala desde el principio y dedícale tiempo de estudio. Esto te hará
ganar seguridad y tranquilidad y podrás disfrutar de estudiar el resto de las
asignaturas que disfrutas.
c) Consigue un compañero de estudios: Si bien estudiar con un amigo puede ser
divertido, es mejor elegir a alguien que se tome en serio el estudio y la
responsabilidad de estudiar con alguien más. Si es un compañero de clase
puedes compartir notas, hacer preguntas e incluso explicar cosas que no entiendes.
d) Estudia todos los días: Aunque es lógico que quieras tener algún día libre, si te
dedicas a diario a estudiar tendrás mayores probabilidades de adquirir el
hábito. Además, tus tiempos de estudio serán más cortos de este modo y podrás
refrescar los conceptos para las pruebas. Mirar el material a diario te ayudará a
recordarlo con más facilidad y a mejorar tu rendimiento en clase.
e) Recompensa tu esfuerzo: Las recompensas son una manera sana de incentivar
los hábitos de estudio. Cuando alcanzas tus metas cómprate un helado o algo que
disfrutes. También puedes optar por pequeñas recompensas entre las diferentes
asignaturas como escuchar una canción o comer una golosina.
f) Evita las distracciones: Muchos se enorgullecen de poder realizar varias
actividades simultáneamente, pero el estudio no es el momento para ello. Apaga
la televisión y guarda el móvil o cualquier dispositivo que pueda distraerte.
Considera ir a estudiar a la biblioteca porque si estás solo tendrás tentaciones de
hacer otras cosas, mientras que en la biblioteca todo el mundo estará estudiando y
estos deseos serán mucho menores.
g) Consigue un tutor que te ayude a estudiar: Si no logras fomentar hábitos de
23
estudio duraderos considera un tutor. No sólo es útil para estudiar cada asignatura,
sino que además suelen proveer nuevas maneras de estudiar o de mejorar la
concentración. En general los tutores colocan anuncios en los tablones o paneles
de avisos.

2.4 Métodos y técnicas de estudio


Los métodos y técnicas de estudio permiten al alumno lograr el aprendizaje desde el
“sencillo saber” hasta el “saber analizar y aplicar conocimientos” mediante ideas, juicios,
conceptos; es decir, desarrollar sus habilidades para un mayor desempeño estudiantil y
posterior desempeño profesional (SALAS PARILLA).

Características:

Es un sistema organizado para pensar en forma científica, que se adapta a circunstancias


particulares y diversas características individuales. Como sistema organizado, proporciona
la importante utilidad de ser un "esquema mental" que nos permite efectuar un
ordenamiento lógico y voluntario de los conceptos representativos y establecer la
comprensión integral necesaria.

2.5 Técnica de estudio:

24
a) Técnica del Subrayado:

Subrayar la parte más importante del temario es


una de las técnicas de aprendizaje más sencillas
y conocidas. Se trata simplemente de destacar las
partes más significativas del texto usando
distintos colores. Lo ideal es hacer primero
una lectura comprensiva y subrayar lo más
notable para, posteriormente, proceder al estudio.

Renzo Titone, en su obra «Metodología didáctica» (1979), explica que el método es un


modo de «facilitar el encuentro entre la estructura psíquica del discente y la estructura lógica
del contenido, por lo tanto, decir método es decir adecuación. Mediante el método, docentes
y contenidos se adecuan al alumno»

El adecuado uso de los métodos y de las técnicas de estudio permite al estudiante


universitario lograr un aprendizaje significativo, progresivo y autónomo y un mejor
aprovechamiento del estudio. Estudiar con método es programar con realismo las
condiciones, las tareas y las actividades que garantizan un aprendizaje eficiente, efectivo y
eficaz.

Las técnicas de estudio son un conjunto de herramientas lógicas que ayudan a mejorar el
rendimiento académico y facilitan el proceso de memorización, reflexión, análisis, crítica y
aprendizaje.
a) Esquemas:
Un esquema es una síntesis estructurada y lógica de un texto previamente subrayado, que
entrelaza ideas principales y secundarias. Para confeccionar un esquema es necesario:
• Utilizar frases cortas/palabras claves.
• Todos los conceptos importantes deben estar incluidos.
• Utilizar un único folio, si es necesario un A3, y por una sola carilla.
• Utilizar diferentes colores para cada categoría.
• Debe ser lo más claro y visual posible para poder detectar la información de forma
rápida.
Existen diferentes tipos de esquemas:
• De llaves,
25
• Numéricos
• Letras,
• Mixtos (mezclas de números y letras)
b) Mapas Mentales

Un mapa mental es un mecanismo que te ayuda a entender problemas, ideas o


conceptos relacionados con un tema de una forma visual. Para ello, en los mapas
mentales se utilizan palabras clave, flechas, colores, imágenes, símbolos y dibujos.
También se descarta información innecesaria y utiliza solamente los datos esenciales.

Los mapas mentales obedecen a la teoría según la cual el pensamiento es radiante. Estos
son conocidos por ser una de las mejores herramientas para cartografiar y memorizar
información. Al confeccionar un mapa de la lección a estudiar, estarás plasmando el
esqueleto principal de un tema. Esto te facilitará el uso de la memoria fotográfica y la
comprensión cabal de la temática.

c) Mapas Conceptuales:

Son representaciones gráficas de los conceptos. Los conceptos aparecen dentro de


figuras geométricas y colocados de manera jerárquica. La idea principal se coloca en la
parte superior y a partir de ella se desarrollan las ideas. Los conceptos se relacionan entre
sí a través de conectores y flechas. Esta técnica, permite reflejar las ideas importantes de
un tema de manera concisa y visual.

Haga clic en el siguiente enlace para acceder al video “mapa conceptuales”


https://urjconline.atavist.com/mapas-conceptuales-elaboracion-y-aplicaciones-en-el-ambito-
universitario

d) Sacar apuntes a mano:

La escritura a mano no está muera; si bien cada vez son más los estudiantes que utilizan
laptops o tablets para sacar apuntes, es mejor sacar apuntes a mano, porque mejora la
retención de ideas. Cuando se escribe en un teclado se hace tan rápido que el cerebro no
llega a procesar del todo la información, pero al escribir a mano nuestra mente se ve
obligada a pensar en el contenido, en la forma de resumir la información más importante.

e) Test:

26
Realizar tests en los días previos al examen es una excelente manera de repasar y
prepararse para el gran día. Aquí podremos comprobar en qué área estamos bien y en
cuales nos falta aprender. También podemos compartir tests con nuestros compañeros y
descubrir detalles importantes que hemos omitido.

Tema 3: Las fuentes de información y documentación.

3.1 Naturaleza de las fuentes de información y documentación.

Cuando hablamos de fuentes de información nos estamos refiriendo a un conjunto


organizado de datos útiles que nos permitirán el desarrollo y el conocimiento de los temas
específicos. Aquí sentaremos lo importante que es la investigación documental o
bibliográfica, a través de distintos medios clásicos, y los que actualmente nos brindan las
nuevas tecnologías. Algunos autores dividen las fuentes de información en: fuentes
formales y fuentes informales.
Cuando hablamos de fuentes de información nos estamos refiriendo a un conjunto
organizado de datos útiles que nos permitirán el desarrollo y el conocimiento de los temas
específicos, (Raffino, 2019).

En una investigación, hablamos de fuentes de información o fuentes documentales para


referirnos al origen de una información determinada, es decir, el soporte en el cual
encontramos información y el cual podemos referir a terceros para que, a su vez, la
recuperen para sí mismos.

Las fuentes de información pueden ser de muy diverso tipo y pueden brindar datos más o
menos fidedignos, lo cual influirá de manera decisiva y determinante en los resultados que
vayamos a obtener. Investigar Es obtener información, y saber investigar es, por ende,
saber cómo recoger la información del modo más confiable posible.

En el mundo contemporáneo, la información fluye y está al alcance de la mano gracias a


Internet y a las tecnologías computarizadas. Sin embargo, se encuentra poco ordenada y
poco jerarquizada, haciendo que mucho de ella se pierda entre información “basura” o de
poco valor, que de tanto repetirse ha ido perdiendo necesario contexto o se ha ido
transformando en lo que no es.

27
Por esta razón, poder identificar las fuentes fidedignas y pertinentes es más necesario que
nunca, así como los estudios de gestión de la información. Además, la información es
fundamental para una toma de decisiones responsable, por lo que empresas y
organizaciones confían en investigaciones minuciosas con fuentes confiables para alcanzar
sus objetivos.

Es importante destacar algunas posibilidades comunes para conseguir la información


documental que, necesitaremos a lo largo de nuestra carrera para desarrollar
determinados trabajos de investigación imprescindibles en todo acontecer universitario.

3.2 Clasificación de fuentes de información.

Las fuentes de información según (Riofrío, 2012), se dividen en: fuentes formales o
primarias y fuentes informales o secundarias.

Las fuentes formales podemos señalar en el ambiente universitario:

Fuentes Formales

• Las bibliotecas, unas son especializadas y otras generales.


• Las hemerotecas, son salas de lectura o préstamo de revistas y periódicos.
• Videotecas y audiotecas, son las salas destinadas al conjunto de vídeos y
audiocasetes educativos, con el mismo fin de ayuda a los usuarios.
• Los archivos de instituciones públicas y privadas de interés más especializados y
que pueden ser históricos, notariales, parroquiales, entre otras.
• Los museos, históricos, arqueológicos, pictóricos, de cerámica, de ciencias
naturales, cartográficos, numismáticos, de armas, entre otras.
• Los centros de documentación bibliográfica, donde nos pueden proporcionar la
bibliografía existente sobre determinados temas que nos interesan.
• Actividades de carácter universitario, como foros, seminarios, conferencias, entre
otras.

Entre las fuentes de carácter informal podemos señalar todo el ambiente que nos rodea,
desde el propio trabajo intelectual, como los apuntes recogidos y la elaboración de fichas;
al propio medio profesional, o al grupo de compañeros o amigos y familia, entre otras:
podríamos decir, que el entorno educativo, o lo que otros autores consideran como la
ciudad educativa.

28
Fuentes Informales

Podemos señalar todo el ambiente que rodea al estudiante, desde


su medio profesional, al grupo de compañeros con los que
comparten sus experiencias, el grupo de amigos

3.3 Normas APA

Formato del documento

APA ahora sugiere el uso de diferentes tipos de fuente. Las opciones incluyen
•Calibri 11,

•Arial 11,

•Lucida Sans Unicode 10,

•Times New Roman12 y

•Georgia 11

A la diferencia de la sexta edición, el encabezado de la página de título ya no incluye


las palabras “Título corto:”. Ahora contiene solo un número de página y el título corto
del artículo.

29
Formato de presentación en papel

Ejemplo tomado de página31 del Manual de Publicaciones de la American Psychological


Association

Cómo configurar los márgenes:

Cita
La cita en el texto para trabajos con tres o más autores ahora se acorta desde la primera
cita. Solo incluye el nombre del primer autor y “et al”.
6ta (sexta) edición (Taylor, Kotler, Johnson y Parker, 2018)
7ma (séptima) edición (Taylor et al., 2018)

Autores Los apellidos e iniciales de hasta 20 autores (en lugar de 7) se deben proporcionar
en la lista de referencias.
30
6ta (sexta) edición Miller, T. C., Brown, M. J., Wilson, G. L., Evans, B. B., Kelly, R. S., Turner,
S. T., … Lee, L. H. (2018).

7ma (séptima) edición Miller, TC, Brown, MJ, Wilson, GL, Evans, BB, Kelly, RS, Turner, ST,
Lewis, F., Lee, LH, Cox, G., Harris, HL, Martin, P., González, WL , Hughes, W., Carter, D.,
Campbell, C., Baker, AB, Flores, T., Gray, WE, Green, G., … Nelson, TP (2018).

Ubicación del editor


Ya no es necesario incluir la ubicación del editor en la referencia
6ta (sexta) edición Covey, S. R. (2013). Los 7 hábitos de las personas altamente efectivas:
lecciones
poderosas en el cambio personal. Nueva York, NY: Simon & Schuster 7ma (séptima)
edición Covey, S. R. (2013). Los 7 hábitos de las personas altamente efectivas: lecciones
poderosas en el cambio personal. Simon y Schuster
Eliminado Recuperado de”
Las URL ya no van precedidas de “Recuperado de”, a menos que se necesite
una fecha de recuperación. Se incluye el nombre del sitio web (a menos que
sea el mismo que el del autor) y los títulos de las páginas web están en cursiva.
6a (sexta) edición
Walker, A. (14 de noviembre de 2019). Alemania evita la recesión, pero el
crecimiento sigue siendo débil. Recuperado de https://www.bbc.com/news/business
50419127
7ma (séptima) edición
Walker, A. (14 de noviembre de 2019). Alemania evita la recesión, pero el crecimiento sigue
siendo débil. Noticias de la BBC. https://www.bbc.com/news/business 50419127

Para revistas, boletines y periódicos, indique el año y la fecha exacta de la publicación (mes
o mes y día), separados por una coma y entre paréntesis.

Becky, F. B. (1983, 07 de julio). Políticas públicas para enfermedades mentales. El


Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com

Para los documentos presentados en las reuniones, indique, entre paréntesis, el año y el
mes de la reunión, separados por una coma.

Página o perfil:

31
Autores de Historias. (s. f.). Home [página de Facebook]. Facebook. Consultado el 25 de
octubre de 2019. www.facebook.com/autoresdehistorias

Ejemplo de artículo de una revista Weik , K. (2017, January). Forgiveness can improve

mental and physical health. Monitor of Psychology, 48(1),

Artículo de periódico

Hess, A. (2019, January 3). Cats who take direction. The New York Times, C1 Página web
(noticias y similares) Herrera, E. (2019, 28 de octubre). La economía no va mal, pero el agro
sí. Razón Pública. https://bit.ly/2WxhuXv

Software y Aplicación móvil

Software

Borenstein, M., Hedges, L., Higgins, J. y Rothstein, H. (2014). Comprehensive meta


analysis. (versión 3.3.070) [software]. Biostat. http://bit.ly/337mCnL

Aplicación móvil

Registraduría Nacional del Estado Civil. (2019). SGCPV Control de Puestos de Votación
(versión 1.0.4) [aplicación móvil]. Google Play Store. http:// bit.ly/2WAjz4W

Película y Video de YouTube

Película

Zemeckis, R. (1994). Forrest Gump [película]. Paramount Pictures

Video de YouTube

La Pulla. (2019, 28 de octubre). Elecciones: lo bueno, lo malo y lo feo [video]. YouTube.


https://bit.ly/2C23o6T

Publicaciones en redes sociales

Publicación concreta (tuit, post, etc.)

32
Angulo, R. [@ Roberto AnguloS]. (2019, 25 de Índice de inclusión de personas con
discapacidad de SaldarriagaConc. Exclusión social y productiva (% de personas con
discapacidad): Chocó: 55% [gráfica e hipervínculo] [tuit] tuit]. Twitter.
https://bit.ly/2WzFs48

Informe de agencia gubernamental u otra organización

Concha, T., Ramírez, J. C. y Acosta, O. (2017). Tributación en Colombia: reformas, evasión


y equidad. Notas de estudio. (Serie Estudios y Perspectivas 35). Oficina de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe en Bogotá. http://bit.ly/34oLur0

• Cuando el documento no indica los autores individuales, se incluye el nombre de la


organización solo en la posición de autor.

Audiolibro

Rowling, J. K. (2018). Harry Potter y la piedra filosofal (G. Monsalve, narr.) [audiolibro].
Ivoox. (Original publicado en 1997). https://bit.ly/2NyZ04G

Diccionarios, thesaurus o enciclopedias

Real Academia Española. (2018). Diccionario de la lengua española (edición del


tricentenario). https://bit.ly/333ASh8

• En caso de que la fuente de consulta no tenga fecha de actualización o publicación deberá


añadirse la fecha de consulta.

Wikipedia Teatro Faenza. (30 de agosto de 2019). En Wikipedia. https://bit.ly/2Wz3BId

• Como puede notar en este caso, en la posición del autor debe escribirse la entrada de
búsqueda.

Tesis publicada

López Díaz, Guillermo R. (2018). Competencias del siglo 21 y estrategias efectivas por
docentes a nivel pre universitario y en un programa de preparación de maestros: un
estudio de métodos. [disertación doctoral, Universidad Metropolitana].
http://www.anagmendez.net/cupey/pdf/biblioteca_tesisedudoc_lopezdiaz2018.pdf

33
Barreto, A. G. (2015). Fundarvid : una contextualización de sus neologismos en la lengua
de señas colombiana [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia].
Repositorio Institucional UN. http://bit.ly/2JHcwSV

• Cuando la tesis no ha sido publicada, se indica en paréntesis cuadrados [tesis de


maestría/doctorado no publicada].

Ponencia y Comunicado de prensa

Ponencia Páramo, G. (2011, 8 de septiembre). Mito, lógica y matemática [ponencia].


Cátedra Mito y Ciencia, Bogotá, Colombia. https://bit.ly/32aAWu5

Comunicado de prensa

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2019, 16 de
octubre). Comunicado oficial de la Oficina Regional para el Sur de América Latina
del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados [comunicado de
prensa]. http://bit.ly/338ulBZ

Ley y Sentencia

Ley

Congreso de los Estados Unidos de Colombia. (1873, 26 de mayo). Ley 84 de 1873. Código
civil de los Estados Unidos de Colombia. Diario Oficial n.º 2867. http://bit.ly/2Ny4HA0

Citación parentética: (Ley 84, 1873)


Citación narrativa: Ley 84 (1873)

Sentencia

Corte Suprema de Justicia (2014, 20 de agosto). Sentencia C 593/14 (Jorge Ignacio Pretelt
Chaljub, M. P.). https://bit.ly/36v1n1l

Citación parentética: (Sentencia C 593/14, 2014)


Citación narrativa: Sentencia C 593/14 (2014)

Referencias sobre una fuente secundaria

34
Una fuente de información primaria es mencionada en la fuente de información secundaria.
En el texto identifique la fuente de información primaria como “citada en”. En la lista
de referencias identifique la fuente de información secundaria

Ejemplo: Joseph Wolpe (1960), as cited in Peterson et. Al..,

Plagio

Es considerado plagio cuando los investigadores no dan crédito a las palabras e ideas de
otras personas. Debes utilizar comillas siempre que utilices las palabras exactas de otra
persona. Cada vez que parafrasee a otro autor (es decir, resuma un pasaje o reorganice
el orden de una oración y cambie algunas de las palabras), debes acreditar la fuente en el
texto.

Para evitar el plagio no puedes presentar el trabajo de otro como si fuera su propio
trabajo. Esta definición se extiende tanto a las ideas como a las palabras escritas. Esto
incluye, además de libros, también a los vídeos, audio, comunicaciones personales, etc.

El autoplagio

Así como los en algunos casos los investigadores no dan crédito al trabajo de otros (plagio),
en muchos otros casos no dan crédito a su propio trabajo previamente publicado (auto
plagio).

Existen circunstancias bajo los cuales los autores pueden querer duplicar, sin atribuir (citar)
sus palabras utilizadas anteriormente, sintiendo que la auto referencia es indeseable o
excesiva. Cuando las palabras duplicadas tienen un alcance limitado, este enfoque es
permisible.

Referencias

35
El libro se encuentra en el CAI, bajo la clasificación REF BF 76.7.P83 2020 American
Psychological Association (2020). Publication manual of the American Psychological
Association (7th ed.). Author. American Psychological Association (2020).
Publication manual of the American Psychological Association (7th ed.).
https//doi.org/10.1037/0000165 000

Bibliografía

• González, J. H. (2006). Discernimiento. Evolución del pensamiento crítico en


la educación superior, El proyecto de la Universidad Icesi. Universidad ICESI.
Colombia: Universidad Icesi.

• Raichle M. E. et al. (1994). Practice-related changes in human brain


functional anatomy during nonmotor learning. Cereb Cortex, 4.

• Sánchez, L., y Aguilar, G. (2009). Taller de Habilidades del Pensamiento


Crítico y Creativo. Obtenido en
https://www.uv.mx/personal/gcatana/files/2013/06/antologia-del-curso-de-
hp.pdf
36
• Tirapu, J., Muñoz, J. M. y Pelegrín, C. (2002). Funciones ejecutivas:
necesidad de una integración conceptual. Revista de Neurología, 34(7), 673-
685.

• Vieira, M. R., Tenreiro-Vieira, C. y Martins, E. (2010). Pensamiento crítico y


literacia científica. Alambique, 65, 96-104.

• Hábitos de estudio universitario: el secreto de los mejores estudiantes.


Recuperado el 16 de junio de 2020 de
https://www.elegircarrera.net/blog/habitos-de-estudio-universitario/

• Métodos y técnicas de estudio. Recuperado el 16 de junio de 2020 de


https://allumelx.com/metodos-y-tecnicas-de-estudio/#Lugar_de_estudio

37

También podría gustarte